Un amparo presentado en Yucatán a favor del matrimonio igualitario podría tener un gran impacto en materia de derechos civiles.
Este miércoles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un amparo sobre matrimonio igualitario presentado por el Colectivo por la Protección de Todas las Familias de Yucatán (PTFY) y la Organización Article 19 México.
A través de dicho amparo, se pretende que la Corte obligue al Congreso estatal a repetir la votación en la que ilegalmente rechazó una iniciativa sobre matrimonio igualitario en 2019. Sin embargo, este recurso podría tener una repercusión más amplia.
Matrimonio igualitario: fondo y forma
En 2019, los diputados del Congreso de Yucatán rechazaron en dos ocasiones una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Pero al hacerlo, los legisladores violaron la Ley Orgánica del propio Congreso. Y es que, en lugar de votar de forma nominal (expresando individual y públicamente el sentido de su voto), realizaron una votación por cédula. Es decir, que sufragaron en una urna, haciendo imposible a la ciudadanía conociera el sentido de su voto.
Por lo anterior, el colectivo PTFY y Article 19 México promovieron una serie de amparos en contra del órgano legislativo. Al respecto, Alex Orué, integrante del colectivo, explicó en entrevista para Homosensual que ya son dos los amparos atraídos por la Suprema Corte sobre el caso.

En julio, la SCJN atrajo un primer amparo donde el colectivo PTFY y Article 19 reclaman que el Congreso de Yucatán violó el pacto federal al votar en contra del matrimonio igualitario. Esto debido a que desde 2015, el máximo tribunal determinó que es inconstitucional restringir el matrimonio únicamente a la unión entre un hombre y una mujer.
«En Yucatán es peor ser LGBTQ+ que perro», reclaman a gobernador
Sobre el segundo amparo, atraído esta semana por la SCJN, Orué explicó que se reclama por la forma en que se realizó la votación:
«El segundo amparo es por la forma en que lo hicieron. El reglamento interno del Congreso permite votar por cédula o de forma secreta cuando se van a elegir funcionarios públicos. El hecho de que hayan hecho esto con una iniciativa de ley, quebranta el reglamento».

Amparo podría ‘descongelar’ matrimonio igualitario en Querétaro
Derechos civiles y rendición de cuentas
Sobre el tema, el activista explicó que la forma en que los diputados de Yucatán ocultaron el sentido de su voto, sobre el matrimonio igualitario, vulnera otros derechos civiles como la libertad de expresión y la rendición de cuentas por parte de los representantes:
«¿Cómo podemos expresar nuestra postura o exigir a los diputados que nos representen cuando no tenemos información? Al votar de forma secreta hicieron imposible que la ciudadanía yucateca supiera el sentido del voto de los legisladores. Por lo tanto, nos quitaron información vital que nos va a ayudar a decidir en las próximas elecciones».

En ese sentido, Orué explicó que con el amparo se pretende que, por un lado, la SCJN obligue al Congreso de Yucatán a repetir la votación sobre matrimonio igualitario. Y por otro lado, ordene que la nueva votación se realice de forma transparente.
Alertan sobre posible ‘ley mordaza’ contra comunidad LGBTQ+ en Yucatán
Asimismo, dijo que la decisión de la Corte tendrá repercusión en las próximas elecciones. Explicó que solo conociendo la actuación de los representantes es posible evaluar a los representantes:
«Es importante que la Suprema Corte falle a favor de nuestro amparo. Si no lo hace, es darle un cheque en blanco a todos los legisladores del país para hacer las cosas a escondidas y no rendirle cuentas a la ciudadanía».