martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 378

Chiapas: club Lumière discriminó a persona no binaria

0

Lumière, club de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), fue señalado por discriminación contra una persona no binaria.

A través de su cuenta de Twitter, Guillermo Jester, quien se identifica como una persona no binaria, denunció haber sido víctima de discriminación por parte del personal de Lumière, un club nocturno ubicado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En su publicación, Jester aseguró que el trato que recibió fue una expresión de transfobia y homofóbia. Esto ocurrió el 5 de noviembre de 2021.

A pesar de que San Cristóbal de las Casas es un pueblo mágico y en 2020 se le reconoció como destino potencial para turistas LGBT+, la discriminación por parte del Lumière fue suficiente para que Guillermo Jester —que también se dedica al diseño de modas— considerara a esta locación como una en la que no se recibe a una persona no binaria. En cuanto pasó el incidente, optó por notificar al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). Al recibir respuesta vía Twitter, Guillermo comentó que ya había presentado la queja. MIRA CÓMO ES SER HOMOSEXUAL EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.

Guillermo Jester
Así comenzó el hilo. / Foto: Twitter

¿Qué fue lo que sucedió?

Como cualquier turista que va a San Cristóbal de las Casas, Guillermo quiso pasar un buen rato en el Lumière. Llegó al establecimiento y el cadenero se le quedó viendo «de arriba a abajo». Acto seguido le dijo que no podía darle acceso. Argumentó que no era ‘jueves de chicas’.

El encargado juzgó su vestimenta y le comentó que «los hombres tienen que entrar con pantalón». Así como lo expuso Guillermo en su hilo de Twitter, elle llevaba «un vestido y bikers». Al tratarse de un evidente caso de discriminación por parte del cadenero de Lumière, Jester subrayó:

«Debería dar igual la ropa que traigas. No debería ser motivo para no dejarte entrar al establecimiento».

Tras pedir la intervención de Conapred, Guillermo Jester puntualizó que la denuncia no tiene como objetivo la pérdida de empleo:

«No es un tema de despedir gente, sino de capacitarla, crear conciencia y entender que la discriminación hay que erradicarla».

Si bien en las respuestas a la publicación algunos usuarios cuestionaron su vestimenta, también circuló una captura de pantalla en la que el club Lumière habló sobre el incidente de discriminación en San Cristóbal de las Casas. «Estamos a favor de la diversidad y la libertad de expresión», introdujo el personal.

Además, agregó: «Reprobamos rotundamente los actos que atenten contra estas». Asimismo, se ofreció una disculpa y se comunicó que, supuestamente, «se están tomando las medidas pertinentes para evitar este tipo de situaciones».

Para finalizar, el establecimiento lamentó que Guillermo Jester y las personas que le acompañaban «no tuvieran una experiencia grata».

Lumière discriminación persona no binaria san cristóbal de las casas chiapas disculpa
Esto contestó el club. / Foto: Twitter (@HiramAviles7)

¿Qué opinas de que Lumière, club de San Cristóbal de las Casas, haya sido señalado por discriminación contra Guillermo Jester, una persona no binaria? Si has sufrido o escuchado de alguna situación similar, no dudes en escribirnos para poder sumarnos a tu denuncia.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Youtuber Mario Aguilar presume resultados de cirugía estética

0

El youtuber Mario Aguilar publicó en redes sociales los resultados de su cirugía estética y los tratamientos que recibe para su recuperación.

El youtuber mexicano Mario Aguilar compartió, por medio de sus historias de Instagram, fotos de los resultados de la cirugía estética a la que se sometió para reducción de papada y aumento de mentón.

Desde comienzos de noviembre de 2021, el youtuber y cómico anunció que se había sometido a una cirugía estética de liposucción de papada y había aumentado su mentón. En las primeras imágenes que subió, salía con la cabeza vendada y solo se le podía ver el rostro y las orejas. No obstante, lo que más destaca es que en todo momento ha estado su novio para cuidarlo. ASÍ ES COMO EL NOVIO DE MARIO AGUILAR CUIDA DE ÉL TRAS LA CIRUGÍA.

Estos son los resultados de la cirugía estética de Mario Aguilar

El domingo 7 de noviembre de 2021 fue cuando el youtuber mostró un poco más de su intervención estética y publicó una foto del antes y el después de la cirugía.

En una imagen dividida en 2 se observa el rostro de perfil del comediante antes de la intervención a la izquierda, mientras que en la otra mitad aparece con el resultado postcirugía. DESCUBRE CÓMO FUE QUE MARIO AGUILAR PRESENTÓ A SU NOVIO EN REDES SOCIALES. 

Mario Aguilar mostró antes y después de lipopapada
Mario Aguilar publicó una foto para mostrar el cambio de su rostro por la liposucción de papada. / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)

Cuitados postcirugía de Mario Aguilar

Además, el youtuber compartió en sus stories de Instagram el tratamiento que recibe para asegurar una buena recuperación. En las imágenes se observa a Mario recostado y recibiendo masajes en la barbilla. CHECA CUÁL ES EL LADO FRUSTANTE DE SALIR DEL CLÓSET SEGÚN MARIO AGUILAR. 

Mario Aguilar
Así son los cuidados de Mario Aguilar. / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)
Mario Aguilar después de la lipo papada y aumento de mentón
Mario Aguilar debe recibir masajes después de su liposucción de papada y aumento de mentón. / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)

¿Qué te pareció el cambio de Mario Aguilar?

ARTICLE INLINE AD

Caribe Afirmativo publica Manual de protección para activistas LGBTI

0

Caribe Afirmativo publicó el Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales.

Como parte de sus publicaciones, la organización Caribe Afirmativo lanzó el Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales. Para esto contó con la colaboración de Fundación Triángulo y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Así como se detalla en la introducción, el Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales encontró como motivo la represión que se dio en las movilizaciones en Colombia, Nicaragua y El Salvador. Asimismo, la publicación de esta herramienta se fundamenta en las oportunidades que brindan las tecnologías de la información para vulnerar la integridad física y emocional de las personas LGBT+.

Como causal también se tiene en cuenta que las redes sociodigitales fungen como una herramienta imprescindible para las luchas de las disidencias sexogenéricas. En este punto del Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales, Caribe Afirmativo situó estos planteamientos en el contexto de la COVID-19. CONOCE LA HISTORIA Y LA LABOR DE LA ORGANIZACIÓN CARIBE AFIRMATIVO.

Contenidos

Como en otras publicaciones dirigidas a las personas LGBT+, el material creado por Caribe Afirmativo, Fundación Triángulo y Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo contiene un glosario. En él se brinda una explicación muy concreta de los términos centrales para nuestra comunidad.

Entre ellos destacan ‘identidad de género’, ‘orientación sexual’ y ‘osigeg’ (acrónimo que se utiliza para referirse a los conceptos anteriores). A su vez, en el apartado conceptual se incluyen palabras que tienen que ver con el uso de las herramientas tecnológicas. Algunas de ellas son ‘ciberseguridad’, ‘encriptación’, ‘firewall’ y ‘software’.

Sumado a los motivos fundacionales, en el manual se enlistan premisas que no debemos dejar pasar inadvertidas. Una de ellas es que tenemos derecho a la privacidad. De esta forma, el Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales consta de 3 apartados.

manual protección activistas lgbti caribe afirmativo
Portada del manual / Foto: Caribe Afirmativo

¿Por qué es útil?

El primer capítulo está destinado a explicarnos las características de herramientas de mensajería instantánea, videollamadas, gestoría de contraseñas y navegación en internet. Al mencionar las especificaciones técnicas de cada servicio y plataforma, Caribe Afirmativo da la posibilidad de que de manera personal y colectiva decidamos qué canales de comunicación son los más útiles y seguros para la labor que desempeñamos.

Para el segundo apartado, las instancias colaboradoras comparten pequeños listados. Ya sea como activistas independientes o como parte de una ONG, podemos adoptarlos en nuestro día a día. Como bien se subraya desde el principio, estas son recomendaciones y su implementación es de forma paulatina. LEE LOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA LEY OLIMPIA.

Además de las precauciones en el uso de dispositivos, uno de los rubros más relevantes del Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales son los consejos para el manejo de las redes sociales. Aquí se encontrarán bullet points en los que se detalla qué es información sensible. ENTÉRATE DE QUE EL 80% DE LA COMUNIDAD LGBT+ SUFRE BULLYING EN INTERNET.

De esta lógica parte la última sección. Aquí vienen pequeños protocolos en los que se establece qué se puede hacer cuando estamos en situaciones de riesgo al usar Facebook, Twitter, TikTok, WhatsApp e Instagram. Algunas de las agresiones más frecuentes a las que nos enfrentamos las personas LGBT+ en los entornos digitales son amenazas, hostigamiento, persecución, acoso sexual y seguimiento policial. ASÍ PUEDES HACER QUE SANCIONEN A UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.

Si te interesa leer el manual, puedes descargarlo aquí.

¿Ya conocías el Manual para la protección y autoprotección de activistas LGBTI en medios digitales de Caribe Informativo?

ARTICLE INLINE AD

«Te pasará como a José Eduardo», amenaza Policía de Yucatán

0

La Policía de Yucatán detuvo a un masajista gay y amenazó con hacerle lo mismo que a José Eduardo Ravelo, joven violado y asesinado a golpes por elementos de seguridad.

Un masajista y creador de contenido para adultos que reside en Yucatán denunció que el sábado 6 de noviembre de 2021 fue detenido arbitrariamente y con violencia por la Policía estatal bajo la amenaza de recibir el mismo trato que el joven José Eduardo Ravelo. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE JOSÉ EDUARDO RAVELO.

De acuerdo con la víctima, los hechos ocurrieron alrededor de las 20:00 en plena capital yucateca, mientras muchas personas todavía circulaban por las calles.

A través de su cuenta de Twitter, el usuario @yucatoxico, quien se identifica como masajista y creador de contenido para adultos, relató que se le vino a la memoria el caso de José Eduardo al ser detenido sin justificación por elementos de la Policía de Yucatán.

Policía Yucatán José Eduardo twitter
Así comenzó a relatar lo que le sucedió. / Foto: Twitter (@yucatoxico)

Según relató a través de un hilo en Twitter, la víctima caminaba rumbo a su domicilio cuando se le acercó una patrulla. Un policía le preguntó qué hacía en el lugar y le pidió que mostrara su identificación. El tuitero accedió a mostrar su credencial de elector, pero se negó a entregársela al uniformado, quien se puso agresivo. En ese momento, al joven se le vino a la cabeza el caso de José Eduardo:

«Debido al caso reciente de José Eduardo Ravelo tengo muy presente la noción de que la Policía en Yucatán tiene el poder para violar y herir a alguien de muerte y salirse con la suya con ayuda de las autoridades».

José Eduardo Ravelo fue detenido por la Policía de Yucatán
La Policía detuvo a José Eduardo el 21 de julio de 2021. El joven alcanzó a relatar que lo golpearon y violaron antes de fallecer a causa de los traumatismos. / Foto: Radio Fórmula

«Lo mismo te va a pasar»: Policía

El tuitero contó que tras negarse a soltar su identificación sacó su teléfono celular y comenzó a grabar a los policías. Logró captar algunos de los nombres y las placas de los oficiales. Luego, explicó a los uniformados que si no tenían bases para detenerlo procedería a retirarse y así lo hizo.

No obstante, cuando el tuitero se encontraba a solo 2 cuadras de su domicilio, la misma patrulla de la Policía de Yucatán regresó acompañada de 2 camionetas pick up como las usadas para detener a José Eduardo Ravelo.

En ese instante, la víctima se encontraba hablando con su novio y contándole sobre lo sucedido momentos antes. Por ello, puso el altavoz para que su pareja pudiera escuchar lo que sucedía. Sin embargo, los elementos de seguridad le arrebataron el teléfono y lo sometieron con violencia. CHECA EL RECUENTO DE CASOS DE LGBTFOBIA EN YUCATÁN.

El joven relató que al resistirse al arresto arbitrario por parte de la Policía de Yucatán indicó a los oficiales que conocía los antecedentes del caso de José Eduardo. Sin embargo, los uniformados se burlaron y le respondieron que entonces ya sabía lo que le iba a pasar:

«Durante el forcejeo los oficiales me preguntaban por qué me resistía. Entre otras cosas les respondí que sabía lo que ellos hacían y que conocía el caso de José Eduardo. Ellos me contestaron que, si ya sabía lo que me iba a pasar, por qué me resistía».

Posteriormente, el tuitero recibió una amenaza directa por parte de un elemento de la Policía de Yucatán, quien le dijo que recibiría el mismo trato que José Eduardo:

«Le dije que seguramente había sido alguien como él quien torturó a José Eduardo. Me contestó que sí y que lo mismo me iba a pasar a mí».

«Sobreviví a lo que muchos, como José Eduardo, no pudieron»: tuitero

El tuitero también contó que de camino a la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán temió que los elementos de la Policía le hicieran lo mismo que a José Eduardo:

«El camino hasta la Secretaría de Seguridad fue muy largo y al pasar por el Periférico, que es como carretera, estaba muy solo todo. La patrulla se detuvo en 2 ocasiones en lugares completamente oscuros y abandonados. Yo pensé que iba a ser golpeado, violado y torturado».

Sin embargo, la víctima considera que no sufrió el mismo destino que José Eduardo debido a que antes de la detención por parte la Policía de Yucatán logró comunicarse con su familia para informar lo que estaba sucediendo. También contó con el apoyo de personas que se detuvieron en la calle para cuestionar a los policías por la detención arbitraria. CONOCE OTROS CASOS DE AGRESIONES POR PARTE DE LA POLICÍA HACIA PERSONAS LGBT+.

En las instalaciones de la Policía, el detenido no sufrió un trato digno. Se le obligó a desnudarse, se le fotografió y se le negó su derecho a hacer una llamada. No obstante, pudo salir tras 8 horas gracias a que sus familiares tramitaron un amparo.

Al reflexionar sobre el caso, el joven dijo en su hilo que sobrevivió a la detención de la Policía de Yucatán gracias a privilegios con los que José Eduardo no contó:

«Me duelen el cuello, las muñecas, la espalda y la rodilla. Vomité y tengo el estómago hecho añicos. Pero estoy vivo. Sobreviví a lo que muchos, como José Eduardo, no pudieron por no contar con los mismos privilegios y la ayuda de una familia que estaba cerca cuando la necesitaba».

Impunidad es igual a repetición

Lo más indignante es que ambos casos, el de José Eduardo y el del masajista, muestran cómo la impunidad fomenta la repetición de conductas criminales en la Policía de Yucatán. Aunque un informe mostró que José Eduardo fue violado con un objeto duro, aunque fotografías muestran al joven golpeado y aunque está comprobado que los videos filtrados por el alcalde de Mérida para deslindarse del caso están editados, la Fiscalía General de la República concluyó que el joven falleció de neumonía y no por la golpiza recibida por parte de la Policía de Mérida. Protegida por esa cortina de impunidad, la Policía de Yucatán amenaza a quien es detenido con hacerle lo mismo que a José Eduardo.

Además, el caso demuestra que las detenciones arbitrarias y la fabricación de delitos son el modus operandi de la Policía de Yucatán. El masajista detenido asegura que cuando transeúntes cuestionaron a los uniformados el motivo de la detención, estos inventaron que alguien lo denunció por orinar en la calle y exhibirse frente a una mujer.

El problema es que, tras dejar impune el caso de José Eduardo Ravelo, las autoridades no cuentan con credibilidad para investigar el nuevo atropello cometido por la Policía de Yucatán.

ARTICLE INLINE AD

Harvey Milk fue expulsado de la Marina por ser gay

0

¿Sabías que el icónico activista Harvey Milk(Woodmere, Nueva York, 22 de mayo de 1930-San Francisco, California, 27 de noviembre de 1978) sirvió en la Marina antes de hacer historia para la comunidad LGBT+?

Harvey Milk es conocido por ser el primer hombre abiertamente gay en resultar electo para un cargo público, pero también sirvió en la Marina estadounidense, fue a la guerra de Corea antes de ser expulsado por ser gay y hasta existe buque nombrado en su honor.

Pero, ¿cuál es la historia detrás de una de las etapas menos conocidas de la vida de Milk?

Harvey Milk activista LGBT
La carrera militar de Harvey Milk es una faceta menos conocida que su activismo y sus logros políticos. / Foto: ABC

Milk, rescatista de submarinos

Una de las primeras cosas que Harvey Milk hizo al graduarse de la New York State College for Teachers en 1951 fue enlistarse en la Marina estadounidense. En aquel entonces era un joven de apenas 21 años. Al poco tiempo alcanzó el grado de teniente y fue enviado a la guerra de Corea. ASÍ LUCE LA TERMINAL ÁREA ‘HARVEY MILK’ EN SAN FRANCISCO.

Durante el conflicto armado, Milk sirvió a bordo del buque USS Kittiwake como buzo rescatista de submarinos. Tras la guerra, la Marina lo envió a una base naval en San Diego, donde pasó un par de años siendo instructor de buceo.

Sin embargo, en 1955 Harvey Milk fue expulsado de la Marina. Oficialmente, la institución lo dio de baja por temas relacionados con «el honor». No obstante, la propia Marina reconocería posteriormente que antes de ser dado de baja fue sometido a interrogatorios relacionados con su orientación sexual.

Tras su baja de la Marina, Milk se fue a Nueva York, donde probó suerte en algunos musicales de Broadway. Luego, en 1972 llegó a San Francisco, donde puso una tienda de cámaras y revolucionó el activismo LGBT+.

Primero creó una organización junto a comerciantes locales para defender sus derechos. Luego, en 1976 fundó el Club Democrático Gay de San Francisco. Tras postularse a varios cargos de elección, en 1977 se convirtió en miembro del Consejo de Supervisores de San Francisco. Como funcionario público, impulsó la histórica Ley para los Derechos LGBT+ de San Francisco antes de ser asesinado a balazos el 27 de noviembre de 1978 por su compañero en el ayuntamiento de San Francisco, el concejal Dan White. CONOCE MÁS DETALLES SOBRE LA VIDA DE HARVEY MILK.

Prohibido olvidar

Tras 66 años, la Marina estadounidense reconoció el error que cometió al discriminar a Harvey Milk y a otras personas LGBT+ que pasaron por la institución.

El 6 de noviembre de 2021, la Marina bautizó un buque en honor al histórico activista LGBT+. Milk es uno de los 6 luchadores sociales que darán nombre a los buques de la Marina como parte del esfuerzo de la institución por mostrar un rostro más incluyente. Los otros activistas son Earl Warren, expresidente del Tribunal Supremo estadounidense, la sufragista Lucy Stone, la abolicionista Sojourner Truth, el excongresista antirracista John Lewis y el exfiscal Robert Kennedy. MIRA A OTRA FIGURAS HISTÓRICAS QUE LUCHARON POR LOS DERECHOS LGBT+.

Al bautizar al buque USNS Harvey Milk, el secretario de la Marina, Carlos del Toro, se disculpó por la forma en que marinos LGBT+ fueron tratados en el pasado:

«Marinos como el teniente Milk fueron obligados a permanecer en las sombras o, peor aún, obligados a salir de nuestra amada Marina».

En el evento también estuvo presente Stuart Milk, sobrino del activista. Stuart contó que legalmente existe una forma de borrar del historial de Harvey los cargos que la Marina imputó a su tío para darlo de baja. Sin embargo, aseguró que prefiere que esos cargos queden como un registro histórico:

«Él era todo menos merecedor de una baja por honor. Lo obligaron a renunciar por ser gay […] Tenemos que enseñarlo en nuestra historia para prevenir retrocesos y evitar que se repita».

Ojalá que ningún integrante LGBT+ de la Marina vuelva a ser expulsado por su orientación sexual como le ocurrió a Harvey Milk.

Con información de BBC, The Advocate y Conapred

ARTICLE INLINE AD

Así surgió la amistad de Salma Hayek y Angelina Jolie

0

Durante el rodaje de la nueva película de Marvel, Eternals, las actrices Angelina Jolie y Salma Hayek entablaron una buena amistad.

Las actrices de Eternals Salma Hayek y Angelina Jolie —quienes interpretan a Ajak y Thena, respectivamente— se volvieron amigas durante la grabación de la cinta, ya que descubrieron que tenían muchas cosas en común.

En diversas entrevistas —como para la revista Elle y el programa mexicano Ventaneando— ambas actrices se refirieron a la amistad que surgió entre ellas. Incluso Angelina asistió al cumpleaños número 55 de Salma.

Angelina da detalles de su amistad con Salma

La actriz estadounidense Angelina Jolie explicó que, por lo general, ella es poco sociable en los sets de grabación. Sin embargo, no se pudo resistir al carisma de la mexicana Salma. CHECA LO QUE DIJO ANGELINA JOLIE SOBRE LA PROHIBICIÓN DE ETERNALS EN PAÍSES ÁRABES. 

«En esta película, Salma es la líder, una sanadora y una madre. Me di cuenta de que, tan pronto como entró en la habitación, simplemente llevaba esta calidez y se ocupaba de todos en la habitación. Eso es lo que ella es».

Poco a poco se fue forjando la amistad al punto de que Angelina considera que la relación con la mexicana fue de las mejores cosas de actuar en Eternals.

«Amo a Salma, puedo hablar de Salma para siempre. Es uno de los más grandes regalos que me dio esta película. Hemos estado juntas en este negocio desde hace mucho tiempo y realmente no nos habíamos conocido porque yo no soy muy social y nunca pasamos tiempo juntas».

Además, destacó que: «Ahora somos amigas y somos muy cercanas, ella es mi hermana, la amo y ella es brillante, amable y maravillosa».

Salma invitó a Jolie a su cumpleaños

Por su parte, la mexicana Salma Hayek detalló que su relación de amistad con Angelina Jolie surgió ya que las 2 son madres trabajadoras que comparten una visión de la vida. DESCUBRE ESTAS BIOPICS DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES. 

«Existe el aspecto de la madre que es buena con los niños y la madre que comprende que la maternidad es un culto. Y es muy importante encontrar a esas mamás que dicen: “Sí, estamos juntas. Podemos hacer esto”».

Salma Hayek también comentó que sentía que conocía a Angelina Jolie «de toda la vida» y la consideró su «hermana del alma».

Como muestra de la amistad entre las actrices, Salma invitó a Angelina a su cumpleaños número 55 el pasado 2 de septiembre de 2021.

¿Qué opinas de la amistad entre Salma Hayek y Angelina Jolie?

Con información de Elle y Ventaneando

ARTICLE INLINE AD

«¿Hay maricones?»: Ricardo Ferretti se burla de reporteros

0

En plena campaña de la Primera División de México para erradicar el grito homofóbico en los estadios de futbol, el entrenador Ricardo ‘Tuca’ Ferretti se burló de un grupo de reporteros llamándolos «maricones».

El 6 de noviembre de 2021, al término del partido de futbol de su equipo contra Tigres, Ricardo ‘Tuca’ Ferretti, usó la palabra «maricones» para burlarse de la prensa, por lo que fue calificado en redes sociales como homofóbico.

Además, el entrenador de F. C. Juárez también usó la palabra «viejas» al preguntar por las reporteras, por lo que también fue calificado como machista. Hasta el momento, ni el club para el que labora Ferretti ni la Liga MX se han pronunciado al respecto. La indiferencia ante el hecho pone en entredicho el supuesto compromiso de dichas instituciones por erradicar la homofobia del futbol.

¿Qué dijo el Tuca?

Al inicio de su conferencia de prensa, Ricardo Ferretti preguntó a los periodistas si había «maricones» en la sala de prensa. «¿Quién va a ser el primer maricón [en preguntar]?», cuestionó.

La burla del entrenador se produjo tras constatar que no había mujeres en la sala. Ferretti suele comenzar sus conferencias de prensa recibiendo primero las preguntas de las reporteras y luego las de los reporteros.

Cabe recordar que antes de llamar «maricones» a los reporteros, Ricardo Ferretti ya había generado controversia por dicha regla. En 2016, el entrenador explotó contra un reportero que quiso tomar la palabra antes que sus compañeras mujeres. En primera instancia, el Tuca explicó por qué siempre permite que primero pregunten las mujeres. Pero luego, ante la insistencia del reportero, se retiró intempestivamente de la sala gritando «¡Cállese, carajo!»:

«Así es para mí, primero las damas. En su casa usted pone sus reglas. En mi casa, las pongo yo, y nosotros aquí estamos acostumbrados así. No lo voy a discutir con usted, es primero las damas y se acabó, ¡punto! Así llevo 6 años aquí y usted no me va a decir qué carajos tengo que hacer».

Machismo y homofobia

Sin embargo, en la conferencia de prensa del 6 de noviembre de 2021 quedó claro que la aparente caballerosidad de Ricardo Ferretti en realidad es machismo, pues además de llamar «maricones» a los reporteros, también se refirió como «viejas» a las mujeres.

«¿Hay viejas? No, ¿verdad? ¿Maricones? ¿El primero? ¿Quién va a ser el primer maricón?».

Campaña contra la homofobia, ‘de dientes para afuera’

Las burlas de Ricardo Ferretti llamando «maricones» a los reporteros se producen en medio de una campaña de la Primera División de México para eliminar el grito homofóbico de los estadios del futbol.

El 21 de julio de 2021, Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, presentó la campaña “Grita México”, con la que se pide a los aficionados que acuden a los estadios gritar «¡México!» en lugar «¡Puto!» cuando despeja el portero del equipo rival.

La campaña inició debido a que la selección mexicana de futbol ha sido sancionada por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) debido al grito homofóbico. Si la homofobia en los estadios mexicanos continúa, la selección podría ser descalificada de la eliminatoria para la Copa Mundial de Qatar 2022.

El problema es que dicha campaña es ‘de dientes para afuera’. Como indicó la periodista deportiva Georgina González, el video de Ricardo ‘Tuca’ Ferretti llamando «maricones» a los reporteros pone en evidencia que «el machismo, la homofobia y el sexismo rigen nuestro futbol estructuralmente». CONOCE LOS TESTIMONIOS DE ABUSO Y ACOSO SUFRIDO POR JUGADORAS LGBT+ DE FUTBOL FEMENIL.

En efecto, la estructura de la Liga MX está encabezada por un homofóbico. Su presidente, Mikel Arriola, es un político que en 2018 intentó ser jefe de Gobierno de CDMX propagando un discurso antiderechos. Durante su campaña se manifestó abiertamente en contra del aborto y la adopción homoparental.

Tener un presidente homofóbico y permitir que Ricardo ‘Tuca’ Ferretti llame «maricones» a los reporteros es síntoma inequívoco de que el discurso de inclusión en la liga de futbol es pura simulación.

ARTICLE INLINE AD

Jueza de ‘Yo me llamo’ asegura que no es transfóbica

0

«Ya no se puede decir nada», dijo Amparo Grisales, jueza del programa colombiano Yo me llamo, para asegurar que no es transfóbica.

En una entrevista, la jueza de Yo me llamo, Amparo Grisales, respondió a las críticas que la acusan de transfóbica y justificó las burlas a la concursante trans del programa diciendo que muchas personas hacen esos comentarios en casa.

Durante la conversación con la Revista Semana publicada el 8 de noviembre de 2021, la jueza Amparo Grisales explicó su versión de lo que ocurrió con la mujer trans que concursó imitando a Britney Spears. MIRA CÓMO JUECES DEL PROGRMA YO ME LLAMO SE BURLARON DE CONCURSANTE TRANS.

Amparo Grisales habla sobre burlas a concursante trans

La jueza de Yo me llamo dijo que por culpa de la edición se malinterpretó lo ocurrido con la Karl Marín, la concursante trans. También aseguró que ella elogió su trabajo:

«Yo realmente dudé de si era un chico o una chica porque tenía el estómago marcado como las chicas. Yo hasta le dije: “Qué divino estómago, ya lo quisiera yo. Y que bonita y que cuerpazo”».

Y añadió:

«Eso, desafortunadamente, nadie tiene la culpa, en la edición del programa no quedó. Entonces solo quedó cuando yo llego a la mesa y les digo, a los demás jurados: “¿Se dieron cuenta de que era un chico?”».

Además, justificó el comentario transfóbico de su compañero, Yeison Jiménez. Dijo que fue ‘inocente’, ya que mucha gente también lo dice. CONOCE QUÉ SON LAS MICROTRANSFOBIAS

«Entonces Yeison Jiménez en su inocencia también me dijo, como lo dice mucha gente en sus casas: “Yo a las 2 de la mañana con 2 tragos”».

«Ya no se puede decir nada»: lamentó la jueza de Yo me llamo

Para terminar su desafortunada explicación con broche de oro, Amparo Grisales comentó que no es transfóbica y que las críticas en su contra son por la fama del programa.

«Es una línea muy delgada donde ya no se puede decir nada, porque algunas personas lo están malinterpretando. O de repente el programa está muy arriba entonces es una oportunidad de aparecer».

Además, aseguró que no es transfóbica, ya que dijo: «Toda la vida he estado rodeada de estos personajes maravillosos».

Ophelia Pastrana sobre comentarios trans en Yo me llamo
La activista Ophelia Pastrana explicó por qué los comentarios de los jueces de Yo me llamo fueron transfóbicos. / Foto: Twitter (@OphCourse)

https://www.youtube.com/watch?v=omw93k71CAM

¿Qué opinas de la respuesta que Amparo Grisales, jueza de Yo me llamo, dio a quienes la acusan de ser transfóbica?

ARTICLE INLINE AD

Mae Martin participó en protesta contra la BBC

0

Te platicamos los motivos por los que le comediante Mae Martin y otras 80 personas participaron en una protesta contra la BBC.

En compañía de más de 80 integrantes de la comunidad LGBT+, Mae Martin (Feel Good) participó en una protesta el 6 de noviembre de 2021 contra la British Broadcasting Corporation (BBC) por la publicación y difusión de un artículo que incita a la transfobia.

A través de su cuenta de Instagram, Martin escribió:

«Por mi sonrisa no se puede decir la indignación que tengo frente al hecho de que la BBC y otros medios de Reino Unido continúen defendiendo sin crítica alguna opiniones desinformadas y transfóbicas. Eso es un mal periodismo. Están contribuyendo a una cultura de la histeria que hace que la vida de las personas trans y no binarias sea más aterradora. Las citas de Lily Cade en las que se pide que las mujeres trans sean linchadas y ejecutadas muestran una sorprendente falta de integridad periodística».

Asimismo, una de las personas que participaron en el acto comentó al sitio What The Trans?:

«El artículo transfóbico fue escrito sin evidencia, para convertir a las personas trans en un blanco a atacar. Al hacerlo, fue una plataforma para una abusadora que ha incitado al asesinato de una persona trans, así como a la violación de una madre trans».

Transfobia: ¿Una constante en la BBC?

La protesta a la que asistió Mae Martin no es la primera expresión de indignación que se hace contra la BBC. De la de publicación del artículo (26 de octubre de 2021) a la fecha (8 de noviembre de 2021) se han realizado 3 manifestaciones públicas. Como sedes se han tomado las calles de Bistrol, Cardiff y Mánchester. A estas acciones le antecedió la redacción y firma de una carta dirigida a la BBC. Como puntos centrales de esta podemos mencionar:

  • El discurso de odio implícito en los contenidos se contrapone a los criterios éticos de la BBC.
  • Las fuentes que se consultaron (Get The L Out) son reconocidas por una postura abiertamente antitrans.
  • Se replican términos discriminatorios e incluso lesbofóbicos, Gold Star Lesbian’ es uno de ellos.

Además del evidente discurso de odio, la razón que llevó a las manifestaciones fue que el artículo circuló por todo Brasil, el país más peligroso del mundo para este sector de la población, según estadísticas de 2020. Así como lo detalló Mae Martin en su pancarta, la protesta frente a la BBC recuperó las exigencias de las movilizaciones anteriores: borrar el artículo, presentar una disculpa pública y dar inicio al proceso de justicia restaurativa.

En el evento también se exhortó a la reevaluación del equipo editorial. Entre las consignas se subrayó la falta de inclusión y representación de la población trans. Al respecto, Kaz —quien es activista e integrante de la organización Trans Pride South West— puntualizó que la transfobia parece perfilarse como una constante de la BBC. «Por ejemplo, en los noticieros nocturnos, cápsulas de radio y podcasts», detalló. A su vez, expresó que en algunas ocasiones se denostan eventos históricos como la revuelta de Stonewall. ENTÉRATE DE QUE EN MÉXICO TAMBIÉN SE DENUNCIA LA TRANSFOBIA EN LOS MEDIOS.

¿Por qué tanta indignación?

Las protestas, así como la carta —que cuenta con más de 20 000 rúbricas—, encontraron como motivo el artículo “We’re being pressured into sex by some trans women”. La autoría corresponde a la periodista Caroline Lowbridge. Cabe destacar que, pese a la solicitud de activistas, este material sigue disponible.

bbc transfobia caroline lowbridge
La BBC se niega a retirar el contenido. / Foto: BBC

El único cambio que se hizo fue retirar el testimonio de Lily Cade. La actriz y directora de cine porno —además de contar con denuncias por agresión sexual— ha sido señalada por referirse a las personas trans bajo adjetivos como ‘integrantes de una cultura de la pedofilia’. ESTE ES EL ORIGEN PATRIARCAL DEL DISCURSO TRANSFÓBICO.

Si bien la BBC lamentó haberle dado espacio a una persona cuyo «comportamiento es inapropiado», argumenta que el artículo de Lowbridge «es una pieza importante para el periodismo. Plantea temas que deben ser discutidos». Frente a la decisión editorial de la compañía, colectivos trans volvieron a pronunciarse.

No dejarán pasar esta situación de transfobia en la BBC

A través de una segunda carta, activistas expusieron que la autora tuvo un evidente sesgo. «Caroline Lowbridge era muy consciente de las acusaciones», señalaron. «Y optó por enterrar esa información», agregaron. Pero la falta de rigor y ética profesional no solo vinieron por parte de la periodista. En la misiva se subrayó la irresponsabilidad de la propia BBC:

«Al optar por eliminar toda mención de Lily Cade, en lugar de contextualizarla como una lesbiana cisgénero acusada de los mismos delitos imputados contra las mujeres trans, la BBC está optando por omitir que cualquier persona puede cometer abusos. La BBC debe admitir que publicó algo sumamente peligroso. No se le puede permitir que lo esconda bajo la alfombra».

Sumado al sesgo metodológico, el artículo “We’re being pressured into sex by some trans women” es conflictivo por el lenguaje que utiliza. Como conceptos centrales destacan ‘sexo biológico’, ‘mujer biológica’ y ‘borrado de mujeres’. ASÍ PUEDES HACER UN PERIODISMO SIN TRANSFOBIA.

¿Ya tenías presente el contexto de la protesta contra la BBC a la que asistió Mae Martin? ¿Opinas que la compañía debería eliminar un artículo que incita a la transfobia? Te leemos en los comentarios.

Con información de Gay Times, Them, Open Letter y Pink News

ARTICLE INLINE AD

Alicia Díaz, activista trans asesinada, rechazó credencial de elector revictimizante

0

El asesinato de la activista Alicia Díaz expone las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres trans ante la falta de una ley de identidad de género en el estado.

Alicia Díaz, activista trans que dedicó gran parte de su joven vida a visibilizar los feminicidios y transfeminicdios en Baja California, fue asesinada el 3 de noviembre de 2021 en Ensenada, víctima de la violencia que ella misma combatía.

Desde el 31 de octubre de 2021, Joanna Villarreal, mamá de Alicia, reportó su desaparición a través de redes sociales. Tan solo 3 días después, el cuerpo de la joven fue hallado en su propio domicilio en la colonia Munguía de Ensenada. De acuerdo con reportes de la prensa local, fue degollada.

Al enterarse del caso, colectivos feministas y LGBT+ de Ensenada recordaron la labor de Alicia Díaz como activista y exigieron justicia para quien es la segunda mujer trans asesinada durante lo que va del año en Baja California. CHECA LA CONMOVEDORA FORMA EN LA QUE LA MAMÁ DE ALICIA SE DESPIDIÓ DE ELLA.

Activista trans y feminista

En América Latina, la esperanza de vida de las mujeres trans es de apenas 35 años. Alicia, por su parte, tenía solo 25. Gran parte de ellos los pasó luchando contra la violencia feminicida y transfeminicida que finalmente le arrebató la vida.

Alicia Díaz era activista de UNE Ensenada Red, Observatorio del Feminicidio, desde donde luchó por los derechos de las personas trans. Al respecto, Jey Fernández, vocera de la organización, contó a El Imparcial que Alicia se inició en el activismo desde muy joven:

«Muchas personas conocimos a Alicia porque formó parte de esta generación nueva que trató de incidir en el cambio y en la aceptación de nuestra comunidad y de nuestra sociedad en general hacia la perspectiva que se tiene de la diversidad sexogenérica. Desde muy chiquita empezó a trabajar en el activismo participando en marchas y capacitaciones».

Alicia Díaz activista asesinada en Baja Calfornia
Alicia era reconocida por su activismo a favor de causas feministas y LGBT+. / Foto: Facebook (Alicia Díaz)

Rechazó revictimización por su identidad de género

Además de su labor contra el feminicidio, la activista trans Alicia Díaz se dedicaba al trabajo sexual. Al respecto, Jey Fernández también relató a El Imparcial las circunstancias que llevaron a la joven a ejercer dicha actividad.

Cabe recordar que Baja California es uno de los estados que todavía no aprueban la llamada ley de identidad de género. En la entidad, las personas trans no pueden acceder a la modificación de su acta de nacimiento para que sus datos coincidan con su identidad autopercibida. Por ende, tampoco pueden tramitar una credencial de elector que coincida con el nombre y género con los que se identifican. CONOCE LA PROPUESTA PARA QUE EL INE RECONOZCA LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBT+ EN SU CREDENCIAL PARA VOTAR.

Dicho de otro modo, las personas trans son víctimas de discriminación. Y la activista trans Alicia Díaz se negó a ser revictimizada a través de una credencial de elector que mostrara su deadname:

«Alicia se había negado a tener una credencial de elector que la revictimizara. Esto la fue llevando a vivir en la precariedad. Y desafortunadamente, cuando vives en el límite de la periferia, estás en una situación de mayor vulnerabilidad. Alicia era trabajadora sexual y hay que decirlo porque es a donde va a parar la gran cantidad de mujeres trans que emanan de la precariedad y no tienen opciones de estudios».

En ese sentido, el caso de la activista trans Alicia Díaz ilustra la importancia del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Como bien mencionó Jey Fernández:

«¿Cómo consigues un trabajo si tu identificación no coincide con tus características y tu nombre? No vas a buscar un empleo en donde se te victimice y revictimice utilizando tu nombre registral que no coincide con tu apariencia física, con quien realmente eres».

El caso de Alicia Díaz, activista trans asesinada en Ensenada, debe abrirles los ojos a las autoridades. No aprobar la ley de identidad de género es discriminar a las personas trans y condenarlas a la revictimización.

Con información de El Imparcial

ARTICLE INLINE AD