Joaquín Bondoni apareció en el programa Ventaneando para denunciar a un productor de discos que lanzará una canción suya sin su autorización.
Joaquín Bondoni denunció que un productor de discos intenta comercializar una canción suya sin su autorización.
Así lo reveló él mismo a través de una entrevista que tuvo en el programa Ventaneando. Esto acompañado de su mamá Elizabeth Gless, quien también es su manager.
Por otro lado, explicaron que ya tomaron las medidas legales en contra del productor, quien también les pidió una suma de dinero por no lanzar la canción.
Además, publicó el siguiente comunicado en sus redes para esclarecer aún más la situación:
Comunicado en el que Joaquín Bondoni denunció el robo de su canción
«Que no te vean la cara»: Joaquín
Una canción de Joaquín Bondoni intenta ser comercializada por un productor de discos, sin su expresa autorización.
Por esta razón, Joaquín apareció en el programa Ventaneando para aclarar el asunto. ‘Joaco’ saludó en lenguaje inclusivo al panel de presentadores y comenzó así su introducción:
«Muchas gracias por el espacio. Gracias a todes. Este es un medio bastante difícil. Este es un medio bastante rudo […] Poco a poco vamos aprendiendo. Es el punto de evolución, el punto de evolución en donde empiezas a crecer, donde tú aprendes a que no te vean la cara. Esto es así: es una mierda este medio».
Joaquín Bondoni
Más adelante explicó que, como parte del elenco de la obra teatral Distorsión, grabó un tema musical. El productor discográfico Sergio Plasencia adquirió el máster de esa grabación y ahora pretende comercializar el tema sin el permiso de Joaquín o su equipo.
Elizabeth Gless, quien maneja la carrera de Joaquín, estuvo acompañándolo durante la entrevista. Ella expresó así su preocupación:
«Realmente no estuvimos enterados de que él había adquirido el máster de este tema. Entonces sí fue una sorpresa cuando se lanzó a las redes sociales y está pidiendo que lo compren».
Joaquín Bondoni
Un ejemplo para todes
Esta situación de la canción ha preocupado mucho a Joaquín Bondoni, pues él tiene planeado lanzar supropio proyecto musical.
Además, también informó que el productor discográfico les ha pedido una suma de dinero, que ha ascendido de los 40 a los 100 mil pesos, para no sacar la canción.
Joaquín Bondoni grabando una canción en el estudio de grabación
Ante este intento de soborno, Joaquín explicó por qué se acercó al programa, pues quiere ser un ejemplo para que a otros artistas no les hagan lo mismo.
«Tengo que hablar así porque créeme que les quiero decir a todes cómo es esto, para que no vuelvan a haber este tipo de faltas de respeto. Porque todo empieza desde un carácter. Todo empieza desde decir una simple respuesta. Sí o no. No tengan miedo de decir sí o no.That’s it».
Finalmente, informaron que ya se abrió una carpeta de investigación sobre el caso y que tomarán todas las medidas pertinentes para poder salvaguardar los derechos de la interpretación de Joaquín.
Joaquín Bondoni sufrió una estafa y ahora tratan de comercializar una canción suya sin su autorización.
Sweet Muñoz lleva 10 meses desaparecida y sus amigos creen que se encuentra recluida en una ‘clínica de conversión’ contra su voluntad.
Actualización: el viernes 4 de septiembre, luego de que sus amistades la reportaran como desaparecida, Sweet Muñoz se presentó ante la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas del Estado de México. Esta fue su declaración.
Sweet Muñoz podría estar en una clínica de ‘terapias de conversión’ contra su voluntad. Al menos así lo sospechan varios amigos de ella.
Sweet tiene 38 años y lleva desaparecida 10 meses. Al tratar de contactar a su familia para localizarla, sus amistades se han encontrado con respuestas confusas que se contradicen.
Sus amigos ya interpusieron una demanda ante la Fiscalía General del Estado de Morelos para que se abra una carpeta de investigación y se averigüe cuál es su paradero.
Publicación en Twitter
Desaparecida de su comunidad
Varias amistades de Sweet Muñoz sospechan que una clínica de ‘terapias de conversión’ podría tenerla recluida contra su voluntad.
Homosensual pudo consultar la denuncia presentada ante la Fiscalía General del Estado de Morelos. Esta incluye la declaración de una de las amigas de Sweet.
Según dicho documento, Sweet es parte de la comunidad LGBT+. Por esta razón, fue rechazada por su familia, quien al momento de saber sobre su orientación sexual reaccionó muy violentamente.
Una de sus amigas comentó en la denuncia que las últimas veces que vio a Sweet la sintió «muy estable y contenta». Esto porque acababa de conseguir un buen trabajo en General Electric y se estaba haciendo de un patrimonio en Querétaro.
Sweet, así como sus amigos, son oriundos de Cuernavaca, Morelos, pero tras la nueva oportunidad laboral de la desaparecida, ella se mudó a este nuevo estado.
No obstante, tras no asistir a una reunión de amigos en Cuernavaca —a la que había confirmado acudir—, comenzaron a preocuparse. En especial porque no contestaba su teléfono y había cerrado todas sus redes sociales.
Al contactar con la familia, les dieron información que no cuadraba. Su hermano les insistió en que había conseguido un trabajo en España y que había dejado todo atrás. Por su parte, su mamá les informó que estaba de viaje, pero que no sabía en dónde.
«Toda la vida ha tenido problemas de violencia con su familia. De hecho, cuando ella contó sobre su orientación, la golpearon. Y ha habido muchos antecedentes de violencia física, entonces estamos muy preocupados por ella».
También nos compartió que, al no ser familiares de ella, la investigación de Sweet no ha avanzado.
Además, han recurrido a todos los medios. Incluso contrataron a un investigador privado, que resultó ser un fraude.
Sin embargo, han tratado de hacer mucho ruido en redes sociales y ahora cuentan con el apoyo de It Gets Better México para ayudar a los involucrados en la búsqueda de Sweet.
Además, José Elton también nos compartió:
«De que la tiene la familia, la tiene la familia. Y de que hay pocas cosas que se puedan hacer si no eres familiar, pues es una pena, pero no sabemos qué hacer. En verdad todos estamos preocupados por su integridad y por su vida».
En un nuevo crimen de odio, policías municipales de Casimiro Castillo, en Jalisco, asesinaron a Britani Jaqueline, una mujer trans.
El pasado 26 de agosto se registró un nuevo crimen de odio en Jalisco. Se trata del caso de Britani Jaqueline, una mujer trans asesinada a golpes por policías del municipio de Casimiro Castillo.
De acuerdo con organizaciones LGBT+ y prensa local, tanto la Fiscalía como la Policía Municipal invisibilizaron el transfeminicidio. Ambas instituciones evitaron informar que la víctima era una mujer trans. Incluso usaron su dead name y se refirieron a Britani con pronombres masculinos.
La torturaron y la mataron
El crimen de odio contra Britani Jaqueline ocurrió luego de que policías municipales de Casimiro Castillo, Jalisco, la detuvieron por un supuesto robo.
De acuerdo con el medio local Letra Fría, los policías municipales no llenaron el protocolo de detención y golpearon a Britani «de manera brutal». Posteriormente, al salir de los separos, la víctima requería asistencia médica urgente. Sin embargo, «no pudo ser trasladada», por lo que falleció debido a los golpes.
Codise A.C. lamentó el crimen de odio contra Britani Jaqueline en Jalisco.
Asimismo, el citado medio indicó que la Fiscalía de Jalisco ya vinculó a proceso a cinco personas por el crimen de odio contra Britani Jaqueline. Se trata del comisario de seguridad del Municipio de Casimiro Castillo y de cuatro policías municipales. A todos se les acusa por los delitos de desaparición forzada, abuso de autoridad y homicidio calificado.
Tres crímenes en menos de un mes
El de Britani Jaqueline es el tercer crimen de odio cometido en Jalisco en menos de un mes. El 11 de agosto se registró el asesinato de Jonathan Santos, joven queer de 18 años. El estudiante de la Universidad de Guadalajara recibió un disparo en la cabeza en el municipio de Zapopan. CONOCE LOS AVANCES DEL CASO DE JONATHAN SANTOS.
Jonathan Santos, estudiante y miembro de la comunidad LGBT+ asesinado en Jalisco
Una semana después, en Guadalajara ocurrió el transfeminicidio de Julie Torres. Las autoridades localizaron el cuerpo de la víctima al interior de su propio domicilio con múltiples heridas de arma blanca.CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CRIMEN DE ODIO.
Julie Torres, víctima de transfeminicidio en Jalisco
Finalmente, sobre el caso de Britani Jaqueline se pronunciaron organizaciones como Codise A.C. y la Unión Diversa de Jalisco. Al respecto, esta última organización lamentó que en un principio se haya querido invisibilizar el caso al no informar que la víctima era una mujer trans. No obstante, el colectivo también reconoció que ya se aplicaron las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el caso se investiga como feminicidio. MIRA CÓMO CAPACITARON A LA FISCALÍA DE JALISCO PARA ATENDER CRÍMENES DE ODIO.
Por desgracia, el crimen de odio contra Britani Jaqueline no tuvo tanta difusión como otros registrados en Jalisco, que incluso provocaron movilizaciones. Sin embargo, lo más importante es la justicia para los familiares de la víctima.
El agente Thiago Mendoza hizo historia al convertirse en el primer hombre trans dentro de la Policía de Córdoba, en Argentina.
Thiago Mendoza, de 24 años, se convirtió oficialmente en el primer agente trans de la Policía de Córdoba. Aunque ya llevaba tres años en la corporación, el joven concretó recientemente el cambio de su identidad de género en sus documentos oficiales.
Sin embargo, el reconocimiento de la identidad de género de Thiago no es el único lado positivo de esta noticia. Además, en este caso, la respuesta de familiares, compañeros y hasta funcionarios resultó ejemplar.
La historia de Thiago
Cuando Thiago Mendoza ingresó a la Policía de Córdoba, todavía no iniciaba el proceso para convertirse en un hombre trans. En 2017 se matriculó en la institución con su nombre femenino. Sin embargo, siempre tuvo clara su identidad.
Thiago Mendoza obtuvo el reconocimiento de su identidad de género.
El joven contó al medio local Cadena 3 que al iniciar su transición recibió todo el apoyo de su familia, pero también de sus compañeros. Thiago decidió emprender el proceso una vez dentro de la Policía, que le brindó acompañamiento. De hecho, antes de realizar su cambio de identidad, ya se presentaba con su nombre masculino y todos lo aceptaban dentro de las fuerzas policiacas.
Lo mejor de todo es que esta noticia no solo fue motivo de orgullo para el joven agente. El Ministerio de Seguridad de Córdoba también celebró el hecho de contar con un policía trans como Thiago Mendoza en sus filas.CONOCE EL CASO DE ESTE POLICÍA GAY DE NUEVO LEÓN.
El lunes 1 de septiembre, el jefe de la Policía de Córdoba, Gustavo Vélez, y el Ministro de Seguridad de Córdoba, Fernando Mosquera, felicitaron a Thiago y reconocieron su labor.
El ministro de Seguridad y el jefe de la Policía de Córdoba reconocieron la labor de Thiago Mendoza.
De hecho, el ministro pidió a Thiago honrar su uniforme y servir como ejemplo a otros policías. Asimismo, aseguró que su caso abre un camino de inclusión y no discriminación:
«En mi condición de ministro deseo felicitarlo porque su ejemplo nos ayuda desde la práctica a transitar un camino de respeto a las diversidades y a la no discriminación tanto en nuestra institución, como en la sociedad en general».
No cabe duda de que la historia del policía trans Thiago Mendoza demuestra que en todo tipo de trabajos e instituciones hay espacio para incluir a la diversidad.
Si estás a punto de comenzar en el arte del fisting anal, estas son algunas de las cosas que seguramente te pasarán en tu primer intento.
Tener tu primer fisting anal puede ser todo un suceso. Por eso, es casi seguro que vivirás por lo menos una de las siguientes cosas.
Pero ten en cuenta que las experiencias de cada persona son diferentes, así que no esperes que te ocurran todas.
El puño, la herramienta básica para practicar el fisting
1. Te sentirás incrédulo
Una de las cosas que seguro te pasará durante tu primer fisting anal, es que no creerás que puedes hacerlo. En las películas porno luce tan fácil, pero a la vez tan irreal. Y es que no entenderás cómo es que un ano puede dilatar tanto, al punto de dejar entrar tu puño completo.
2. Entenderás de lubricantes
Si estás frente a tu primer fisting anal, es casi un hecho que hasta ahora solo conocías los lubricantes en tubo o incluso hasta de sobrecito. Pero con esta nueva experiencia descubrirás que existe una variedad infinita de lubricantes, y que los que necesitas se venden en bote.
Barriles de lubricante industrial (no para uso anal)
3. Descubrirás sobre paciencia
En tu primer encuentro de fisting anal deberás ir lento, pero realmente lento. Por eso descubrirás nuevos significados de la palabra ‘paciencia’. Pero no te apures, todo es para que tu pasivo los disfrute al máximo.
4. Sí, tendrás el brazo muy húmedo y pegajoso
Si has tenido lubricante en tu mano, conoces bien la sensación de usarlo. Sin embargo, durante tu primer sesión de fisting anal sentirás lo mismo pero hasta el antebrazo. Y, si se seca, tendrás que ir por más. Para cuando termines, querrás tomar un baño lo más pronto que puedas.
Descripción gráfica de tu relación con el lubricante, durante tu primer fisting anal.
5. Te va a doler el puño
Muchos creen que solo la persona que recibe siente mucho dolor. No obstante, tu primer fisting anal te enseñará que a ti también te puede doler. Y es que tardarás un rato en poder introducir tu puño en tu compañero y tendrás que hacer mil y un estiramientos con tu mano, que tarde o temprano van a resultar un poco incómodos y hasta dolorosos.ESTOS SON LOS MEJORES CONSEJOS CONTRA LAS FISURAS ANALES.
6. Nuevas sensaciones
Si ya lograste estar adentro y te encuentras en medio de tu primer fisting anal, seguro descubrirás nuevas sensaciones en tu piel. Aunque no lo notes, en la cavidad en las que te encuentras ocurren muchas cosas, y algunas se pueden reflejar en el tacto. Solo no abras tu puño si no quieres hallar alguna sorpresa. ESTOS SON LOS PRODUCTOS CASEROS QUE JAMÁS DEBES USAR COMO LUBRICANTE.
7. La incredulidad
Incluso cuando saques tu mano y hayas terminado, será muy difícil para ti entender cómo te fue posible lograr tal hazaña. Porque en serio parece magia, como si la piel del otro fuera de hule. La incredulidad te durará varios días. Por eso tu primer fisting anal será todo un suceso.ESTA PRÁCTICA ANAL PUEDE DARTE CÁNCER.
Descripción gráfica de tu cara cuando termines tu experiencia
¿Qué otras experiencias puedes vivir durante tu primer fisting anal?
Estos 3 hombres trans se han encargado de poner en alto la ‘T’ masculina, y es por eso que nos urge que conozcas a Aletze, Marck y Oliver.
Los hombres trans son una parte importantísima de una de las ‘T’ que conforman las siglas LGBTTTIQA. Ellos también forman parte del colectivo de la diversidad sexual y necesitamos darles más visibilidad.
Por eso aquí te contamos acerca de estos tres activistas trans latinos, que son un claro ejemplo de la importancia de darle voz a la parte masculina trans.
Aletze Estrada
Aletze Sebastián Estrada es mexicano y también está a la cabeza del sitio Hermanxs Mx. Este portal le ha abierto las puertas a la comunidad trans masculina.
Junto con su equipo, Aletze les ofrece recursos informativos sobre identidades trans, transición médica, social y legal a personas transmasculinas.
Aletze Estrada es uno de los creadores del portal Hermanxs Mx.
Pero además de esto, en Hermanxs Mx también pueden encontrar noticias, información cultural y de entretenimiento, e incluso cosas que tengan que ver con salud y fitness.
Marck Pappas es uno de los activistas LGBT+ mexicanos que debes seguir en redes sociales. Es conferencista, conductor y blogger.
Debes saber que Marck fue uno de los primeros hombres trans en México que hablaron abiertamente de ello en televisión nacional.
Marck Pappas ha ayudado a muchísimos chicos trans a lo largo de los años.
Y no cabe duda de que ha sido una guía e inspiración para muchísimos hombres trans, especialmente para aquellos que están empezando su proceso de transición.
Oliver es un periodista, comunicador audiovisual y activista argentino. Este «señor trans» ha trabajado mucho en cuestiones de diversidad y género.
Ha escrito un sinfín de artículos y textos en los que aborda temas de identidad de género, derechos LGBTQ+, feminismo, machismo y, por supuesto, todo lo que tiene que ver con el colectivo trans.
Oliver Nash es uno de los hombres trans latinos que han visibilizado la ‘T’ masculina.
Nash nunca se ha quedado callado cuando se trata de discriminación y prejuicios hacia las personas de la diversidad sexual, especialmente cuando les sucede a las personas trans.
En Cartagena, Colombia, un juez negó la solicitud para casar a dos mujeres lesbianas, esto por ir en contra de su «moral cristiana».
Un juez del Juzgado décimo civil de Cartagena, Colombia, se negó a aceptar la solicitud para casar a un par de mujeres lesbianas, argumentando que iba en contra de su «moral cristiana.
Esta decisión contradice la sentencia SU-214/16 de 2016, con la que la Corte Constitucional aprobó el matrimonio entre parejas del mismo sexo en el país.
De acuerdo conCaribe Afirmativo, esta acción es razón suficiente para que se investigue y sancione al juez.
Publicación en Twitter
Matrimonio igualitario no
El diario El Tiempo reportó que el juez Ramiro Flórez Torresrechazó casar a dos lesbianas debido a su «moral cristiana». Dentro de la sentencia señaló:
«No puedo casar a dicha pareja del mismo sexo, porque ello contraría mi moral cristiana. Va en contra de mis principios esenciales. Y cuando exista conflicto entre lo que dice la ley humana y lo que dice la ley de DIOS, yo prefiero la ley de Dios, porque prefiero agradar primero a mi señor Dios, Todopoderoso, antes que al ser humano».
Flórez pertenece al Juzgado décimo civil de Cartagena. Con esta acción se contradice el fallo que el alto tribunal estableció, donde parejas del mismo sexo deben poder casarse en cualquier notaría sin ningún tipo de discriminación.
Wilson Castañeda, director de la organización, declaró lo siguiente en defensa de la pareja de lesbianas en Colombia que no se pudieron casar debido a la «moral cristiana» del juez:
«Bajo el entendido de que no solo los jueces pueden casar, nos hemos puesto al servicio de la pareja para acompañarla a una notaría de la ciudad para que allí pueda hacer uso del derecho al matrimonio, como lo reconocen las diferentes sentencias de la Corte Constitucional».
Por esta razón, varios usuarios tomaron Twitter para mostrar su indignación con el hashtag#LaHomofobiaNoEsCristiana.
Lisa y el abuelo Simpson siempre han sido bisexuales y no lo estamos inventando, si no nos crees… ¡aquí están todas las pruebas!
Lisa Simpson es bisexual, pero ella no es el único personaje bi de Los Simpson… ¡al abuelo Abraham Simpson también le gustan tanto las mujeres como los hombres!
No queremos que te sientas ooold, peeero… Los Simpson se estrenó hace 31 años. Sip, en 1989.
Esta serie animada, creación de Matt Groening, se convirtió en una de las caricaturas más icónicas de todos los tiempos.
¿Cuántos de nosotros crecimos viendo a esta familia de monigotes amarillos? ¡Claro que nos encariñamos con los personajes a lo largo de sus 32 temporadas!
Todos los personajes de Los Simpson tienen lo suyo, pero no podemos negar que Lisa y el abuelo son fan favorites.
Sean o no tus consentidos, es importante que sepas que estos dos personajes son bisexuales.
Lisa y el abuelo Simpson son fan favorites.
Lisa Simpson es bisexual
Por alguna razón, muchos creen que Lisa es lesbiana (yo soy una de los ‘muchos’), pero resulta que not exactly.
Lisa Simpson es bisexual y fue el mismísimo Al Jean, showrunner de The Simpsons, quien reveló este detalle.
En una entrevista con Metro UK, Al dijo que no solo está seguro de que Lisa se convertirá en presidenta, sino que también se la imagina en una relación poliamorosa.
¡Todos queremos que Lisa se convierta en presidenta!
El que Lisa sea parte de la comunidad LGBT+ es common ground para los fans del show. Es por eso que los creadores nos han dado algunas hints de que, efectivamente, es —más que lesbiana— bisexual.
En una de las intros especiales de Los Simpson, logramos ver un flashforward de Lisa acompañada de su novia en una foto familiar.
¡Lisa sale acompañada de su novia en una foto familiar!
Pero eso no es todo porque, en otra intro, vemos a Lisa (también en una foto familiar) acompañada no solo de una… ¡sino de dos mujeres!Polyamorous much?
¡Prueba de que Lisa tendrá una relación poliamorosa!
¡Espera! ¡No, Lisa no es lesbiana! Lo sabemos porque, en oootra intro con flashforward, la vemos casada con nada más y nada menos que… ¡Milhouse!
Prueba de que Lisa es bisexual
Lisa tiene 8 años en la serie (ha tenido 8 años durante 31 años, jeje), pero hemos logrado ver muchos bits del futuro a lo largo de los años.
La bisexualidad de Abraham, ‘Abe’, ‘el abuelo’ Simpson
Al igual que su nieta, el papá de Homero también es bisexual. Antes de casarse con Mona, la mamá de Homero, el abuelo Simpson tuvo un romance gay.
En la temporada 30, Abraham cuenta la historia de cómo se enamoró de un fotógrafo cuando estuvo en el Ejército.
El abuelo Simpson se enamoró de un hombre cuando estuvo en el Ejército.
Además de este gay fling, el abuelo Simpson ha tenido ‘ondas’ con distintas mujeres, incluyendo a la mamá de Marge Simpson.
Pero Abraham ha dado pistas de su bisexualidad en más de una ocasión, como aquel sueño vaquero que tuvo en una de las primeras temporadas de la serie.
El abuelo Simpson tuvo un sueño vaquero en la temporada 4.
También está la vez en la que Abraham se empezó a ‘crushear’ con Gaspar, su amigo del asilo. Claro que esto fue a partir de que Abe dejó de tomar sus medicinas.
En un episodio, Abe se empieza a interesar en Gaspar.
¡Los Simpson es la sitcom más longeva de todos los tiempos! De 1989 a la fecha, el show cuenta con un total de 684 episodios. Sin contar la película y los distintos cortos que existen.
Pero lo mejor de todo es que… ¡esta serie animada sigue vigente! Y todo parece indicar que su creador no tiene la intención de parar any time soon.
Así que, por el momento, seguiremos disfrutando de nuevos episodios, videojuegos, mercancía, cómics y The Simpsons Ride en los Universal Studios de Florida.
¿A qué edad te enteraste de la bisexualidad de estos personajes?
La embajada de Estados Unidos en México pidió a las autoridades investigar el asesinato de Jeanine Huerta, activista trans de Tijuana.
La indignación por el transfeminicidio de Jeanine Huerta llegó hasta la Embajada de Estados Unidos en México. El día de ayer, la representación diplomática estadounidense externó a través de redes sociales su consternación por el caso de la defensora de los derechos LGBT+.
Postura de la Embajada de Estados Unidos sobre el caso de Jeanine Huerta
Este pronunciamiento se realizó en el contexto de la visita del embajador Christopher Landau a Tijuana, donde residía la activista. El funcionario acudió a la ciudad fronteriza para sostener un encuentro con autoridades de Tijuana y San Diego.
El caso de Jeanine Huerta
El caso que indignó a la Embajada de Estados Unidos en México es el asesinato de Jeanine Huerta. La activista trans fue asesinada dentro de su propia casa el pasado 27 de agosto.
De acuerdo con la organización Centro de Servicios Ser A.C., donde Jeanine colaboraba, la activista presentaba múltiples heridas de puñaladas:
«Sabemos por las primeras investigaciones que Jeanine se defendió y luchó contra sus asesinos hasta el último momento, de la misma manera en que se enfrentaba a la sociedad que no solo tolera la transfobia, sino que la incita».
Jeanine Huerta, activista y trabajadora sexual asesinada en Tijuana
Al respecto, la Embajada de Estados Unidos en México pidió a las autoridades una investigación integral del caso de Jeanine Huerta. Asimismo, pidió que se encuentre al responsable del crimen y se haga justicia para la activista. CONOCE LAS SANCIONES PARA LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.
Cabe mencionar que Jeanine Huerta estaba vinculada con Estados Unidos a través de la academia. De acuerdo con el Centro de Servicios Ser A.C, la activista se convirtió en la primera mujer trans en colaborar en un proyecto de investigación de la Universidad de California en San Diego. Además, era defensora de los derechos de la comunidad LGBT+ y de las personas que viven con VIH.
La organización también exigió el esclarecimiento del crimen contra Huerta. Asimismo pidió la tipificación del transfeminicidio en el Código Penal de Baja California.
Por lo pronto, la reacción de la Embajada de Estados Unidos por el caso de Jeanine Huerta deja claro que el problema de los crímenes de odio en México está fuera de control. En poco más de 20 días se registraron siete asesinatos de personas LGBT+ en distintos estados.
Mireya Rodríguez fue asesinada en Chihuahua. Esto confirma lo que ya sabemos: que en México matan a personas trans impune y cotidianamente.
Este miércoles por la madrugada fue localizado el cuerpo sin vida de la activista trans Mireya Rodríguez Lemus, al interior de su domicilio en la colonia Solar del Valle, en la ciudad de Chihuahua. Este es el tercer transfeminicidio en esta ciudad en lo que va del año, reporta el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua.
Según vecinos, Mireya fue vista en la colonia por última vez el viernes 28 de agosto, y compañeras de su organización tampoco sabían nada de ella desde esa fecha. Los primeros reportes policiacos indicaron que Mireya fue encontrada con visibles huellas de violencia, por lo que se reportó su muerte como un asesinato.
La activista Mireya Rodríguez abogaba por los derechos de las personas trans
Mireya Rodríguez Lemus fue fundadora y dirigía la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans. Desde ahí apoyaba la defensa de derechos de mujeres trans de su ciudad, y abogaba por mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras sexuales.
Mireya Rodríguez (segunda de izq. a dcha.), junto a otras activistas en una reunión
Su amiga y compañera de Unión y Fuerza, Mayte Regina Gardea, lamentó lo sucedido. Asimismo, compartió en sus redes fotografías donde ambas aparecen en distintas reuniones con funcionarios estatales para exigir la implementación de protocolos de atención a mujeres trans y crímenes de odio.
«Gracias por siempre ser una activista con causa. Siempre se te recordará en la gran lucha que hiciste a favor de las trabajadoras sexuales. Tantas giras de trabajo, mi querida Mireyingui, mis respetos a ti y a tu trabajo. Gracias».
Justicia para Mireya y para todas las personas trans asesinadas impunemente en México
El Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua lamentó lo ocurrido y envió sus condolencias a amigos y familiares. También informó que este es el segundo asesinato a una activista trans de la ciudad en este año. El primero fue contra Patsy Andrea, a principios de marzo pasado, quien formaba parte de PRO Trans.
Por su parte, CHEROS A.C. se unió al dolor de la noticia y exigió enfáticamente a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua que investigue y esclarezca lo sucedido cuanto antes. Estas organizaciones trabajaron en conjunto con Mireya Rodríguez y otros activistas para la creación de protocolos de atención a víctimas dentro de la Fiscalía.
Mireya Rodríguez (segunda de izq. a dcha.) y otros activistas afuera de la Fiscalía General de Chihuahua
Jazz Bustamante convocó a una manifestación contra la impunidad en crímenes de odio este 3 de septiembre en las instalaciones de la Fiscalía de Veracruz.
Conpared se pronuncia en contra de los crímenes de odio
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) recordó esta mañana en su cuenta de Twitter que existe un protocolo para la atención de delitos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. Este protocolo fue aprobado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en 2017 y publicado en el Diario Oficial de la Federación en 2018. Este es de aplicación obligatoria para todas las fiscalías del país. Y establece que estos delitos deben atenderse con respeto a la dignidad humana, con igualdad y sin discriminación, y sin revictimizar o criminalizar a la persona afectada. ASÍ IGNORÓ LA FISCALÍA DE PUEBLA A LA FAMILIA DE SAM ROSALES, OTRA VÍCTIMA DE TRANSFEMINICIDIO EN MÉXICO.
El asesinato de Mireya ocurrido en Chihuahua solo demuestra que en México no se están tomando las medidas necesarias para garantizar ni la seguridad, ni la vida de las personas trans.