Isabella, una niña integrante de la organización Infancias Libres, dará vida a Luana en la película 'Yo nena, yo princesa'. / Foto: Los Andes
Además de estar basada en una historia real, la película Yo nena, yo princesa tendrá como protagonista a una niña trans.
La historia de Luana, primera niña trans que obtuvo documentos de identidad acordes a su identidad de género, llegará a la pantalla grande a través de la películaYo nena, yo princesa.
De acuerdo con Gabriela Mansilla, mamá de Luana y autora del libro que dará origen al filme, se tratará de una película en la que «la niñez trans será protagonista de su propia historia». Y es que, además de contar la historia real de una niña trans, la película contará con una niña trans interpretando al personaje principal. CHECA ESTA LISTA DE PELÍCULAS QUE HABLAN SOBRE INFANCIAS TRANS.
Cine y activismo
La película Yo nena, yo princesa se basará en el libro homónimo de Gabriela Mansilla. En 2013, tras años de consultas médicas y psicológicas, la activista se dio cuenta de que uno de sus dos mellizos en realidad era una niña trans.
Gracias a la lucha de su madre y a la legislación aprobada un año antes en Argentina, Luana, hija de Gabriela, se convirtió en la primera niña trans del mundo en obtener documentos de identidad acordes a su identidad de género. A partir de ese momento, la niña de solo 6 años se convirtió en un referente de la lucha por los derechos de las infancias trans.
Gabriela Mansilla con Luana y su hermano mellizo / Foto: El Clarín
Gabriela, quien participa en la producción de la película basada en su historia, dijo al diario El Clarín que considera el filme como una acción de activismo en pro de las infancias trans.
«Es una manera de multiplicar el mensaje y que llegue a un montón de otros espacios».
Luana aparecerá en escena
Por otro lado, en entrevista con Télam, Gabriela Mansilla confirmó que Yo nena, yo princesa será protagonizada por una niña trans.
«Es un precedente a nivel mundial que la historia de una niña trans sea contada por otra niña trans, que la niñez trans sea protagonista de su propia historia».
La encargada de interpretar a Luana en Yo nena, yo princesa será Isabella. Se trata de una niña trans que, al igual que Luana y Gabriela, forma parte de la organización Infancias Libres. Pero eso no es todo. La película también contará con la participación de otres niñes trans del mismo colectivo, incluida la propia Luana.
Luana, quien ahora tiene 14 años, sueña con ser actriz, de acuerdo con Gabriela. Por ello, tendrá un papel en la película que contará su propia historia. Además, el elenco incluye a la actriz Eleonora Wexler interpretando a Gabriela y al actor Juan Palomino en el papel del papá de Luana.
La película Yo nena, yo princesa será dirigida por Federico Palazzo. Su filmación inició en las instalaciones de la Universidad Nacional de La Matanza en Argentina. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y se espera que se estrene en septiembre de 2021. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS MEJORES PELÍCULAS TRANS DE LA HISTORIA.
Sin duda, Yo nena, yo princesa sentará un gran precedente para la visibilidad trans en el cine.
Kenya Cuevas a bordo de una unidad del Metrobús de CDMX / Foto: Twitter (@morraproletaria)
La activista Kenya Cuevas retuvo una unidad del Metrobús en protesta por el transfeminicidio de Paola Buenrostro.
El 19 de abril de 2021, un contingente liderado por la activista trans Kenya Cuevastomó una unidad del Metrobús en protesta por el transfeminicidio de Paola Buenrostro.
Esto fue porque la Fiscalía General de Justicia de CDMX no ha seguido ninguna de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos respecto al caso.
Kenya tomó el vehículo de transporte público como medida de presión para ser atendida por la fiscal, Ernestina Godoy.
Protesta por justicia
En redes sociales, usuarios compartieron que la activista trans Kenya Cuevas retuvo una unidad del Metrobús para obtener una respuesta de la Fiscalía General de Justicia de CDMX. CONOCE MÁS SOBRE KENYA CUEVAS Y SU HISTORIA DE ACTIVISMO.
Esto sucedió como parte de una protesta que conjugó a varias personas de la comunidad LGBT+ en la avenida de los Insurgentes, donde cerraron la circulación. Todo con el fin de exigir justicia por los transfeminicidios ocurridos en la entidad.
En especial por el caso de Paola Buenrostro, trabajadora sexual transasesinada en 2016 y cuyo transfeminicidio aún hoy se mantiene impune.
En entrevista para Agencia Presentes, Kenya Cuevas expresó así su inconformidad con la Fiscalía capitalina:
«No vamos a callar. A partir de este momento vamos a hacer una concentración de todas las víctimas de la CDMX, específicamente con la Fiscalía, para empezar a detonar cosas y hacer políticas públicas».
En 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió varias recomendaciones para el caso de Paola Buenrostro. Entre ellas, exhortaba a la Fiscalía a emitir una disculpa por las omisiones durante la investigación.
Sin embargo, después de casi 2 añosninguna ha sido cumplida. Por eso, también se exige que las autoridades respondan por su falta.
Daniel del Sol es profesor, activista y será candidato LGBT+ en las elecciones 2021. / Foto: Twitter (@danieldelsolr)
Daniel del Sol quiere ser diputado porque, sin representantes LGBT+ en el Congreso, los políticos de siempre no trabajarán por la comunidad.
Daniel del Sol, integrante de la organización Visible Sonora, se perfila como el único candidato LGBT+ que participará en laselecciones de 2021 en Sonora. El activista ya se registró como aspirante a una diputación local por el distrito 10 de Hermosillo. Hasta el momento, es el único representante de la diversidad sexual registrado como candidato propietario dentro de los 21 distritos que conforman la cartografía electoral del estado.
En entrevista con Homosensual, Daniel contó qué fue lo que lo motivó a postularse. Además, habló sobre la importancia de visibilizar temas que los políticos todavía consideran tabús en un estado conservador como Sonora.
Un relevo generacional
Daniel del Sol tiene 35 años. Es profesor universitario y se define a sí mismo como un millennial comprometido con la educación, no solo dentro del aula, sino también fuera de ella. Junto con un grupo de amigos, formó Visible Sonora, una organización dedicada a visibilizar los temas sobre los cuales los políticos de su estado no quieren hablar:
«Visible Sonora es una asociación civil con la cual buscamos visibilizar causas como la igualdad, la equidad de género, la diversidad sexual, el medio ambiente y la inclusión de personas con discapacidad. Son temas que los políticos no quieren tocar porque no hay voluntad, porque son tabús y porque hay miedo en un estado conservador y machista como Sonora».
No obstante, Daniel del Sol considera que esa falta de voluntad, esos miedos y esos tabús ya no representan a las nuevas generaciones. Por ello, piensa que es necesario un relevo generacional en el Congreso:
«Representamos a una generación que piensa de manera distinta, que es más incluyente y que realmente tiene otras formas de ver el mundo. Eso es lo que se necesita actualmente en el Congreso: un relevo generacional».
Integrantes de la organización Visible Sonora / Foto: Visible Sonora
Lograr el cambio desde adentro
Por otro lado, Daniel del Sol comenta que decidió participar en la política por la sensación de que la comunidad LGBT+ necesita representación en el Congreso:
«Por más discurso que traigan los políticos, si no son parte de la causa no van a tener voluntad política. Se necesita que quienes estén en el Congreso realmente sean representantes de la causa. Si no, nada más quedará en palabras».
«Si queremos ser parte del cambio, tenemos que estar ahí. Los temas que impulsamos están ya socializados en Sonora. Sin embargo, lo que falta es voluntad política. Lamentablemente, exigiendo desde afuera nunca vamos a tener garantías. Lo que tenemos que hacer es arriesgarnos y buscar estar dentro para poder realmente hacer el cambio. Es indispensable que haya representantes de la comunidad LGBT+ en los congresos, en los cabildos, en las presidencias municipales, en las gubernaturas y en todos los espacios públicos de toma de decisiones».
Logros y pendientes LGBT+ en Sonora
Por otro lado, Daniel del Sol también habló sobre los logros y pendientes en materia de inclusión y diversidad LGBT+ en Sonora. En cuanto a los pendientes, el activista comentó que faltan por aprobarse las reformas sobre matrimonio igualitario y tipificación de crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género.
Daniel del Sol, activista de la organización Visible Sonora / Foto: Twitter (@danieldelsolr)
Daniel del Sol también mencionó que Visible Sonora organizó —ese mismo mes— 60 conferencias virtuales con activistas, políticos, médicos y especialistas en educación, salud, arte y derecho que hablaron sobre diversidad sexual. Asimismo, la organización puso en marcha el programa “Sin etiquetas”, el cual busca sensibilizar a estudiantes, maestros y padres de familia con el fin de crear espacios libres de discriminación en la Universidad de Sonora. CONOCE LOS DETALLES DEL PROGRAMA “SIN ETIQUETAS: UNIVERSIDADES LIBRES DE DISCRIMINACIÓN”.
En efecto: los logros de Daniel del Sol y de Visible Sonora demuestran que no puede haber candidato más comprometido con las causas LGBT+ que alguien que pertenece a la comunidad.
Acid Betty en un vestido hecho con billetes / Foto: Netflix
Una nueva investigación reveló las grandes sumas de dinero que gastan las concursantes de RuPaul’s Drag Race.
Recientemente salieron a la luz las grandes sumas de dinero que han gastado las concursantes de RuPaul’s Drag Race durante la competencia.
Y es que el show es conocido por losglamorosos y estrafalarios vestuarios de las drag queens, que al parecer no son nada baratos.
Por otro lado, se reveló que aparecer en el programa es una inversión de riesgo para muchas participantes, pues a veces no reciben las ganancias que esperaban.
Tras entrevistar a varias participantes de las más de 13 temporadas, la periodista descubrió que muchas chicas sacrificaron bastante para estar en el programa.
De acuerdo con sus datos, las reinas gastaron —en promedio— entre $4000 (poco menos de $80 000 pesos) y $20 000 dólares (poco menos de $400 000 pesos) en vestuarios y maquillaje.
Sin embargo, hay excepciones. Bob The Drag Queen, ganadora de la temporada 8, cree que ella no invirtió tanto cuando estuvo en el show (en el año 2016), pero recalcó:
«No gasté mucho dinero. Siendo realistas gasté quizá unos $3 000 dólares (poco menos de $60 000 pesos) para ir a Drag Race. Pero si fuera hoy en día, gastaría unos $20 000 o $40 0000 (poco menos de $800 000 pesos)».
Este hecho fue tocado en otra entrevista por BenDeLaCreme, quien cree que no todo el mundo tiene la posibilidad de gastar esta cantidad de dinero, mientras que otras chicas sí y tienen el camino más sencillo. DESCUBRE QUÉ PARTICIPANTES DE DRAG RACE FUERON PAREJA.
La mayoría de las reinas del show esperan que estar en el concurso más popular de drag queens del mundo les dé una enorme visibilidad a sus carreras.
No obstante, corren el riesgo de terminar eliminadas en los primeros episodios o simplemente no ser lo suficientemente memorables para los fans.
Para hacer más graves las cosas, existen casos como el de Joe Black. Durante la segunda temporada de RuPaul’s Drag Race UK, recibió grandes críticas de RuPaul por usar un vestido de H&M.
No obstante, más tarde se supo que al salir de la competencia tuvo que vender todo su guardarropa para conseguir dinero. Esto último muestra cómo son cada vez más altos los estándares para la clase de atuendos que se esperan en la pasarela del reality. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUE TAN FANÁTICO ERES DE RUPAUL’S DRAG RACE.
¿Qué opinas de las sumas de dinero que deben gastar las concursantes de RuPaul’s Drag Race?
Diego Boneta, Juanpa Zurita, Vicente Tamayo, Fernando Guallar y Óscar Jaenada son nuestros actores favoritos de la serie de Luis Miguel. ¿Cuál es tu #1?
De todos los actores que aparecen en la serie de Luis Miguel, estos 5 nos han hecho suspirar más: Diego Boneta, Juanpa Zurita, Vicente Tamayo, Fernando Guallar y Óscar Jaenada.
Luis Miguel, la serie se convirtió en todo un fenómeno cuando se estrenó en 2018. Y la verdad es que jamás dudamos que sería un exitazo. Bien ahí, tío Netflix. Lo que no estuvo tan cool fue tener que esperar 3 años para ver la segunda temporada de la serie biográfica del ‘sol de México’. Pero por fin, a partir del 18 de abril de 2021, todos los domingos podremos ver nuevos episodios de la esperadísima nueva temporada.
A continuación, enlistaremos a los 5 actores más guapetones de Luis Miguel, la serie. ¿Estamos de acuerdo?
Diego Boneta es uno de los actores más chulos de la serie de Luis Miguel. / Foto: Netflix
Juanpa Zurita
La verdad es que jamás imaginamos que el youtuber mexicano Juanpa Zurita se uniría al elenco de Luis Miguel, la serie. Pero sucedió y así es como Juanpa incursionó en el mundo de la actuación. Él interpreta a Alejandro Basteri, uno de los hermanos menores de Luismi. A pesar de que es su primera chamba como actor, podríamos decir que no ha hecho un mal trabajo y definitivamente es uno de los actores más chulos del show. ENTÉRATE DE CÓMO CARLOS RIVERA Y JUANPA ZURITA TOMARON CON HUMOR SU ‘ROMANCE’.
Juanpa Zurita interpreta en la serie a Alejandro Basteri, el hermano de Luis Miguel. / Foto: TVNotas
Vicente Tamayo
El actor de Guadalajara, Vicente Tamayo, tiene el papel de Bobby, uno de los amigos de ‘el rey’ en la serie de Luis Miguel. Aunque no se ha especificado que se trata de él, muchos están seguros de que Bobby es un personaje que está inspirado en el actor Roberto Palazuelos. A Vicente Tamayo también lo hemos visto en otras telenovelas como La candidata y en películas como El diario de una prostituta.
Vicente Tamayo también es uno de nuestros actores favoritos de la serie de Luis Miguel. / Foto: Caras
Fernando Guallar
El actor español Fernando Guallar le da vida a Mauricio Ambrosi en la segunda temporada de Luis Miguel, la serie. Mauricio es uno de los managers que llevan la carrera del cantante para colocarlo aún más arriba de lo que ya estaba. Se dice que este personaje está inspirado en Alejandro Asensi, quien mantuvo una relación muy cercana con Luis Miguel desde que eran pequeños.
Fernando Guallar, uno de los nuevos actores de la serie de Luis Miguel / Foto: IMDB
Óscar Jaenada
Aunque su personaje, Luis Rey, es el verdadero villano de la serie, no podemos negar que Óscar Jaenada es un actor bastante atractivo. Y por supuesto que entra en nuestro top 5 de actores más chulos de la serie de Luis Miguel. Dejando a un lado su odioso personaje, este actor español tiene toda la ondita del mundo y ha demostrado su talento durante años. Quizá lo reconozcas porque también personificó a Mario Moreno Reyes ‘Cantinflas’ en su biopic. ¡Y vaya que se lució con su actuación!
Todavía no sabemos si veremos a Luisito Rey aparecer mucho en la segunda temporada. De ser así, evidentemente será a través de flashbacks, pues su personaje murió al final de la primera temporada.
Óscar Jaenada interpreta a Luis Rey en la serie de Netflix de Luismi. / Foto: Film Fest
¿Cuál de estos 5 actores de la serie de Luis Miguel es tu favorito?
Hugo Blanquet como Miss Diamond en el podcast Temas de Nicho / Foto: Temas de Nicho
Hugo Blanquet, conductor de La draga maravilla, fue atacado por minimizar el activismo LGBT+ en redes sociales.
Tras aparecer como invitado en el podcast Temas de Nicho, Hugo Blanquet, la Draga Maravilla, recibió fuertes ataques por presuntamente minimizar al activismo LGBT+.
Esto fue porque durante su intervención en el programa criticó a cuentas como La Grupa por trabajar desde el anonimato.
Finalmente, lanzó un comunicado en Twitter en donde sostuvo sus declaraciones y dijo continuar aprendiendo.
Y es que el comediante y drag queen apareció en el programa de Nicho Peñavera, Temas de Nicho,hablando sobre la cultura de la cancelación. Al respecto dijo:
«La gente que te quiere cancelar, dígase La Grupa, dígase ella se atacó, TV drag no sé qué su pinche madre y demás cuestiones, es gente que ni siquiera se muestra. Ahí vemos su activismo».
Más adelante, la Draga Maravilla hizo varios comentarios refiriéndose a la forma en la que se vive el activismo hoy día y cómo varios usuarios usan la excusa de la invisibilización para atacar a los demás:
«Yo no digo que la vida actual de la comunidad gay sea fácil, no lo creo así. Pero sí creo que está muy pavimentado el piso para tener otras luchas, en lugar de decir “es que me está invisibilizando”. Nadie tiene el poder de invisibilizarte, hijo de tu reputísima madre».
En especial porque espacios como La Grupa, a pesar de trabajar desde el anonimato, han servido para denunciar varios casos de discriminación en contra de la comunidad LGBT+.
Críticas contra la Draga Maravilla / Foto: Twitter
Por otro lado, algunos recordaron el caso de transfobia durante el show de la drag queen también conocida como Miss Diamond. Esto fue después de invitar a Yari Mejía a su podcast, donde esta hizo algunos comentarios que insinuaban que las mujeres trans eran hombres.
Comentario sobre la participación de Yari Mejía en La draga maravilla / Foto: Twitter (@venus_tiaana)
La institución encabezada por Ernestina Godoy recibió críticas por una imagen utilizada para representar a las personas bisexuales. / Foto: Composición elaborada con imagen de Noticieros Televisa y la bandera del Orgullo Bisexual
El avatar que la Fiscalía General de Justicia de CDMX eligió para representar la bisexualidad en una infografía causó polémica en redes sociales.
La Fiscalía General de Justicia de CDMXeligió una forma muy extraña de representar la bisexualidad en una infografía dirigida a la comunidad LGBT+. El 17 de abril de 2021, la institución publicó un tuit en el que dice proteger los derechos de todas las personas sin importar su orientación sexual.
La Fiscalía acompañó su publicación con una imagen con los colores de la bandera LGBT+. En cada franja, la institución colocó un avatar para representar a las orientaciones sexuales e identidades de género que conforman la comunidad.
La imagen que la Fiscalía usó para representar a una persona bisexual causó polémica en Twitter. /Foto: Twitter (@FiscaliaCDMX)
La infografía de la Fiscalía de CDMX habría pasado desapercibida de no ser por el avatar elegido para representar la bisexualidad.La institución utilizó una figura que mezcla un avatar femenino en el lado izquierdo con uno masculino del lado derecho.
La imagen parece mezclar y confundir los conceptos de orientación sexual e identidad de género, pues utiliza la frase «Soy #Bisexual». Así, da a entender que busca representar a una persona de esa orientación sexual. Sin embargo, en la imagen muestra a la persona como si fuera mitad masculina y mitad femenina. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.
A varios usuarios les llamó la atención la imagen que la Fiscalía eligió para representar a una persona bisexual. / Foto: Twitter (@Calderonizqui)
Trolleo en Twitter
Lo anterior no tardó en llamar la atención de usuarios de redes sociales. Tuiteros y tuiteras comentaron a la Fiscalía de CDMX que la bisexualidad es una orientación sexual, no una identidad de género. «Las personas bisexuales no somos 50/50 ni mitades», se lee en una respuesta al tuit de la institución.
Otros tuiteros retomaron el avatar que usó la institución y expresaron su sorpresa por la representación gráfica de una persona bisexual. Varios usuarios de la red social criticaron el post argumentando que desinforma y estigmatiza.
Reacciones a la publicación de la Fiscalía de CDMX / Foto: Twitter (@FiscaliaCDMX)
Una mujer lesbiana recibió electrochoques en una 'terapia de conversión' en Veracruz (imagen ilustrativa) / Foto: Faro de Vigo
En Veracruz, una mujer lesbiana fue sometida por su propia madre para que un pseudodoctor le diera electrochoques en una ‘terapia de conversión’.
Una mujer lesbiana —a quien llamaremos Rebeca— fue intervenida con electrochoques en la cabezapor un pseudodoctorcontratado por su mamá y su exnovio para realizarle una ‘terapia de conversión’, práctica fraudulenta y degradante también conocida como Ecosig (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).
Podría parecer que estamos contando una historia antigua, cuando este tipo de prácticas estaban normalizadas y aceptadas, pero lamentablemente ocurrió durante marzo y abril del 2021 en el estado de Veracruz, México.
Intentan ‘curar’ a mujer lesbiana con electrochoques en una ‘terapia de conversión’
El 26 de marzo del 2021 acudí por invitación de una amiga que colabora en organizaciones civiles a tomar un café con una mujer lesbiana que fue sometida a una ‘terapia de conversión’ en su propia casa. Pero ella no fue la única que me habló del caso, pues ese mismo día también me contactaron organizaciones del estado para saber si podíamos acudir al lugar de los hechos.
Mi abogada, mi amiga y yo nos dirigimos a la localidad nombrada Úrsulo Galván, también conocida como Chachalacas, muy cerca del puerto de Veracruz. Ahí supe que la ‘terapia de conversión’ había consistido en electrochoques para ‘revertir’ el lesbianismo de Rebeca; algo imposible, pues nada ni nadie puede modificar tu orientación sexual.
Esta no era la primera noticia que recibía acerca de la vigencia de estas prácticas. Días antes me había contactado por Facebook una mujer, que decía radicar en Cuba, cuya pareja había sido agredida con este mismo procedimiento.
‘Terapias de conversión’: prácticas fraudulentas y degradantes que violan los derechos humanos de las personas LGBT+
Era una mañana muy calurosa, de esas en que los paisajes verdes de siembra de caña de azúcar y el cielo azul resaltan. Durante el trayecto, mis acompañantes y yo comentamos lo importante que sería dejar un antecedente jurídico de lo ocurrido mediante una denuncia por parte de la víctima. Sin duda, dar electrochoques a una persona para ‘modificar’ su orientación sexual en una ‘terapia de conversión’ era delito.
Después de recoger a Rebeca en el negocio donde trabaja, nos dirigimos a la ciudad más cercana para desayunar y conversar. Al principio, la plática estaba llevada por mi amiga, mi abogada y yo, quienes —entre diversos temas— hablamos sobre la discriminación. Yo les dije que no deberíamos dejarnos de nadie, cada vez que se expresarán mal de la orientación sexual o identidad de género. Acto seguido, nos quedamos calladas y miramos a Rebeca para expresar nuestro apoyo y que estábamos ahí para escucharla.
Rebeca parecía querer hablar, pero sus ojos se humedecieron. Le dijimos: «Espera tu café, tómalo con calma, puedes tomarte tu tiempo». Así, proseguimos con el tema de la discriminación, nuestras amistades en común y después les conté que yo también viví una ‘terapia de conversión’. Les hablé sobre el coraje que me causa el hecho de que siguen sucediendo esas prácticas y que no podemos permitir que nos sigan señalando por ser quienes somos. Es ahí cuando Rebeca decidió hablar. Lo que sigue es mi intento de reproducir lo que ella nos contó.
El testimonio de Rebeca, mujer a la que dieron electrochoques en la cabeza por ser lesbiana
«Imagínense que su propia madre consiga a alguien para que les dé electrochoques en la cabeza. Ella se puso a rezar, con una Biblia en la mano, mientras el disque ‘doctor’ me ponía algo tipo gorra con cables. Otras personas, entre ellas un hombre que fue mi novio, me sometían para ponerme eso en la cabeza. La primera vez, los electrochoques no fueron tan fuertes. Sin embargo, yo seguía gritando y dando patadas.
»Al fondo estaba mi hermano menor, quien me decía: “Déjate, todo va estar bien”. Yo quería salir de ahí, pero me volvieron a dar otra descarga. Esta vez fue tan fuerte que comencé a perder el conocimiento. A lo lejos escuchaba las voces de mi mamá y otras personas que decían que el doctor era bueno y que, si no funcionaba, iban a tener que llevarme a la clínica para ‘curarme’. Antes de quedar inconsciente, comencé a llorar y les dije que sí iba hacer lo que ellos querían, pero que ya no siguieran con las descargas».LÍDERES RELIGIOSOS PIDEN PROHIBIR LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
El día después de recibir electrochoques por ser lesbiana
«Después, no supe nada de mí sino hasta el otro día. Estaba en mi recámara, acostada, con muchos mareos y dolor de cabeza. Me costaba hablar y sentía como si estuviese cruda. Llegó otra vez esa persona que decía era ‘doctor’ y me inyectó drogas que, según, eran calmantes.
»Así me tuvo todo el fin de semana. Me dijo: “El tratamiento va a funcionar, pero debes poner voluntad”. Yo le decía que sí a todo para que no me pusieran nuevamente las descargas eléctricas. Repetían él, mi mamá y mi exnovio que eso de andar con otras mujeres no estaba bien. “Sí, yo voy a dejar eso”, les dije». CONOCE LA HISTORIA DE OTRO SOBREVIVIENTE DE UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’.
Lo que le hicieron a esta mujer lesbiana es un delito
Tras escuchar la historia de terror, nos quedamos unos minutos en silencio mientras a Rebeca se le escurrían las lágrimas. La abogada comentó que era muy importante que denunciara porque lo que le hicieron es un delito, pues atentaron contra su vida. Explicó que estaban todos los elementos para proceder.
Además, su hermano —quien tiene 12 años— vio los hechos. La abogada terminó diciendo:
«Habría que ver a ese charlatán, porque no puedo decirle de otra forma, y dónde tiene ubicada dicha clínica para proceder a que lo encarcelen o mínimo nunca vuelva hacer ese tipo de prácticas inhumanas».
La compañera de la asociación civil agregó lo siguiente:
«Yo creo que tu mamá, en su afán de ‘ayudarte’, te va a matar en una de esas. No dudo que sienta amor por ti; la familia, al parecer, quiere lo mejor. Pero su forma de pensar sobre el lesbianismo no es el correcto y lo que está tratando de hacer es que tú vivas como ella y tu demás familia quieren que vivas. Eso no es así, tú debes vivir tu propia vida, amar a quien tú quieras».
Por mi parte, comencé a relatarle mi caso de ‘terapia’ en un centro de rehabilitación y en una iglesia cristiana. Le dije que lo único que hacen ese tipo de procedimientos es hacernos sentir mal sobre nuestra propia identidad y orientación sexual. Nos meten en la cabeza que estamos ‘enfermas’ y que debemos hacer todo lo posible por vivir según los conceptos, roles y estereotipos que socialmente son aceptados como ‘correctos’ y generalizados como la única forma de formar alguna familia. En realidad, hay una gran gama de identidades de género y orientaciones sexuales, las cuales no tendrían que ser criminalizadas ni ser objetos de rechazo sociocultural.
Además de electrochoques en la cabeza, a esta mujer lesbiana le robaron sus ahorros
Recalqué, igual que mis compañeras, la importancia de interponer una denuncia. Le expresé a Rebeca que se tomara su tiempo y meditara sobre ello, pero que su vida sería muy complicada en su localidad porque se trata de una comunidad muy pequeña y podrían querer controlarla siempre. Además, le dije que ya es una mujer mayor de edad, graduada profesionalmente; que podría salir sola adelante.
Sin embargo, Rebeca movió la cabeza y dijo:
«Hasta eso, me robaron el dinero de mi tarjeta. Tenía ahí unos ahorros y ya no tengo nada».
La aboga estalló:
«Pues eso también es otro delito. Así sea tu mamá, tía, exnovio, eso es un delito. No pueden actuar de esa forma».
Electrochoques, robo y también amenazas a punta de pistola
Pasaron aproximadamente dos semanas sin saber nada de Rebeca. Pero una tarde de abril de 2021 me envió un mensaje para decirme que su exnovio le había puesto una pistola en la cabeza y su mamá estaba nuevamente insistiendo para internarla en una clínica.
Respondí preguntando dónde estaba, que pasaríamos por ella, pues estábamos en una localidad cercana a la suya. Mi mensaje no recibió respuesta sino hasta un par de horas después, cuando ya estaba yo en el puerto de Veracruz. Le dije que podía tomar el autobús o un taxi para llegar a la ciudad, que yo iba por ella o que llegara a una dirección que le proporcioné. Sin embargo, recibí otro mensaje donde Rebeca decía ya estar en casa de una amistad, se quedaría ahí y al día siguiente viajaría hacia el puerto.
En la noche, un par de horas después, sonó mi teléfono. Era Rebeca, quien decía que ya venía hacia el puerto de Veracruz, pues la habían encontrado en casa de su amiga. Había dejado su maleta con ropa en su negocio, así que solo contaba con sus documentos y nada más. Se quedó a dormir en mi departamento mientras coordinamos qué hacer para que estuviera segura.
Un espacio seguro para estar mujer lesbiana que recibió electrochoques
Hoy, Rebeca ya se encuentra en un lugar seguro y muy lejos de sus agresores; lamentablemente, entre ellos se encuentra su madre. Tal vez por inconsciencia, o por sus creencias religiosas, ella creyó que poner descargas eléctricas en la cabeza de su hija sería ‘lo mejor’ para que dejara de ser lesbiana. CONOCE EL CASO DE UNA CHICA LESBIANA QUE SE QUITÓ LA VIDA TRAS 7 AÑOS DE ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’.
La activista Jazz Bustamante con ‘Rebeca’, la mujer que recibió electrochoques por ser lesbiana / Foto: Jazz Bustamante
Sin embargo —y para desgracia de la señora—, el lesbianismo, al igual que la transexualidad o bisexualidad, no son ninguna gripe que pueda curarse. Esas creencias son prejuicios y conceptos ignorantes empleados comúnmente dentro de las religiones y culturas conservadoras.
Urge prohibir las ‘terapias de conversión’ en toda la República Mexicana
En el informe Poniéndole límites al engaño, ILGA World resalta cómo en varias partes del mundo se siguen realizando estas prácticas conocidas como Ecosig o ‘terapias de conversión’. Con una justificación religiosa o de carácter prejuicioso e ignorante sobre la identidad de género o la orientación sexual de las personas LGBTI+, se les quiere obligar a seguir el modelo de la heteronorma y cisnorma hegemónica.
Numerosos países han adoptado medidas legales para restringir las ‘terapias de conversión’. Varios de ellos lo han hecho por medio de leyes nacionales o estatales y muchos otros están considerando actualmente promulgar tales restricciones.
Hoy en día, el término ‘terapia de conversión’ se ha convertido en la expresión paraguas más común para referirse a cualquier esfuerzo sostenido para modificar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona. Como la mayoría de estos esfuerzos fueron concebidos originalmente a mediados del siglo XX en respuesta a lo que se consideraba una «patología», fueron enmarcados y administrados en el campo de la salud mental como «’terapia’».
Nada que curar
Bajo ese paradigma, la heterosexualidad y la alineación del sexo asignado al nacer con la identidad de género se entendía como ‘la norma biológica’. Cualquier forma de diversidad sexual fue caracterizada como una ‘desviación’, una ‘perversión’ o una ‘enfermedad mental’ que podía curarse, cambiarse o «convertirse con un ‘tratamiento’» específico. Sin embargo, son varias las razones por las que el uso de esta expresión puede ser problemático.
Las definiciones comunes de la palabra ‘terapia’ se refieren a cualquier tratamiento «de un problema físico o una enfermedad o de alguien con una enfermedad en particular». O a un «tratamiento que ayuda a alguien a sentirse mejor, a ser más fuerte, etc., especialmente después de una enfermedad». Por lo tanto, el uso de este término para referirse a los esfuerzos que tienen como objetivo cambiar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de una persona, conlleva la idea de que estas características constituyen enfermedades. Es decir, que hay algo que ‘curar’ o ‘sanar’. Pero no: no hay nada que curar. MIRA QUÉ DECÍA SIGMUND FREUD ACERCA DE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
¿Qué estados de México sancionan los Ecosig, también conocidos como ‘terapias de conversión’?
En México, desde hace ya más de un año se encuentra en el Senado una iniciativa para sancionar los Ecosig. En julio del 2020, CDMX logró aprobar la reforma del artículo 206 del Código Penal local para sancionar con hasta 5 años de cárcel dichos procedimientos degradantes e inhumanos. A la par, el Estado de México hizo lo propio en octubre del 2020, cuando se aprobó sancionar con hasta 3 años de cárcel a quienes practiquen Ecosig o ‘terapias de conversión’ a gays, trans, lesbianas, bisexuales o personas intersex.
Como el caso de Rebeca, hay cientos de casos en la clandestinidad. Están torturando a personas LGBT+ en México y varias partes del mundo para querer ‘curar’ o ‘corregir’ algo que jamás podrá curarse o corregirse, porque no es ninguna patología. EN VERACRUZ, DE 30 CRÍMENES DE ODIO, 27 SIGUEN IMPUNES.
Vive orgullosa y orgulloso de tu sexualidad. Y recuerda que estamos aquí para ti.
¿Qué opinas que de la mamá de Rebeca la haya sometido a una ‘terapia de conversión’ donde le dieron electrochoques en la cabeza por ser lesbiana?
El actor y cantante mexicano Diego Boneta / Foto: El Comercial News
Estas fotos de Diego Boneta son pruebas contundentes de que es un verdadero sol.
El actor Diego Boneta es un astro muy pero muy candente. Y si no nos crees, permítenos demostrártelo con todas estas fotos.
Diego Boneta es uno de los actores mexicanos más populares de los últimos años. Ha aparecido en películas como Terminator: Dark Fate y Rock of Ages. También en series de la talla de Scream Queens, Jane the Virgin y, por supuesto, la serie de Luis Miguel en Netflix.
Definitivamente Diego Boneta es uno de los actores infantiles que dieron un estirón muy sexy. Quizá no lo sabías, pero cuando estaba chavito participó en el programa de búsqueda de talentos juveniles Código F.A.M.A. Posteriormente, lo empezamos a ver en telenovelas infantiles como Misión S.O.S. y Alegrijes y rebujos.
Muere de amor con esta foto de Diego Boneta y su perro, Akila. / Foto: Instagram (@diego)
Esta otra foto de Diego Boneta y su hermano, Santiago, ambos sin camisa, rompió internet. Y explicar la razón está de más, ¿no?
Diego y Sergio en la playa / Foto: Instagram (@diego)
Solecitos
Diego Boneta fue el elegido para personificar al cantante Luis Miguel en su serie biográfica. Y en serio que no pudieron haber elegido mejor. Desde un inicio se comprometió muchísimo con el papel y no vamos a negar que ha hecho un gran trabajo al darle vida al ‘sol de México’. Y sí, se parece bastante, ¿eh?
Diego Boneta como Luis Miguel / Foto: Netflix
Lo más probable es que ya la hayas visto, pero esta foto del Luis Miguel fake y el Luismi de verdad es una joya absoluta. Los dos solecitos juntos.
Luis Miguel y Diego Boneta / Foto: Infobae
Sin lugar a dudas, Diego es uno de los actores latinos más guapos de Netflix. Y, después de tres añotes de espera, ya podemos a verlo como Luis Miguel todos los domingos, que es cuando se estrenan los nuevos episodios de Luis Miguel, la serie.
Por último, te dejamos una hermosa foto de un sol viendo cómo se mete el otro sol al atardecer. Cuánta perfección.
Diego viendo el atardecer / Foto: Instagram (@diego)
¿Te quedó alguna duda sobre si Diego Boneta es un sol?
En Oaxaca, una jefa homofóbica de Farmacias Similares corrió injustificadamente a un empleado por ser gay y lo amenazó. / Foto: La Izquierda Diario
En un acto de homofobia y discriminación, la dueña de una sucursal de Farmacias Similares en Oaxaca corrió y amenazó a un empleado por ser gay.
La dueña y jefa homofóbica de una sucursal de Farmacias Similares corrió y amenazó a un empleado gay por su orientación sexual. Eusebio Acxel Jiménez García denunció el acto de discriminación y homofobia en redes sociales.
Acxel es un estudiante de escasos recursos de Oaxaca. Para pagar sus estudios, trabajaba en el mostrador de la sucursal de la Villa Etla de Farmacias Similares, en el municipio de los Valles Centrales, Oaxaca.
Jefa homofóbica de Farmacias Similares corre injustificadamente a empleado gay
Eusebio Acxel Jiménez García, un empleado gay de 23 años que trabajaba en Farmacias Similares, denunció que su jefa homofóbica lo corrió injustificadamente por su orientación sexual. Además, le descontó dinero y lo amenazó. Acxel expuso su caso en La Grupa, un grupo de Facebook y Twitter. En su post, Acxel explicó que llevaba trabajando en el mostrador de Farmacias Similares desde el 15 de marzo de 2020 y que el 1 de abril de 2021 lo despidieron.
Publicación en la que Acxel denuncia que lo corrieron por homofobia / Foto: Diario de Yucatán
Amenaza
La jefa homofóbica no solo corrió a un empleado gay sin razón. Además, le hizo pagar falsos faltantes de medicamentos, esto después de una supuesta auditoría. Posteriormente, lo amenazó diciendo: «Ojalá no te encuentren con moscas en la boca».
En entrevista con El Universal, Acxel dijo que su jefa siempre cuestionó su orientación sexual:
«Me decía que no tenía novia porque de seguro era raro. Y que las personas como yo deberíamos estar agradecidos de tener trabajo, porque nadie nos quiere contratar».
Además, la jefa homofóbica se excusó con el argumento de cuestionar las capacidades de Acxel para desempeñar su trabajo. Pero este no es el primer caso de homofobia que se registra en una de las sucursales de Farmacias Similares de las que Reyna Matilde Avendaño Jiménez es dueña. De acuerdo con Acxel, también corrió a una empleada por ser lesbiana, después de 9 años de trabajar en la farmacia. ESTA EMPLEADA DEL IMSS DENUNCIÓ A SU JEFE POR LESBOFOBIA Y ACOSO.
Sucursal de Farmacias Similares en la que corrieron a un empleado por ser gay / Foto: El Universal
«Los maricones deberían estar agradecidos por tener trabajo»: jefa homofóbica
Acxel se negó a seguir doblando turnos sin tener días de descanso porque, además, la jefa homofóbica nunca le pagó las horas y días extra que trabajó. Junto con Acxel, otras dos personas han renunciado por situaciones parecidas. Sus liquidaciones no han sido pagadas por completo.
«Me dijo que yo no quería trabajar y que los maricones como yo deberíamos estar agradecidos por tener trabajo. Además, me dijo que los indios no deben estudiar».
Acxel inició un expediente ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y ante la empresa Farmacias Similares. Le entregaron un folio y prometieron comunicarse para darle seguimiento al caso, pero eso no ha sucedido. Por su parte, la jefa homofóbica no ha dado la cara ni ha comentado nada con respecto al despido injustificado de un empleado gay. ENTÉRATE TAMBIÉN DEL CASO DEL EMPLEADO DE MULTIVA AL QUE CORRIERON POR SER GAY.
¿Qué opinas del caso de Eusebio Acxel Jiménez García?