miércoles, mayo 28, 2025
Inicio Blog Página 557

Poliamor sufre duras bajas durante la pandemia

0
trieja poliamor pandemia
El poliamor también sufrió durante la pandemia. / Foto: PlanetRomeo

Si creías que era difícil mantener una relación monógama durante la pandemia, ahora imagínate cómo fue para quienes practican el poliamor.

Muchas relaciones sufrieron duras bajas durante la pandemia, pero las que involucran el poliamor padecieron mucho más.

Así lo reveló una investigación conducida por Rikki Thompson para el sitio Mic. De acuerdo con sus datos, las personas que lo practican se han encontrado con grandes retos para mantener sus relaciones en el encierro.

Por esta razón, muchos han tomado la decisión de abandonar el ‘amor libre‘, al menos mientras la COVID-19 sea una amenaza para nuestra salud.

trieja brsail poliamor pandemia
Trieja que practica el poliamor en Brasil / Foto: Instagram (@niih.junior)

El costo del amor libre

En marzo de 2020, el columnista especialista en sexualidad, Dan Savage, hizo una declaración interesante sobre la pandemia y el poliamor en su podcast, Savage Lovecast. REVISA ESTAS SEÑALES PARA SABER SI ESTÁS LISTO PARA EL POLIAMOR.

Al respecto comentó:

«Lo poli está cancelado por la pandemia, la monogamia es donde está la cosa en estos días».

Al parecer este es un pensamiento generalizado entre quienes lo practican. De acuerdo con los datos que recabó Thompson entrevistando a varios individuos poliamorosos alrededor de Estados Unidos, muchas personas han preferido ser monógamos por las circunstancias. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE SI PARA TI ES MEJOR LA MONOGAMIA O EL POLIAMOR.

Y es que tratar de ligar en estos tiempos se ha vuelto una hazaña de alto impacto. De acuerdo con un practicante anónimo, este estilo de vida no ha hecho más que traerle estrés:

«Me gustaría tener citas cautelosamente, pero los mecanismos para encontrar a otras personas no están funcionando como lo hacían antes de la pandemia. Creo que muchas personas se han ocultado en confinamiento militar. Este clima ha puesto demasiado estrés en mi vida anterior».

Por otro lado, Thompson se dio cuenta de que muchas parejas se habían mudado juntas, haciendo que ciertas conexiones se vieran más favorecidas que otras.

Mientras tanto, aquellos que no eran parte de ese núcleo central o que vivían en otro lugar eran relegados por un tiempo indeterminado. DESCUBRE CÓMO EL POLIAMOR NO SIEMPRE FUNCIONA.

triejas poliamorosos pandemia
Las relaciones poliamorosas se han vuelto complicadas en la pandemia. / Foto: Instagram (@mik.dougllas)

Ventajas y desventajas

A pesar de todo lo que ha sufrido el poliamor durante la pandemia, aquellos que lo practican admiten que sus experiencias previas les dieron herramientas muy valiosas para afrontar la COVID-19. CONOCE CÓMO FUNCIONA LA INFIDELIDAD EN EL POLIAMOR.

Sobre todo porque para ellos antes era muy normal tener conversaciones abiertas sobre ITS y protección sexual. Por lo tanto, hablar sobre posibles interacciones y contagios de COVID-19 era ya algo muy orgánico.

Sin embargo, el hecho de vivir en situación de roomies con otras personas también le puso una pausa a muchos individuos que se encontraron con un freno inmediato de parte de sus compañeros de casa, quienes muchas veces no entendían los conceptos del poliamor. CHÉCATE ESTAS LECCIONES DE VIDA QUE TE PUEDE DAR EL POLIAMOR.

coronavirus trieja poliamor pandemia
Trieja poliamorosa durante la pandemia / Foto: Instagram (@amor.a.3)

¿Tú cómo crees que la pandemia afectó al poliamor?

Con información de Mic, Savage Lovecast y Bustle

ARTICLE INLINE AD

Razones para apoyar el matrimonio igualitario aunque no quieras casarte

0
Razones para apoyar el matrimonio igualitario
Manifestación a favor del matrimonio igualitario en Baja California / Foto: El Sol de Tijuana

El matrimonio igualitario es más que una boda o un grillete que te encadena a la monogamia perpetua, es una lucha por la igualdad que vale la pena apoyar.

Para apoyar el matrimonio igualitario no es requisito querer casarse. De hecho, algunos famosos activistas LGBT+ no simpatizan con el concepto de matrimonio, pero aun así defienden los derechos civiles que este conlleva.

Tomemos un ejemplo. En 1998, Luis González de Alba dijo durante una entrevista con Proceso:

«En el mundo heterosexual, el matrimonio es una institución en decadencia. Cada vez son menos las parejas que se casan. El matrimonio va en picada. ¿Para qué subirse entonces a un avión que está por estrellarse?».

¿Por qué apoyar entonces la lucha a favor del matrimonio igualitario?

No querer casarse
Aunque tú no quieras casarte, hay algunas razones por las que es importante apoyar el matrimonio igualitario. / Foto: Generador de Memes

Otorga derechos civiles

Antes que nada, es importante aclarar que la lucha por el matrimonio igualitario se refiere al matrimonio civil, no al religioso. Y como institución civil, el matrimonio es la llave que abre la puerta a otros derechos para las parejas tanto heterosexuales como LGBT+. Así lo dijo el propio Luis González de Alba en la misma entrevista con Proceso:

«Lo que se debería cambiar es la legislación para que los gays tengan derecho al concubinato, puedan adoptar niños, tengan derecho a heredar los bienes de su pareja sin que intervenga la familia de esta… cosas así».

En efecto: apoyar el matrimonio igualitario es apoyar el derecho de las personas LGBT+ a otorgar seguridad social o pensión a sus parejas, entre otras prestaciones. CONOCE EL CASO DEL HOMBRE QUE GANÓ EN UN JUICIO EL DERECHO A RECIBIR PENSIÓN DE SU PAREJA GAY.

matrimonio civil igualitario
A final de cuentas, el matrimonio es un contrato que otorga derechos y crea obligaciones civiles. / Foto: Alto nivel

Es distinto del concubinato

El concubinato es una buena opción para las parejas LGBT+ que no se pueden o quieren casar. De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los derechos que derivan del matrimonio, como el de la pensión de viudez, también están protegidos por la figura legal del concubinato.

Sin embargo, hay una diferencia sutil, pero importante. Para que una pareja heterosexual o LGBT+ obtenga su certificado de concubinato, sus integrantes deben demostrar que viven juntos desde hace al menos dos años. En cambio, las parejas que contraen matrimonio acceden a sus derechos de forma instantánea, sin importar si se conocieron hace dos años o dos meses. Por eso es importante apoyar el matrimonio igualitario: para que las parejas LGBT+ no tengan que esperar más tiempo para adquirir los mismos derechos. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL CONCUBINATO LGBT+ Y QUÉ DERECHOS OTORGA.

Lucha por la igualdad

Suena redundante, pero no es un tema menor. La lucha por el matrimonio igualitario es una lucha por la igualdad. Mientras las parejas LGBT+ no tengan derecho a casarse con las mismas facilidades con las que lo hacen las parejas heterosexuales, no podremos hablar de una sociedad incluyente.

Por lo anterior, apoyar el matrimonio igualitario aunque no quieras casarte es apoyar la lucha por la igualdad en los derechos civiles. CONOCE LA PLATAFORMA DONDE PUEDES FIRMAR PARA PRESIONAR A LOS ESTADOS DONDE SIGUE SIN APROBARSE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Lucha a favor del matrimonio igualitario
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya definió que el concepto de matrimonio no debe restringirse a la unión entre un hombre y una mujer. / Foto: Río 19

Un paso más

El matrimonio igualitario suele ser un paso necesario para la aprobación de más legislaciones incluyentes. Veamos por ejemplo el caso de CDMX. En 2009 se aprobó el matrimonio igualitario, en 2014 la ley de identidad de género y en 2020 la prohibición de las ‘terapias de conversión’. En cambio, en la mayoría de los estados donde sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario no se ha avanzado en otros temas de la agenda LGBT+.

No es una regla, pero sí es un patrón constante: apoyar el matrimonio igualitario es importante porque su aprobación suele ser un escalón para avanzar hacia leyes más incluyentes.

Puede que no te quieras casar, pero apoyar el matrimonio igualitario es decirle «sí, acepto» a una sociedad más inclusiva.

Con información de Proceso

ARTICLE INLINE AD

Sustituyen término ‘leche materna’ por ‘leche humana’

0
término leche materna por leche humana
Hombre trans amamantando a su bebé / Foto: The Guardian

La leche materna también puede ser leche humana, leche de pecho o leche de la madre o padre que amamanta. No es tan complicado, se llama lenguaje inclusivo.

Están comenzando a sustituir el término ‘leche materna’ por términos como ‘leche humana’ o ‘leche de pecho’, pues estos incluyen a las personas trans y no binarias que amamantan. El primer hospital en implementar este lenguaje inclusivo se llama Brighton and Sussex Hospitals y se localiza en Reino Unido.

El hospital llegó a los principales titulares alrededor del mundo cuando anunciaron, a través de su cuenta de Twitter, que de ahora en adelante incluirán los términos ‘leche humana’ y ‘leche de pecho’ para ser inclusivos con las personas trans y no binarias. Y desde luego que con esto no se pretende eliminar el término ‘leche materna’. AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

«Hoy lanzamos las primeras directrices clínicas y lingüísticas del Reino Unido que apoyan a las personas trans y no binarias».

sustituyen leche materna por leche humana
El hospital británico publicó sus nuevos lineamientos de lenguaje inclusivo para personas trans y no binarias. / Foto: Twitter (@BSUH_maternity)

«Nuestro enfoque ha sido cuidadosamente considerado para ser inclusivo de personas trans y no binarias que tienen un parto sin excluir el lenguaje de las mujeres o la maternidad».

Asimismo, el hospital publicó un documento de 20 páginas que contiene una lista de nuevos términos inclusivos. Mientras que las palabras ‘breastfeeding’ (amamantamiento o lactancia) y ‘leche materna’ todavía están incluidas, la guía también agregó términos como ‘chestfeeding’ (alimentación o amamantamiento de pecho), ‘leche humana’, ‘leche de pecho’ y ‘leche de la madre o el padre que amamanta’ESTA PAREJA TRANS EXPLICÓ QUIÉN AMAMANTARÁ A SU BEBÉ.

leche materna leche humana
Están empezando a sustituir el término ‘leche materna’ por ‘leche humana’ y ‘leche de pecho’ como un esfuerzo inclusivo. / Foto: Adobe Stock

Otras palabras inclusivas

Además, palabras como ‘maternidad’ pueden ser sustituidas —en caso de que sea necesario— por ‘perinatal’. Y también se informó que los profesionales de la salud del hospital pueden utilizar ‘parent’ (que en inglés puede aplicar para el progenitor o la progenitora) en lugar de ‘father‘ (papá).

«Reconocemos los desafíos adicionales que la identidad de género puede tener en el embarazo, el parto y la alimentación infantil y reconocemos la importancia de proporcionar atención inclusiva y respetuosa a las personas embarazadas y sus familias».

Hospital término leche materna leche humana inclusivo
En el Hospital General de Brighton se puede usar ‘leche humana’ en lugar de ‘leche materna’. / Foto: New York Post

Sin lugar a dudas, resulta sumamente alentador que este hospital esté empezando a implementar el lenguaje inclusivo para las personas trans y no binarias. Realmente esperamos que este gran ejemplo se empiece a replicar en otras partes del mundo. MIRA LAS FOTOS QUE ESTE PAPÁ TRANS COMPARTIÓ DE SU EMBARAZO Y PARTO.

¿Qué opinas de los esfuerzos de este hospital al sustituir términos como ‘leche materna’ por palabras más inclusivas como ‘leche humana’?

Con información de New York Post y Twitter

ARTICLE INLINE AD

¿Me puedo casar, México?: plataforma para que el matrimonio sea igualitario

0
Plataforma Me Puedo casar México
La plataforma ¿Me puedo casar, México? es una iniciativa conjunta de All Out y México Igualitario. / Foto: Facebook (Matrimonio igualitario Chiapas)

A través de la plataforma ¿Me puedo casar, México? puedes ayudar a que el matrimonio igualitario sea una realidad en todo el país.

La organización México Igualitario y el movimiento global All Out lanzaron la plataforma ¿Me puedo casar, México?, a través de la cual buscan presionar a las autoridades de los estados del país que siguen sin aprobar el matrimonio igualitario.

Actualmente, el derecho al matrimonio en México no es igualitario. En 13 estados del país se discrimina a las parejas LGBT+, pidiéndoles que tramiten amparos para poder casarse. Sin embargo, toda la comunidad LGBT+ puede ayudar a cambiar esta situación. CHECA ESTOS 11 INTERESANTES DATOS A 11 AÑOS DE LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CDMX.

Información

La plataforma ¿Me puedo casar, México? tiene dos objetivos. Por un lado, provee información a todo aquel que lo necesite sobre cuáles son los requisitos para casarse en su estado. Asimismo, detalla los trámites, documentos y pagos que es necesario realizar en cada identidad donde están aprobados los matrimonios entre parejas conformadas por personas del mismo sexo.

Información de la plataforma Me puedo casar México
Al dar clic en «quiero saber más» podrás conocer los requisitos para casarse en cada estado. / Foto: Captura de pantalla de la plataforma ¿Me puedo casar, México?

Presión

Por otro lado, la plataforma también te permite apoyar la lucha a favor del matrimonio igualitario en los estados que todavía no lo aprueban. Para hacerlo, solo tienes que registrar tu nombre, apellido y una dirección de correo electrónico en la página de All Out. Y, finalmente, solo debes firmar la petición.

Plataforma Me puedo casar México
Al pulsar en el botón de «Quiero ayudar» podrás acceder a la petición para firmar y apoyar la legalización del matrimonio igualitario en el estado que elijas. / Foto: Captura de pantalla de ¿Me puedo casar, México?

Con las peticiones firmadas a través de la plataforma ¿Me puedo casar, México? se pretende presionar a las autoridades de los estados a armonizar su marco legal con el de la Constitución. A través de un comunicado, Alex Méndez, director de litigio de México Igualitario, explicó que las entidades donde sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario están incumpliendo su mandato constitucional. CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

«A pesar de todo el esfuerzo que han hecho las organizaciones impulsando juicios de amparo y acciones de inconstitucionalidad, [la legalización] no ha sido posible.  Esto representa el incumplimiento de los mandatos tanto de la Constitución Federal en México como de la Convención Americana de Derechos Humanos».

México Igualitario
Alex Méndez, director de litigio de la organización México Igualitario. / Foto: Gaceta

Famosos se suman

Además, de los esfuerzos de All Out y México Igualitario, personalidades de la comunidad LGBT+ y aliados se han sumado a una campaña para difundir la plataforma ¿Me puedo casar, México?

Ophelia Pastrana, Itzel Aguilar, Ricardo Peralta, Victoria Volkóva, Paco Robledo, Elisa Sonrisas y Jannette Chao se encuentran entre quienes apoyan la iniciativa. A través de sus redes sociales, algunos ya participaron en el #MePuedoCasar challenge, difundiendo mensajes para promover la plataforma. CHECA TAMBIÉN LA CAMPAÑA EN ALL OUT PARA LEGALIZAR EL REGISTRO DE BEBÉS DE FAMILIAS HOMOPARENTALES Y LESBOMATERNALES.

https://twitter.com/Ricardo_Peralta/status/1361042227779231746

Si quieres apoyar la lucha por la legalización del matrimonio igualitario en México u obtener información sobre cómo casarte, visita la página de ¿Me puedo casar, México? y pon tu granito de arena.

Recuerda que el matrimonio tiene que ser un derecho igualitario. Para lograrlo, tú puedes contribuir firmando una petición en ¿Me puedo casar, México?

ARTICLE INLINE AD

Personajes de Crepúsculo que fácilmente pudieron haber sido gays

0
Personajes Crepúsculo gays
Robert Pattinson como Edward Cullen en Crepúsculo. / Foto: Screen Rant

 Creemos que varios personajes de Crepúsculo pudieron haber sido gays y no entendemos por qué esta saga de pelis de vampiros y hombres lobo no tuvo storylines de amor entre hombres.

Todo habría sido muy diferente si estos personajes de Crepúsculo hubieran sido gays. De hecho, quizá el personaje de Kristen Stewart, Bella, ni siquiera tendría por qué haber aparecido. ¿Qué tal si mejor Edward y Jacob se pelearan por el amor de un chico? 

Ahora que Netflix producirá una serie que promete ser el ‘Crepúsculo LGBT+’, no pudimos evitar pensar que quizá Stephanie Meyer dejó pasar una gran oportunidad. ¿En serio a la autora de una de las sagas de libros para young adults no se le ocurrió que sus personajes bien pudieron haber sido gays?

Y no somos los únicos que lo pensamos, ¿eh? Existe un chorro de fan art que comprueba nuestra teoría de que tal vez los libros y películas de vampiros que sacan glitter con el sol y hombres lobo musculosos pudieron haber sido una gay gold mine.

personajes Crepúsculo gays
Fan art de Edward y Jacob besándose / Foto: DeviantArt

Emmet Cullen y Paul Lahote

Este vampiro —miembro de la Olympic coven— es uno de los hijos adoptivos de Carlisle y Esme Cullen. En los libros y en las películas, Emmet Cullen está casado con Rosalie Hale. Pero ¿a poco la historia no habría sido aún mejor si Emmet se hubiera enamorado perdidamente de Paul, uno de los lobitos del wolf pack de Jacob?

Sin duda este amor prohibido habría metido mucha tensión en la historia. Y Emmet y Paul pudieron haber luchado por su amor contra viento y marea. Estamos 100% convencidos de que tanto Emmet como Paul fácilmente pudieron haber sido personajes gays en CrepúsculoAQUÍ TE CONTAMOS DE 6 PELÍCULAS DONDE VERÁS VAMPIROS GAYS.

Personajes Crepúsculo gays
Emmet y Paul bien pudieron haber sido personajes gays en Crepúsculo, pero Stephanie Meyer no quiso. / Fotos: Twilight Saga Fandom

Aro también pudo haber sido uno de los personajes gays de Twilight

Uno de los tres líderes de los Volturi debió haber sido gay. Aro pertenece a la asamblea más dominante en el mundo de los vampiros y definitivamente cuenta con todas las gay vibes del mundo. Ya yéndonos muy lejos, quizá podría tener un pasado romántico con Carlisle Cullen, el líder de la Olympic coven. Hay mucho potencial ahí, la verdad.

Aro Crepúsculo
Aro pudo haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. / Foto: Twilight Reality

Jasper Hale

Sabemos que en los libros y en las películas de Twilight, Jasper Hale es esposo de Alice Cullen. Pero ¿qué tal que mejor emparejamos a Alice con la lobita Emily y entonces Jasper puede ser gay? Se nos ocurre una storyline en la que Jasper está en el clóset. Pero una vez que se enamora de un chico de su escuela empieza a considerar la idea de gritarle al mundo entero que está enamorado de otro chico. Jasper tuvo que haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. Fin. CHECA ESTAS 7 PELÍCULAS EN LAS QUE ENCONTRARÁS ADOLESCENTES GAYS.

Jasper Hale
Jasper Hale también puedo haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. / Foto: Fanpop

 Edward Cullen y Jacob

Definitivamente Edward y Jacob debieron haber sido los personajes gays principales de Crepúsculo. ¿Se imaginan que la historia de amor de Twilight hubiera sido entre Robert Pattinson y Taylor Lautner? ENTÉRATE DE CÓMO LA CIENCIA COMPROBÓ QUE ROBERT PATTINSON ES EL ACTOR MÁS GUAPO.

Sin lugar a dudas, nos habría encantado que tanto en los libros como en las películas Edward y Jacob fueran amantes. O incluso que se pelearan por el amor de otro chico, ‘Bello’, o algo así.

Edward Cullen y Jacob personajes Crepúsculo gays
Edward Cullen y Jacob debieron haber sido los personajes principales gays de Crepúsculo. / Fotos: Pinterest

Ok. La creadora de la saga de Crepúsculo dejó pasar la oportunidad de su vida. Solo esperamos que el ‘Crepúsculo LGBT+’ de Netflix se ponga las pilas con este tema y nos regale el tipo de historias que deseamos y con las que Twilight nos falló. ¡MIRA CÓMO SE VEN HOY LOS PERSONAJES LGBT+ DE TEEN WOLF!

¿Entonces qué? ¿Te gusta más esta versión en la que los personajes de Crepúsculo son gays?

Con información de Twilight Saga Fandom

ARTICLE INLINE AD

El discurso transfóbico, el verdadero caballo de Troya del feminismo

0
Todas las mujeres merecemos los mismos derechos. / Foto: La Izquierda Diario

El feminismo que promueve un discurso transfóbico se asemeja al ultraconsevador. Ambos abogan por impedir que algunas personas no puedan acceder a sus derechos humanos.

Si eres feminista y no plantas cara a quienes en nombre de este movimiento político promueven un discurso transfóbico y violentan a personas trans y no binarias, temo decirte que se llama complicidad. Del mismo modo en que hablamos del pacto patriarcal para denunciar la complicidad entre hombres, así como su silencio o pasividad ante los actos misóginos de sus congéneres, podemos y debemos hablar también de aquellas mujeres cisgénero feministas que deciden pasar de largo los actos transfóbicos de sus presuntas compañeras de lucha.

Qué tan lejos hemos dejado avanzar la transfobia en México que ahora se convoca a ‘marchas feministas ya no para luchar a favor de los derechos de las mujeres, sino para impedir que las poblaciones trans accedan a ellos. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en lugares como Puebla. Ahí, un colectivo de feministas radicales ha tomado como su principal objetivo impedir que se apruebe la ley Agnes, una iniciativa con la que las personas trans podrían ver reconocida su identidad sexogenérica mediante un trámite administrativo. En el Estado de México ocurre algo similar. Otro colectivo ha hecho un llamado para que la marcha del 8 de marzo sea «contra el borrado de las mujeres». TE CONTAMOS TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA LEY AGNES.

¿A qué se refiere este presunto borrado de mujeres?

¿Cuáles mujeres? ¿Blancas, racializadas, pobres, trabajadoras sexuales, trans…? ¿Cómo podría borrarse a más de la mitad de la población mundial? Bien, pues del mismo modo en que construcciones discursivas como ‘ideología de género‘ o ‘lobby gay’ llegaron con fuerza desde los sectores más conservadores de la sociedad para reprimir a la diversidad sexogenérica, ahora nos enfrentamos al presunto «borrado de mujeres». Dicha idea (aparentemente) no es impulsada ni por la iglesia ni por la ultraderecha, sino por voces feministas de periodistas, escritoras e intelectuales, tales como la exdiputada del partido español PSOE, Ángeles Álvarez, la antropóloga y académica mexicana Marcela Lagarde o la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling.

¿En qué consiste la lucha contra el «borrado de mujeres»?

La lucha contra el «borrado de mujeres» se ha erigido para impedir que en países como España, Reino Unido (y ahora México) entren en vigor leyes que permitan el reconocimiento de las identidades sexogenéricas de las personas trans y no binarias. Esto mediante trámites administrativos y ya no a través de juicios o certificaciones de género, para las que se necesitan acompañamientos psicológicos o psiquiátricos, así como tratamientos hormonales, los cuales han contribuido históricamente con la patologización de las personas trans.

En España, por ejemplo, Ángeles Álvarez y el sector transexcluyente del feminismo español, consideran que de aprobarse la ley trans, esta pondría en peligro la representación de las mujeres —de nuevo: ¿qué mujeres?— en los distintos ámbitos de la vida pública como la política, deportes, espectáculos, etcétera.

El argumento de Álvarez se desbarata cuando constatamos en las estadísticas que las poblaciones trans somos minoría en el mundo. Sin embargo, hay un alto índice de crímenes de odio en nuestra contra, una alta tasa de suicidios y una esperanza de vida reducida. En contraste, son contados los casos de personas trans en las esferas antes descritas, y aun así se emplean de forma sensacionalista, particularmente en el mundo de los deportes, para acusar que su presencia pone en peligro la posibilidad de victoria de las «mujeres biológicas» (sic). MIRA ESTOS 5 MITOS TRANSFÓBICOS QUE URGE DECONSTRUIR EN EL FEMINISMO.

Machismo mata mujeres trans
El machismo mata a todas las mujeres, sean cis o trans. / Foto: ZonaDocs

El discurso transfóbico: sus «mujeres biológicas» y «hombres biológicos» (sic)

Me parece increíble que en pleno 2021, luego de décadas y décadas de feminismos y estudios de género, frases como «mujeres biológicas» y «hombres biológicos» (sic) sigan siendo empleadas como argumentos para descartar la legitimidad de las identidades trans y para enarbolar abiertamente una lucha en contra de nuestros derechos más básicos: identidad, libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación, acceso a la educación y a un trabajo digno.

Todas las mujeres, todos los derechos

Y es que más que estar en contra del «borrado de las mujeres», las voces transexcluyentes están en contra de la categoría género y a favor de la reivindicación de la realidad material del sexo como factor único y decisivo para determinar quién sí y quién no es mujer. Se trata, pues, de una postura esencialista contra la que, de hecho, el feminismo lleva años luchando. Consideran, además, que de su realidad sexuada deriva una «opresión primaria», con lo que universalizan las experiencias de todas las mujeres y dejan de lado aspectos de la identidad como raza, clase u orientación sexual, que en el caso de algunas mujeres se trata del factor principal de la opresión en que viven.

Esto señala Reni Eddo-Lodge, feminista y periodista británica:

«Hay mujeres que son negras, mujeres que son lesbianas, mujeres que son trans y mujeres pobres. No solo sufren discriminación por ser mujeres, sino por su raza, su género o su situación socioeconómica (…) El feminismo está en contra de la opresión de género y la explotación. Si hay mujeres afectadas por el racismo o por la homofobia o por la transfobia, luchar contra eso es parte de la liberación».

El peligroso discurso transexclueyente

Es debido a la particularidad de nuestras realidades y las distintas violencias que nos atraviesan, que me parece necesario ser sincera y señalar que en esta ocasión hablo de lo peligroso que es el discurso transexcluyente para las mujeres trans. Sin embargo, me gustaría subrayar que este atenta también contra otras posibilidades de vida: hombres trans, por ejemplo, a quienes llaman «hermanas» si deciden detransicionar, o «traidorAs» y «lesbofóbicas» si deciden mantenerse firmes en su transición de género. SIGUE ESTOS PASOS PARA HACER QUE SANCIONEN UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.

Basta con ver la violencia con que se lanzan contra hombres trans que, en tanto tienen también la capacidad de gestar, han acudido a marchas a favor de la despenalización del aborto.

Feminismo transexcluyente

Como señalan Gracia Trujillo y Moira Pérez, «con frecuencia se resalta del feminismo TERF su oposición a incorporar a las mujeres trans dentro del movimiento de mujeres (o del colectivo mismo). Sin embargo, se trata en realidad de un feminismo excluyente en términos amplios, que se opone, desde el privilegio, a distintas formas de autonomía decisional, autonomía corporal, al derecho a la identidad, al derecho a una vida libre de violencia».

«El movimiento feminista excluyente es contrario a muchas formas de existencia. No solo de todo el espectro de personas trans y no binarias, sino también de las trabajadoras y trabajadores sexuales o de cualquier persona que recurra a la gestación por sustitución, entre otros. En el caso de estos dos últimos, el trabajo sexual y la gestación por sustitución se entienden en todos los casos como violencias contra las mujeres. Este análisis no se ajusta a la realidad, obtura el avance de derechos para las personas directamente involucradas en estas prácticas y las sitúa en posiciones de víctimas pasivas sin, por otra parte, escucharlas».

No más estigma

El peligro de este discurso no radica únicamente en su lucha por restringir derechos, sino también en su función como caldo de cultivo para reforzar estigmas y prejuicios en contra de nuestra comunidad. Ahí tenemos, por ejemplo, el caso reciente de las pintas que manifestantes transfóbicas realizaron para posicionarse en contra de la ley de identidad de género. Sin embargo, fueron atribuidas por medios locales a personas trans. Al final del día, la construcción discursiva y mediática que se hace de nuestras identidades, que nos asocia con lo anormal, lo fuera de lugar, lo iracundo, alimenta también los crímenes de odio en nuestra contra, particularmente los transfeminicidios.

México transfóbico
Ya no queremos más mujeres muertas, ni cis ni trans. / Foto: Noticieros Televisa

Todas las personas merecen que se respeten sus derechos humanos

En el contexto actual, no suscribir el discurso transfóbico o desmarcarse de él no es suficiente. También hay que posicionarse en su contra. Por ello aplaudo a la colectiva Dignas Hijas. Desde agosto del año pasado, y luego de visualizar la forma en que el feminismo está siendo instrumentalizado con fines transfóbicos, lanzaron la iniciativa #NoEnNuestroNombre. Lo hicieron para subrayar que «los derechos de las personas trans son derechos humanos, no una amenaza».

Queridas aliadas, queridas feministas cisgénero, si desean identificar cuál es el caballo de Troya en su movimiento, les invito a analizar qué discurso se aproxima más al de la ultraderecha. ¿Es acaso el que lucha por los derechos y digna existencia de las personas trans o el de sus «hermanas» abolicionistas que ven un peligro en la otredad? No nos equivoquemos. Que se frenen las leyes que permiten el reconocimiento de las identidades sexogenéricas no va a lograr que haya menos personas trans. Solo repercute en que nuestras vidas sean más difíciles y tengamos un acceso limitado a nuestros derechos. CHECA ESTAS 5 SIMILITUDES ENTRE EL DISCURSO TERF Y EL ULTRACONSERVADOR.

En este momento la avanzada va contra personas trans y trabajadoras sexuales. Pero, de continuar con la tibieza, la factura también les alcanzará a ustedes. No al pacto (cis)patriarcal.

¿Qué opinas acerca del discurso transfóbico que promueven algunas feministas?

ARTICLE INLINE AD

LGBTqm+, la marca de ropa que visibiliza a la comunidad

0
LGBTqm+ marca de ropa
Al comprar los productos de LGBTqm+ ayudas a financiar proyectos de arte con perspectiva de género y diversidad. / Foto: Instagram (@lgbtqm+)

Si estás pensando en renovar tu guardarropa y darle un toque diverso a tu imagen, échale un ojo a la marca de ropa LGBTqm+.

LGBTqm+ no solo es una marca de ropa. Además, es parte de un proyecto artístico que busca visibilizar la diversidad sexual y recaudar fondos para realizar acciones en favor de la comunidad LGBT+. Si todavía no lo conoces, aquí te contamos de qué se trata.

Moda inclusiva

LGBTqm+ es un proyecto conjunto creado por la artista Natalia Blanco, el fotógrafo Franz Zamarrón y la activista Kenia Bernal. Su objetivo consiste en promover proyectos artísticos y culturales con perspectiva de género y diversidad.

Blanco, Zamarrón y Bernal presentaron la marca de ropa LGBTqm+ el 14 de febrero de 2021. Lo hicieron en un lugar muy simbólico: el cruce de las calles Allende y Corona de la Zona Centro del municipio, donde se encuentra el mural de una familia homoparental pintado por la artista.

Mural de Natalia Blanco
Mural pintado por Natalia Blanco en el centro de Saltillo / Foto: Vanguardia

Las prendas que comercializan son playeras y paliacates. Se trata de una ropa sin género. Tanto hombres como mujeres pueden usar las prendas, que tienen un costo de 250 pesos. CONOCE A MARK BRYAN, EL SEÑOR QUE DEMUESTRA QUE LA ROPA NO TIENE GÉNERO.

Los diseños

Las playeras de la marca de ropa LGBTqm+ incluyen dos diseños. Uno es un estampado con el logo de la marca. Otro es una composición con la imagen de la activista coahuilense Nancy Cárdenas.

playera de la marca LGBTqm+
Modelo portando playera con el logo de la marva LGBTqm+ / Foto: Instagram (@lgbtqm+)

En entrevista con Vanguardia, Kenia Bernal explicó que la idea de incluir a Nancy Cárdenas en los diseños consiste en difundir su obra entre integrantes de la comunidad LGBT+ de Coahuila.

«Todo lo que ella hizo para su época no tiene el mérito que se merece. Todos tienen un teatro con su nombre, una calle, un día, ¿por qué Nancy no? Yo como lesbiana pienso: “¿Dónde está la voz de las mujeres lesbianas?”».

Playera de LGBTqm+ con imagen de Nancy Cárdenas
Playera de la marca LGBTqm+ con la imagen de Nancy Cárdenas / Foto: Instagram (@lgbtqm.mas)

Por amor al arte

Todo el dinero que recaude la marca de ropa LGBTqm+ se destinará a financiar proyectos de arte con perspectiva de género y diversidad. Natalia Blanco ya planea la creación de un mural en honor a Nancy Cárdenas.

De acuerdo con Vanguardia, los murales que Blanco pinta en Coahuila a veces son borrados o tapados de forma arbitraria. Sin embargo, seguir pintando obras de arte sobre diversidad sexual en espacios públicos es una gran manera de continuar dando visibilidad a la comunidad LGBT+. CHECA TAMBIÉN LOS INCREÍBLES MURALES DE LA COLECTIVA CHUVAJETIK DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

Si te interesan los diseños de la marca de ropa LGBTqm+, puedes contactar a sus creadores través de la cuenta de Instagram @lgbtqm.mas.

Diseños de playeras LGBTqm+
Las playeras de LGBTqm+ cuestan 250 pesos más el costo de envío y las puedes pedir desde cualquier lugar. / Foto: Instagram (@lgbtqm.mas)

¿Te animas a renovar tu imagen con la ropa de la marca LGBTqm+?

Con información de Vanguardia

ARTICLE INLINE AD

Activistas señalan a La Supermana por comentario sobre Alejandra Bogue

0
Supermana hace comentario transfóbico sobre Alejandra Bogue
La Supermana es un personaje interpretado por Daniel Vives. / Foto; El Universal

Tras un comentario de La Supermana sobre Alejandra Bogue, tuiteros recordaron otras ocasiones en que el personaje no respetó la identidad de género de la actriz.

Durante una entrevista, La Supermana utilizó el deadname de la actriz Alejandra Bogue, por lo que algunos activistas LGBT+ condenaron lo que consideraron un acto de transfobia.

La Supermana es un icónico personaje LGBT+ interpretado por Daniel Vives en programas como Nocturninos o Desde Gayola. Según él mismo ha declarado, Vives se define como travesti. Así lo compartió en octubre de 2020 durante una entrevista:

«Emulo la imagen de una mujer, yo no quiero ser una mujer».

Pero a pesar de pertenecer a la comunidad LGBT+, el actor que da vida a La Supermana se ha burlado en distintas ocasiones de la identidad de género de su excompañera de trabajo, Alejandra Bogue, quien se identifica como mujer trans. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.

Alejandra Biogue y La Supermana
Personajes de Daniel Vives (izquierda) y Alejandra Bogue (derecha) en Desde Gayola / Foto: YouTube (Mar del Coral)

Deadnaming

El 15 de febrero de 2020, el activista Aldahir Jiménez compartió en su cuenta de Twitter un breve fragmento de una entrevista donde Vives habla de Alejandra Bogue. Caracterizado como La Supermana, Vives usa el deadname de la actriz para referirse a ella, desconociendo así su identidad de género. CHECA AQUÍ QUÉ ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO AL REFERIRTE A LAS PERSONAS TRANS.

«Terrible que cuando las mujeres trans sufren violencia y discriminación por parte de colectivos transodiantes, La Supermana se refiera a Alejandra Bogue, que es mujer, con su nombre antiguo».

Supermana usa el deadname de Alejandra Bogue
Aldahir Jiménez compartió un video donde La Supermana usa el deadname de Alejandra Bogue. / Foto: Twitter (@Hirjira)

Sobre el tema, la también activista Natalia Lane señaló que la actitud de La Supermana fue transfóbica. Natalia, quien también es trans, señaló que La Supermana malgenerizó y se burló de la identidad de género de Alejandra Bogue:

«Las personas LGBT+ podremos tener diferencias y estar en desacuerdo. Pero eso NO nos da luz verde para burlarnos de nuestras orientaciones sexuales o identidades de género y usarlas de formas despectivas. Si lo haces, entonces también eres parte del problema».

Transfobia de La Supermana
Natalia Lane señaló la transfobia detrás del comentario de La Supermana. / Foto: Twitter (@natalia_lane)

Otros casos

Lamentablemente esta no es la primera vez que La Supermana se refiere de forma ofensiva a Alejandra Bogue. Tras la publicación de Aldahir Jiménez, otro tuitero identificado como Jacob Ortega compartió otro video donde Daniel Vives usa el deadname de Alejandra Bogue en otra ocasión.

Supermana hace comentario transfóbico sobre Alejandra Bogue
Daniel Vives usó el deadname de Alejandra Bogue en una entrevista publicada el 4 de octubre de 2020. / Foto: YouTube (Escándala)

Por si fuera poco, el propio Jacob Ortega compartió otro video donde La Supermana y Horacio Villalobos hablan de forma ofensiva sobre Alejandra. Se trata de un fragmento del programa Nocturninos de 2014. En el video, los conductores se refieren a Bogue como «travesti horrible y viejito». Además, comparan a la actriz con el retrato hablado de «sexoservidoras» (sic) asesinadas.

Cabe recordar que La Supermana, Horacio Villalobos y Alejandra Bogue coincidieron en el programa Desde Gayola. En 2018, Bogue dijo en entrevista con Adela Micha que Villalobos la insultaba constantemente llamándola «maldito travesti» y «viejito caído de chichis». ENTÉRATE DE LAS ACUSACIONES DE HOMOFOBIA CONTRA HORACIO VILLALOBOS. 

Por su parte, Alejandra Bogue también ha hablado de forma despectiva y ofensiva sobre Horacio Villalobos. En 2018, la actriz publicó un video en el que critica al conductor por haberse tardado en salir del clóset. En la grabación, donde también habla de La Supermana, Alejandra Bogue se refiere a Villalobos como «la Horacia» y le llama «tremendo putote».

Como bien dijo la activista Natalia Lane, las diferencias personales no son pretexto para burlarse de la orientación sexual o identidad de género de alguien.

Además, si los propios integrantes de la comunidad LGBT+ reproducen actitudes de homofobia y transfobia como lo hicieron La Supermana, Horacio Villalobos y Alejandra Bogue, será más difícil erradicar los estereotipos ofensivos, la discriminación y la intolerancia.

ARTICLE INLINE AD

Adelaide Kane, de Teen Wolf, sale del clóset

0
adelaide kane closet bisexual teen wolf
Adelaide Kane, quien intrepreta a Cora Hale en Teen Wolf, es bisexual. / Foto: The CW

Adelaide Kane, actriz de Teen Wolf, salió del clóset y compartió con sus fans que se identifica como bisexual.

El 14 de febrero de 2021, la actriz que interpreta a Cora Hale en Teen Wolf, Adelaide Kane, salió del clóset y anunció que se identifica como bisexual. Esto lo dio a conocer en su cuenta de TikTok. En la publicación, Kane destacó que, aunque se sentía nerviosa, la declaración no era sorpresiva, pues sus seres queridos estaban enterados. Te dejamos el video para que disfrutes del entusiasmo de Adelaide Kane.

@realadelaidekane

This has been sitting in my drafts for weeks ?

♬ I am not suprised by Michael bubbles – Mick Gilbert

Ante la noticia, las y los fans demostraron su apoyo y le dieron la bienvenida a la comunidad LGBT+. Antes de asumirse como una mujer bisexual, Adelaide se pronunció a favor de la legalización del matrimonio igualitario.

Otros proyectos en los que ha estado presente

La actriz australiana no solamente es reconocida por su papel en la producción de Jeff Davis. También participó en Once Upon a Time y The Purge. ASÍ SE VEN HOY LOS PERSONAJES LGBT+ DE TEEN WOLF.

En 2013 logró el protagónico en Reign, una serie en la que se narra la vida de la reina de Escocia, Mary Stuart. No es secreto que la transmisión y el éxito de Reign han causado cierta incomodidad en los públicos conservadores, ya que se muestra contenido sexual. Al respecto, Kane compartió lo siguiente al sitio de The Milford Daily News:

«Hubo mucha represión sexual y la idea de que las mujeres deben ser vírgenes antes de casarse. El sexo y el deseo eran en gran medida un arma y una herramienta para las mujeres en ese momento y uno de los pocos que podían usar. Pero si atrapaban a una chica besando a un chico en el patio estaría arruinada. Quiero ver cómo reaccionan los espectadores más jóvenes al sexismo en contra de algunos personajes».

adelaide kane reign mary
Adelaide Kane es la protagonista de Reign. / Foto: The CW

¿En dónde más has visto a la actriz bisexual Adelaide Kane?

De acuerdo con el portal electrónico de Pride, Reign es una de las grandes promesas de The CW Network. De esta cadena se desprenden algunas de las producciones favoritas de la comunidad LGBT+. Supergirl, Riverdale y Supernatural son algunas de ellas. CONOCE A LOS PERSONAJES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE RIVERDALE.

En 2020, Adalaide Kane se unió a un nuevo proyecto. Dio vida a Hailey Damon, uno de los personajes que se integraron al storyline de la quinta temporada de la serie This Is Us. Al igual que Teen Wolf, This Is Us cuenta con un personaje de la diversidad sexual. Mientras en Teen Wolf encontramos a Jackson Whittemore y Mason Hewitt, en This Is Us destaca Tess y el acercamiento con su familia a partir de su salida del clóset. MIRA LO QUE CHARLE CARVER, ACTOR DE TEEN WOLF, COMPARTIÓ ACERCA DE POR QUÉ ERA CLOSETERO.

¿Ya sabías que Adelaide Kane salió del clóset como bisexual?

Con información de TikTok, Perth Now, Bello Magazine, PrideThe Milford Daily News, TV Overmind,

ARTICLE INLINE AD

Papás que explotaron a sus hijas e hijos famosos

0
papas explotaron hijos famosos selena
Selena Quintanilla es una de las famosas que sufrió explotación de parte de su papá. / Foto: Variety

Estos papás explotaron y se aprovecharon del éxito de sus hijas e hijos famosos a costa de todo, incluso su felicidad y bienestar.

Aunque no son culpables de todo, estos papás que explotaron a sus hijas e hijos famosos influyeron en muchos de los problemas que estas superestrellas sufrieron a futuro. Es increíble que el dinero y la fama hayan sido más importantes que el bienestar —y en el caso de Amy Winehouse, la vida— de sus propios hijos.

Mitch Winehouse, papá de Amy Winehouse

Si de algo no nos queda duda es de que Amy Winehouse era una superestrella. Su talento es innegable, pero las adicciones acabaron no solo con su carrera, sino también con su vida. Amy murió en julio de 2011 —a los 27 años— a causa de una sobredosis. Mitch Winehouse siempre fue un padre ausente, pero cuando su hija saltó a la fama… se hizo presente. Money talks.

papás que explotaron a sus hijos famosos Mitch Winehouse
Mich Winehouse, papá de Amy Winehouse, es uno de los papás que explotó a su hija famosa. / Foto: Wipy

Mitch sabía perfectamente que su hija tenía un problema con el alcohol y las drogas, pero decidió que ella «estaba bien», tal y como Amy lo menciona en su canción “Rehab”. El señor incluso llegó a sacar a Amy de rehabilitación para que siguiera trabajando y haciendo dinero. En el documental Amy nos dimos cuenta del daño que su padre le causó, principalmente porque hizo caso omiso a su gravísimo problema con tal de que siguiera forjando su carrera artística. ENTÉRATE DE LAS HISTORIAS DE LAS DIVAS QUE ACABARON EN TRAGEDIA.

Jamie Spears, papá de Britney Spears

Desde 2007 (cuando Britney tuvo su breakdown), Jamie Spears ha sido el tutor legal de su hija. Pero el señor no solo controla su vida, también su fortuna. Qué conveniente. Britney Spears lleva años luchando por deshacerse de ese control que Jamie tiene sobre ella y tratando de retomar las riendas de su vida y su carrera, pero aún sigue atrapada en las garras de su propio padre. ESTAS SON LAS FORMAS TÓXICAS EN LAS QUE LOS GAY HACEN DAÑO A LAS DIVAS DEL POP.

Papás que han explotado a sus hijos famosos Britney Spears
Jamie Spears es otro de los papás que han explotado a sus hijos famosos. / Foto: New York Daily News

Jamie Spears lleva años haciéndose millonario a costa del sufrimiento de su hija, pero todo parece indicar que el movimiento #FreeBritney cada vez se hace más poderoso y, con suerte, la diva del pop pronto podrá ganar esta lucha en contra de uno de los hombres que le rompieron el corazón.

Abraham Quintanilla, papá de Selena, es otro de los papás que se aprovecharon del éxito de sus hijas e hijos famosos

Algunos creen que lo único que Abraham Quintanilla hizo fue empujar a sus hijos a que persiguieran sus sueños. Pero lo cierto es que el éxito siempre fue el sueño de Abraham, no de sus hijos. Él no logró conseguirlo por sí solo —en sus múltiples intentos por levantar su grupo musical Los Dinos—, entonces puso sus ideales en los hombros de sus ‘bendiciones’.

Selena
Selena y su papá, Abraham Quintanilla / Foto: Pinterest

Por supuesto que Selena tenía un gran talento para cantar y A.B. Quintanilla resultó ser un gran compositor, pero todo esto fue a costa de que su papá los explotó hasta el cansancio. Lo vimos en la serie de Netflix y en la película protagonizada por Jennifer Lopez. No es ningún secreto que Abraham Quintanilla es uno de los papás que se aprovecharon del potencial y las carreras de sus hijos famosos.

Jaid Barrymore, mamá de Drew Barrymore

La actriz bisexual Drew Barrymore no ha tenido miedo en contar su historia. Sabemos que Drew sufrió de adicciones cuando apenas tenía 13 años y que la relación con su madre, Jaid Barrymore, siempre fue sumamente tóxica. Cuando Drew Barrymore saltó a la fama con la película E.T., la más extasiada con el éxito de la pequeña fue su madre. Ella fue quien la empezó a llevar a clubes nocturnos ¡a los 13!, perfectamente consciente del mundo al que estaba metiendo a su hija. ADEMÁS DE DREW BARRYMORE, ENTÉRATE DE QUÉ OTROS NIÑOS ACTORES SALIERON DEL CLÓSET DE GRANDES.

papás explotaron hijos famosos Jaid Barrymore
Jaid Barrymore también se aprovechó del éxito de su hija, Drew Barrymore. / Foto: News Au

Dina y Michael Lohan, papás de Lindsay Lohan

Después de aparecer en la película Juego de gemelas, la —entonces— pequeña Lindsay cometió el error de nombrar a su madre como su manager. Por supuesto que Dina se olvidó de su papel como madre y se convirtió en su amigui de party. Fue entonces cuando su papá, Michael Lohan, empezó a pelear por la custodia de sus hijos. Pero la historia se repitió con él.

papás Lindsay Lohan
Michael y Dina Lohan también entran en la lista de papás que explotaron a sus hijos famosos. / Foto: TooFab

Lindsay Lohan tampoco estuvo a salvo cuando su padre estuvo a cargo de ella, pues él empezó a venderles a los medios las conversaciones que tenía con su hija e incluso dejó que los camarógrafos lo acompañaran a visitarla en rehabilitación. CHECA NUESTRA LISTA DE FAMOSOS QUE HAN RECHAZADO A SUS HIJOS LGBT+.

Luisito Rey, padre de Luis Miguel, es uno de los papás que más explotaron a sus hijos famosos

Para estas alturas ya estamos enteradísimos de que uno de los padres que más se aprovecharon del éxito de sus hijos famosos fue Luisito Rey. La ambición de Luis Gallego fue la que lo llevó a explotar el talento de su hijo, Luis Miguel, a una temprana edad. Esto era un secreto a voces, pero después de que Netflix lanzó la serie de la vida de ‘el sol de México’ lo comprobamos una vez más. No solo se aprovechó de la fama y el talento de su hijo, sino que en el camino hizo múltiples tranzas y por poco termina en la cárcel.

Luis Miguel y Luisito Rey
Luis Miguel y su papá, Luisito Rey / Foto: Infobae

Estas no son las únicas celebridades que han sido explotadas por sus padres. Lo hemos visto una y otra vez con Macaulay Culkin, Michael Jackson, Angelina Jolie y la mayoría de las estrellas infantiles que confían en sus padres cuando incursionan —o los meten— en el mundo de la farándula. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSOS TIENEN PADRES LGBT+.

¿Qué otros papás o mamás sabes que explotaron a sus hijas o hijos famosos?

Con información de De10, LAWeekly y Women Working

ARTICLE INLINE AD