Bad Buddy es una serie Boy Love (BL) tailandesa basada en el libro Behind The Scenes que en sus capítulos sigue a Pat y Pran.
Sin duda, una de las series Boy Love(BL) más importantes del momento es la tailandesa Bad Buddy, producida por GMMTV, la cual en sus capítulos cuenta la historia de 2 jóvenes, Pat (Ohm Pawat) y Pran (Nanon Korapat), a quienes desde que nacieron les enseñaron a ser enemigos, pero el destino hace que se enamoren.
¿Dónde ver los capítulos de Bad Buddy?
La serie Boys’ LoveBad Buddy inició transmisiones el 29 de octubre de 2021 y terminará el 21 de enero de 2022. En total son 12 capítulos, que se transmiten cada viernes, en los que se desarrolla la historia de amor entre Pat y Pran.
Bad Buddyes una serie que cuenta la historia de Pat y Pran, quienes son hijos de 2 familias vecinas que tienen negocios de hardware. Estas viven en un constante conflicto por demostrar cuál es mejor, por lo que compiten en todos los aspectos de la vida.HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE CUÁNTO SABES DE SERIES LGBT+.
En esta serie Boys’ Love (BL), Pat es un joven impulsivo, mientras que Pran es perfeccionista, limpio y ordenado. Así como sus familias, los personajes se odian hasta que Pran salva la vida de la hermana de Pat, Pa, por lo que poco a poco se vuelven más cercanos, aunque en apariencia aún son enemigos.
La relación de los protagonistas de la serie Bad Buddy va haciéndose íntima conforme avanzan los capítulos, más cuando en el noveno grado tocan en la misma banda de música, pero se separan antes de ir a la secundaria.
De ahí, la serie da un salto de 4 años y presenta cómo al parecer el destino quiere que los protagonistas sean enemigos, ya que Pat es presidente de la clase de Ingeniería y Pran de la de Arquitectura, facultades que son rivales. No obstante, Pa le pide a su hermano, Pat, que no le haga nada a Pran, ya que él la salvo. Por ello, ambos se reúnen para evitar conflictos y ahí comienza su relación secreta.
Pedro Prieto, exconductor del programa Hoy, dijo que no tendría problema y besaría a otro hombre si su personaje tiene que hacerlo.
El actor español Pedro Prieto, quien interpreta a un personaje gay que es drag queenen la telenovela de Televisa SOS Me estoy enamorando, comentó que de ser necesario no tendría inconveniente alguno y besaría a un hombre.
«Claro, porque el personaje es gay […] Yo salgo de abogado y del mejor amigo de Daniel Arenas, pero por las noches me convierto en Marlene, una drag queen».
Pedro Prieto, actor de SOS Me estoy enamorado / Foto: Instagram (@pedroprietotv)
¿El actor Pedro Prieto es gay?
En dicha conversación, Pedro Prieto comentó que, si bien besaría a otro hombre, no se identifica como gay. En redes sociales, el actor español ha compartido que tiene una relación con la coachTiti Jaques, a quien conoció en el programa Hoy. No solo eso, sino que se casaron y están esperando un hijo.
Titi Jaques y Pedro Prieto / Foto: Instagram (@titijaques)
Tras el estreno de Euphoria2 (9 de enero de 2022), el público se ha preguntado quién es Ansel Pierce, actor detrás del chico del baño.
Si estuviste al tanto del estreno de la segunda temporada de Euphoriaen HBO, sabrás que, en su primer semana, uno de los nombres más buscados es el de Ansel Wolf Pierce, quien dio vida al misterioso chico del baño con el que se encuentra Cassie (Sydney Sweeney) al esconderse de Maddy (Alexa Demie).
En caso de que tengas en cuenta a qué escena nos referimos, está de más decir por qué este joven se volvió popular en redes sociales. A través de su perfil de TikTok, Ansel Pierce resolvió algunas dudas sobre su personaje en Euphoria.
Sin entrar en detalles, confirmó ser el rostro detrás del ‘compita’ con el que se topa la hermana de Lexi. Al respecto, Ansel aclaró que «no se trata de una prótesis». Así es, el joven asegura que todo ahí abajo es natural. Si no nos crees, aquí está el video:
Sumado a la publicación en TikTok en la que Ansel Pierce habla del chico misterioso del baño en Euphoria, el actor subió un video en el que imagina qué diría su mamá sobre la escena. Por lo que menciona, da a entender que la serie creada por Sam Levison es su primer show de gran audiencia.
Ansel Pierce es actor y modelo. Antes de estar presente en la producción protagonizada por Zendaya, Jacob Elordiy Hunter Schafer participó en la película After Masks. Su primera aparición en televisión fue en un comercial de Burger King.
Te dejamos una foto de su carita. / Foto: Instagram (@anselpierce)
Primordialmente, se ha dedicado al modelaje. En agosto de 2021 apareció en la portada de la revista Whitefilmm y ha sido uno de los rostros principales del museo inmersivo Wonder Wonder Boulder. En su trabajo lo acompaña Donna Baldwin Agency. Actualmente vive en Los Ángeles.
La diputada María Clemente García Moreno exigió realizar un juicio político a Gabriel Quadri, legislador del Partido Acción Nacional (PAN), por sus actos de transfobia.
Luego de que por tercera vez en 3 meses Gabriel Quadri realizó publicaciones de transfobia en redes sociales, la diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) María Clemente García Moreno pidió realizar un juicio político al legislador por su discurso de odio.
El 6 de enero de 2022, Quadri se refirió a las mujeres trans como «hombres vestidos de mujer». Asimismo, el panista criticó la participación de las poblaciones trans en actividades deportivas. También cuestionó su derecho a utilizar baños y vestidores acordes a su identidad de género.
Publicación transfóbica de Gabriel Quadri / Foto: Twitter (@g_quadri)
La respuesta de María Clemente
En respuesta, la diputada María Clemente García Moreno, quien es una mujer trans, pidió realizar un juicio político a Gabriel Quadri al considerar que su publicación es parte de un discurso de odio que genera violencia. Asimismo, criticó al PAN por guardar silencio sobre la transfobia de su diputado. También dejó en claro que las personas trans merecen respeto y reconocimiento a sus derechos humanos. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LOS FUNCIONARIOS Y POLÍTICOS CON POSTURAS ANTI-LGBT+.
Respuesta de la diputada María Clemente García Moreno a Gabriel Quadri / Twitter (@MARIACLEMENTEMX)
La transfobia de Quadri
Cabe recordar que esta no es la primera ocasión en que el diputado Gabriel Quadri realiza publicaciones cargadas de transfobia o LGBTfobia en redes sociales. El 2 de diciembre de 2021, el legislador aseguró que la agenda a favor de los derechos de las personas trans atenta contra los derechos de las mujeres. Antes, el 18 de noviembre, se quejó porque, según él, las personas LGBT+ «no tienen otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad».
Publicaciones de Gabriel Quadri en Twitter / Foto: Twitter (@g_quadri)Tuit de Gabriel Quadri sobre la comunidad LGBT+ / Foto: Twitter (@g_quadri)
¿Qué es el juicio político?
El juicio político, medida que la diputada María Clemente García Moreno pidió implementar para combatir la transfobia de Gabriel Quadri, es un procedimiento que se realiza contra servidores públicos que cometen violaciones graves a la Constitución o las leyes federales. De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, el juicio político procede por 8 distintas causales. Entre ellas se encuentran las violaciones a derechos humanos.
Definición y causales del juicio político / Foto: Sistema de Información Legislativa
El proceso de juicio político es llevado a cabo por las 2 cámaras del Congreso. En caso de que el Congreso encuentre elementos probatorios de la violación a las leyes por parte del funcionario en cuestión, este puede ser sancionado con su destitución y con la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 20 años.
CNDH condena transfobia de Gabriel Quadri
El 13 de enero de 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lanzó un comunicado en el que se pronunció contra las expresiones del político. «Atentan contra la dignidad y los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+», puntualizó a la par de un llamado de atención a las facciones políticas del país.
Así como se lee en las cuartillas publicadas por el organismo, se convocó a que los partidos dejen de incurrir en este tipo de prácticas. Asimismo, la institución declaró gran preocupación por:
«Tales afirmaciones y considera desafortunado que el legislador denomine como ‘ideología’ a la identidad de género y cuestione la existencia de las personas gestantes».
Aquí puedes leer lo que expresó la CNDH respecto a Quadri. / Foto: Twitter (@CNDH)Comunicado de CNDH con relación al caso de Quadri / Foto: Twitter (@CNDH)
Hasta el momento, la diputada María Clemente García Moreno solo realizó la exigencia de juicio político contra Gabriel Quadri a través de redes sociales. Para que el proceso dé inicio, sería necesario presentar una solicitud formal ante el Congreso.
Si tienes 24 años o más, naciste en un México donde el Código Penal todavía consideraba la homosexualidad como agravante de un delito.
A raíz de diversos avances en materia de derechos de las personas LGBT+ en México, como el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género o la prohibición de las ‘terapias de conversión’, podrían parecer lejanos los tiempos en que la homosexualidad era considerada como un delito en el Código Penal. Sin embargo, esto todavía ocurría hasta hace muy poco tiempo.
Criminalización de la homosexualidad
Durante muchos de los más de 200 años de vida de México como país independiente las autoridades persiguieron la homosexualidad. Por ejemplo, en 1834 se emitió un decreto del Gobierno para perseguir a «vagos», extranjeros y «afeminados». Posteriormente, entre 1862 y 1866 (durante la intervención francesa), la homosexualidad dejó de ser perseguida debido a que se aplicó en México el Código Civil Napoleónico.
Pero en 1866 Maximiliano de Habsburgo publicó un documento llamado Código Penal Francés para México donde, si bien no se mencionaba la homosexualidad, se perseguía a las personas LGBT+ bajo el delito de «ultraje público contra el pudor».
Formalmente, el primer Código Penal de la historia de México se promulgó en 1871 y no consideraba la homosexualidad como delito. Sin embargo, en la práctica se persiguió la homosexualidad fundamentándose en un artículo que hacía referencia a las «faltas a la moral y las buenas costumbres».
Este sería el sustento para que años después, en 1901, se realizara la famosa redada en el baile de los 41, cuyos participantes —exceptuando al número 42— terminaron encarcelados y obligados a realizar trabajos forzados. Tras la Revolución, dicho Código Penal fue sustituido en 1929. ENTÉRATE DE QUÉ OCURRIÓ EN EL BAILE DE LOS 41.
Representación gráfica del baile de los 41 / Foto: Infobae
En las décadas posteriores, las autoridades continuaron persiguiendo la homosexualidad. La Cronología mínima de la historia LGBTTTI en la Ciudad de México, publicada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), ejemplifica lo anterior refiriéndose al periodo en que Ernesto P. Uruchurtu fue regente del entonces Distrito Federal. En el año 1956 se emprendió una «cruzada contra la inmoralidad», la cual tenía entre sus objetivos a los homosexuales.
¡Ya no más!
La persecución de la homosexualidad como si se tratara de un delito continuó durante décadas en México. Se realizaban redadas en espacios donde se congregaban personas LGBT+, se les detenía, se les extorsionaba y se les exhibía en la prensa amarillista. Sin embargo, en la década de los 70 la comunidad LGBT+ dijo: «¡Ya no más!». En 1975 Nancy Cárdenas, Luis González de Alba y Carlos Monsiváis publicaron Contra la práctica del ciudadano como botín político, primer manifiesto de la historia de México a favor de los homosexuales.
El movimiento LGBT+ continuó ganando visibilidad. En 1978 se dio la primera participación de un contingente LGBT+ en una marcha: la del 2 de octubre por la conmemoración de la matanza del 68. Luego, en 1979 se realizó la primera marcha LGBT+ de la historia de México. Durante la década de los 80 se emprendió una lucha por los derechos por las personas con VIH. Además, en los 90 surge la Comisión Ciudadana de Crímenes de Odio por Homofobia. Dicha organización se encargó de denunciar los asesinatos de personas LGBT+. CHECA LOS 10 MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA LGBT+ EN MÉXICO.
Primera Marcha del Orgullo LGBT+ en Ciudad de México, 1979 / Foto: Cultura Colectiva
Despenalización de la homosexualidad
En medio de este contexto, la homosexualidad no se consideraba un delito como tal, pero el Código Penal sí hacía referencia a la misma como una agravante en casos de corrupción de menores. Lo anterior resultaba infundado y estigmatizante.
Pero la lucha del movimiento LGBT+ dio como resultado la inclusión de personas LGBT+ en cargos públicos. Con ello, también se iniciaron las primeras reformas a favor de los derechos de la comunidad. En 1997, Patria Jiménez se convirtió en la primera diputada abiertamente lesbiana de la historia de México. Además, en 1998 se realizó el Primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Se trató de la primera vez que un órgano legislativo le abrió las puertas a la comunidad.
Patria Jiménez / Foto: Noticias de Michoacán
Finalmente, en 1998, con Patria Jiménez como impulsora, se suprimió la homosexualidad como agravante del delito de corrupción de menores en el Código Penal en México. De acuerdo con la citada cronología elaborada por Copred y con el libro La larga marcha: memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI, ese momento es considerado como el de la despenalización definitiva de la homosexualidad en México.
En 2022 se cumplen 50 años de El Padrino (Francis Ford Coppola, 1972) y para recordar la trayectoria de Al Pacino te compartiremos 8 datos de Cruising, película de temática gay que marcó la década de los 80.
Entre los proyectos encabezados por el actor, director y guionista Alfredo James Pacino (Al Pacino) se encuentra Cruising (1980), película a cargo de William Friedkin que tomó como protagonista a la comunidad gay de Nueva York. Como era de esperarse, desató gran polémica. Sin embargo, años después, periodistas y especialistas en cine hicieron énfasis en el proceso detrás de Cruising y las actuaciones estelares de Al Pacino (Steve Burns), Karen Allen (Nancy) y Paul Sorvino (capitán Edelson).
¿De qué trata Cruising?
Cruising (cuyo título en España es A la caza y Cacería en Latinoamérica) es una cinta en la que se relatan los constantes asesinatos a hombres gay. Ambientada en la vida nocturna de Manhattan, el diseño de vestuario en manos de Robert De Mora tomó elementos de la subcultura leather. ENTÉRATE DEL SIGNIFICADO DE LA BANDERA DEL ORGULLO LEATHER.
Si bien el filme se enfoca en la violencia —misma que causó gran molestia en el sector LGBT+—, en su trama también se ofrece una antítesis entre los cuerpos policiacos y los asistentes a los clubes. La masculinidad es la categoría principal a abordar.
Asimismo, prevalece una crítica a la Policía por la violencia sexual que ejercen contra mujeres y miembros de la comunidad LGBT+. Por supuesto, el hilo conductor de Cruising es la homofobia.
Además de estar explícita entre el vínculo policías-colectivos, se hace presente al momento de investigar los asesinatos, mismos que, como lo da a entender la película, pudieron ser efectuados por 3 sospechosos: Skip (Jay Acovone), Stuart (Richard Cox) y Steve (Al Pacino). CHECA LA RESEÑA DE MINYAN, PELÍCULA GAY AMBIENTADA EN LOS 80.
Para no spoilearte detalles, mejor te dejamos el tráiler:
¿Cuál es el rol de Al Pacino en esta película gay llamada Cruising?
Al Pacino interpreta a Steve Burns, uno de «los 60 policías históricos de ficción», de acuerdo con el diario El Mundo. Al igual que otras películas de este género, en Cruising tenemos a un protagonista inmerso en una crisis de identidad. Mientras Steve lidia con los daily issues es reclutado por la Policía de Nueva York para que se infiltre entre la comunidad gay.
A lo largo de la maquetación de los crímenes, somos testigos del desarrollo de un policía sumamente conflictuado con su existencia. Al intentar establecer una especie de paralelismo entre el oficial y los colectivos gay, el argumento de Cruising llega a hacer una mofa de este sector de la población, razón por la que se considera la película más controversial de Al Pacino.
¿De dónde surge la idea?
Como primer acercamiento, William Friedkin y el equipo de producción se basaron en la novela de Gerald Walker. Bajo el mismo título, este reportero de The New York Times construyó un relato de ficción contextualizado en la década de los 70.
Tras obtener la autorización de Walker, las y los implicados en la adaptación cinematográfica de Cruising recurrieron a más documentación. Entre las fuentes se encontró la historia de Paul Bateson. Si eres fan de la franquicia de El exorcista sabrás que fue el radiólogo que atiende a Regan (Linda Blair).
Más allá de que su nombre sea recordado por trabajar al lado de Friedkin, este hombre apareció en las primeras planas por los asesinatos de los que confesó ser culpable. Además del homicidio del crítico de cine Adisson Verrill (Variety), se encontró detrás de la ejecución de 6 hombres gay en los años 70.
William Friedkin lo visitó y entrevistó en la prisión de Rikers Island. Sumado a dicho testimonio, el director se reunió con Randy Jurgensen, quien, además de ser su amigo, era uno de los policías que frecuentaban los clubes gay de Manhattan.
Asimismo, Friedkin habló con conocidos que eran dueños de los bares de esa zona. Fue así como también pudo reclutar a quienes serían los extras. Según contó en una entrevista de los años 90, para ese entonces «el 90% de ese gremio» falleció a causa de la crisis del sida.CONOCE EL ORIGEN HISTÓRICO DEL CRUISING.
El director de E.T. pudo estar detrás de esta cinta
La adaptación de la novela también tuvo algunas fricciones. Fue el productor de cine Philip D’Antoni (The French Connection) quien le dio a William Friedkin el texto de GeraldWalker. No obstante, el resultado final no fue de su agrado.
El script que presentó Friedkin estaba ambientado en los 60. Por ello, Philip D’Antoni buscó a otro candidato: Steven Spielberg (E.T., el extraterrestre y La lista de Schindler). Finalmente, William Friedkin se quedó a cargo.
En caso de que te interesen los aspectos formales del cine, te compartimos el documental de cómo se realizó Cruising:
¿Aceptada entre el público?
Por su corte semidocumental, Cruising es considerada como «el cierre de la etapa dorada del cine policiaco americano». Sin embargo, la película gay de Al Pacino resultó un dolor de cabeza y una falta de respeto para una gran parte de la comunidad LGBT+.
Cuando se dio a conocer que William Friedkin trabajaba en este audiovisual, activistas de la diversidad sexual denunciaron que se estaba incitando a cometer crímenes de odio. Además, manifestaron que la reconstrucción de la escena neoyorquina se basaba en estereotipos.
Esas fueron algunas de las puntualizaciones que hizo Arthur Bell. Enfurecido, el periodista y activista gay escribió que la historia que interpretaba Al Pacino en Cruising era «la más homofóbica jamás vista». Por el contexto en el que se llevó a cabo la filmación, promoción y distribución de esta película se consideró un material que «apoyaba una campaña encabezada por Anita Bryant».
Por si no lo tenías en cuenta: Anita fue una cantante de pop cristiano famosa por su postura declarada como activista contra los derechos LGBT+.
Desató protestas en las que hubo heridos y detenidos
La indignación no quedó en las críticas que se hicieron al interior de los medios de comunicación. A finales de julio de 1979, alrededor de 1000 activistas LGBT+ salieron a protestar enGreenwich Village. Meses antes, los colectivos habían solicitado que el Gobierno local retirara cualquier tipo de apoyo a Cruising.
El exalcalde Ed Koch se negó a atender las demandas de los colectivos. Según reportó The New York Times, la respuesta propició que las y los manifestantes intervinieran inmuebles. También se presentaron en los estudios en los que se rodó la película.
Durante las irrupciones, las y los participantes problematizaron la gravedad de trasladar al cine relatos que fueron sumamente dolorosos para la comunidad. Se estima que entre 1974 y 1975 se registraron 14 asesinatos a personas de la comunidad de San Francisco, mismos que se atribuyeron a Doodler, un asesino de quien nunca se supo su verdadera identidad. Entre las razones, se mencionó que el asesinato del activista Harvey Milk (27 de noviembre de 1978) seguía siendo un tema muy sensible.
Pérdida de dinero y llamado de atención de MPAA
Anexo a esto, la cinta Cruising tuvo problemas con la distribuidora. William Friedkintuvo que borrar 40 minutos de la cinta. ¿El motivo? La Motion Picture Association (MPAA) clasificó el contenido bajo la letra X. Esto se tradujo en una pérdida monetaria de más de 50 000 dólares. Como dato curioso: en 2013, James Franco y Travis Matthews trataron de recuperar las escenas eliminadas en su película Interior. Leather Bar.
Se dice que los 40 minutos de contenido eliminado no fue actuado. / Foto: Lorimar Televisión
Cruising años después
A pesar de que William Friedkin y Quentin Tarantino (Pulp Fiction) buscaron argumentos en defensa de Cruising, Al Pacino no habló en absoluto de esta película gay. Décadas después, el director detrás de The Boys in the Band (1970) empezó a comprender por qué la comunidad no fue entusiasta de la cinta. En 2007 comentó:
«Me doy cuenta de que Cruising no fue el mejor paso que pude presentar como argumento para la aceptación por parte de las personas heterosexuales del estilo de vida gay. Nunca tuvo la intención de ser un emblema del estilo de vida de nadie, pero existió. Y para mí fue el trasfondo de un misterio de asesinato. Sin embargo, se convirtió en una causa para que otros trataran de mostrar que ciertas personas insensibles, como yo, estaban usando los principales medios de comunicación para calumniar a las personas homosexuales».
Si ya viste Cruising, controversial película gay protagonizada por Al Pacino, nos gustaría conocer tu opinión. Escríbenos en los comentarios.
El comediante Mario Aguilar y su novio, Eduardo Zapien, asistieron a los TikTok Awards 2022 con outfit combinado.
La noche del 13 de enero de 2022 se realizó la primera edición de los TikTok Awards, los premios a lo mejor de la plataforma, y dentro de los nominados en la categoría de comedia estuvo Mario Aguilar, quien, aunque no ganó, sí encantó con el outfit que combinó con el de su novio,Eduardo Zapien.
El youtuber mexicano, quien también fue uno de los encargados de amenizar los TikTok Awards, asistió al evento en compañía de su novio. Ambos asistieron con un outfit en los mismos colores: negro y rojo. Además, el youtuber utilizó una prenda que muchos de sus seguidores se preguntaron si era una falda. MIRA CÓMO FUE QUE MARIO AGUILAR SALIÓ DEL CLÓSET.
¿Mario usó falda en los TikTok Awards?
Por medio de su cuenta de Instagram, el youtuber y comediante Mario Aguilar mostró su atuendo para la premiación de TikTok.
Su publicación, que hasta el momento tiene más de 2000 ‘me gusta’ y más de 100 comentarios, está acompañada de un pequeño agradecimiento a sus seguidores.
«¡Gracias por todo, chuladas!».
Outfit de Mario Aguilar / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)
Ante los comentarios de sus seguidores, así fue como Aguilar aclaró que su outfit no era una falda:
«Chuladas, este es el outfit para los premios TikTok. No es una falda, es un short, pero este es el outfit con estas botas […] Hoy no me maquillé. Voy a traer todo el rato el cubrebocas. Vengo en modo sencillito».
Además, detalló que el cubrebocas era el mismo que utilizó en la entrega de los Premios Eliot en octubre de 2021.
Mario Aguilar y Eduardo Zapien en los TikTok Awards / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)
Te compartimos el papel que ha jugado el Instituto Nacional Electoral (INE) con relación a la agenda LGBT+.
¿Ha sido el Instituto Nacional Electoral (INE) un aliado de la comunidad LGBT+? Desde sus inicios, el INE —antes Instituto Federal Electoral(IFE)— ha reconocido a la equidad, integridad y libertad como algunos de sus principios. Sin embargo, las discusiones sobre la comunidad LGBT+ se han mantenido al margen.
Derechos LGBT+ en la normatividad del Instituto Nacional Electoral
Si bien los esfuerzos del Instituto Nacional Electoral son significativos, hay algunas situaciones que demuestran que aún conserva vacíos en materia de derechos político-electorales de la población LGBT+.
Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de las acciones están dirigidas al voto y al funcionamiento de órganos y entidades externas. En muy pocas ocasiones se señala la responsabilidad que tiene el INE al interior.
La mayoría de las acciones del INE están centradas en el sufragio. / Foto: NSS Oaxaca
Tanto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) como en el Reglamento Interior del INE y el Reglamento de Comisiones del Consejo General, es notoria la falta de secciones que aborden —o al menos enuncien— las particularidades de las disidencias sexogenéricas.
En ninguna parte de los documentos anteriormente citados se hace referencia textual a la comunidad LGBT+. Ni siquiera se hace mención de las diversidades. Lo más cercano a un abordaje LGBT+ se encuentra en el punto 5 del artículo 7 de la LGIPE, mismo que establece:
«Los derechos político-electorales se ejercerán libres de violencia política contra las mujeres en razón de género, sin discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, ‘preferencias sexuales’ [sic], estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. O tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas».
Normatividad interna del INE y derechos LGBT+
Por disposición oficial, a finales de noviembre de 2019 se dio a conocer que el INE tenía la obligación de hacer público su código de ética y código de conducta. Aunque el organismo cumplió con la disponibilidad de dichos documentos, las medidas de inclusión de las personas LGBT+ fueron muy ambiguas. En el Código de Ética de la Función Pública Electoral, solo se hace mención de lo siguiente:
«Las personas servidoras públicas del Instituto Nacional Electoral tienen el deber de observar los principios constitucionales y legales (…) así como los valores de respeto a las demás personas, interés público, respeto a los derechos humanos, igualdad, no discriminación y equidad de género».
Por su parte, en el Código de Conducta únicamente se establece que el INE eludirá y denunciará cualquier forma de discriminación por «orientación sexual, identidad o expresión de género».
¿Dónde podemos informarnos?
Uno de los argumentos que sostuvo la reforma electoral de 2014 fue la necesidad de contar con mecanismos inclusivos en los procesos electorales. A pesar de que el INE ha insistido en las candidaturas diversas, gran parte de la población LGBT+ no cuenta con los recursos de consulta necesarios para acceder a dichas candidaturas.
En el sitio oficial del INE solo hay 7 publicaciones relacionadas con la población LGBT+. La mayoría de ellas se centran en el voto. ¿Qué pasa con la ciudadanía interesada en la designación de consejeros? ¿Cómo nos enteramos del proceso que deben seguir para formar parte de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación? ¿Dónde podemos informarnos sobre la especificidad de la violencia política hacia las personas LGBT+?
Recordemos que no solo se habla de un derecho al voto informado. Debemos exigir que nuestra participación sea informada y accesible. Es sabido que uno de los peldaños de las sociedades democráticas es el acceso a la información.
¿Cómo es la situación a nivel estatal?
La escasez o ausencia de información no solo es evidente en la página del INE. Se replica en los portales electrónicos de los organismos públicos locales (OPL). Los micrositios del Instituto Electoral del Estado de Campecheno cuentan con contenidos particulares para la comunidad LGBT+. Es plausible señalar que están destinados a la perspectiva de género, derechos humanos y educación cívica.
En el caso del portal del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, la información relacionada con la discriminación se limita a la violencia política contra las mujeres. Incluso esto último sucede en la documentación de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación. El Plan de Trabajo 2019-2020 de dicho instituto no incluyó medidas específicas para la comunidad LGBT+ en los ejes temáticos.
Problematizar la situación estatal nos sirve para recordar que la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del INE «se aplica a todas las áreas administrativas y del servicio profesional electoral». Es decir: incluye a las oficinas centrales, los órganos desconcentrados y las oficinas de las y los consejeros electorales.
¿Qué pasa con la representación LGBT+ al interior del INE?
Reconocer el carácter permanente de la Comisión de Igualdad de Género es uno de los mayores esfuerzos por parte del Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, la representación LGBT+ al interior continúa como asignatura pendiente.
Si bien los integrantes del Consejo General del INE hablan sobre la inclusión y su rol en el fortalecimiento de los sistemas democráticos, su postura se mantiene tenue. De las y los 29 representantes del Consejo, solo cuatro se han pronunciado públicamente: Dania Paola Ravel Cuevas, Beatriz Claudia Zavala Pérez, Adriana Favela Herrera y Sandra Prieto de León.
¿Por qué necesita existir una verdadera transversalidad de las políticas en beneficio de las personas de las diversidades sexogenéricas?
Para finalizar con esta breve revisión de la garantía de los derechos políticos-electorales de la población LGBT+ es fundamental recordar que la transversalidad de las medidas y políticas de no discriminación deben estar presentes en las estructuras internas del propio organismo.
Uno de los rubros que causa más duda es la elección de consejeros. Con las reformas de 2007 y 2014, el modelo ha tenido un par de modificaciones. Se ha hablado sobre el rol de la Junta de Coordinación Política, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). No obstante, la posibilidad de adoptar las acciones afirmativas para los procesos internos ha quedado en el limbo.
Luisa Rebeca Garza López / Foto: El Oriente
Necesitamos más representantes como LuisaRebeca Garza López, quien en abril de 2019 tomó protesta como vocal ejecutiva de la 04 Junta Distrital del INE. Rebeca es una mujer trans y fue una de las colaboradoras en el protocolo de 2018.
Solicitud de personas NB
Entre septiembre y noviembre de 2021, 2 personas no binarias solicitaron al INE que se reconociera la forma en que se identifican. Es decir, pidieron que en lugar de las letras ‘H’ (hombre) o ‘M’ (mujer), en la casilla de «sexo» se encontrara ‘NB’ en su credencial para votar. El INE rechazó esta petición. A través de una carta suscrita por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, el organismo puntualizó no contaba con las facultades para hacerlo.
«No están dadas las condiciones jurídicas ni técnicas para incorporar en el apartado de sexo de la credencial para votar el elemento ‘NB’ (no binario) solicitado por el promovente porque la generación de las credenciales para votar se sustenta en los documentos oficiales que las personas presentan al INE, con las cuales se acredita su identidad».
Respuesta del INE a persona que solicitó asentar ‘NB’ en la casilla «sexo» de su credencial / Foto: Twitter (@DJVORTEC)
Asimismo, se recordó a la población que para poder asentar en la credencial que una persona es no binaria, sería necesario que así lo expresara su acta de nacimiento. Por tanto, se necesita apelar al Registro Civil y, sobre todo, al Poder Legislativo. ¿Por qué? Se deben reformar las leyes que limitan el reconocimiento del sexo y género a una oposición binaria. Para no pasar por alto la demanda de este sector de la comunidad LGBT+, el INE ofreció una alternativa: ocultar la casilla de «sexo». LEE LA RESPUESTA COMPLETA DEL INE.
La polémica en torno a la credencial LGBT+ y el INE
Con esto como antecedente, la diputada Salma Luévano Luna (Morena) propuso acciones para que la autoridad en materia de derechos político-electorales reconociera la orientación sexual de las y los votantes. Desde su perspectiva, esto también contribuiría a una aproximación estadística de este sector de la población mexicana.
Al proponer la orientación sexual como un dato a incluir en la credencial, gran parte de la comunidad LGBT+ hizo saber su postura. A través de redes sociales, activistas expresaron el rechazo a la iniciativa. Argumentaron que la exposición de dicha información se consolidaría como un potencial riesgo de discriminación y violencia.
Dentro de las opiniones en contra también se hizo saber que la medida no se traducía en beneficios palpables. Con relación a la relevancia estadística, la activista Irene Valdivia recordó que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) ya contempla herramientas estadísticas sobre la comunidad LGBT+.
En medio del debate, desde Homosensual quisimos conocer con mayor claridad la postura del INE. Por ello, el 4 de noviembre de 2021 enviamos un correo para solicitar una entrevista con las y los representantes del organismo. Sin embargo, no hemos tenido respuesta. Ni por email ni vía telefónica. AQUÍ PUEDES LEER SOBRE LA POSTURA DE QUIENES RECHAZARON LA CREDENCIAL LGBT+.
El INAI tuvo que intervenir para solicitar transparencia con relación al proceso electoral
El 24 de noviembre de 2021, Salma Luévano notificó que, por instrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el INEdebía dar a conocer los nombres de quienes estuvieron a cargo de las candidaturas por las cuotas arcoíris en las elecciones del 6 de junio de 2021. Esta intervención no llegó de gratis. El llamado por parte del INAI hacia el INE estuvo precedido por un proceso de litigio. Con dicha notificación, el INAI se vio en la necesidad de recordar al INE sus responsabilidades en calidad de sujeto obligado.
Lo que aprendimos del periodo electoral 2021 y el INE
El periodo electoral fue una oportunidad para señalar que el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas LGBT+ es una deuda histórica en nuestro país. Ante esto, se llevaron a cabo foros especializados. Uno de ellos fue llamado “El ejercicio del voto sin discriminación por expresión de género”. ENTÉRATE DE CUÁL ES LA AGENDA LGBT+ FRENTE A LAS ELECCIONES DE 2021.
A través de este documento, el INE subrayó la urgencia de que las instituciones diseñen e implementen «medidas para eliminar las prácticas discriminatorias por razones de identidad y/o expresión de género». Asimismo, denunció algunos tipos de violencia a los que se enfrentan las personas trans durante el proceso electoral.
Portada del Protocolo para proteger el voto de las personas trans / Imagen: INE
cho protocolo es de «observancia general». Lo anterior significa que las disposiciones son aplicables a todos los tipos de elección: federal, local y extraordinaria. Este documento es uno de los esfuerzos más ambiciosos por parte del INE y los grupos de activistas trans que participaron. También ayudó a que el órgano reconociera marcos contextuales y conceptuales específicos.
A diferencia de otros documentos normativos, este protocolo reconoce de manera textual términos de las disidencias sexuales. Entre ellos encontramos: identidades de género no binarias, género fluido, expresiones de género andróginas, orientación sexual, anatomía intersexual y cisgénero.
Violencia contra las personas LGBT+ durante los procesos electorales
Al protocolo se sumó la elaboración del Estudio de interseccionalidad: perspectiva de género en la cobertura de los medios en el marco del Proceso Electoral (2017-2018). Este informe identifica, entre otras cosas, los tipos de discriminación cometida por las y los candidatos.
De acuerdo con el INE, la población LGBT+ ocupa el segundo lugar entre las comunidades con mayor presencia de estereotipos. Comúnmente se presenta a las personas LGBT+ como «opuestas al sistema político». El 63.23% es reconocido como agitador, 15.38%exótico, 7.69%promiscuo y 7.69% vulnerable.
Las y los especialistas que estuvieron a cargo de esta investigación también manifestaron que las violencias contra las personas LGBT+ parten de que se les considera «ajenas a la sociedad».
¿Qué se debía tener en cuenta?
A partir de casos de estudios en Puebla y Oaxaca, el INE informó que las personas que pertenecen a alguna de las disidencias sexuales enfrentan 3 modalidades principales de violencia. Estas son asistencialista, por identidad y por género.
La violencia de tipo asistencialista se caracteriza por el hecho de que las y los representantes políticos brindan recursos financieros, pero sin formular e implementar políticas de desarrollo para que la ciudadanía pueda generar algún beneficio económico, político y/o cultural por sí misma.
Respecto a las buenas prácticas para garantizar el derecho a la no discriminación de las personas LGBT+, la consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas expuso que la violencia contra las disidencias sexuales también se ve reflejada en el rechazo de avances legislativos.
Junior Nieto es la víctima número 249 de los crímenes de odio en Veracruz de acuerdo con un informe de la organización Soy Humano A. C.
El 12 de enero de 2022, la activista Jazz Bustamante presentó el informe Impunidad 2013/2021, crímenes de odio capítulo Veracruz, donde se reportaba que en los 9 años más recientes en la entidad fueron asesinadas 248 personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Tristemente, al día siguiente se presentó el caso número 249: el asesinato de Jordy Dávalos, mejor conocido como Junior Nieto, makeup artist e integrante de la comunidad LGBT+.
Estadísticas
Desde 2013, Veracruz se mantiene año tras año entre los 3 estados del país con más asesinatos por LGBTfobia. El año más violento para la comunidad LGBT+ en Veracruz fue precisamente 2013, con 32 casos. Por su parte, el segundo año más violento fue 2020 con 30 casos.
Le siguen 2015 y 2016 con 29 cada uno, además de 2014 y 2019 con 28 asesinatos al año. En 2021, al igual que en 2018, se registraron 26 casos. El año menos violento del periodo abarcado por el informe es 2017 con 20 casos. Sin embargo, en 2022 ya se presentó el primer caso en tan solo 13 días.
De acuerdo con el informe, los municipios con más crímenes de odio son Coatzacoalcos, Poza Rica y Veracruz. Además, se destaca que la mayoría de los asesinatos de personas LGBT+ se cometieron con armas punzocortantes e involucraron tortura o asfixia.
Cesi tenía 36 años, apenas 1 más que la esperanza de vida de las personas trans en América Latina, y fue una de las víctimas de crímenes de odio en Veracruz durante 2021. / Foto: Plumas Libres
Impunidad
Pero tal vez el dato más indignante es que el 91% de los casos se encuentra en la impunidad. Esto se explica en parte porque solo el 25% de los asesinatos de personas LGBT+ se denuncia. Además, solo en el 5% se continúa con el debido proceso a causa de «la engorrosa burocracia y el estigma-prejuicio de las autoridades que imparten justicia en Veracruz». En ningún caso se aplicó la agravante para crímenes de odio establecida en el artículo 149 del Código Penal, convirtiendo la ley en letra muerta. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS TIPIFICAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.
Otro dato preocupante del informe es que el 72% de las víctimas de crímenes de odio en Veracruz había convivido más de una vez con su agresor. Además, el 89% conoció a su agresor a través de alguna red social. CONOCE LA CAMPAÑA “AGUAS CON TU LIGUE” CONTRA CRÍMENES DE ODIO.
Exigen unidades especializadas
En la elaboración del informe participaron especialistas en el tema como Cristina Rueda, Gloria Careaga, Alejandro Brito, Natalia Lane y Rocío Suárez. Los y las activistas concluyeron que es necesaria la creación de una unidad especializada en la atención de crímenes de odio contra personas LGBT+. Asimismo, se requiere que los casos se investiguen siguiendo el debido proceso.
Finalmente, el informe Impunidad 2013/2021, crímenes de odio capítulo Veracruz concluye que los gobiernos y legisladores de todos los partidos, así como los representantes del Poder Judicial, han fallado en su labor de atender la problemática, pues la violencia LGBTfóbica prevalece cada año en Veracruz.
A la luz de los datos de este informe, queda claro que Veracruz vive una crisis de derechos humanos a causa de los crímenes de odio.
David Ortega mostró fotos en sus redes sociales de su físico atlético durante su estancia en Puerto Vallarta.
El actor David Ortega, famoso por su participación en el programa La rosa de Guadalupe, compartió en sus redes sociales una serie de fotos en donde posa solo en traje de baño y como escenario usa la belleza de Puerto Vallarta.
En una de las fotos que publicó en Instagram se ve al actor solo vistiendo un traje de baño tricolor y la publicación está acompañada de una frase motivacional:
«Haz una pausa, alza la mirada y aprecia la vida».
Publicación de David Ortega en Instagram / Foto: Instagram (@davidortega55)
Mientras tanto, en su cuenta de Twitter publicó otras fotos junto al modelo Felipe Flores, en la que se les ve de espaldas y con los brazos levantados.
Las fotos de David Ortega al lado del modelo en Puerto Vallarta hicieron que sus fanáticos se preguntaran si el actor compartiría contenido interactuandocon otro hombre.
Felipe Flores y David Ortega / Foto: Twitter (@davidortega555)
En enero de 2021, David Ortega saltó a la fama por el capítulo titulado “Only Friends: Solo para ciertos ojos”. En él, interpreta a un joven que para ayudar a su familia comparte contenido en internet.