Usuarios están seguros de que 'Luca', la nueva película de Disney Pixar, tiene un subtexto gay. / Foto: Collider
Algunos miembros de la comunidad LGBT+ creen que Luca, la nueva película de Disney y Pixar, es una metáfora de lo que significa ser gay.
Luca, la nueva producción de Disney y Pixar, tiene un trasfondo gay según muchas personas que ya vieron el tráiler de la animación que se estrena en verano de 2021.
Otra vez la burra al trigo. Seguimos esperando a que Disney nos cumpla lo que tanto ha prometido durante años. Y quizá seguiremos en espera pues, Nimona, la que iba a ser la primera película oficialmente LGBT+ de Disney, terminó siendo cancelada.
Y, de alguna manera, ya estamos acostumbrados a que Disney nos acabe dando migajas (aplicando el queer coding y un descarado queerbaiting), pero aun así seguimos teniendo esperanza de que pronto nos regalen la representación que merecemos en sus contenidos.
Luca se estrena en verano de 2021. / Foto: YouTube
Luca, la nueva película ¿gay? de Disney
No. Luca no es una película LGBT+, al menos no oficialmente. Pero muchos creen que, deep down, sí lo es. Y creemos saber por qué. Luca Paguro, el personaje principal de la película, es un chico que guarda un secreto: es un monstruo marino. Además, la animación está ambientada en una ciudad costera de la Riviera Italiana (Call Me by Your Name much?) a lo largo de un verano.
El secreto de Luca es que es un monstruo marino. / Foto: YouTube
Durante sus vacaciones de verano, Luca conoce a Alberto y se hacen superamiguis y juntos pasan un verano inolvidable explorando el pueblo italiano y disfrutando al máximo las cosas más simples de la vida y cada uno de los momentos de sus aventuras.
¡Claro! La premisa de Luca es muy bonita. Pero, como miembros de la comunidad LGBT+, hubo un detalle que nos hizo ruido. Luca esconde quién es en realidad, ¡ni siquiera Alberto está enterado de que su nuevo amigui es un monstruo marino! ¿Por qué? Por miedo a que lo rechacen por ‘ser diferente’.
Alberto y Luca pasan un verano inolvidable juntos. / Foto: Logo
That’s gay
Independientemente de que, siendo honestos, la premisa de Luca sí se parece bastante a la de Call Me by Your Name, muchos entendieron que el verdadero trasfondo de la película es algo así como ‘el miedo a salir del clóset‘. Por supuesto que dos chicos pueden tener una amistad y pasar un verano juntos sin que eso signifique que son gays, pero esta metáfora resonó en la cabeza y el corazón de muchos.
Usuarios sienten que el verdadero trasfondo de Luca tiene que ver con ser gay. / Foto: Twitter
Desde luego que las personas que no creen que la película Luca tiene un trasfondo gay piensan que en la comunidad LGBT+ solo buscamos ‘homosexualizar’ todo. Incluso donde no hay por qué. Pero, let’s face it, Lucabien podría 100% tener un subtexto gay. Tiene sentido. Y, finalmente, las moralejas de historias siempre llegan de manera diferente a las personas. ¿Y qué tiene que, para muchos, Luca sea una alegoría del miedo a salir del clóset y mostrarnos tal y como somos? También aplica, ¿no? CONOCE LOS NUEVOS TÍTULOS LGBT+ QUE SE UNIRÁN A DISNEY+.
¿Tú también crees que Luca tiene un trasfondo gay?
Hugo Eric Flores, presidente del PES / Foto: Milenio
El Partido Encuentro Solidario (PES) hizo berrinche porque el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que todos los partidos políticos deben incluir a candidatos LGBT+.
El Partido Encuentro Social (PES)es tan homofóbico que encuentra inaceptable la idea de postular a candidatos LGBT+. El 18 de enero de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que los partidos políticos nacionales deben postular a al menos tres candidatos de la la diversidad sexual para las elecciones federales. Sin embargo, el PES impugnó esta medida.
El partido abiertamente relacionado con las iglesias evangélicas presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En su argumentación, el PES estableció que las candidaturas para personas de la diversidad sexual van en contra de su visión como partido. Además, el instituto político consideró que la candidaturas LGBT+ van en contra «de los valores familiares».
Encuentro Solidario es un partido formado por pastores de iglesias evangélicas. / Foto: Animal Político
Ni modo, se aguantan
No obstante, el Tribunal Electoral encontró infundada la impugnación del PES hacia los espacios para candidatos LGBT+. La magistrada Janine Otálora Malassis expuso que las acciones afirmativas tienen como objetivo fortalecer la pluralidad dentro del Congreso. Además, dejó en claro que las medidas del Instituto Nacional Electoral tienen fundamentos constitucionales. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA COMUNIDAD LGBT+ EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.
Asimismo, Otálora consideró que la comunidad LGBT+ se encuentra en una situación de vulnerabilidad, discriminación y exclusión que dificulta su acceso a cargos públicos. Por ende, dijo que es necesario implementar medidas para facilitar su llegada a puestos de representación.
El resto de los magistrados del Tribunal Electoral apoyaron por unanimidad el argumento de Otálora. Así, el PES tendrá que postular a candidatos LGBT+ incluso en contra de su propia voluntad.
Janine Otálora Malassis, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación / Foto: Revolución 3.0
La nueva cara de la vieja homofobia
Encuentro Solidario es un partido político nacional de reciente creación. Formalmente, las de 2021 serán sus primeras elecciones. Sin embargo, en realidad se trata del partido antes conocido como Encuentro Social. En 2018, Encuentro Social perdió su registro al no haber alcanzado ni siquiera el tres por ciento de los votos en la elecciones federales. Sin embargo, en 2020 sus dirigentes lo refundaron bajo un nuevo nombre.
Al respecto, no sorprende que el ‘nuevo PES’ se niegue a postular a candidatos de la comunidad LGBT+. Bajo su denominación anterior, el partido evangélico se opuso al matrimonio igualitario, impulsó el llamado pin parental y se dijo partidario de la ‘familia tradicional’. Ahora, el partido vuelve con una ‘nueva cara’, pero con la misma homofobia. CONOCE AQUÍ TODA LA HISTORIA DEL PES.
Encuentro Solidario es exactamente el mismo partido que antes se llamaba Encuentro Social. / Foto: El Mirador
Tomando en cuenta lo anterior, cuando acudas a votar recuerda que los candidatos que presente el PES no serán precisamente aliados de la comunidad LGBT+.
El sexólogo trans, Mateo Gorga Navarrete, habló con nosotros de la sexualidad del los hombres trans. ¡Entérate de todo lo que platicamos! / Foto: Especial
El sexólogo y psicólogo Mateo Gorga Navarrete contestó algunas de las preguntas más recurrentes con respecto a la sexualidad del hombre trans.
Poco se habla de la sexualidad del hombre trans y, al igual que nosotros, quizá tú también tienes muchas dudas con respecto a este tema. Y como no hay nadie que pueda informarnos mejor de la sexualidad de los hombres trans, que un hombre trans —que además es psicólogo y sexólogo—, charlamos con Mateo Gorga Navarrete. Esto es todo lo que nos contó en exclusiva con Homosensual.
Mateo siempre estuvo inconforme con el género que le asignaron al nacer. Él creció creyendo que simplemente era una ‘machorra’. Eso es lo que escuchaba, ese era el equivocadísimo término que mejor lo describía. Por muchos años, Mateo también creyó que era bisexual. En su momento pensó que esta era la orientación sexual con la que se identificaba. Pero como uno nunca termina de autodescubrirse, hoy Mateo entraría dentro de la pansexualidad. Mañana… quién sabe. AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS TRANS CAMBIAN SU ORIENTACIÓN SEXUAL DESPUÉS DE TRANSICIONAR.
Mateo Gorga Navarrete, psicólogo, sexólogo y hombre trans / Foto: Instagram (@gorganav)
«Yo nunca estuve conforme y nunca cumplí los estereotipos que se me asignaron. Entre más me adentraba e iba yo con esta congruencia de mi vivencia trans, todo lo demás se fue alineando».
—Mateo Gorga en entrevista con Homosensual
Publicación de Mateo cuando eligió su nombre / Foto: Instagram (@gorganav)
¿Cómo vive la sexualidad el hombre trans?
Cuando alguien finalmente llega a la conclusión de que es trans, inevitablemente, su mundo da un giro de 180 grados. ¿Cómo es que las personas trans, específicamente los hombres trans, experimentan su sexualidad?
«Habemos hombres trans o personas no binarias que tenemos una genitalidad o corporalidad con vulva y las experiencias varían de caso en caso».
Específicamente en el caso de Mateo, antes de que se redescubriera como hombre trans sí llegó a tener un conflicto con el aspecto de su cuerpo, aunque asegura que su disforia de género nunca estuvo muy acentuada.
«Mis pechos sí llegaron a ser una cuestión. No tanto verlos en el espejo, sino en el momento erótico, en el acto sexual».
No todas las personas trans experimentan la disforia de la misma manera. / Foto: Spectrum
Pero, una vez que se nombró hombre trans, trabajó el tema de su cuerpo para finalmente poder abrazar su identidad de género.
«Fue un trabajo propio de decir “pues ahí están”. Personalmente yo no tengo una disforia muy acentuada. Ya me siento más cómodo. Y en la intimidad me he reconciliado mucho con esta idea porque me he alejado del concepto de que no son míos y que no responden a mi identidad. Son parte de mi cuerpo, ¿no?».
—Mateo Gorga, sexólogo trans, en entrevista con Homosensual
Sexually speaking
Como sexólogo, Mateo tiene la ventaja de conocer un poco más las ventajas de ser un hombre trans con pechos…
«Sexualmente hablando son zonas erógenas. Toda la piel es una zona erógena. Esto me ha llevado mucho a cuestionarme si yo me quiero hacer la mastectomía».
Tras una mastectomía, puede haber pérdida de sensibilidad. / Foto: Clue
Y es que una parte de la mastectomía es que te quitan el pezón y hay pérdida de sensibilidad. La testosterona ayuda a que el pecho de los hombres trans se vaya aplanando, eso es un hecho.
«Conozco vivencias de hombres trans que con puro ejercicio han logrado bajar el pecho. Finalmente, las mamas son grasa».
Cuando Mateo se reconcilió con él mismo y se nombró como hombre trans, su experiencia sexual también cambió.
«Cuando dije: “Yo soy un hombre trans, está bien y me amo“, en ese momento, en el acto sexual se me quitó esto de no poder. Antes sí me costaba».
Masculinidad = pene = virilidad
Identificarse con el género masculino no siempre se traduce en la adopción de los roles de género, especialmente para los hombres trans. Tener un pene no te hace hombre, así como no tenerlo no te hace menos hombre. Contrario a lo que sucede con las mujeres trans, la sociedad es tan patriarcal que a los hombres trans no se les exige tanto.
«Inmediatamente cuando empiezas las transición y tus facciones empiezan a cambiar, fácilmente te leen como vato. Entonces no te exigen lo mismo que le exigen a una mujer…»
Pero la sociedad tampoco deja de ser falocentrista y ahí es cuando muchos hombres trans la llegan a pasar mal.
«Una de las partes para reconciliarme con mi vulva y con mi clítoris fue alejándome de esa imagen de sexualidad cisheterosexual. Eso de que el hombre es el que penetra, a ver… no».
—Mateo Gorga en entrevista con Homosensual
Identificarse con el género masculino no siempre se traduce en adoptar los roles de género masculinos. / Foto: Alban Huber
Alejarse de la heteronorma
Esta cuestión heteronormada nos ha hecho creer que tiene que haber penetración o que si tú eres el hombre tienes que penetrar. Cuando nos alejamos de esas prácticas sexuales y exploramos con las muchísimas otras prácticas de placer que existen, el panorama cambia completamente.
«Me voy a alejar de esto porque mi corporalidad es de una forma y conforme he ido en el tratamiento, también se va modificando».
Una de las razones principales por las que Mateo logró abrazar su identidad trans de una manera sana fue porque se alejó del mainstream. Es decir, de todo lo que se esperaba de él como hombre trans.
«En el mainstream de sexualidad, en esta onda machista cishetero de cómo tiene que ser el cuerpo, te lo venden de una manera que no es. Y dije: “No, yo no quiero”».
—Mateo Gorga en entrevista con Homosensual
Hoy, Mateo sabe perfectamente que no deja de ser hombre si no penetra y que no se le va la masculinidad si lo penetran a él. Por supuesto que Mateo tuvo la ventaja de estudiar sexología a la par durante su transición y así fue como se fue cuestionando todos estos temas.
Masturbación, ¿qué sí y qué no?
La mejor manera de redescubrir tu sexualidad y el placer después de identificarte como hombre trans es a través de la autoexploración. Claro que cada vivencia trans es diferente, pero siempre será mejor recurrir al autotoqueteo antes de involucrarse con alguien más. De esta manera será más fácil saber qué sí y qué no te gusta a la hora del cachondeo.
«Una de las cosas claves es, previo a tener relaciones sexuales, que haya una práctica de autoerotismo. Una práctica de conocerse. Tu manera de verte está cambiando, tu manera de sentirte está cambiando. Antes de tener relaciones con alguien más, conócete. Y también aléjate del imaginario heterosexual para que no tengas conflicto».
—Sexólogo Mateo Gorga en entrevista con Homosensual
Sexualidad del hombre trans: redescubre el placer a través del autoerotismo. / Foto: Pinterest
Una de las cosas que Mateo Gorga defiende muchísimo con respecto a su corporalidad es el hecho de que el clítoris tiene miles de terminaciones nerviosas que el pene… ni en sueños. Facts are facts.
«Desde mi vivencia, el poder reconciliar y reconsiderar primero llevando una práctica de masturbación para saber cómo me sentía yo, me ayudó muchísimo».
—Mateo Gorga, sexólogo trans, en entrevista con Homosensual
Además de la mastectomía, existen dos procedimientos a los que los hombres trans pueden recurrir: la faloplastia y la metoidioplastia.
La faloplastia es una técnica quirúrgica en la que se construye —o reconstruye— el pene a través de una modificación artificial. Estas modificaciones pueden incluir prótesis, injertos o implantes para lograr construir un neofalo.
«Son penes que funcionan en cuanto al tracto urinario. Varía mucho, hay cirugías que sí pueden lograr cierta erección si conectan músculo. Pero como no se tienen las mismas conexiones, no es igual a las corporalidades que tienen un pene (biofalo)».
Con la testosterona, la genitalidad puede empezar a cambiar. / Foto: Kingsberg Medical
La metoidioplastia es un procedimiento de alargamiento del clítoris. Es importante recalcar que, durante el tratamiento hormonal, también la genitalidad presenta un crecimiento. Esto se debe a la testosterona.
«La metoidioplastia mantiene más las terminaciones nerviosas del clítoris que la faloplastia. Sí he oído casos de hombres trans que se hicieron la faloplastia y perdieron sensibilidad. No completamente, pero antes tenían más. No hay una cirugía tan precisa que reconecte todas las terminaciones nerviosas que tiene el clítoris».
—Mateo Gorga, sexólogo trans, en entrevista con Homosensual
Mastectomía
En cuanto a la mastectomía, también es importante estar conscientes de que, en la mayoría de los casos, los pezones se reconstruyen. Esto quiere decir que también puede existir la pérdida o reducción de la sensibilidad en esta zona.
«Hay una técnica en sexología de focalización sensorial para ir reconectando todo y volver más erógena la piel».
Hay muchas maneras de recuperar sensibilidad después de una mastectomía. / Foto: TransHub
Personalmente, Mateo está seguro de que no quiere realizarse ninguno de estos procedimientos. Pero recomienda que aquellas personas que lo estén considerando primero se informen acerca del tema.
«Sí es importante que la gente se informe de todo esto. Los chavos trans y personas transmasculinas que quisieran en algún momento tener alguna intervención, que sepan del tema. No es una decisión tan sencilla».
Lo que ya no cambia después de estar en testosterona
Cuando se decide iniciar con el tratamiento hormonal (o tratamiento afirmativo de género), hay una curva de cómo va a ir respondiendo el cuerpo de un hombre trans.
«Hay hombres trans que pueden tenerlo durante toda la vida y hay hombres trans que dicen: “Ya me gustaron estos cambios. Aquí me quedo. Ya no lo necesito”».
Si dejas la testosterona, hay cosas que no cambian, tal es el caso del engrosamiento de la voz o los cambios en la genitalidad. En el caso de la redistribución de la grasa y el aumento de la masa muscular, se modificaría otra vez.
Mateo Gorga, sexólogo y psicólogo, contestó las dudas más recurrentes en cuanto a la sexualidad del hombre trans. / Foto: Especial
Sobre la atención ginecológica en los hombres trans
La atención ginecológica en hombres trans es un tema importantísimo. Si se trata de un chico trans que no tiene relaciones sexuales penetrativas (penetración con un pene), las consultas ginecológicas pueden ser más espaciadas.
«Por ejemplo, si yo no fuera pansexual, no tendría que ir tan seguido al ginecólogo porque ahorita a nivel de menstruación, yo no la tengo. La testosterona frena la fábrica. Se queda pausada».
«Es importante la visita ginecológica. Por ejemplo: el papanicolau, que es una vez al año en mujeres cis, en hombres trans puede ser más espaciado. La producción de ciertas cosas baja, pero también depende mucho de las prácticas sexuales. No podemos dejar de tener en cuenta que la salud sexual de los hombres trans le corresponde a la ginecología».
—Mateo Gorga, sexólogo trans, en entrevista con Homosensual
Atención ginecológica para hombres trans / Foto: MDedge
El cáncer de mama también afecta a la población transy esta es otra de las razones por las que no se debe dejar a un lado la revisión ginecológica, además de hacerse las pruebas de ITS cada tres meses (si tienes múltiples parejas sexuales) o una vez al año si tienes una pareja estable.
El placer del hombre trans
Cuando Mateo Gorga se topó con un estudio que decía que los que menos satisfacción sexual tenían eran los hombres trans, se preguntó: «¿Poooor?». Es por esto que su tesis de la maestría va justamente de eso: conocer cómo los hombres trans viven y dónde están parados con respecto al placer sexual. Hay muy pocos estudios y muy poca información de la sexualidad de los hombres trans. Pero Mateo sabe que la mejor manera de obtener más info es escuchando las propias vivencias de los hombres trans.
«¿Qué está pasando ahí? ¿Por qué teniendo, literalmente, una corporalidad que tiene un potencial tan tremendo, no estamos alcanzando el placer?».
Puedes seguir al psicólogo y experto en sexología, Mateo Gorga, en su cuenta de Instagram. / Foto: Instagram (@gorganav)
Finalmente, es importante recordar que todas las vivencias trans son diferentes. No todxs se hormonan, no todxs se operan. Ahora, cuando alguien decide iniciar su tratamiento hormonal, es de suma importancia que lo hagan con acompañamiento de endocrinología. Mateo se ha llegado a topar con chicxs que preguntan en Facebook, pero es completamente necesario hacerlo con la ayuda de un profesional.
«Hay mucho que cambiar, deconstruir, pensar y reaprender sobre nuestra sexualidad. En tanto a hombres trans, masculinidades y personas no binarias, hay mucho que cuestionarnos».
—Mateo Gorga, sexólogo trans, en entrevista con Homosensual
¿Tienes más dudas con respecto a la sexualidad de los hombres trans? ¡Cuéntanos en los comentarios para consultar a Mateo Gorga, sexólogo trans, y responder tus preguntas!
Rey Grupero en entrevista con De primera mano / Foto: De primera mano
Shadany, una chica trans trabajadora sexual, admitió que Alfredo Adame la contrató para que desprestigiara a Rey Grupero.
Aparentemente, Alfredo Adame planeó desprestigiar a Rey Grupero y contrató a una chica trans para que fingiera ser su amante. Al menos así lo informó Shadany, una trabajadora sexual trans, durante el programa de Gustavo Adolfo InfanteDe primera mano.
Adame y el youtuber ya llevan tiempo teniendo una riña bastante abierta en los medios de comunicación, con ataques constantes de las dos partes.
Shadany en entrevista con Gustavo Adolfo Infante / Foto: De primera mano
Frente a las cámaras
Durante una intervención del programa De primera mano, Rey Grupero apareció en compañía de Shadany, una chica trans, para hablar sobre Alfredo Adame.
Y es que presuntamente el actor y conductor se puso en contacto con la trabajadora sexual trans para ‘hacerle una broma‘ al youtuber. Al respecto, ella comentó:
«Me dijeron que era una broma para Rey Grupero, que él ya estaba enterado. Yo pues les dije que sí, que sí iba a grabar el programa y me ofrecieron 800 pesos para grabarlo».
Sin embargo, más adelante ella se percató de que esa no era una simple broma y se negó a aparecer frente a las cámaras, pues le pidieron decir varias mentiras:
«Les dije que yo no iba a grabar porque me dieron cosas que yo no quería decir. Que yo era la amante del Rey Grupero, que tenía el pene chiquito, que tenía enfermedades venéreas (sic). Y yo me quedé así de “yo no voy a difamar a alguien que no conozco”».
El creador de contenido Rey Grupero / Foto: Instagram (@reygruperomx)
Respeto para el trabajo sexual
Tras rechazar la invitación de Alfredo Adame, los involucrados trataron de convencer a la chica trans ofreciéndole más dinero, pero ella no aceptó.
Fue entonces cuando ella contactó a Rey Grupero a través de Instagram y, mostrándole capturas de pantalla, le informó lo que había ocurrido. Ante esto, el youtuber e influencer respondió:
«Tiene un gran corazón. Le dije: “Eres un ángel, te lo prometo que eres un ángel”. Y algo que está muy feo, está bien conmigo las bromas y lo que sea, pero que utilicen a una persona que está trabajando, manchando a la comunidad. Porque las mujeres transgénero se tiene que respetar, todas las mujeres y como todos los seres humanos».
Finalmente, Rey Gruperoya tomó acciones legales contra Adame, quien también es abiertamente homofóbico, y reprobó totalmente sus acciones:
«Yo estoy limpio de cualquier acusación. Yo sí digo y voy a denunciar al señor Alfredo Adame. De hecho, aquí tengo mi papel y ya lo denuncié».
¿Qué opinas de esta situación que involucra a Rey Grupero, Alfredo Adame y una chica trans?
Llegada de Terrence y Khymarley a Ciudad de México / Foto: Captura de pantalla de Facebook Casa Frida
Casa Frida, refugio para personas LGBT+ ubicado en CDMX, demostró que la comunidad LGBT+ existe más allá de las fronteras de los países y rescató a una pareja gay cuyas vidas corrían peligro en Jamaica.
Tras vivir toda una odisea para escapar de la homofobia en su país, una pareja gay originaria de Jamaica ya vive segura en el refugio de Casa Frida.
El 1 de marzo de 2021, Terrence y Khymarley finalmente pudieron volver a México, donde esperan poder construir una nueva vida. Sin embargo, su llegada estuvo precedida de momentos de terror y de una larga lucha de Casa Frida para traerlos a un lugar seguro.
Homosensual platicó con Lucía Riojas y Raúl Caporal, codirectores de Casa Frida, quienes contaron en entrevista la emotiva historia de esta pareja gay.
Tras casi un mes de gestiones, Casa Frida logró traer a México a Terrence y Khymarley. / Foto: Captura de pantalla de Facebook (Casa Frida)
El llamado de auxilio
El primer contacto de Casa Frida con Terrence y Khymarley se dio el 11 de enero de 2021. El refugio para personas LGBT+ recibió un correo electrónico en el que la pareja relataba su necesidad de salir de Jamaica.CONÉCTATE CON LA LÍNEA TELEFÓNICA DE CASA FRIDA.
Raúl Caporal, codirector de Casa Frida, señaló que en Jamaica la homosexualidad está penada con 10 años de cárcel y, aunado a ello, la pareja gay sufría un constante acoso por parte de las personas de su barrio:
«Terrence y Khymarley nos hablaron sobre su deseo y su necesidad urgente de salir de Jamaica debido a la persecución que estaban viviendo en razón de su orientación sexual. Esa persecución llegó al límite de que las agresiones ya no solo eran verbales, sino también intentos de crímenes de odio».
La pareja gay contó a Casa Frida que en una ocasión sus vecinos intentaron quemar su casa lanzando bombas incendiarias mientras ellos dormían adentro. En otra ocasión Terrence y Khymarley sufrieron un intento de atropellamiento. Sin embargo, lo peor es que tenían que vivir escondidos:
«Las personas LGBT+ en Jamaica siempre viven escondidas en el clóset porque son agredidas en todos los espacios que existen, tanto en el hogar como en los espacios educativos».
En Jamaica las personas LGBT+ pueden ir a la cárcel solo por su orientación sexual. / Foto: Travel gay
El primer intento
Preocupados por la situación de Terrence y Khymarley, los codirectores de Casa Frida comenzaron a pensar en opciones para traer a México a la pareja gay jamaiquina. Las opciones posibles eran que los chicos solicitaran refugio en México, que pidieran asilo político o que obtuvieran una visa humanitaria
Terrence y Khymarley salieron de Jamaica con rumbo a México el 24 de enero de 2021. Sin embargo, al llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México,las autoridades los deportaron. Según Lucía Riojas, los agentes de migración les negaron el derecho a un traductor y se burlaron de su orientación sexual.
Ante esta situación, la codirectora de Casa Frida y diputada federal independiente se puso en contacto con las autoridades para buscar una explicación de la deportación de la pareja gay jamaiquina:
«Cuando los deportaron, desde mi oficina mandamos una comunicación a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Gobernación contando lo que había pasado. Desde cancillería me respondieron con un oficio donde decía que habían sido deportados porque no habían podido comprobar que no venían a quedarse. Es ridículo porque en la comunicación se explicaba que venían a buscar refugio, pero se les negó el derecho a un traductor».
Casa Frida pagó con sus recursos los boletos para traer a Terrence y Khymarley. Ahora solicitan donativos para recuperar sus finanzas. / Foto: Facebook (Casa Frida)
Segundo intento
Para Lucía Riojas, la deportación puso a la pareja gay en una situación de mayor vulnerabilidad, por lo que Casa Frida se dedicó a realizar las gestiones institucionales para que pudieran recibir refugio en México:
«Cuando los regresan a su país, ellos quedan en una situación más vulnerable. Ya había mucha gente que sabía por qué se habían ido. En Jamaica la homosexualidad está penada no solamente por ley, sino que también hay una homofobia que impera en la cultura. Ellos tenían miedo hasta de salir a la calle».
Para que la pareja gay pudiera escapar de la homofobia en Jamaica, Casa Frida estableció contacto con la Dirección General de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También se acercó a la Subsecretaría para América Latina, a la Subsecretaría de Derechos Humanos y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Finalmente, la organización acordó con las autoridades que Terrence y Khymarley regresaran a México para volver a presentar la solicitud de refugio. CONOCE A LOS MIGRANTES LGBT+ QUE LLENAN A MÉXICO DE DIVERSIDAD.
«Platicamos con Terrence y Khymarley y fuimos planeando su regreso a México. También empezamos una colecta para poder pagar el costo de sus pasajes. Los pasajes se tuvieron que comprar de emergencia porque ellos estaban muy desesperados debido a que sus vidas corrían peligro».
¡Ya vienen Terrence y Khymarley! ??
Después de procesos de diálogo con @SRE_mx y @comar_sg, finalmente hoy les recibiremos a las 22:00 hrs en el aeropuerto de CDMX. La violencia basada en LGBTIfobia les ha expulsado de su país y desde @CasaFridaLGBT seguiremos acompañándoles. ?️? pic.twitter.com/vJ4jYuI5dR
Casa Frida se aseguró de que en esta ocasión la pareja gay recibiera un trato correcto. Una de sus preocupaciones era garantizar que no mandaran a Terrence y Khymarley a una estación migratoria debido a que uno de ellos vive con VIH y requiere de su tratamiento.
Finalmente, Terrence y Khymarley llegaron a México el 1 de marzo de 2021. En esta ocasión sí pudieron presentar su solicitud de refugio y están a la espera de lo que determinen las autoridades. Por lo pronto recibieron una calurosa bienvenida de Raúl Caporal, Lucía Riojas e integrantes de Casa Frida. Ahora ya se encuentran seguros en el refugio de la organización.
Raúl Caporal comentó a Homosensual que la pareja gay podrá acceder a la atención médica y psicológica que ofrece Casa Frida. Respecto al estado de ánimo de Terrence y Khymarley, Raúl resaltó que vivieron mucho estrés durante todo el proceso, pero están contentos de estar en México. CONOCE TODOS LOS SERVICIOS QUE CASA FRIDA BRINDA A LA COMUNIDAD LGBT+.
«Ellos estaban sorprendidos incluso de que los haya recibido gente portando banderas de la comunidad LGBT+. Esa es una de sus primeras impresiones. Les sorprende que un espacio público la gente goce de esa libertad».
Así recibió el equipo de Casa Frida a Terrence y Khymarley. / Foto: Facebook (Casa Frida)
No hay fronteras
Por su parte, Lucía Riojas resaltó que el caso de esta pareja gay de Jamaica sirvió a Casa Frida para mostrar la importancia de construir un espacio donde personas LGBT+ de otros países puedan huir de la homofobia y acceder a una vida de calidad:
«Este caso de acompañamiento nos ha servido para volvernos más expresivos en este sentido de comunidad. No queremos olvidar a todas las personas de otros países que pasan por situaciones similares como la de Terrence y Khymarley. También queremos dejar constancia de que nuestro país puede ser un nuevo hogar para esas personas. Tenemos que trabajar para que nuestro país no rechace, no discrimine y trate dignamente a todas las personas. Queremos que puedan llegar aquí a vivir con libertad la vida que no están pudiendo vivir en sus países».
Sin duda, la forma en que Casa Frida ayudó a la pareja gay a escapar de la homofobia en Jamaica demuestra que para hacer comunidad no hay fronteras.
Betina, una mujer trans de 55 años, ha tenido que hacer ajustes para sobrevivir a la pandemia. / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
Betina tuvo que dejar atrás el poco trabajo de vedette y trabajadora sexual que había para hacerse pepenadora y poder sobrevivir a la pandemia. Te contamos su historia a continuación.
El mundo tuvo grandes repercusiones negativas después de la llegada de la pandemia y México no fue la excepción. Betina, una mujer trans de 55 años, dejó la poca chamba de trabajadora sexual que tenía para hacerse pepenadora y poder sobrevivir.
Sin duda, la nueva normalidad nos ha llevado a crear nuevas maneras de subsistir, pero para quienes viven del espectáculo en centros nocturnos y del trabajo sexual, el desafío fue aún mayor. Casi nunca cuentan con servicios laborales dignos, acceso a la vivienda, préstamosocobertura médica.
Betina habló en exclusiva con Homosensual para contarnos cómo se ha visto afectada por la pandemia y las dificultades a las que se enfrenta una mujer trans de su edad en el país.
De trabajadora sexual a pepenadora por la pandemia
A sus 55 años, Betina ya es una mujer madura, pero su experiencia como trabajadora sexual empezó desde que era muy joven, cuando tenía «como 19 años de edad». También fue vedette en centros nocturnos e incluso estuvo afiliada a la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Betina nos cuenta que, mientras aún tiene algunos clientes de vez en cuando, «ya no es como antes». De hecho, la situación se ha puesto tan difícil que Betina —al igual que otras mujeres en su situación— ha tenido que encontrar otras formas para poder subsistir.
«Antes de la pandemia tenía de vez en cuando algunas salidas para un show, pero al venir ese virus ya no. Las he visto muy duras. Pero, gracias a Dios, trato de buscar trabajo con unas vecinas ofreciendo limpiar sus casas de vez en cuando. Ellas me apoyan con despensa o me pagan algo. También ahora perdí la vergüenza y me voy a recoger botellas de plástico, cartón y todo lo que encuentre en la basura para reciclar y venderlo».
Betina pepena basura para después venderla. / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
Betina trabajó en una panadería en la que su papá era socio desde los 14 años. Ahí, varios de los trabajadores abusaron de ella. A los 16 años de edad aproximadamente, Betina comenzó su transición. Su juventud transcurrió entre la aceptación paulatina por parte de su familia y el machismo arraigado de un padre al que le temía mucho.
«Mi papá era un hombre violento y tomaba mucho. Yo le tenía mucho miedo».
Sus amaneramientos constantes eran reprimidos cada que su padre estaba cerca. Sin embargo, su cuerpo esbelto, voz delicada y los comportamientos que transgredían la heteronorma no podían ser reprimidos para siempre. Los trabajadores que abusaron de ella la amenazaron con decirle a su padre que era un «puto» y, con todo el dolor, coraje y frustración, Betina prefirió no decir nada a enfrentarlo. CONOCE EL MANIFIESTO ‘FEMINISTAS POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS’.
Una historia triste y muy común
La historia de Betina es muy común entre jóvenes y niñxs trans no solo en el país, sino en todo el mundo.
LJA reporta que la tasa de violación de menores en México es de 1764 por cada 100 000, con 5000 de cada 100 000 niños que han vivido contacto no deseado. Por desgracia, muchos de ellos son cometidos por parte de «familiares y personas de confianza».
«El registro habla que una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños han sufrido abuso sexual en el mundo, lo que en México equivaldría a cinco millones de menores».
Betina nos muestra algunos recuerdos / Foto: Cortesía Jazz Bustamante
El desafío de Betina y otras mujeres trans en México
Betina forma parte de esas miles de mujeres del país que, para generar un sustento, tiene que ser parte de la informalidad laboral y pepenar desperdicios en la basura. Aún antes de la pandemia, la informalidad y precariedad de sus empleos temporales como bailarina y trabajadora sexual eran muy evidentes. CONOCE A LA PRIMERA MUJER TRANS QUE COMPITE POR UN PODER EJECUTIVO ESTATAL.
De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), solo el 47% de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza laboral, muy por debajo del promedio OCDE de 67%.
«Más de la mitad de las mujeres mexicanas en edad de trabajar tienen empleos informales con poca o nula protección social».
El desafío que enfrentan las personas LGBT+, en especial las mujeres trans, es algo que no debemos perder de vista. En México no existe una política pública inclusiva donde no se permita marginarles y se les incluya para ser partícipes de beneficios y apoyos por parte del Gobierno. A esto agregamos las enormes cifras de trabajos informales que crea esa brecha de desigualdad social. La pandemia expuso una deficiencia laboral en el país de la cual ya teníamos conocimiento.
¿Sabías que el país está lleno de mujeres como Betina? ¿Cómo crees que se debería apoyarlas?
GLAAD trabaja en el diseño de índices para proteger a los usuarios LGBT+. / Foto: 5Días
Con la finalidad de proteger a usuarios LGBT+, GLAAD y otras organizaciones diseñarán índices de seguridad para redes sociales.
El 26 de febrero de 2021, la Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) anunció que se encuentra trabajando en el diseño de índices para proteger a usuarios LGBT+ de redes sociales. El proyecto se titula Social Media Safety Index y, según se reporta, es el primer informe de esta categoría. CHECA LA CAMPAÑA DE HOMOSENSUAL NOMINADA A UN PREMIO GLAAD.
La finalidad del Social Media Safety Index es identificar y analizar los riesgos a los que están expuestas las personas LGBT+ al hacer uso de plataformas como Facebook, Instagram y Twitter. A su vez, la alianza pretende hacer recomendaciones para mejorar y robustecer las políticas. Al respecto, la directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, compartió lo siguiente:
«Las redes sociales son un salvavidas para las personas LGBTQ, pero con demasiada frecuencia nos enfrentamos a daños reales que las plataformas no controlan. Las políticas LGBTQ y las actualizaciones de productos han estado en un lugar bajo en las listas de prioridades (…) Nuestro Índice de seguridad de las redes sociales hará que las plataformas sean responsables y ayudará a crear espacios en línea más seguros e inclusivos».
Sarah Kate Ellis informó sobre el Social Media Safety Index en el que trabaja GLAAD. / Foto: Smart Girls
¿Quién más colabora en el Social Media Safety Index?
En este proyecto no solo participará el personal capacitado de GLAAD. También se incluirá a periodistas, investigadores, especialistas en inteligencia artificial y voceros de la sociedad civil. En este listado podemos destacar el apoyo de organizaciones como el Centro Europeo sin Fines de Lucro, Planet Out, Craig Newmark Philanthropies y la Fundación Gil. Estas dos últimas apoyarán en el ámbito financiero. MIRA CÓMO VIVE EL BULLYING POR INTERNET EL 80% DE LA COMUNIDAD LGBT+.
De acuerdo con GLAAD, los primeros avances del Social Media Safety Index se podrán dar a conocer a partir de la primavera de 2021.
GLAAD insiste en la responsabilidad de las plataformas
Tal y como lo enfatizó la Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación, el Social Media Safety Index no es el primer esfuerzo que se hace en pro de la comunidad LGBT+. Dos de los referentes que se tomarán en cuenta para este informe son el reporte anual We Are on TV y el Studio Responsibility Index. Ambas indagaciones han permitido que GLAAD tenga incidencia en las políticas de programación y contenido de los diferentes consorcios televisivos.
GLAAD busca que los usuarios LGBT+ puedan estar seguros en redes sociales. / Foto: GLAAD
La drag queen Deseos Fab, usando una de las pelucas que le robaron / Foto: Instagram (@deseosfab)
Usuarios en redes arremetieron en contra de Uber, luego de que una conductora efectuara un robo de pelucas a la drag queen Deseos Fab.
En Twitter, usuarios arremetieron en contra de la aplicación Uber, luego de saberse del robo de algunas de las pelucas de la drag queen Deseos Fab.
De acuerdo con lo que ella misma compartió en sus redes, esperaba unas pelucas que le enviaban en un Uber. Sin embargo, la conductora finalizó el viaje antes de poderle entregar sus pertenencias. Cuando Deseos Fab trató de contactarla, esta primero aseguró que no tenía la mercancía.
Sin embargo, días después, la conductora amenazó a la famosa drag queen con demandarla y le informó que si quería sus pelucas las recogiera en la fiscalía, donde presuntamente estaba iniciando los trámites para proceder legalmente en su contra.
Por su parte, la aplicación de Ubersuspendió su cuenta, provocando que #UberEncubreRateros se volviera tendencia en México.
Pelucas que le robaron a Deseos Fab / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
Y es que la conductora finalizó el viaje antes de poder entregar los artículos. Cuando Deseos quiso ponerse en contacto con ella, esta le aseguró que no tenía la mercancía, que poseía un valor estimado de 8000 pesos.
Más tarde, la dragtrató de comunicarse vía WhatsApp con ella usando la información que le proporcionaba la aplicación. Sin embargo, dicho número resultó ser el de una niña de 12 años.
Conversación con el primer número de WhatsApp / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
Al no recibir una respuesta, Deseos Fab intentó meter una aclaración con el servicio de transportes, a la par de que denunció lo ocurrido en redes sociales.
Fue ahí cuando la conductora la contactó y amenazó con demandarla por hacer públicos sus datos personales. No obstante, también admitió que sí tenía las pelucas en su poder, pero que si las quería debía recogerlas en la fiscalía donde hizo su denuncia. MIRA CÓMO UBER YA SUSPENDIÓ OTRAS CUENTAS DE USUARIOS GAY.
Conversación con la conductora de Uber / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
Sin embargo, después de esperar la resolución de la aplicación, esta simplemente suspendió la cuenta de la drag queen mexicana, dejándola sin opciones para obtener sus pertenencias.
Amenazas de conductora a Deseos Fab / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
Por esta razón, ayudada de otras páginas como La Grupa, inició el hashtag#UberEncubreRateros para hacer aún más público su caso. En unas cuantas horas terminó siendo tendencia número 1 en México.
Jaylin Castellanos, actriz y modelo / Foto: Instagram (@jaylin.castellanosoficial)
En su temporada 6, Acapulco Shore incluyó entre sus participantes a un chico bisexual y ahora, para la temporada 8, integrará a Jaylin Castellanos, una mujer trans.
Jaylin Castellanos será la primera mujer trans que participe en Acapulco Shore, reality show de MTVque ya puso en marcha su octava temporada. El 27 de febrero de 2021 iniciaron las grabaciones del programa. Al respecto, la producción confirmó la participación de la modelo y actriz conocida como ‘Mexican Barbie’.
Pero Jaylin no será la primera integrante de Acapulco Shore en pertenecer a la comunidad LGBT+. En su temporada 6, el programa incorporó a Xavi, un chico abiertamente bisexual.
La producción de Acapulco Shore confirmó que Jaylin se unirá al programa en la temporada 8. / Foto: Instagram (@jaylin.castellanosoficial)
¿Quién es la ‘Mexican Barbie’?
Jaylin Castellanos es una actriz y modelo trans originaria de Guadalajara. Se le conoce por su participación en videos musicales de agrupaciones de banda y música regional. Además, es toda una estrella de las redes sociales. En su cuenta de Instagram tiene más de 62 000 seguidores y —según reportó Radio Fórmula— es soltera y llega al reality show con ganas de divertirse.
De acuerdo con la cuenta de Twitter especializada en espectáculos @LaComadritaOf, MTV buscaba incluir a una mujer trans en la temporada 8 de Acapulco Shore. Aunque en un principio se pensó en Wendy Guevara, integrante de ‘Las perdidas‘, la producción terminó decantándose por Castellanos. ENTÉRATE DE LA FIESTA QUE ARMARON LAS PERDIDAS CON EL ALCALDE DE GUANAJUATO.
Jaylin Castellanos aportará una cuota de diversidad a Acapulco Shore. / Foto: Twitter (@LaComadritaOf)
Caras nuevas
Además de Jaylin Castellanos, Acapulco Shore tendrá otras caras nuevas en su octava temporada. También está confirmada la participación del influencerBeni Falcón y de El Capitán, un músico y compositor del género urbano.
Además, entre los viejos conocidos que regresarán a la casa de Acapulco Shore se encuentran Karime, Jey, Ramiro, Chile, Fer Moreno, Isa y Diego Garciasela. Por el contrario, Manelyk, Jawy, Dania Méndez y Brenda Zambrano serán los grandes ausentes. La participación de Celia Lora todavía no está confirmada. CONOCE A 10 CELEBRIDADES TRANS QUE HAN INSPIRADO A MILLONES.
Además de Jaylin Castellanos, la casa de Acapulco Shore tendrá otros nuevos inquilinos. / Foto: Instagram (@jaylin.castellanosoficial)
Nueva normalidad
Sin embargo, Jaylin Castellanos y los otros participantes que se incorporan a Acapulco Shore no serán la única novedad. Debido a la pandemia por COVID-19, los shores no podrán acudir a antros y bares. El show se adaptará a la nueva normalidad, por lo que toda la convivencia será en casa y los participantes no tendrán permitido salir.
La buena noticia es que la nueva normalidad también es la participación de integrantes de la comunidad LGBT+ como Jaylin Castellanos.
Mahatma Gandhi se mandaba cartas de amor con su amigo Hermann Kallenbach. / Foto: Especial
No podemos asegurar que Mahatma Gandhi era bisexual, pero tampoco podemos negarlo, pues ahí están sus cartas de amor con otro hombre.
¿Gandhi bisexual? Pues… las cartas de amor de Mahatma Gandhi con Hermann Kallenbach están ahí. Muchos se han llegado a preguntar si el activista más famoso del mundo erabisexual. La respuesta sería… maybe.
Según la biografía Great Soul: Mahatma Gandhi and His Struggle with India de Joseph Lelyveld, el amor de la vida de Mahatma Gandhi era un fisicoculturista judío-alemán llamado Hermann Kallenbach. Ambos entablaron una amistad que, aparentemente, se convirtió en algo mucho más íntimo. Al grado de que —en las palabras del propio Gandhi—, eran «almas gemelas».
«Tu retrato (el único) está sobre mi repisa en mi habitación».
—Mahatma Gandhi a Hermann Kallenbach en una de sus cartas
Mahatma Gandhi y Hermann Kallenbach / Foto: The Baltic Times
Soulmates
El vínculo entre Gandhi y Kallenbach ha sido objeto de especulación y chismes durante años debido a su cercanía, con correspondencia previamente publicada que sugiere que pudieron haber tenido una relación física. Sí, Mahatma Gandhi se mandaba cartas de amor con otro hombre y ese era Hermann Kallenbach.
Fue más de seis décadas después de la muerte —bueno, asesinato— de Gandhi que las cartas íntimas que intercambió durante años con su soulmate salieron a la luz. CONOCE AL AMANTE DEL FAMOSO ESCRITOR OSCAR WILDE.
Gandhi y Kallenbach se conocieron en 1904 cuando Mahatma trabajaba como abogado en Johannesburgo y no les tomó mucho tiempo convertirse en mejores amigos. De hecho, hubo un período en el que vivieron juntos en una casa que Kallenbach diseñó. Hermann Kallenbach era fisicoculturista y abogado, pero posteriormente —al igual que Gandhi— se convirtió en activista y luchó por la independencia de India.
Mahatma Gandhi se mandaba cartas de amor con otro hombre: su amigo Hermann Kallenbach. / Imagen: The New Yorker
En 2011, el periodista Joseph Lelyveld publicó la biografía de Gandhi. Pero le llovieron un sinfín de problemas porque Great Soul: Mahatma Gandhi and His Struggle with India dio a entender que el líder espiritual era bisexual y que estaba profundamente enamorado de Kallenbach. Pero Joseph no se inventó nada, él se basó en las cartas de amor que Mahatma Gandhi y Hermann Kallenbach se mandaban cuando no estaban juntos.
Por supuesto que prohibieron la venta del libro de Lelyveld en muchos países, especialmente en India. Un año después de la publicación de la controversial biografía, el Gobierno de India compró la colección de cartas de amor —que estaban en el poder de los familiares de Kallenbach— entre los dos hombres días antes de que fueran subastadas. Pagaron un dineral.
El Gobierno de India compró las cartas de amor de Mahatma Gandhi y Hermann Kallenbach. / Foto: Daily Mail
El Gobierno consideró criminalizar cualquier insulto al líder de la independencia después de prohibir el libro de Lelyveld por atreverse a sugerir que Gandhi podría haber tenido un romance homosexual. Tiempo después, pusieron —algunas de— las cartas en exhibición. CONOCE EL AMOR GAY QUE SE HUNDIÓ CON EL TITANIC.
«Está claro en estas cartas que había un profundo apego emocional que Gandhi compartió con Kallenbach».
—Mushirul Hasan, director general de los archivos nacionales de India
Estatua de Mahatma Gandhi y Hermann Kallenbach / Foto: The Heritage Portal
No olvidemos que Gandhi se casó y tuvo hijos, pero su correspondencia con Kallenbach revela que tenían una relación compleja, profunda, íntima y poco convencional (para la época). Quién sabe, quizá sí eran almas gemelas después de todo. ELLAS SON LAS LESBIANAS Y BISEXUALES MÁS FAMOSAS EN LA HISTORIA.
Ya que leíste todo acerca de las cartas de amor de Gandhi y Kallenbach… ¿crees que era bisexual?