Skiinmode es un estudio fotográfico en Bangkok que busca mezclar la cultura asiática con el erotismo del cuerpo masculino.
Por ejemplo, en estas fotografías se muestra a un hombre con un cuerpo bastante trabajado, vestido en una indumentaria típica de los guerreros japoneses.
Sesión fotográfica que muestra el cuerpo del hombre asiático.
También se han aventurado a reinterpretar las mitologías locales para regalarnos este tipo de fotografías, en las que el subtexto homoerótico está a todo lo que da. Estos trabajos son muy controversiales en este tipo de culturas, pues se tiene registro de su homofobia.
Skiinmode también ha reconstruido con fotos sexis a varios personajes de ánime que fueron grandes ídolos de nuestra infancia.
Por ejemplo, tomó el legendario Dragon Ball y puso a sus personajes en una posición bastante sugestiva.
Hombre haciendo cosplay de Vegeta, personaje de Dragon Ball Z
Los personajes de Pokémon también fueron elegidos por Skiinmode para tener unas sexis reinterpretaciones a cargo de hombres asiáticos con cuerpos muy trabajados.
Hombre haciendo cosplay de Magikarp, uno de los 151 Pokémon originales
Incluso los Power Rangers tienen sus propias versiones sexis, que nos hacen recordar la tensión homoerótica del show original.
La saturación del sistema de salud representa un riesgo para la población con VIH en medio de la COVID-19
La saturación de los sistema de salud a causa de la COVID-19 representa un peligro de retroceso en la lucha contra el VIH.
Para quienes viven con VIH, las carencias del sistema de salud podría representar un mayor riesgo que la COVID-19. Organizaciones internacionales coinciden en que la contingencia sanitaria afecta la capacidad de los gobiernos de responder a la demanda de tratamientos contra el VIH. Además, alertan que lo anterior podría ocasionar un retroceso de décadas en la lucha contra el virus.
VIH no es sinónimo de vulnerabilidad ante la COVID-19
De acuerdo con el doctor Ricardo Baruch, «hasta el momento, no hay evidencia de que las personas que viven con VIH tengan mayor riesgo a enfermar de COVID-19». De hecho, las personas con diabetes u obesidad son las más vulnerables.
Ricardo Baruch, médico especialista en VIH
Sin embargo, el peligro para quienes viven con VIH en el contexto de la COVID-19 podría estar en la potencial interrupción de sus tratamientos por la saturación del sistema de salud.
Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, advirtió que el efecto colateral de la COVID-19 podría ser la saturación de los sistemas de salud:
«Las estimaciones sugieren que las muertes por VIH, tuberculosis y malaria podrían duplicarse si los sistemas de salud se saturan, se interrumpen los programas de tratamiento y prevención, y los recursos son desviados».
Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria alertó sobre el peligro para las personas con VIH ante la saturación del sistema de salud por la COVID-19
El organismo advirtió que si lo anterior ocurre, la cifra anual de defunciones por VIH, tuberculosis y malaria podría sufrir un retroceso. Incluso alertó que se podrían alcanzar niveles similares a los picos de cada una de las respectivas epidemias.
Asimismo, el Fondo Mundial consideró que para evitar dicho retroceso a nivel mundial se requieren recursos adicionales por 25 800 millones de dólares. Con lo anterior sería posible evitar la saturación del sistema de salud, capacitar y proteger al personal médico, mitigar el impacto de la COVID-19 y garantizar la continuidad de tratamientos contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.
La saturación del sistema de salud por la COVID-19 pone en peligro los avances de la lucha contra el VIH.
Cabe recordar que, anteriormente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida) también alertó sobre el peligro de la interrupción de tratamientos a causa de la crisis de la COVID-19. En su informe presentado en julio, Onusida informó que seis meses de interrupción del tratamiento en África podrían ocasionar 500 000 muertes.
En México, la saturación del sistema de salud por la COVID-19 es un peligro latente para las personas con VIH. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 71.1 millones de mexicanos no tienen seguridad social.
Adicionalmente, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida) estima que en México viven 180 000 personas con VIH.
Por otro lado, el activista Alaín Pinzón también alertó sobre el impacto negativo de la pandemia en la lucha contra el VIH. Una de las primeras afectaciones es contra el protocolo PrEP (‘profilaxis preexposición‘), una medida para prevenir la transmisión de VIH.
Ante este panorama, la moraleja de la COVID-19 radica en la necesidad de fortalecer el sistema de salud para atender a las personas con VIH y a la población en general.
¿Las etiquetas dentro de la comunidad LGBT+ son realmente necesarias?
Pareciera como si cada día hubiera más y etiquetas dentro de la comunidad LGBT+. Pero ¿son realmente necesarias?
Las etiquetas abundan en la comunidad LGBT+.Pareciera que todo el tiempo hay nuevos términos que aprender: demisexual, asexual, grisexual, abrosexual… Las siglas LGBT hace mucho que nos quedaron cortas. Y después de algunas variaciones parece que nos quedamos con LGBTIQ con un ‘+’ al final, para englobar al resto de identidades y orientaciones.
Yo confieso que, a veces, al ver algún listado, me siento un poco abrumada. ¿Alguien se sabe todas esas etiquetas? ¿Es eso una identidad o una orientación? ¿Existe alguna diferencia entre arromántico y asexual?
Simplemente porque las que había antes no nos eran suficientes. Visto desde afuera, las etiquetas pueden ser una herramienta para separar y clasificar, para delimitar y confinar. Pero cuando eres una persona tratando de definir tu identidad, encontrar una etiqueta que te satisfaga puede ser muy liberador: «Esto que siento, esto que soy, es normal. Tiene nombre y hay más personas que sienten lo mismo que yo».
El lenguaje es muy poderoso, puede hacernos pasar de un sentimiento de aislamiento e incomprensión a uno de amor propio, aceptación y empoderamiento. Saber que nuestras experiencias ya han sido descritas, que son compartidas, y que hay una palabra con la que podemos nombrarnos, puede ayudarnos no solamente a encontrar nuestra propia identidad, sino también a encontrar una comunidad. A formar redes con otras personas como nosotres. Y las redes salvan vidas.
Beneficios de las etiquetas
También puede ser una experiencia muy liberadora cuando en el momento de la búsqueda, la construcción y aceptación de la identidad propia nos encontramos con que la identidad no tiene que estar limitada a ser mujer u hombre, heterosexual u homosexual, sino que hay un sinfín de identidades posibles en el espectro y también afuera de ese sistema binario, y que podemos transitar de una a otra. Incluso si hemos ya pasado por esta fase de búsqueda y no nos queda ninguna duda sobre nuestra identidad, si hemos encontrado una etiqueta que nos describa adecuadamente y con la que nos ajuste con comodidad, el aprender sobre otras identidades nos ayuda a desarrollar empatía. A entender otras maneras de ver el mundo, de amar y de vivir.
En ocasiones, ciertas etiquetas nos ayudan a entender otras maneras de ver el mundo, de amar y de vivir.
Por esto mismo es que nos sirven también para normalizar la diversidad, para que nadie tenga que salir de ningún clóset sólo porque el mundo asuma que tienen una identidad que no es la suya.
Además de lo que en lo individual puede aportarnos, las etiquetas también pueden facilitar procesos políticos. Necesitamos nombrarnos para exigir políticas públicas que nos contemplen, legislaciones que nos incluyan y salvaguarden nuestros derechos.
¿Y si yo no quiero que me etiqueten?
Quizá tu identidad es demasiado fluida y cambiante como para que quepa en una cajita. O quizás, aunque esté perfectamente definida, ninguna etiqueta existente puede capturarla. Tal vez aún te encuentras en un proceso de descubrimiento y sientas que apresurarte a elegir alguna pueda ser contraproducente, o quieras evitar el estigma o las expectativas que puedan estar asociadas. O simplemente te quieres ahorrar las explicaciones tras el casi inevitable: «¿Y eso qué es?».
Cada quien decide con qué etiqueta, nombre y pronombres se identifica.
Algunas personas no se sienten cómodas utilizando ninguna etiqueta y está bien. Lo que no está bien es asumir que eso te da el derecho de invalidar las identidades de les otres. Cada quien decide con qué etiqueta, nombre y pronombres se identifica y quiere que le identifiquen.
Las parejas LGBTQ+ que no se quieran casar pueden optar por el concubinato
El matrimonio otorga a las parejas ciertos beneficios legales, pero para quienes no se quieren casar, el concubinato LGBTQ+ es una opción.
El concubinato puede ser una opción para las parejas LGBTQ+ que no se quieren casar. Y es que, más allá del romanticismo, el matrimonio es un contrato que otrorga a quienes lo contraen ciertos beneficios y protecciones. Pero también existen otras opciones para acceder a ellos.
Son muchas las razones por las que una pareja LGBTQ+ puede decidir no casarse. Además de las dificultades de acceder al matrimonio igualitario, pueden intervenir diversas circunstancias, desde personales hasta ideológicas. Por ejemplo: en 1998, el escritor Luis González de Alba reflexionó:
«En el mundo heterosexual, el matrimonio es una institución en decadencia. Cada vez son menos las parejas que se casan. El matrimonio va en picada. ¿Para qué subirse entonces a un avión que está por estrellarse? Lo que se debería cambiar es la legislación para que los gays tengan derecho al concubinato, puedan adoptar niños, tengan derecho a heredar los bienes de su pareja sin que intervenga la familia de esta… cosas así».
En 2016, una pareja lésbica de Nuevo León ganó un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado con concubinato.
Más de 20 años después, esas leyes a las que se refirió en su momento Luis González de Alba son una realidad en algunos estados. Por ello, el concubinato es una opción para parejas LGBTQ+ que no se quieren casar.
Vivir en concubinato en lugar de matrimonio también puede ser un acto romántico. Legalmente esta figura otorga a las parejas los mismos derechos y obligaciones de cualquier familia. De modo que contraer concubinato puede ser una forma de cuidar de la pareja, garantizando que tenga seguridad social, pensión en caso de viudez o derechos sucesorios ante un eventual fallecimiento.
Mismos derechos
En ese sentido, los derechos de las parejas LGBTQ+ que viven en concubinato están protegidos por la ley. En enero de 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ante la muerte de una persona que vivía en concubinato, su pareja debe acceder a la pensión de viudez.
De este modo, la Corte declaró inconstitucionales algunos artículos de la Ley del Seguro Social que establecían que estos derechos son exclusivos de parejas conformadas por hombres y mujeres.
Además, en entidades como Ciudad de México, el trámite del concubinato es más barato que casarse. En la capital del país, casarse en el Registro Civil cuesta alrededor de 1200 pesos. En contaste, la constancia de concubinato cuesta sólo 71 pesos.
El trámite para el concubinato LGBTQ+ o para casarse se realiza en el Registro Civil
¿Cuáles son los requisitos para el concubinato?
Si no te quieres casar, pero sí quieres brindarle a tu pareja los derechos propios del matrimonio, puedes tramitar tu constancia de concubinato de forma sencilla.
Como requisito, ninguno de los integrantes de la pareja debe estar casado o casada. Además, se requiere acreditar que la pareja vive junta desde hace al menos dos años.
Para el trámite, es necesario que cada uno presente identificación oficial, comprobante de domicilio y llenar una solicitud. En caso e haberlos, también se puede presentar el acta de nacimiento de los hijos registrados en común, aunque este caso no es frecuente en parejas LGBTQ+.
Es importante mencionar que la posibilidad de adquirir un certificado de concubinato debe ser vista como un derecho de las parejas LGBTQ+ que no se quieran casar. Sin embargo, no puede tratarse de un premio de consolación ante el rechazo de las autoridades al matrimonio igualitario.
Por ejemplo: en mayo, el Congreso de Veracruz se negó a aprobar el matrimonio igualitario, pero sí reconoció el concubinato para parejas del mismo sexo. Esto no es suficiente, y sigue siendo discriminatorio.
Como ya se comentó, la diferencia entre concubinato y matrimonio estriba en el tiempo que pasa para que se reconozca la unión. Para acceder a los derechos del concubinato, las personas deben demostrar que viven juntas desde hace al menos dos años. En cambio, quienes contraen matrimonio adquieren los mismos derechos de forma inmediata. Se trata, entonces, de una cuestión de igualdad y derecho a decidir.
Existen razones muy claras por las que la homosexualidad no es una condición.
Un incidente en Chile ha traído de nuevo a la conversación la pregunta: ¿es la homosexualidad una ‘condición’? Aquí te explicamos por qué no.
El Observatorio de Participación Ciudadana del Gobierno chileno compartió una publicación en Instagram en la que preguntaba a sus seguidores si consideraban que la homosexualidad era o no una ‘condición’.
La situación le trajo varios comentarios negativos en su contra, pues la homosexualidad no es considerada bajo este término.
Publicación en Instagram
Aprovechando la conversación al respecto, en Homosensual creemos pertinente repasar este punto. Por eso aquí te dejamos las razones por las que la homosexualidad no es una ‘condición’.
El psicoterapeuta Nick Mac-Namara explicó en una entrevista que el término ‘condición’ se usa regularmente para referirse a una situación médica específica.
También es común en la psiquiatría y psicología para hablar de una enfermedad y suele ser sinónimo de dolencia, afección, cuadro clínico, trastorno o padecimiento. La homosexualidad no es ninguna de estas cosas, pues no se trata de una situación que pueda cambiarse o curarse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera a la homosexualidad como una ‘condición’ y desde 1990 la eliminó de su lista de desórdenes mentales.
Por ello, la comunidad científica ha sido muy insistente en trabajar para deslegitimar las mal llamadas ‘terapias de conversión’. Además, se instauró que el 17 de mayo se celebre el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia.
La OMS define a la orientación sexual como «la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o del mismo género, o de más de un género, así como a las relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas».
Nada de esto se relaciona con condiciones médicas o de salud, por lo que la homosexualidad no puede ser considerada así.
Nunca hemos escuchado ningún estudio que busque las causas sobre la heterosexualidad, ¿verdad? El psicoterapeuta Nick Mac-Namara enfatizó que no deberíamos tratar de encontrar las causas de la homosexualidad. Esto porque, igual que su contraparte, no es una ‘condición’. No se previene ni se cura.
Conoce cinco propuestas que pronto podrían convertirse en leyes sobre derechos LGBTQ+
En el Senado y en congresos locales se encuentran pendientes iniciativas sobre derechos de las personas LGBTQ+ que deberían ser leyes.
En días recientes, la comunidad LGBTQ+ tuvo experiencias de éxito y fracaso en su lucha por consolidar nuevas leyes en favor de sus derechos.
Sin duda, el mayor éxito fue la aprobación de la iniciativa para prohibir las mal llamadas ‘terapias de conversión’ en Ciudad de México. Mientras que en sentido inverso, la experiencia amarga es el doble rechazo a la propuesta sobre matrimonio igualitario en Baja California.
Pero más allá de estos logros o fracasos, todavía quedan muchas batallas que dar tanto a nivel federal como en los estados. Por eso, en Homosensual presentamos un recuento de propuestas relacionadas con derechos de la comunidad LGBTQ+ que pronto deberían convertirse en leyes.
Prohibición de ‘terapias de conversión’ en todo el país
El 31 de julio se publicó en la Gaceta capitalina la reforma al Código Penal para penalizar la impartición de ‘terapias de conversión’ —también conocidas como Ecosig— en Ciudad de México. Sin embargo, en el Senado se encuentra pendiente una iniciativa que podría hacer realidad la prohibición de este tipo de ‘tratamientos’ en todo el país.
El Congreso de Ciudad de México aprobó la iniciativa para sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’, una de las leyes más importantes a favor de los derechos de la comunidad LGBTQ+.
La iniciativa la presentaron las senadoras Patricia Mercado, Citlalli Hernández y Alejandra Lagunes. Propone impartir sanciones de entre uno y tres años a quienes impartan estas ‘terapias’ u obliguen a otros a tomarlas. Además, aumenta las penas en caso de que las víctimas sean menores de edad. Pese a que ya se aprobó en comisiones, sigue sin presentarse en el Pleno.
Por otro lado, existen varias propuestas de leyes relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas trans y LGBTQ+.
Un ejemplo es la llamada «Ley de identidad de género» de Morelos. Se trata de una iniciativa para reformar el Código Familiar del estado con el fin de permitir a las personas trans acceder al reconocimiento de su identidad de género mediante un trámite administrativo. Actualmente sólo pueden hacerlo mediante un juicio.
Organizaciones LGBTQ+ de Morelos piden aprobar leyes relacionadas con derechos de las poblaciones trans.
Por desgracia, el Congreso de Morelos se niega a discutir el tema. Algunos legisladores argumentan que no es de su competencia.
Ciudad de México podría dar otro paso hacia la armonización de sus leyes con los derechos de las personas LGBTQ+. Para ello, sería necesario aprobar la llamada Ley de Infancias Trans.
La iniciativa propone modificar el Código Civil local para que niños y niñas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género sin necesidad de un juicio o dictamen médico. La propuesta se aprobó en comisiones desde noviembre de 2019. Pero desde entonces permanece en la ‘congeladora’.
Pese al rechazo del matrimonio igualitario en Baja California, hay otros estados donde el tema pronto podría retomarse. Por ejemplo: en Estado de México el Congreso ya rechazó en tres ocasiones iniciativas al respecto, pero todavía hay una cuarta pendiente de votación.
Por otro lado, en Yucatán, un colectivo LGBTQ+ presentó un amparo contra la negativa del Congreso a legislar sobre el matrimonio igualitario. De prosperar, esto podría sentar un antecedente importante: la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría determinar que los congresos están obligados a acatar su jurisprudencia.
Para cerrar el conteo, es necesario tipificar los crímenes de odio en todas las leyes locales para proteger los derechos de la comunidad LGBTQ+. Actualmente, sólo 12 entidades incluyen este delito en sus códigos penales.
En estados como Yucatán y Zacatecas existen iniciativas para imponer agravantes a delitos cometidos en razón de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas.
Veneno y Tóxico serán los nuevos personajes hot de La más draga 3.
La nueva temporada de La más draga ya está a la vuelta de la esquina y aunque nos emociona mucho el drag, también los guapos de Veneno y Tóxico.
El show La más draga es un referente en el drag mexicano y por eso lo amamos, pero también nos emociona cuando nos muestra chicos guapos, como estos dos que seguro nos robarán el aliento en la nueva temporada: Veneno y Tóxico.
La tercera edición del programa ha causado ya muchas especulaciones. Sobre todo, la discusión gira en torno a quienes serán las participantes de este certamen.
Sin embargo, a muchos también nos emocionó el anunció de Tóxico y Veneno, dos guapos que engalanarán el programa con sus trabajados cuerpos y entallados trajes.
En temporadas anteriores ya habíamos conocido al personaje de Veneno.Un hombre sexy entallado en indumentaria leather que nos detenía el corazón.
El encargado de interpretarlo era Dadvian,un guapo mexicano a quien indudablemente extrañaremos.
Antes de Tóxico y Veneno, Dadvian encendía a los fans de La más draga con su trabajado cuerpo.
Sin embargo, en este momento se encuentra participando en Guerreros, por lo que el puesto es ahora deIriam Vital. Además de ser preparador deportivo, es ingeniero automotriz.
Iriam Vital como Veneno en La más draga.
Este chico lleva bastante tiempo siendo bailarín y coreógrafo de grandes estrellas. Y es recordado por su trabajo con Gloria Trevi y Ana Bárbara.
Iriam Vital junto a Gloria Trevi en uno de sus conciertos.
Por primera ocasión, La más draga 3nos tiene preparados no a uno, sino a dos hombres muy guapos: además de Veneno, ahora tendremos a Tóxico.
Ottoniel Yañez como Tóxico en La más draga
El personaje será interpretado por Ottoniel Yañez, un sexy mexicano/costarricense con un trabajado cuerpo que derretirá a muchos fans. Este joven también es fitness coach y es popular por su Twitterbastante subido de tono.
Ottoniel Yañez en una de sus fotos de Instagram.
Los fans del drag ya estamos listos para el gran estreno de La más draga 3, pero algunos no me dejarán mentir: Veneno y Tóxico también nos emocionan y mucho.
No porque no podemos tolerar la intolerancia somos una 'generación de cristal'.
Quizá has oído hablar de la ‘generación de cristal’. Te explicamos de dónde viene este término y por qué no podemos tolerar la intolerancia.
Desde hace poco tiempo, ha habido una mordaz crítica hacia la generación millennial, llamándola ‘generación de cristal’ por su fragilidad, o ‘generación mazapán’, por ese dulce que apenas tocarlo se rompe en pedazos. ¿Y todo esto por qué? Por ser una generación que a decir de muchos, «se ofende fácilmente». Pero ¿es verdad que somos una generación más débil respecto a las otras?
¿De dónde salió el término ‘generación de cristal’?
La generación millennial ha crecido en medio de un mundo donde se están rompiendo paradigmas y narrativas que antes simplemente se daban por sentadas respecto a muchos asuntos. Por ejemplo: el machismo, la homofobia, el racismo, el clasismo, etc. Gracias a movimientos como el #MeToo, ahora somos conscientes de que el acoso y la cosificación a la mujer que tanto habíamos normalizado, en realidad son una forma grave de violencia.
Los millennials o ‘generación de cristal’ para muchos, vivimos en una época en la que se están rompiendo muchos paradigmas.
Igualmente importantes han sido otros movimientos como el #BlackLivesMatter. Esta ola crítica que ha puesto de manifiesto que incluso en países que están cimentados en una población multicultural y que se ha nutrido de la presencia y el trabajo valioso de inmigrantes (hablando del caso particular Estados Unidos), aún hay una enorme cantidad de actos racistas que se traducen en deserción escolar, falta de oportunidades, brutalidad policiaca, entre muchas otras.
Justo en este contexto la generación millennial se ha atrevido a cuestionar fuertemente lo que antes nos parecía cotidiano. Ha usado su voz para expresar que no podemos seguir tolerando la intolerancia. Dentro de estos cuestionamientos, incluso nos hemos comenzado a preguntar acerca de la carga ideológica que conlleva el humor.
«Es que ya no se puede hacer chistes de nada», claman los que le llaman ‘generación de cristal’ a las personas que piden frenar estas violencias. «Ya van a empezar los delicaditos». Son frases que se escuchan una y otra vez, como queriendo ridiculizar a quienes expresan su desacuerdo ante la propagación de chistes que se cimentan en el escarnio de sectores históricamente vulnerados. Pero ¿realmente somos ‘delicados’?
El que muchas personas hayamos decidido decirle ‘no’ a la validación de la violencia, no nos vuelve ‘delicados’. Aún más: la generación millennial lejos de ser delicada, está hundida en situaciones límite heredadas por generaciones anteriores y está haciendo gala de su fuerza para mantenerse a flote. Estamos ante un desastre ecológico inminente debido a la sobreexplotación de los recursos naturales. El ritmo de depredación del planeta es simplemente insostenible.
La forma en que los países conducen sus políticas económicas tampoco ayuda. La privatización de sectores que antes formaban parte del estado, ahora dependen de particulares. La educación pública se ve cada vez más amenazada y el sector salud está encaminándose a ser un lujo que solo pueden darse quienes tienen el dinero para costearlo.
¿Quién sería la verdadera ‘generación de cristal’?
No es gratuito que en las redes circulen tantos memes de «Mi papá a mi edad: con carro, dos hijos, pensando en comprarse su segunda casa. Yo: emocionándome porque me sobró dinero de la quincena para comprarme papitas». La precarización laboral es real. Pagar por cosas que antes eran públicas, es real. A pesar de que los esfuerzos de décadas de lucha y activismo están rindiendo frutos, la discriminación por orientación sexual o por expresión de género son reales y continúan lastimándonos. ¿Delicados? ¡Estamos demostrando una fuerza sin precedentes!
Tal vez la verdadera generación frágil es la que se queja de ya no poder discriminar a sus anchas. A la que un beso entre dos mujeres o dos hombres le parece ofensivo. La que cree que la mal llamada ‘ideología de género’ está destruyendo los valores y se desgarra las vestiduras ante el avance de políticas que únicamente buscan equidad para la sociedad en su conjunto.
¿Debemos tolerar al intolerante? La jurisprudencia actual y la paradoja de Karl Popper
Muchas son las voces que utilizan el término ‘libertad de expresión’ para emitir discursos de odio. Y cuando se les hace ver que discriminar o llamar a la violencia no es un derecho, se amparan en esta supuesta garantía ciudadana. Pero ¿qué dice la ley? ¿Se puede ser abiertamente racista, clasista u homofóbico impunemente?
¿’Libertad de expresión’ significa que uno puede ser racista u homofóbico abiertamente?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó una postura en 2013, a través del Semanario Judicial de la Federación:
«Los discursos de odio van más allá de la mera expresión de una idea o una opinión y, por el contrario, resultan una acción expresiva finalista que genera un clima de discriminación y violencia hacia las víctimas entre el público receptor, creando espacios de impunidad para las conductas violentas».
Claramente estos discursos, como bien lo enuncia el párrafo anterior, son mucho más que meras ‘expresiones’. Son vehículos ideológicos que pueden desembocar en actos de odio (como los crímenes por homo/lesbo/bi y transfobia) y no pueden ni deben ser tolerados. Luego entonces, aunque algunos así lo sostengan, NO pueden ampararse en la libertad de expresión.
Karl Popper, filósofo austriaco, reflexionó sobre esto y acuñó su famosa ‘paradoja de la tolerancia’:
«Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia. Deberemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes».
Así que, al menos desde el punto de vista jurídico y filosófico, no, la intolerancia no debe ser tolerada. Si alguien usa la carta de la libertad de expresión para discriminar y encima de eso llama ‘delicados’, ‘mazapanes’ o ‘generación de cristal’ a quienes los señalan por ello, están llevando el discurso hacia el lado incorrecto.
Los discursos de odio e intolerancia no son ‘libertad de expresión’.
Por fortuna, cada vez hay más personas que no están dispuestas a tolerar los discursos de odio. Y aunque sean llamadas ‘frágiles’ por algunos —especialmente por los conservadores que quisieran que nada cambie—, sabemos que cuentan con la fuerza que les da su claridad de análisis y la fidelidad a sus convicciones.
¡Descubre qué villano de Disney es el amor de tu vida con este quiz!
Descubre con este quiz qué villano de Disney es el amor de tu vida. No te hagas, seguro has fantaseado con ellos más de una vez. ¿Quién es tu other half?
Si te gustan los bad boys o las bad girls seguramente te has llegado a preguntar en qué antagonista de Disney encontrarías el verdadero amor. ¡Haz este quiz para descubrir qué villano de Disney es el amor de tu vida!
O tal vez no lo habías pensado, pero para eso elaboramos este quiz. Nunca está de más abrir nuestros horizontes. ¿Quién dijo que el amor verdadero solo se presenta en forma de príncipes o princesas? Los villanos también tienen lo suyito, ¿eh? Y, aunque un poco endurecido, también tienen un corazoncito.
Son muchos los ‘malosos y malosas’ de Disney, pero con este quiz te ayudaremos a descubrir qué villano es más compatible contigo y, por lo tanto, podría ser el amor eterno que llevas buscando. ¡Este quiz te dirá quién es tu media naranja!
No hay que olvidar que los villanos, al igual que los héroes de cada cuento, tienen su propia historia. Todos tienen una backstory y un background que, la mayoría de las veces… desconocemos.
A veces las historias de los ‘malos’ resultan ser más interesantes y profundas de lo que creíamos, tal es el caso de Maléfica.n Ojalá Disney se anime a contarnos más del pasado de estos personajes que por alguna (o varias) razón, terminaron eligiendo el camino más darksss.
Quién sabe, igual y muy pronto verás una película del villano que es el amor de tu vida, según este quiz. Entonces no olvides conocer más a fondo la historia personal del nuevo amor de tu vida, especialmente ahora que pasarán su vida juntos.
Amenazas homofóbicas en contra del artista veracruzano.
El artista nocturno veracruzano Ruby Cavalli fue atacado en su propia casa con amenazas y actos de homofóbia y ahora teme por su propia vida.
Ruby Cavalli es el pseudónimo de un artista veracruzano, quien recibió amenazas homofóbicas en su propia casa, en Veracruz.
De acuerdo con las declaraciones que hizo al Diario Vanguardia de Veracruz, ya hizo dos denuncias para reportar estos ataques, pero sin resultados.
Por esta razón busca que su caso sea difundido en medios, pues ahora teme por su vida y está seguro de que deberá marcharse del estado si nada de esto cambia.
Ruby Cavalli se dedicaba a trabajar en centros nocturnos de la ciudad de Veracruz, hasta que la pandemia por la COVID-19 lo dejó, como a muchos, sin posibilidad de ejercer su empleo.
Sin embargo, el 15 de marzo de 2020 recibió la visita de un desconocido a su último show. Este lo invitó a sentarse con él. La víctima cuenta al respecto:
«A veces quieren saber de mí o tomarse una foto mía [sic], pero este sujeto me invitó a sentarme con él y me habló por mi nombre. Yo me levanté. Él me dijo que me sentara, que sabía quién era yo, dónde vivía, que conocía a mis padres, que sabía todo».
De ahí hubo una ocasión en la que dos sujetos lo siguieron a su casa e incluso en otro momento rayaron en las paredes la frase ‘Muérete maricón’.
Denuncia del artista veracruzano contras las amenazas homofóbicas.
‘Maldito puto’ es un insulto que este artista veracruzano ha tenido que sufrir constantemente en los últimos meses, pues las amenazas no se detienen.
Hasta el momento, ya ha hecho dos denuncias ante la autoridades pertinentes, pero sus problemas no se han solucionado.
Este artista desconoce a sus agresores y dice no entender por qué lo están atacando. Al respecto dijo:
«Yo siempre he sido abiertamente gay. Nunca me he escondido ni nada, pues mis vecinos saben que yo me visto como mujer y que doy show».
Finalmente dijo no querer ser una estadística más de agresiones contra la comunidad LGBTQ+. Por ello animó a otros miembros de este colectivo a no callar el acoso y siempre denunciar.
El atroz asesinato de Cirilo Lara torres es el #16 en el estado de Veracruz, #JusticiaParaCirilo#BastaDeCrimenesDeOdio Fue acuchillado en múltiples ocasiones en el cuello y corazón Apuñalan al corazón y degollan a estilista en Villa de las Flores https://t.co/vcef7DohdN
Sin embargo, eso no es lo más grave de esta situación. De acuerdo con la activista Jazz Bustamante, 9 de cada 10 crímenes de odio en la entidad quedan impunes. Por lo que las amenazas contra este artista veracruzano son realmente preocupantes.