La bandera LGBT+ y la diversidad sexual tuvieron visibilidad en el noticiero con mayor audiencia del país gracias a la periodista Denise Maerker.
Durante la edición del jueves 24 de junio de 2021 de su noticiero En punto, la periodista Denise Maerker colocó en su escritorio una bandera de la comunidad LGBT+ y presentó un reportaje sobre niñas y niños trans.
«El próximo sábado se va a celebrar de manera virtual la cuadragésimo tercera edición de la Marcha del Orgullo LGBT+ de Ciudad de México», dijo la presentadora. En ese momento, el monitor a sus espaldas presentó una imagen de la bandera con los colores del arcoíris. A su vez, Maerker sacó su propia bandera y la colocó sobre su escritorio. MIRA TODO LO QUE DEBES TOMAR EN CUENTA SI ASISTIRÁS A LA MARCHA LGBT+ PRESENCIAL.
Este sábado se realizará de forma virtual la 43 edición de la Marcha del Orgullo LGBT en la CDMX.
Tras colocar la bandera LGBT+ en su escritorio, Denise Maerker explicó que este año una de las principales reivindicaciones de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX es el reconocimiento de la identidad de género de niñas y niños trans. Posteriormente, la periodista presentó un reportaje sobre las infancias trans en la capital del país.
Cabe recordar que en abril de 2021 la empresa Televisa recibió críticas por usar los deadnames de personas trans en un reportaje. Sin embargo, en esta ocasión el reportaje no solo respetó las identidades de niñas y niños trans. Además, incluyó una entrevista con Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero. También presentó 3 historias de niñes trans que tuvieron que viajar a Jalisco para modificar sus documentos oficiales debido a que la iniciativa para reconocer su identidad de género está ‘congelada’ en la capital del país.
Agradecen visibilidad
Si bien no faltaron los comentarios LGBTfóbicos, muchos usuarios de redes sociales agradecieron a Denise Maerker por mostrar a la bandera LGBT+ y consideraron el hecho como un gesto de apoyo a la comunidad.
Comentario sobre el posicionamiento de Denise Maerker como aliada LGBT+ / Foto: Twitter (@Mar7sol)
Incluso la Asociación por las Infancias Transgénero usó su cuenta institucional para comentar sobre el reportaje. Además, el tema generó curiosidad en algunos tuiteros, quienes hicieron preguntas acerca de las infancias tras y del significado de la bandera del Orgullo LGBT+. Así, quedó de manifiesto la importancia de visibilizar temas que los medios de comunicación en México suelen evitar.CONOCE EL SIGNIFICADO DE LA NUEVA BANDERA LGBT+.
Tuit de la Asociación por las Infancias Transgénero / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)
Usuarios de Twitter preguntaron a Denise Maerker sobre el significado de los colores de la bandera LGBT+. / Foto: Twitter (@MaraLui53212826)
¿Tú qué opinas sobre lo que hizo Denise Maerker al mostrar la bandera LGBT+ en su noticiero?
Una pareja de CDMX tuvo que lidiar con muchos obstáculos para lograr el reconocimiento legal de su hijo.
El 25 de junio de 2021, una pareja de CDMX logró el reconocimiento legal de su hijo. Con el acompañamiento de la asociación civil Ledeser, Mario y Sebastián* se convirtieron en el primer caso de la capital en el que se reconoce la gestación por sustitución a través de un amparo.
El registro oficial del pequeño Guillermo* es un paso sumamente significativo en la garantía de derechos humanos para las familias diversas. Sin embargo, el proceso no fue sencillo. No estuvo exento de tratos discriminatorios por parte de las autoridades.
*Antes de que sigas leyendo, una pequeña acotación: con la finalidad de proteger la identidad e integridad de la pareja y su hijo, los nombres fueron cambiados.
¿De qué estamos hablando?
De acuerdo con lo que dijo en entrevista exclusiva con Homosensual la directora y fundadora de Ledeser, Aleh Ordóñez, la atención por parte de la Dirección General del Registro Civil estuvo sesgada por negligencia y discriminación. Al encontrarse en las inmediaciones, el personal a cargo les solicitó documentos sin notificación previa y, además, los y las presentes estuvieron custodiados por cuerpos de seguridad. «Solo quiero que sea evidente la cantidad de policías que se requieren para hacer un trámite sencillo», advierte Ordóñez en una grabación que hizo al enfrentarse a la actitud del personal del Registro Civil.
Durante su estancia en el Registro Civil, la pareja y Aleh Ordóñez estuvieron rodeades de policías. / Foto: Cortesía
Asimismo, en charla con Homosensual, la abogada y coordinadora del área de litigio de Ledeser, Janet Castellanos, afirma que en Ciudad de México a las activistas y defensoras de derechos humanos se nos ve como «un obstáculo». Desde su perspectiva, las trabas por parte del Registro Civil «son un problema evidente de discriminación, falta de protocolos internos y mala voluntad contra activistas que luchan por la garantía de los derechos humanos».
¿Qué antecedió al día en el que el Registro Civil otorgó el reconocimiento legal a esta pareja de CDMX?
El proceso de reconocimiento de Guillermo como hijo de Mario y Sebastián comenzó en marzo de 2019. Para asegurarse de que su derecho a formar parte de una familia diversa no se viera vulnerado, Mario y Sebastián se acercaron a Ledeser. Desde entonces, la organización les brindó apoyo y presentó una solicitud ante los Juzgados Civiles de Cuantía Menor y Proceso Oral de Fray Servando.
Tal y como lo expresa Janet Castellanos, la gestación por sustitución no está regulada en CDMX. Por tanto, fue necesario recalcar a las autoridades que, al hablar de un método de reproducción asistida, se trataba de un acuerdo voluntario entre ambos padres y la gestante, quien —por respeto y protección a sus derechos individuales— no formaría parte de los procesos jurídicos.
Meses después a la decisión de los jueces de evaluar y conocer el caso, una de las representantes del Ministerio Público rechazó terminar el proceso. Su decisión fue el motivo por el que uno de los jueces dio por terminado el proceso en octubre de 2019. «Pero nunca se preguntó si la actitud del Ministerio Público era discriminatoria», manifiesta Castellanos.
¿En qué medida la COVID-19 fue un obstáculo para que la pareja lograra el reconocimiento legal de su hijo?
Frente a esta respuesta, Mario y Sebastián se auxiliaron de Ledeser para presentar recursos de apelación. En esas fechas, el nacimiento de Guillermo estaba en puerta. Posterior a su llegada, el Gobierno federal dictó la alerta sanitaria por la COVID-19.
Durante las semanas siguientes, las autoridades pausaron el caso. A mediados de septiembre de 2020, Ledeser optó por dirigirse de forma directa al personal del Registro Civil de CDMX. Ante esta solicitud, la instancia mostró rechazo. Fue un mes después que uno de los jueces de dicha instancia argumentó «que la gestación por sustitución no está regulada y que, por tanto, no hay algo que el Registro Civil pueda hacer». Ante eso, la pareja y Ledeser presentaron un amparo ante los jueces federales el 27 de octubre de 2020.
Pasaron 5 meses para que las y los solicitantes recibieran una sentencia favorable. Según expresa Castellanos a Homosensual, en este documento «se señaló que el Registro Civil debía hacer la interpretación de las normas para así poder validar la protección del infante». De marzo a abril de 2021, la pareja y el personal de Ledeser experimentaron momentos de incertidumbre, «pues querían saber si la sentencia era obligatoria o no». MIRA TODO LO QUE TUVO QUE HACER ESTA PAREJA LESBOMATERNAL PARA APARECER EN EL ACTA DE NACIMIENTO DE SU HIJA.
Al final, la respuesta fue positiva. De este modo, el Registro Civil empezó a recibir notificaciones. En ellas se advertía sobre multas y la destitución del responsable a cargo. En entrevista, Janet Castellanos nos comparte que «el Registro Civil tiene 3 días para dar respuesta después de que se le notifica por primera vez». La instancia hizo caso omiso a los llamados, así que el juzgado le mandó un oficio en el que subrayó que «tenía una obligación pendiente».
La negligencia del Registro Civil de CDMX
Tras la presión por parte del juzgado, Ledeser y la pareja recibieron respuesta por parte del Registro Civil el 25 de mayo de 2021. Les dieron cita para el día viernes 25 de junio de 2021 a las 9:00. «El documento traía el folio y los requisitos», relata Castellanos.
Mario, Sebastián, Guillermo y su representante legal (en este caso, Aleh Ordóñez) acudieron puntuales. La atención por parte de las autoridades demoró casi 40 minutos. En ese tiempo, detectaron una inconsistencia que les generó desconfianza: el Registro Civil asignó la cita a la gestante. Conforme a lo que nos explica Janet Castellanos, esta acción vulnera los derechos de la mujer, pues el nacimiento de Guillermo podría tomarse «como un embarazo forzado».
Como era de esperarse, el descuido del Registro Civil causó problemas y retrasó el trámite para que la pareja lograra el reconocimiento legal de su hijo. Asimismo, las medidas sanitarias contra la COVID-19 propiciaron cambios en las dinámicas de atención del servicio público.
Anteriormente, el ingreso era directo. En esta ocasión, la pareja, su hijo y Aleh Ordóñez tuvieron que pasar por 2 módulos. Uno fue para la revisión de documentos y otro para hacer el trámite. Fue en este segundo en el que tuvieron problema. La persona que los recibió argumentó que no podía dar seguimiento al trámite «porque la sentencia no había sido notificada». Respecto a esta respuesta, Castellanos expresa que:
«Fue incongruente porque, si no, no tendríamos un oficio del 25 de mayo de 2021 que está firmado por el representante legal».
Más y más excusas para negar el reconocimiento legal de su hijo a esta pareja
Por razones de sanidad, el personal de la Dirección General del Registro Civil les pidió a les solicitantes que evacuaran el área mientras se llegaba a una resolución. Esperaron afuera del edificio durante media hora. Cuando fue momento de ingresar, la persona que les atendió dijo que «les hacía falta el documento de inexistencia de registro». Una excusa más que tuvo que enfrentar la pareja para el reconocimiento legal de su hijo.
A esto, Ordóñez contestó que ese requisito no venía en el oficio y que, además, lo habían entregado con anterioridad. «Venía en el anexo del escrito que mandamos en septiembre de 2020», detalla Castellanos en entrevista con Homosensual.
Esto causó una confrontación en la que el personal del Registro Civil solo les reiteraba que debían llevar ese documento, pero no daban información de cómo podían solucionarlo.Aleh Ordóñez preguntó en reiteradas ocasiones y la ignoraron. Lo mismo pasó con Mario y Sebastián, a quienes ni siquiera les decían a qué área del Registro Civil acudir. Para entonces, Ordóñez empezó a tomar video. En uno de los videosse alcanza a escuchar cómo asegura que «terminará la grabación cuando salga la familia con el acta de nacimiento».
La recopilación de pruebas no fue del agrado del Registro Civil. Según nos cuenta Janet Castellanos, cuando el personal tuvo intenciones de condicionar el avance del trámite con el cese de las grabaciones, Ordóñez argumentó que no estaba incurriendo en ningún tipo de acto ilícito.
«En primera, estaban evidenciando un trato discriminatorio. En segunda, eran servidoras públicas. No se les estaba violentando porque ni siquiera se les grabó el rostro».
¿Qué pone en evidencia este caso?
A pesar de que la pareja aún no cuenta con el acta de nacimiento —pues el Registro Civil se negó a otorgársela—, se oficiará el trámite como lo estipula el cuerpo normativo de CDMX. Con esta resolución, Guillermo, Sebastián, Mario y Ledeser representan el primer caso del reconocimiento legal de gestación por sustitución en CDMX.
Para que esta sea una verdadera ‘ciudad de derechos’ es urgente que instancias como el Registro Civil erradiquen sus prácticas discriminatorias, sea contra quienes desean formar una familia diversa o contra activistas que «son intermediarias cuando el Estado se niega a garantizar los derechos».
¿Qué opinas de que esta pareja de CDMX haya tenido que enfrentar tantas trabas para lograr el reconocimiento legal de su hijo? ¿Conoces algún caso similar?
Si creíste que no existen películas latinas con temática gay… te equivocaste. Aquí te recomendamos 8.
Latinoamérica también tiene muy buen cine LGBT+ y, si no nos crees, entonces ve cualquiera de las 8 películas latinas con temática gay que enlistaremos en este post.
Mariposas verdes (Colombia)
Mariposas verdes es una de las muchas películas gay que puedes ver en Amazon Prime Video, especialmente si disfrutas de las historias de adolescentes. Esta cinta colombiana cuenta la bella relación de 2 chicosque tienen unromance en secreto hasta que todo sale a la luz.
Esta película chilena no busca respuestas, sino que más bien nos regala un cúmulo de preguntas sinceras y necesarias en muchas de las sociedades latinas que aún se debaten entre la tradición y la modernidad.
En la gama de los grises es otra de las películas latinas con temática gay que necesitas ver. / Foto: IMDb
El amor no solo existe en blanco y negro, prueba de ello es la historia de En la gama de los grises, que muestra la vida de un sujeto casado y con una bella familia que cree tenerlo todo hasta que se enamora de otro hombre.
Esteros es otra de las películas latinas con temática gay que no te puedes perder. Esta cinta cuenta la historia de 2 amigos de la infancia(Matías y Jerónimo) que se reencuentran años después de que el destino los separara. No obstante, sus vidas los han hecho muy diferentes y su relación ahora como adultos los llevará a lugares que jamás imaginaron. Cuando sus familias se enteran de que están unidos por algo más que la amistad, los obligan a separarse. Además, Matías pierde contacto con Jerónimo, ya que se muda con sus padres a Brasil. Se reencuentran 10 años después.CHECA TAMBIÉN ESTAS 7 PELÍCULAS QUE PROBABLEMENTE NO TENÍAS EN TU LISTA LGBT+.
No se lo digas a nadie (Perú)
Joaquín Camino es un joven homosexual de la alta sociedad de Lima, por lo que debe enfrentarse a los prejuicios de sus propios padres y al rechazo de una sociedad homofóbica y muy conservadora (aunque altamente hipócrita).
No se lo digas a nadie es otra de las películas latinas con temática gay que son imperdibles. / Foto: Movistar Play
No se lo digas a nadie describe una serie de situaciones que le suceden a Joaquín desde su adolescencia hasta la edad adulta. Sin lugar a dudas, esta también es una de las películas latinas con temática gay que debes agregar a tu lista.
Desde allá (Venezuela)
Otra de las películas latinas con temática gay es Desde allá. Se trata de un inquietante drama venezolano que narra la historia de Armando, un hombre solitario. Vive tranquilo en la ciudad de Caracas hasta que conoce a Elder, un joven ladrón callejero. Sin embargo, el encuentro entre estos 2 hombres se transformará en una peligrosa y violenta relación que cambiará sus vidas.
José (Guatemala) también es de las películas gay de Latinoamérica que necesitas ver
Otra de las películas gay de Latinoamérica que necesitas ver al menos una vez en tu vida es José. Esta cinta de Guatemala es una historia de diferentes tipos de amor y descubrimientos. José, de 19 años, vive con su madre en Guatemala, quien dedica su vida a la iglesia y a vender sándwiches. Alejado y resignado a las cosas como son, llena sus momentos libres con su celular, mientras busca relaciones sexuales casuales por medio de apps de ligue. A través de una de esas apps conoce a Luis, lo que lleva a José a un plano de pasión, dolor y autoreflexión previamente inimaginable.
Tu me manques (Bolivia)
Escrita y dirigida por Rodrigo Bellot, Tu me manques es una de las pocas películas con temática homosexual de Bolivia. Jorge, un padre tradicional boliviano, recibe noticias del suicidio de su hijo Gabriel. Asimismo, semanas después de la tragedia encuentra la laptop de su hijo. Así descubre que tenía una relación amorosa con Sebastián, otro joven compatriota que vive en la ciudad de Nueva York, donde su hijo estudiaba.AQUÍ LA LISTA DE TODAS LAS PELÍCULAS GAY QUE PUEDES VER EN NETFLIX.
Ahora que ya sabes que hay varias películas latinas con temática gay… ¿Con cuál vas a empezar el maratón?
Durante 2021 activistas, organizaciones y personas de la comunidad demostraron que el Orgullo LGBT+ se celebra todo el año y no solo en marchas, sino también a través de acciones de solidaridad y resistencia.
El año 2021 ha estado marcado por algunos logros históricos para la comunidad LGBT+ y momentos que nos llenaron de orgullo. Las adversidades y la LGBTfobia no faltaron. Sin embargo, la lucha y la solidaridad de la comunidad permitieron superarlas.
Desde la aprobación de leyes más incluyentes, pasando por la obtención de justicia y la reivindicación de derechos, hasta llegar a conmovedoras muestras de amor, te presentamos un recuento de los momentos que nos llenaron de orgullo en 2021.
Primera Marcha Lencha
El 19 de junio de 2021 pasará a la historia del movimiento LGBT+ como la fecha en que se realizó la primera Marcha Lencha de CDMX, en la que Homosensual tuvo el orgullo de estar presente. La marcha partió desde la Glorita de los Insurgentes hacia el bar La Cañita, icónico establecimiento LGBT+ ubicado en la colonia Doctores. Durante el recorrido pudieron observarse pancartas en honor a mujeres LGBT+ que fueron víctimas de crímenes de odio. Además, participaron artistas como la cantante Renee Goust.
El arquitecto mexicano Guillermo Delgado protagonizó otro de los momentos que nos llenaron de orgullo en 2021 y que demostraron que la comunidad LGBT+ no tiene fronteras. Guillermo es un arquitecto mexicano residente en Namibia. Junto con su esposo Phillip, Guillermo tuvo 3 hijos nacidos a través del método de maternidad subrogada. Sin embargo, el Gobierno de Namibia se negó a reconocer la paternidad de Guillermo y Phillip debido a que en dicho país la homosexualidad no es aceptada. Por ello, Guillermo pasó meses separado de su familia. Sus hijas menores, Paula y Maya, nacieron en Sudáfrica y las autoridades no les permitían ingresar a Namibia. Por su parte, Guillermo no podía salir del país porque su hijo mayor, Yona, no contaba con documentos migratorios. El caso se volvió un símbolo de la homofobia en Namibia, por lo que la comunidad LGBT+ se movilizó para apoyar al mexicano. Finalmente, en mayo de 2021 el Gobierno namibio concedió un salvoconducto para que la familia pudiera reunirse.
Guillermo Delgado es ciudadano mexicano y su esposo, Phillip Lühl, es namibio. / Foto: Windhoek Express
Justicia para Sergio Urrego
Otro motivo de orgullo es la lucha de la comunidad LGBT+ en Colombia que en 2021 finalmente obtuvo justicia para Sergio Urrego. En 2014, Sergio Urrego, un joven gay de 17 años, se quitó la vida debido al acoso homofóbico que sufrió por parte de Amanda Azucena Castillo, la entonces rectora del colegio al que asistía. Durante 7 años Castillo evadió la justicia. Sin embargo, gracias a la lucha de la comunidad LGBT+ y de Alba Reyes, mamá de Sergio, el Tribunal Superior de Bogotá condenó a Castillo a 8 años y 8 meses de prisión, evitando que su homofobia quede impune.
Sergio Urrego / Foto: UTADEO
Medalla a Kenya Cuevas
Kenya Cuevases una de las activistas que más apoyan a la población LGBT+ y los logros que consiguió en 2021 son motivo de orgullo para toda la comunidad. El 27 de abril de 2021, la fundadora de la organización Casa de las Muñecas Tiresias A. C. recibió la Medalla al Mérito de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos que otorga el Congreso de CDMX. Con la valentía que la caracteriza, Kenya subió a la tribuna del órgano legislativo y en su discurso de aceptación pidió a la fiscal Ernestina Godoy atender las recomendaciones en el caso del transfeminicidio de Paola Buenrostro, así como crear un protocolo para atender crímenes de odio contra personas LGBT+.
Kenya Cuevas sosteniendo la Medalla al Mérito de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos / Foto: Twitter (@CTiresias)
Casa Frida refugia a pareja originaria de Jamaica
Casa Frida es uno de los proyectos que son motivo de orgullo para la comunidad LGBT+ y en 2021 cambió la vida de cientos de personas. Entre esas personas están Terrence y Khymarley, una pareja gay de Jamaica. En enero de 2021 la pareja huyó de Jamaica —donde la homosexualidad se castiga con cárcel— e intentó solicitar asilo en México. Sin embargo, las autoridades los deportaron al llegar a la capital del país. No obstante, Casa Frida puso manos a la obra. La organización dirigida por Lucía Riojas y Raúl Caporal organizó una colecta para pagar un nuevo viaje de Terrence y Khymarley a México. Además, Riojas y Caporal realizaron las gestiones necesarias para que la pareja pudiera solicitar refugio en México. Finalmente, el 1 de marzo de 2021 Terrence y Khymarley llegaron a México para refugiarse bajo el techo de Casa Frida.
Llegada de Terrence y Khymarley al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México / Foto: Captura de pantalla de Facebook (Casa Frida)
La Reinota transincluyente
También hay aliados LGBT+ que durante 2021 causaron orgullo a la comunidad. Tal es el caso la Reinota, activista que se volvió viral tras tomar con sus propias manos una bomba de humo lanzada por la policía a manifestantes durante el Día Internacional de la Mujer. La Reinota corrió con la bomba y la lanzó detrás del muro de contención instalado frente a Palacio Nacional. Hellen, nombre real de la activista, también expresó su apoyo a las mujeres trans al colocar en su cuenta de Instagram los colores de la bandera del feminismo transincluyente.
Las protestas en contra de la criminalización del VIH fueron de los momentos que demostraron la solidaridad que existe en la comunidad LGBT+ y llenaron de orgullo a sus integrantes. El 3 de junio de 2021, las autoridades de CDMX detuvieron a Juan, un joven que vive con VIH, acusándolo del delito de ‘peligro de contagio’. El hecho causó la ira de la comunidad. Un día después, el 4 de junio de 2021, se realizó una manifestación afuera de las instalaciones de la Fiscalía de CDMX. El joven detenido quedó en libertad 3 días después y organismos defensores de los derechos humanos se pronunciaron a favor de eliminar la criminalización del VIH del Código Penal de CDMX.
Pintas contra la criminalización del VIH realizadas afuera de la Fiscalía de CDMX / Foto: Cortesía
Avanza matrimonio igualitario
Otra causa de orgullo para la comunidad LGBT+ es que en 2021 se logró la aprobación del matrimonio igualitario en 2 estados más. Se trata de Baja California y Sinaloa. En la entidad fronteriza, la aprobación del matrimonio igualitario se logró el 17 de junio de 2021 tras 2 intentos fallidos. En Sinaloa, el matrimonio igualitario se aprobó un día antes y una pareja lésbica lo celebró comprometiéndose afuera de las instalaciones del Congreso.
La aprobación de la ley Agnes en Puebla también fue uno de los momentos de orgullo para la comunidad LGBT+ este 2021. El Congreso de Puebla aprobó la iniciativa nombrada en honor a la activista Agnes Torres en febrero. Gracias a ello, las personas trans ya pueden tramitar la modificación de su acta de nacimiento en el Registro Civil de Puebla.
La ley Agnes es una vía para exigir justicia por el asesinato de Agnes Torres Hernández, activista trans de Puebla. / Foto: Diario Primera Línea
Candidatos LGBT+ triunfan en elecciones
La lista de momentos que llenaron de orgullo a la comunidad LGBT+ en 2021 la cierran los triunfos de candidatos de la comunidad en las elecciones del 6 de junio. Adolfo Cerqueda, Wera Limón, Almendra Negrete, María Clemente García, Wendy Briceño, Rosaura Olivera y Salma Luévano son algunos y algunas integrantes de la comunidad que ocuparán cargos públicos.
Adolfo Cerqueda es uno de los candidatos LGBT+ que triunfaron en las elecciones de 2021. / Foto: El Financiero
¿Qué otros momentos de la comunidad LGBT+ te llenaron de orgullo en este 2021?
Son varios los personajes bisexuales del universo de Marvel y aquí te vamos a contar de ellos y ellas.
Ya te habíamos contado de algunos de los personajes de Marvel que son LGBT+, pero ahora vamos a enlistar a 8 personajes del universo de Marvel que son bisexuales y quizá no lo sabías… hasta ahora.
Loki
Tanto en las películas como en los cómics, Loki (hermano de Thor) es un villano. Pero a pesar de ser ‘maloso’ el personaje interpretado por Tom Hiddleston en pantalla es uno de los favoritos del fandom. Loki no solo es gender fluid, sino que también es bisexual y pudimos comprobarlo una vez más tras el lanzamiento de su propia miniserie en Disney+. Fue en el episodio 3 de Loki que, por primera vez en pantalla, escuchamos al God of Mischief decir que le atraen tanto las mujeres como los hombres. ENTÉRATE AQUÍ DE CUÁLES SON LOS 10 PERSONAJES DE MARVEL QUE SON LGBT+.
Loki es uno de los personajes bisexuales de Marvel. / Foto: Spoiler
Valquiria
La guerrera Valquiria es bisexualtanto en los cómics como en las películas de Marvel. Aunque en las películas no se ha formalizado, simplemente lo sabemos. Supuestamente, muy pronto la bisexualidad de Valquiria (Tessa Thompson) será más evidente en las pelis. Ya veremos si por fin nos cumplen, pues había una escena en Thor: Ragnarok que hacía explícita la bisexualidad de este personaje y la terminaron cortando. ENTÉRATE DE LAS RAZONES POR LAS QUE XENA Y GABRIELLE NUNCA FUERON NOVIAS.
La guerrera Valquiria es otro de los personajes bisexuales del universo de Marvel. / Foto: Revista Marvin
También Star-Lord es uno de los personajes bisexuales de Marvel. / Foto: Goliath
Deadpool
No es ningún secreto que Deadpool destaca por ser un superhéroe fuera de lo común. A diferencia de la mayoría de los personajes de Marvel, Wade Winston Wilson (interpretado por el actor Ryan Reynolds) es un mercenario freelance que siempre ha hecho las cosas a su manera. En los cómics, Deadpool es pansexual, pero recientementeRyan Reynolds le suplicó a Marvel que hiciera a su personaje abiertamente bisexual para la próxima película. Esperamos que MCU le haga caso a la recomendación del actor. ¡Amaríamos que este superhéroe sea explícitamente bi en Deadpool 3!
¡Deadpool es otro de los personajes bisexuales de Marvel! / Foto: Wipy
Electro
Maxwell Dillon, mejor conocido como Electro, es uno de los villanos de los cómics de Spider-Man y también es uno de los personajes bisexuales de Marvel, o al menos ‘bicurioso’. En Marvel Knights Spider-Man #2 se revela que tuvo algunas experiencias durante su última estadía en prisión, las cuales mostraron una nueva faceta de él. ¡MIRA LAS PISTAS DE QUE BUCKY ES BISEXUAL EN THE FALCON AND THE WINTER SOLDIER!
Jamie Foxx como Electro en Spider-Man / Foto: Hipertextual
Psylocke
Elizabeth Braddock, mejor conocida como Psylocke, también es uno de los personajes bisexuales del universo de Marvel. En The Daredevils #3 trabaja para la organización gubernamental STRIKE. Es abiertamente bisexual y ha tenido relaciones tanto con hombres como mujeres. Fue pareja de Arcángel (hombre) y luego de Cluster (mujer).
Olivia Munn como Psylocke en X-Men / Foto: SyFy Wire
Mystique
Mystique es un personaje de Marvel Comics que la mayoría de la gente sabe que es bisexual. Si bien es bisexual en los cómics, no ha sido retratada de esta manera en ninguna película de la saga X-Men hasta ahora. A pesar de aparecer en múltiples películas, los estudios han optado por ignorar o borrar esta parte de su identidad. Ella ha tenido relaciones con hombres y mujeres, incluyendo a sus compañeros mutantes Destiny y Sabertooth. Esperamos que en futuras versiones Mystique sea abiertamente bi. ¡MIRA CÓMO CAPITANA MARVEL LE PIDIÓ MATRIMONIO A LA MUJER MARAVILLA!
Otro de los personajes bisexuales de Marvel es Mystique. / Foto: Revista Marvin
Destiny también es de los personajes bisexuales de Marvel
Irene Adler (Destiny) es uno de los principales personajes femeninos de los X-Men, así como de las villanas más poderosas, sobre todo en las ediciones de los años 80. También es declarada bisexual y en los cómics fue pareja de Mystique. Juntas lideraron la Hermandad de los Mutantes durante una época. ELLA ES AMÉRICA CHÁVEZ, SUPERHEROÍNA LESBIANA Y LATINA DE MARVEL.
Destiny y Mystique son personajes bisexuales del universo de Marvel. / Foto: Comics Beat
¿Cuál de los personajes bisexuales de Marvel es tu favorito o favorita?
Más que un cantante, George Michael fue uno de los ídolos más grandes de la música y un ícono gay.
Aunque la carrera de George Michael en la música estuvo marcada por el escándalo, es indudable que el cantante de Wham! fue todo un hito en la música pop, así como un ícono gay.
Y es que, a pesar de las lamentables circunstancias en las que salió del clóset, inspiró a toda una generación de jóvenes LGBT+.
Por eso, a continuación te mostramos varias ocasiones en las que su presencia en los medios lo convirtieron en la leyenda que es hoy.
1. Presentó una imagen transgresora
Desde sus días con Wham!, George Michael siempre tuvo una imagen bastante particular. A pesar de ser el líder de una de las bandas más exitosas de los 80, siempre mantuvo un look con ciertos toques ‘femeninos’ que le daban una sensualidad única a su personalidad. Más adelante en su carrera, ya como solista, añadiría elementos del leather y otras comunidades gay en su indumentaria, llevando estos universos a las masas. CHECA CÓMO AFECTARON LOS ESCÁNDALOS A ESTOS FAMOSOS GAY.
George Michael tuvo que salir del clóset tras el escándalo de su detención. / Foto: Radio Duna
2. Perdió a alguien querido por el sida
Aunque poco se sabe sobre la vida romántica de George Michael antes de salir del clóset, el astro tuvo una relación muy intensa con un hombre brasileño llamado Anselmo Feleppa. Ambos se conocieron en 1991, durante Rock in Rio. Sin embargo, en 1993 Anselmo fue diagnosticado con sida y finalmente murió ese mismo año debido a una hemorragia cerebral. Para rendirle tributo a su amor perdido, George Michael le dedicó la canción “Jesus to a Child”. CONOCE A LOS NOVIOS Y ESPOSOS DE LOS CHICOS DE LAS BOY BANDS MÁS HOT.
3. Su salida del clóset
A pesar de que George Michael nunca tuvo problemas con ser gay, vivió en el clóset durante la mayor parte de los 80 y 90. Sin embargo, en 1998 un policía de incógnito llamado Marcelo Rodríguez lo arrestó luego que lo pescara tratando de tener actos sexuales. Más tarde, George dio una entrevista a CNN en la que finalmente salió del clóset e informó que tenía una relación con un hombre llamado Kenny Gross. MIRA CÓMO SACARON DEL CLÓSET A ESTOS FAMOSOS.
George Michael en los años 2000 / Foto: Hola!
4. Cómo se burló de su salida del armario
A pesar de que la salida del clóset de George Michael se debió a la presión social, el cantante tomó ventaja de la situación. Y es que en 1999 lanzó el tema “Outside”, burlándose de la situación en un video musical con hombres vestidos de policía besándose, clara referencia al incidente. Marcelo Rodríguez, oficial que lo detuvo, lo demandó por difamación, pues según él la pieza audiovisual se mofaba de él. No obstante, su acusación no procedió. DESCUBRE A LOS MÚSICOS LGBT+ MÁS REPRESENTATIVOS.
5. Apoyó los derechos LGBT+
Tras salir del clóset, George Michael se dedicó a abogar en cada oportunidad por los derechos LGBT+. Primero apoyó el lanzamiento del documental Staying Alive, que retrataba las experiencias de jóvenes que vivían con VIH en distintas partes del mundo. Más tarde apoyaría la legalización del matrimonio igualitario en Reino Unido y defendería a nuestra comunidad hasta el día de su muerte, el 25 de diciembre de 2016. ESCUCHA ESTAS CANCIONES IDEALES PARA CELEBRAR EL ORGULLO LGBT+.
Fadi Fawaz, viudo de George Michael, junto a su esposo en 2015 / Foto: El Mundo
¿Cuál de estas veces crees que hicieron a George Michael un ícono gay?
Ana Martín reconoció que tiene «fama de lesbiana» y contó la historia detrás de los rumores sobre su orientación sexual.
La actriz Ana Martín ha conquistado a las redes sociales a través de fotografías donde muestra su belleza y publicaciones en las que recuerda cómo era la moda en su juventud; también cuenta anécdotas sobre su vida o sobre las películas y telenovelas en las que participó e incluso habla acerca de los rumores de que pertenece a la comunidad LGBT+ y es lesbiana.
Ana Beatriz Martínez Solórzano, nombre real de la actriz, se volvió viral en días recientes al hablar abiertamente sobre su juventud y su sexualidad. Dijo, por ejemplo, que nunca le gustaron las relaciones serias ni la estabilidad. También reconoció que tuvo muchas parejas, pero nunca se casó ni tuvo hijos. E incluso reveló que a sus 75 años no está interesada en los hombres.
Pero ¿es lesbiana?
El 23 de junio de 2021, durante una entrevista con el periodista Javier Poza, Ana Martín reconoció que tiene «fama de lesbiana». Sin embargo, aclaró que no siente atracción por las mujeres. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSAS LATINAS SÍ SON ABIERTAMENTE LESBIANAS.
«Tengo un enorme respeto por la comunidad. He tenido grandes amigas, amigos que me han ayudado mucho en mi carrera. Pero te soy sincera, a mí no me gustan las mujeres, no puedo mentir. Sí, tengo fama de lesbiana, ya lo sé. Pero no me gustan, ¿qué hago?».
El origen de los rumores
Sin embargo, durante la entrevista con Javier Poza, Ana Martín también se dio tiempo para contar la historia detrás de los rumores en torno a su orientación sexual.
La actriz contó que en 1982 protagonizó la telenovela Gabriel y Gabriela, en la que interpretó a una mujer que se vestía de hombre. En el drama, Martín desempeñó el rol de Gabriela, una joven que desafía los estereotipos de la feminidad. Su personaje se enamora de un empresario dueño de una empacadora, quien le rompe el corazón. Tras sentirse traicionada, Gabriela decide irse lejos y empieza a trabajar en un barco. Ahí se hace pasar por un hombre llamado Gabriel hasta que se enamora de uno de los pasajeros de la embarcación, interpretado por Juan Ferrara. CONOCE LOS PAPELES LGBT+ QUE INTERPRETÓ LA ACTRIZ ISELA VEGA.
Ana Martín contó a Javier Poza que la creencia de que es lesbiana proviene de una ocasión en la que, mientras grababa Gabriel y Gabriela en Estados Unidos, aprovechó que estaba caracterizada como hombre para conquistar mujeres:
«La verdad me veía monísimo de hombre. Hasta le bajé una vieja a Juan Ferrara. Estábamos comiendo hot dogs en San Francisco y estaban unas americanas muy monas. Y ya sabes, Juan Ferrara sobre ellas. Yo estaba vestida de hombre y las chavas se vinieron conmigo, me dio mucha risa».
Presente en la historia LGBT+
Aunque Ana Martín no es lesbiana, sí es una gran aliada de la comunidad LGBT+. Además, estuvo presente en un momento histórico para la visibilidad de la comunidad LGBT+ en México.
Por otro lado, Ana Martín es asidua participante de la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX y no pierde oportunidad para demostrar su apoyo a la comunidad.
En este post presentamos algunos consejos para tomar en cuenta a la hora de asistir al médico siendo una persona trans.
Ya que ir al médico siendo una persona trans es toda una aventura porque nunca sabés con qué vas a encontrarte, aquí presentamos algunos consejos para tomar en cuenta. A veces habrá excelentes personas, pero en otras ocasiones será gente que no entiende tu identidad.
En teoría, los profesionales de la salud deben respetarnos, pero en la práctica la discriminación contra las personas trans es habitual. Por eso es importante que nos ayudemos para no dejarles pasar esos maltratos y encontrar lugares en los que podamos ser bien atendides. A continuación, encontrarás algunos consejos al respecto.
Buscar profesionales en grupos de gente trans
Uno de los consejos para encontrar médicos trans-friendly (básicamente que no sean transfobicos) es buscar en grupos, organizaciones y páginas de activismo trans. En varios países existen listados de médicos que no nos discriminan. Otra forma es el famoso ‘de boca en boca’. Pedirle a alguna persona trans que conozcas que te recomiende a su médico es una buena opción. MIRA ESTOS CONSEJOS PARA ENCONTRAR UN MÉDICO LGBT-FRIENDLY.
Pedir que te llamen por tu nombre o apellido
Otro de los consejos para ir al médico siendo una persona trans es que, si no has podido hacer el cambio de tu identidad en tu documento, podés intentar pedir al médico —o al momento de solicitar el turno— que te trate con tu nombre real. Si eso no es posible, por la razón que sea, podés solicitar que te llamen por tu apellido. Así se puede evitar que usen tu deadname frente a otra gente.
Los profesionales no pueden negarte atención
A veces, algunos servicios de salud sostienen que «no atienden a gente trans», como si fuéramos algo extraño. Esto es pura discriminación. En ese caso, lo mejor para nosotres es buscar un médico que nos respete. Sin embargo, otro consejo para acudir al médico siendo una persona trans es denunciar estas actitudes. Las personas trans no tenemos ningún tipo de problema por el que no nos puedan atender. Los profesionales que se informan en cuanto a la realidad trans basan su práctica en el respeto, más allá de cuestiones específicas de terapias hormonales y operaciones.
Los médicos no pueden negarte atención por ser una persona trans. / Foto: Redacción médica
Otro consejo para ir al médico si sos una persona trans: no deben maltratarte
Esto suena a algo obvio. Sin embargo, muchas veces por la necesidad de encontrar un médico terminamos dejando pasar que no respeten nuestros pronombres y nombre. Este consejo para ir al médico siendo persona trans va en ese sentido: esas prácticas no deben ser así. En caso de que sea posible, se puede seguir buscando profesionales que nos atiendan como debe ser, porque los hay. No hay que quedarnos con cualquier médico, ya que la falta de respeto puede hacer que luego nos sea más difícil seguir un tratamiento o las indicaciones. LEE CÓMO LE EXPLICARON LA IDENTIDAD DE GÉNERO A UN TRANSFÓBICO.
Da igual lo que opinen sobre tu identidad, solo vos podés decir quién sos
Hay médicos que terminan haciendo más daño que solucionando las inquietudes que tenemos. Algunos nos dicen cosas como que ‘quizá es una etapa’, ‘estamos equivocados’, ‘queremos llamar la atención’, ‘no podés ser hombre porque tu cuerpo es de mujer’ o ‘no podés ser mujer porque tu cuerpo es de hombre’. Existen muchas otras frases biologicistas y llenas de transfobia a las que nos podemos enfrentar. Da igual que a ellos no les parezca tu identidad, vos seguís siendo vos. Ningún médico puede negar tu identidad y decirte que estás equivocado por razones médicas o psicológicas. Eso sería patologización.
El principal objetivo de estos consejos para acudir al médico siendo trans es que, ante la discriminación estructural por parte del sistema de salud, podamos por lo menos cuidarnos entre nosotres. Todos los profesionales de la salud deberían tratarnos con respeto, pero lamentablemente es algo que todavía no pasa. Por eso, es necesario encontrar un médico que nos respete. A veces esto no se hace fácil, pero por suerte cada vez hay más médicos dispuestos.
¿Qué otros consejos agregarías a esta lista para acudir al médico si sos una persona trans?
Por tu bien y el de tus seres queridos, es primordial que tomes en cuenta las medidas sanitarias. No importa si tu entidad se encuentra en semáforo amarillo, naranja o verde. Como bien se menciona en el lema de la marcha virtual organizada por el Comité IncluyeT: «Lo radical es la empatía».
¿Cuál es el estatus de la COVID-19 en México?
A nivel nacional —al 24 de junio de 2021— el semáforo epidemiológico mantiene a 18 estados en color verde, 8 en amarillo y 5 en naranja. De acuerdo con estadísticas del Sistema de Información de la Red IRAG, hasta el 23 de junio de 2021 se reportaron 72 unidades médicas con una ocupación hospitalaria mayor al 70%. La mayoría corresponden a clínicas de Puebla, Jalisco, Yucatán y Ciudad de México.
Es importante destacar que, si bien la CDMX permaneció en semáforo verde durante 2 semanas, a partir del 18 de junio la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que la capital pasaría nuevamente a semáforo amarillo. Según estimaciones de la Secretaría de Salud (SSa), el 23 de junio se confirmaron 4963 casos de COVID-19 en México. En la misma fecha, el total de casos confirmados alcanzó la cifra de 2 487 747.
¿Qué precauciones contra la COVID-19 debo tomar si tengo planeado asistir a una marcha LGBT+ presencial?
Seguramente de tanto escucharlas ya dominas las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Sin embargo, te las repetimos. El recurrente lavado de manos debe durar al menos 20 segundos. Utiliza agua y jabón. No te toques ojos, cara, nariz y boca. Cuando estornudes, hazlo en la parte interna de tu codo. En medida de lo posible evita los espacios cerrados y muy concurridos. Al acudir a una marcha LGBT+ presencial no puedes ignorar estas precauciones contra la COVID-19.
Aunque la mayoría de las actividades conmemorativas se realizarán al aire libre, debes tomar ciertas precauciones. Sabemos que es una fecha en la que el contacto es de lo más bonito. No obstante, te recomendamos mantener tu sana distancia y evitar el saludo de beso y mano. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la distancia que debemos mantener entre nosotres es de 1.5 metros.
El uso de cubrebocas debe ser sistemático.We get it: es incómodo y a veces nos sentimos muy sofocades. Si tienes intención de usar mascarilla con válvula, te recordamos que el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) expresa que «no deben utilizarse en áreas donde exista riesgo».
Asimismo, es fundamental tener presente que puede que el cubrebocas te proteja, pero en caso de tener COVID-19 expulsas partículas que ponen en riesgo a quienes te rodean. En palabras del director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan:
«Anula el propósito de llevar una mascarilla. No es peligroso para ti, pero simplemente anula el propósito».
A su vez, no basta con portar el cubrebocas adecuado. Es importante que tenga un buen sellado. Es decir: debe disminuir todos los riesgos que interfieran con la protección. Asegúrate de que el tamaño se adapte a tu rostro. El cubrebocas es de uso personal. Si llevas uno que sea desechable, recuerda retirar las ligas, cortarlo y depositarlo en una bolsa de basura que no esté expuesta.
Consideraciones sobre el uso de cubrerbocas / Imagen: Secretaría de Salud (SSa)
De preferencia, usa gafas, goggles o caretas. En cuanto llegues a tu domicilio, cámbiate de ropa.Si vives sole y tienes la oportunidad de trabajar desde casa, aíslate algunos días. La SSa informa que el periodo de incubación del SARS-CoV-2 oscila entre 1 y 14 días.
Por la época del año, lo más seguro es que haga muchísimo calor. No olvides hidratarte. Friendly reminder: no compartas la botella con agua ni los alimentos. Esta es una de las precauciones contra la COVID-19 que más se nos olvidan al dejarnos llevar por la emoción de estar en una marcha LGBT+ presencial.
¿Qué otras precauciones contra la COVID-19 piensas tomar cuando asistas a la marcha LGBT+ presencial de tu entidad? Cuídate y cuida a los tuyos.
Mira cómo Lambda García dividió a los jueces de Las estrellas bailan en Hoy, con su ‘baile afro’.
Lambda García lleva varias semanas siendo la sensación de Las estrellas bailan en Hoy, pero el 23 de junio de 2021 impactó a la audiencia y a los jueces con un extravagante y sexy ‘baile afro’.
Y es que el actor y conductor era uno de los favoritos para ganar la competencia de danza. Al menos era así hasta que su número dividió las opiniones de quienes presenciaron su acto.
Lo realizó vestido únicamente con un taparrabos y unas tobilleras con flecos, dejando ver su cuerpo.
Así, inició haciendo varios pasos que muchos calificarían como ‘espasmos’ y, en compañía de otros 2 bailarines, tomó el escenario de una manera poco convencional.
Por su parte, su compañera, Mariana, se vistió con un traje menos revelador y tuvo poca participación en la presentación.
No obstante, lo que más llamó la atención fue la reacción de los jueces, quienes se dividieron en opiniones al ver el espectáculo.
Lambda García durante su presentación / Foto: Foto: Instagram (@programahoy)
De un lado estaba el famoso Latin Lover, quien felicitó a la pareja y les hizo el siguiente comentario:
«Me gusta la seguridad que proyectan, su compromiso, además, se la creen. Lambda, tú te plantas y eres otro, te creces y Mariana te sigue. Mariana empezaste la competencia llena de dudas, pero eres otra persona completamente. Muchas felicidades, buen número».
Pero Lolita Cortés no opinó lo mismo y así criticó lo que calificó como una de las participaciones más extrañas del concurso:
«El caballo no vino al caso, no tiene nada que ver y menos con cristales. Hubo cero contracciones, entiendan que este género es completamente contracciones en todo el cuerpo, aquí nos vamos completamente a lo salvaje. Lo que yo puedo rescatar es que siempre traen algo diferente y no son una pareja que se conforme. Y eso se agradece demasiado».
Y es que mientras para muchos continúan siendo de los contendientes más fuertes para ganar la competencia, otros creyeron que no se trató de un buen número.
Comentarios sobre baile de Lambda García / Foto: Instagram (@programahoy)
En las últimas semanas, Lambda ha compartido varias historias de Instagram en donde muestra la gran dedicación que pone en sus ensayos. Por esta última razón se ha ganado el cariño de la audiencia.