Las parejas LGBT+ tienen derecho a contraer matrimonio en cualquier estado del país, aunque en algunas entidades tienen que tramitar un amparo para poder hacerlo.
Si una pareja conformada por personas del mismo sexo quiere casarse en uno de los estados que ya aprobaron el matrimonio igualitario, puede hacerlo con tan solo acudir al Registro Civil y cumplir con los mismos requisitos que las parejas heterosexuales, pero en el resto de las entidades las personas LGBT+ necesitan tramitar un amparo para poder contraer matrimonio.
Actualmente son 22 los estados donde existe el matrimonio igualitario. Sin embargo, en Durango, Guanajuato, Guerrero, Edomex, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas las parejas LGBT+ siguen siendo discriminadas.
Es importante aclarar que todas las parejas LGBT+ que tramiten amparo para casarse podrán contraer matrimonio. Desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una jurisprudencia al respecto. Como la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, los jueces deben otorgar los amparos para casarse a todos aquellos que lo soliciten. CONOCE OTRAS SENTENCIAS DE LA SCJN QUE BENEFICIAN A LA COMUNIDAD LGBT+.
El problema radica en que pedir a una pareja un amparo para casarse solo por su orientación sexual es discriminatorio. A las parejas heterosexuales no se les solicita este requisito. Además, aunque obtener el amparo está garantizado, el proceso puede tardar varios meses. Y, por si fuera poco, implica un gasto adicional en representación legal.
Pero, ¿cómo tramitar un amparo si quieres casarte con tu pareja LGBT+ y vives en un estado donde no hay matrimonio igualitario? A continuación, te contamos.
1. Obtener la negativa del Registro Civil
Un amparo es, a grandes rasgos, un mecanismo que permite a los ciudadanos protegerse de actos u omisiones por parte de las autoridades que vulneren sus derechos. Por ello, en este caso el primer paso es demostrar la omisión de la autoridad.
Si quieres tramitar un amparo para contraer matrimonio con tu pareja LGBT+, antes tienes que contar con un documento que demuestre que tus derechos fueron vulnerados. Para obtenerlo, debes presentar un escrito dirigido al director o la directora del Registro Civil solicitando que se te una en matrimonio con tu pareja. Si en tu estado o municipio no hay matrimonio igualitario, seguramente obtendrás una respuesta negativa.
2. Acude con un juez federal
Una vez que cuentes con la negativa por parte del Registro Civil, deberás acudir a un juzgado de distrito y promover el amparo. Durante el juicio de amparo, el juez de distrito consultará al juez del Registro Civil por qué no te permitió realizar el trámite. El Registro Civil contestará que la ley del estado no lo permite y, en consecuencia, el juez de distrito otorgará el amparo con base en la jurisprudencia de la SCJN.
Como ya se mencionó, es un hecho que los jueces federales otorgarán el amparo a las parejas LGBT+ que quieran contraer matrimonio. El problema es que el proceso burocrático del juicio de amparo puede tardar alrededor de un mes.
3. Ahora sí, a casarse
Una vez contando con el amparo, las parejas conformadas por personas del mismo sexo podrán contraer matrimonio. Solo es necesario fijar una fecha para formalizar la unión y listo. Toma en cuenta que se deberán reunir los mismos requisitos que cualquier pareja heterosexual para casarse. CONOCE LA HISTORIA DE LA PAREJA LÉSBICA QUE LUCHÓ PARA CASARSE EN GUANAJUATO.
Ojalá que pronto los 10 estados donde no existe el matrimonio igualitario aprueben las reformas correspondientes para que las parejas LGBT+ ya no tengan que tramitar un amparo para casarse.
Con información de La Jornada