lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 345

Latam 2021: Diputadas y funcionarias LGBT+ que llegaron a la política

0
diputadas funcionarias lgbt latam política 2021
Camila Fernanda Musante Müller es una de las figuras LGBT+ que forman parte de la política latinoamericana. / Foto: Facebook (Camila Musante Müller)

En 2021, la política de la región de América Latina (Latam) registró el ascenso de diputadas y funcionarias de la comunidad LGBT+.

Desde el ámbito institucional, parte de la lucha LGBT+ en Latam se ha enfocado en la representación en los espacios de toma de decisiones, logro que en este 2021 ha sido evidente con la llegada de diputadas y funcionarias de las diversidades sexogenéricas al terreno de la política formal.

México fue muestra de ello, pues a través de la cuota arcoíris mujeres trans pudieron acceder a las candidaturas y eventuales victorias en las elecciones federales del 6 de junio de 2021. Además, se conservó en cargos políticos a Celeste Ascencio, Wendy Briceño y Temístocles Villanueva. Chile fue otro de los países de la región que llamó la atención por el ascenso de figuras sexodisidentes. Casi todas fueron mujeres.

1) María Clemente García Moreno

Con apoyo popular, María Clemente García Moreno logró convertirse en una de las 2 primeras diputadas trans en la historia de nuestro país. Empezó su trayectoria política desde los 15 años, cuando fundó el primer comité LGBT+ de Cuautitlán Izcalli (Edomex).

Para 2014 presidió Agenda LGBT+ A. C. Se le reconoce como una pieza central del partido Morena. A la par de su labor en la política local trabajaba en una app de movilidad. En sus intervenciones públicas ha aprovechado para denunciar los crímenes de odio contra las mujeres trans, así como para abogar por mejores condiciones de vida para la población con VIH, pues es parte de ella.

Respecto a este segundo rubro, la diputada defendió a las organizaciones de la sociedad civil frente a la llamada miscelánea fiscal y exigió una respuesta por parte del Ejecutivo y la Secretaría de Salud Pública (SSa) ante el desabasto de medicamentos antirretrovirales. LEE NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON MARÍA CLEMENTE GARCÍA MORENO.

maría clemente garcía moreno día remembranza trans cámara de diputados diputadas funcionarias LGBT 2021 Latam
María Clemente García Moreno en la Cámara de Diputados el 17 de noviembre de 2021 / Foto: Twitter (@MARIACLEMENTEMX)

2) Salma Luévano Luna

Salma Luévano Luna se autodescribe como «una mujer trans todo terreno». También milita en Morena. Es autora de las primeras cuotas arcoíris. Es originaria de Veracruz y durante muchos años vivió en Aguascalientes, entidad que le negó una candidatura.

Tras la pérdida de su madre, vivió en situación de calle y se dedicó al trabajo sexual. Fue ahí en donde empezó a involucrarse con la sociedad civil. Al llegar a la Cámara de Diputados, una de sus primeras acciones fue instaurar el parlamento abierto en pro de la comunidad LGBT+.

Asimismo, logró que, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Nacional Electoral (INE) transparentara los nombres de quienes accedieron a las candidaturas por acciones afirmativas. AQUÍ PUEDES ENTERARTE SOBRE LA CARRERA POLÍTICA DE SALMA LUÉVANO.

salma luevano luna lgbt diputadas política funcionarias LGBT 2021
Ella es Salma Luévano. / Foto: Facebook (Salma Luévano)

3) Almendra Ernestina Negrete

Para continuar con esta lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que en 2021 lograron un lugar en la política de Latam te hablamos sobre Almendra Negrete. Gracias a los resultados de la jornada electoral de junio, Almendra se convirtió en diputada local del Congreso de Sinaloa.

A inicios de octubre se anunció que asumiría la presidencia de la Comisión de Equidad y Género. Una de las razones por la que Almendra —quien se identifica como lesbiana— cuenta con dicho cargo es la voluntad por despenalizar el aborto en la entidad.

Ha sido una de las funcionarias clave en la creación de la Secretaría de la Mujer, ya que solicitó la participación de colectivas como Feministas Alteradas, Perlas del Pacifico, Sonoras Guasave y Brujas del Aquelarre. A finales de noviembre de 2021, presentó una denuncia ante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF estatal por el acto de discriminación en razón de orientación sexual que encabezó una docente contra un estudiante de preparatoria.

Almendra Negrete, diputada electa
Almendra Negrete fue postulada por Morena en las elecciones de 2021. / Foto: Facebook (Almendra Negrete)

4) Lucía Verdín Limón

Fundadora de la colectiva feminista Chicas BiLess, la Wera Limón es la primera regidora abiertamente lesbiana en León. Desde los 18 años ha trabajado a favor de los derechos humanos. Se especializó en brindar apoyo psicológico, asesoría legal, cursos y capacitaciones para el empoderamiento de las mujeres.

Con el objetivo de hacer contrapeso a la gubernatura panista, la Wera Limón sumó esfuerzos con otros activistas de la comunidad LGBT+ en Guanajuato. Uno de ellos es Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus y la plataforma Visible.

Sumado a coincidir en la importancia de la creación de una dirección municipal de la diversidad sexual, la Wera Limón fue una de las firmantes en el amparo que se interpuso contra el Congreso de Guanajuato por omisión y discriminación.

Wera Limón primera regidora lesbiana de León
Wera Limón es activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. / Foto: Facebook (Wera Limón)

5) Lucía Riojas Martínez

Es cierto: Lucía Riojas se encontraba entre las diputadas y funcionarias de la política de Latam antes de 2021. Sin embargo, fue este año en el que la legisladora dio a conocer que sería secretaria del Ayuntamiento de Monterrey. Forma parte del gabinete de Luis Donaldo Colosio, quien rindió protesta como alcalde de la capital neoleonesa el 30 de septiembre de 2021.

Riojas ha estado en la vida pública de nuestro país al menos desde 2012. Se manifestó contra la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia a través del movimiento #YoSoy132. Es confundadora del refugio LGBT+ Casa Frida.

Diputada Lucía Riojas
Lucía Riojas en Marcha del Orgullo LGBT+ / Foto: Milenio

6) Ana Eugenia Rodríguez

Y ahora que hablamos de la escena política de Nuevo León, no podemos olvidar que Ana Eugenia Rodríguez es la primera regidora trans en Monterrey. También es periodista deportiva. Tiene una gran pasión por el futbol. Colabora con el sitio LGBT News Monterrey y dedica parte de su tiempo a ayudar a quienes están detrás del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.

Activista y periodista trans de Nuevo León diputadas funcionarias lgbt 2021 política latam
Ana Eugenia Rodríguez, activista y periodista trans de Nuevo León / Foto: Milenio

7) Jessica Martínez

Al lado de Riojas y Rodríguez, Jessica Martínez es una mujer bisexual que forma parte de la vida política de Nuevo León. Pertenece a Morena y ocupa el cargo de coordinadora en el grupo parlamentario de dicho partido.

Diputada Jessica Martínez
Jessica Elodia Martínez / Foto: El Norte

8) Karem Sahara Ruíz Machucho

Como parte de la plantilla del presidente municipal de Lerdo de Tejada (Fabián Cárdenas Sosa), Karem Sahara Ruíz Machucho —amante de la música pop y el futbol— es la primera regidora trans en uno de los estados más hostiles de México: Veracruz.

karem sahara ruíz machucho veracruz lerdo
Ella es Karem Sahara Ruíz Machucho. / Foto: Facebook (Sahara R. Machucho)

9) Lorena Olavarría Baeza

En este listado de diputadas y funcionarias LGBT+, uno de los países que lograron visibilidad en la arena política de 2021 fue Chile. Con el 30% de los votos, Lorena Olavarría Baeza se convirtió en la primera alcaldesa de Melipilla que se declara feminista y parte de la diversidad sexual.

A sus 30 años se ha dedicado a la gestión cultural y la música. Su trayectoria política empezó en el ámbito local. Aprendió de la organización popular en las ollas comunes. Posteriormente se unió a las filas del partido Convergencia Social. Fue la única mujer lesbiana durante las campañas.

lorena olavarria baeza diputadas funcionarias lgbt política 2021 latam
Lorena Olavarría es alcaldesa de Melipilla. / Facebook (Lorena Olavarría Baeza Alcaldesa de Melipilla)

10) María Francisca Bello Campos

También parte de Convergencia Social en Chile, María Francisca Bello Campos es una mujer bisexual. Fue electa como representante del Distrito 6. Es decir: la zona que comprende Los Andes, Cabildo, Calera, Calle Larga, Zapallar, Catemu, Petorca, Quilpué, Nogales, Hijuelas, La Cruz, la Ligua, Limanche, Llaillay, Olmué, Panquehue, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María y Villa Alemana.

maría francisca bello diputadas funciinarias lgbt latam 2021 política
María Francisca Bello es una mujer bisexual. / Foto: El Mercurio de Valparaíso

11) Emilia Schneider

En 2021, Emilia Schneider se unió a lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que llegaron a la política de Latam. Antes de su ascenso a la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, fue dirigente estudiantil y gran admiradora del escritor Pedro Lemebel.

Participó en la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se unió a las demandas de la comunidad para erradicar el acoso y hostigamiento sexual de la institución educativa. En 2019 fue nombrada la primera presidenta trans en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y estuvo al frente de la huelga del 8 de marzo.

Es militante del partido Comunes. Con 25 años, la joven también fue reconocida dentro de las figuras políticas más votadas en la Región Metropolitana.

Primera diputada trans Emilia Schneider recibe burla homofóbica de Johannes Kaiser transfóbico chile
La diputada trans Emilia Schneider / Foto: Instagram (@emischneiderv)

12) Camila Fernanda Musante Müller forma parte de las figuras LGBT+ que se integraron a la política formal de Latam en 2021

Durante la contienda de las elecciones parlamentarias de 2021 en Chile también participaron otras mujeres de la diversidad como Marcela Riquelme Aliaga (independiente) y Camila Musante Müller (Revolución Democrática).

Camila es abogada y cuenta con una maestría en Derecho Ambiental. Se presenta como una mujer pansexual y, por su línea de trabajo, su agenda está enfocada en la defensa de los derechos sociales, ambientales y de la comunidad LGBT+. Como prioridades destaca legislar a favor del trabajo de los cuidados, igualdad salarial, protección de infancias y cupo laboral trans.

camila musante muller diputadas funcionarias lgbt política latam 2021
Camila pretende impulsar la agenda de derechos sexuales y reproductivos. / Foto: Facebook (Camila Musante Müller)

13) Marcela Riquelme

Marcela Riquelme se encuentra en este listado de diputadas y funcionarias LGBT+ que lograron un cargo en el terreno de la política de Latam en 2021. Es una mujer lesbiana de 48 años. Sus propuestas están enfocadas en la defensa de la educación pública, sustentabilidad, derechos de los animales y la salud mental.

marcela riquelme lgbt funcionarias diputadas 2021 lgbt latam política
Marcela Riquelme prioriza la educación pública. / Foto: Página 19

14) Víctor Manuel Grajeda en la escena política LGBT+ en 2021

En 2021, Honduras fue uno de los países de América Latina con jornadas electorales. En ellas participaron 5 representantes de la comunidad LGBT+. De estas candidaturas resultó ganadora la de Víctor Manuel Grajeda, quien es el primer diputado suplente abiertamente gay. Vive con su pareja en San Pedro Sula y está a cargo de un negocio de decoración.

víctor grajeda honduras
Víctor Grajeda es el primer diputado abiertamente gay de Honduras. / Foto: Reportar Sin Miedo

¿A cuántas de estas diputadas y funcionarias LGBT+ de Latam que se integraron a la política en 2021 conocías? Te leemos en los comentarios.

Con información de El Sol de Sinaloa, El Mostrador, Observatorio de Género y Equidad (OGE), La Tercera, BBC, Movilh, Telesur, Agencia Presentes y Caribe Afirmativo.

ARTICLE INLINE AD

Rebeca Bernal celebra victoria con beso a su novia Janelly Farías

0
Rebeca Bernal, futbolista mexicana de rayadas de Monterrey, campeona de la Liga MX besó a su novia Janelly Farías, jugadora del club América
Rebeca Bernal (izquierda) y Janelly Farías / Foto: Twitter (@LigaBBVAFemenil)

Rebeca Bernal celebró el campeonato de Rayadas de Monterrey con un beso a su novia, Janelly Farías.

La futbolista mexicana Rebeca Bernal, defensa y capitana de Rayadas de Monterrey, festejó que su equipo se proclamó campeón de la Liga MX Femenil por segunda ocasión con un beso a su novia, Janelly Farías, jugadora de Club América.

La noche del 20 de diciembre de 2021, el equipo Rayadas de Monterrey derrotó a Tigres Femenil con marcador de 3-1, con lo que sus jugadoras se coronaron campeonas del Torneo Apertura 2021 de la Liga MX Femenil. Y la capitana rayada, Rebeca Bernal, demostró su entusiasmo con una tierna muestra de amor con su novia, Janelly Farías. CONOCE A ESTAS FUTBOLISTAS QUE SON PAREJA. 

¿Cómo fue el beso entre Rebeca y Janelly?

Al término del encuentro —y después de que las jugadoras de Rayadas de Monterrey recibieran su trofeo y medallas de campeonas— Rebeca estaba platicando con medios de comunicación sobre su segundo título con el equipo cuando su pareja, Janelly, interrumpió la entrevista. En ese momento, la capitana de Rayadas estaba diciendo:

«No puedo con la felicidad, la verdad es que estoy llena de emociones, habla del trabajo que hemos hecho como equipo. Esta temporada ha sido de altas y bajas, pero siempre nos hemos mantenido juntas y eso fue la clave: juntas hasta el final y así seguiremos».

La entrevistadora estaba haciendo la segunda pregunta, pero en ese momento llegó Janelly Farías para tomar entre sus brazos a su novia, Rebeca Bernal, y darle un beso.  MIRA QUÉ FUTBOLISTAS LATINAS SON LGBT+.

Festejos con amor

Además de festejar el campeonato de Rayadas de Monterrey con un beso, la futbolista Janelly Farías ya había festejado sus propios goles dedicándoselos a su novia, Rebeca Bernal.

En julio de 2021, Farías dedicó el gol que le metió a Santos a su novia. Con esa anotación el América se puso 2-1 ante su rival en la cancha del Estadio Azteca. ASÍ FUE COMO JANELLY FARÍAS SALIÓ DEL CLÓSET. 

https://www.youtube.com/watch?v=LDhc_uwuhcY

¿Qué te pareció la celebración de Rebeca Bernal con un beso a Janelly, su novia?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: Litigio estratégico obliga a Congreso a legislar para personas trans

0
litigio estrategico congreso veracruz personas trans
Estos son los documentos de litigio estratégico que obligan al Congreso de Veracruz a legislar a favor de personas trans. / Foto: Cortesía

Homosensual habló con el maestro Irvin López Bonilla sobre cómo el litigio estratégico obliga al Congreso de Veracruz a legislar en beneficio de las personas trans.

El Congreso del estado de Veracruz, uno de los más transfóbicos del país, tiene un lamentable retraso legislativo en beneficio de las personas LGBT+ en general y trans en particular, pero existen proyectos de litigio estratégico que de manera coordinada y constante han obligado a las instituciones públicas a reformar leyes y acatar mandatos resueltos por los tribunales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por esa razón, Homosensual habló con el maestro Irvin López Bonilla, coordinador de la Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas (CLETJ). Este programa académico adscrito a la Universidad Veracruzana tiene como objetivo «asesorar y acompañar judicialmente litigios estratégicos de protección de derechos humanos de los sectores vulnerables del Estado de Veracruz». Principalmente, se enfoca en la vulneración de derechos humanos como la educación, la salud, y la igualdad y no discriminación de la comunidad LGBT+.

En entrevista, Irvin López Bonilla platicó sobre el primer logro de la CLETJ. El llamado «amparo Carla» fue resuelto favorablemente por la Sala Constitucional del Poder Judicial del Estado de Veracruz en julio de 2021, lo que sienta jurisprudencia para que el Congreso estatal legisle a favor de las personas trans.

¿Qué resolvió la Sala Constitucional en Veracruz?

«En días pasados, la Sala Constitucional del Estado de Veracruz, como una medida de reparación de la discriminación que sufrieron 2 mujeres trans en el estado, instó al Poder Legislativo a reformar los artículos del Código Civil que impiden el reconocimiento jurídico de las personas trans. Y también obligó al Poder Ejecutivo a implementar políticas públicas y las acciones necesarias con el fin de erradicar la discriminación estructural al colectivo LGBTTTIQ+». MIRA QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.

¿Qué relevancia tiene este mandato jurídico para la vida de las personas trans?

«La relevancia data en que, si bien el Registro Civil tiene unos lineamientos, esos carecen de fuerza obligatoria porque no son una política pública. Con este mandato ganado se obliga al Congreso del estado a reformar el Código Civil para reconocer la identidad autopercibida de las personas trans, a no ser solo buenas intenciones».

¿Por qué crees que es importante seguir impulsando políticas públicas con la ayuda de litigios estratégicos?

«Hay que ver que la reforma como tal no necesariamente significa una política pública. Los litigios estratégicos son la forma en la que se cuestiona cómo se concibe y se aplica el derecho, las normas que se regulan y que responden a muchos porqués. Es importante plantear la necesidad de reformar leyes que datan desde 1932. Actualmente estas no se ajustan a las necesidades sociales y a las manifestaciones tan específicas como la protección de personas trans». CHECA LA HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL Y SU IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Referente al logro obtenido por las personas trans frente al Congreso de Veracruz, ¿cuáles son las modificaciones obligatorias y a qué artículos corresponden?

«Deben reformarse las normas para evitar discriminación indirecta, todas las normativas para el cambio de género y nombre de la identidad autopercibida, principalmente el artículo 759 del Código Civil del Estado de Veracruz. Esto debe ser un procedimiento administrativo basándose en los lineamientos de estándares internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la SCJN. El procedimiento debe ser materialmente administrativo, no deben acreditarse operaciones quirúrgicas, o intervenciones de tratamientos hormonales. Esto no se acaba solamente con un acta».

«Actualmente, los registros civiles rectifican las actas de nacimiento de las personas trans, lo cual es revictimizante porque deben expedir una nueva acta. El Registro Civil vulnera actualmente los derechos de las personas trans en Veracruz ya que deben acudir hasta Xalapa para que emitan el trámite. No obstante, desde la normatividad tiene que quedar asentado que deben emitir las actas desde cualquier Registro Civil del estado».

Litigio estrategico congreso veracruz trans
Resolución del amparo presentado por la CLETJ donde se insta al Congreso de Veracruz a legislar a favor de personas trans / Foto: Cortesía

¿Quiénes conforman la Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas?

«Somos un programa académico de docencia investigación y vinculación, el cual está anidado en el Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana. La Clínica la coordinamos la doctora Jaqueline Jongitud y yo [maestro Irvin Uriel López Bonilla]».

«Se integra por 3 grupos de trabajo. En el primero se encuentran asesores, integrados por organizaciones, profesores de universidades del país y el extranjero. En el segundo están docentes para impartir capacitaciones. Y el tercer equipo está formado por quienes hacen los litigios. Está integrado por alumnos de la facultad de Derecho y maestros que dedicamos tiempo al proyecto». MIRA EL AMPARO QUE PRESENTÓ LA COMUNIDAD LGBT+ DE GUANAJUATO CONTRA EL CONGRESO.

¿Algo más que desees agregar?

«Esta es una sentencia histórica porque el estado de Veracruz fue el primero en obtener una Sala Constitucional, que se instauro en el año 2000. La Sala es vista como un órgano que vigila que la Constitución Política del estado no sea vulnerada, menoscabada, ultrajada. Así como la SCJN vigila que la Constitución federal no sea vulnerada, así la Sala Constitucional busca que la Constitución estatal no sea vulnerada».

«Por primera vez desde el año 2000, la Sala local emite una sentencia que tiene alcances en esta magnitud y esto dota de vida los derechos humanos desde y para Veracruz. Y además obliga al Poder Legislativo a reformar leyes que ha estado renuente en querer reformar».

Esfuerzos como los del maestro Irvin López Bonilla y todo el equipo que conforma la Clínica De Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas son muy importantes, ya que ayudan a obligar a las instituciones públicas, como el Congreso de Veracruz, a legislar en favor de las personas trans y a adaptar los derechos humanos a la realidad social.

Ojalá que estos litigios estratégicos, como el que obliga al Congreso de Veracruz a otorgar dignidad a las personas trans, sean replicados en todo el país. Aquí está la resistencia trans.

Con información de Clínica de Litigio Estratégico Transformaciones Jurídicas (CLETJ) y Universidad Veracruzana

ARTICLE INLINE AD

Miguel Bosé cuenta que su primera vez fue con una mujer trans

0
Miguel Bosé habló de su primera vez con una mujer trans
El cantante Miguel Bosé / Foto: Instagram (@miguelbose)

Miguel Bosé habló sobre su primera vez y dijo que fue con una mujer trans.

El cantante español Miguel Bosé dio una entrevista al portal El Espectador, donde habló sobre los derechos de la comunidad LGBT+ y su propia sexualidad, de la que dio detalles y dijo que su primera vez fue con una mujer trans.

En la entrevista publicada el 18 de diciembre de 2021, Miguel Bosé comentó que en su casa el tema sexual no se veía como algo malo o como pecado, lo que le ayudó a explorar su sexualidad. CONOCE A ESTOS PAPÁS FAMOSOS ORGULLOSAMENTE GAYS. 

«El tema amoroso, afectivo, sexual, era parte de la cotidianidad de la casa y se vivía de forma espontánea y con mucha normalidad entre todos […] Simplemente era una historia de amor, una historia de cama que surgía y que había que envolver, que había que proteger, entender y compartir. Eso hizo que yo tuviese un arranque en mi sexualidad sin fronteras, porque no tenía tabús, no tenía límites».

La primera vez de Miguel Bosé

En ese contexto, Miguel Bosé contó que su primera vez fue con una mujer trans, con la que formó una relación respetuosa y una complicidad que lo llevó a realizar muchas cosas.

«Mi pérdida de virginidad es una cosa de una belleza terrible y la persona con quien eso ocurrió me dijo de forma muy respetuosa si de verdad quería o no. Era una persona trans, con lo cual todo era mucho más complicado, pero jamás sentí que había algo raro ahí. Me parecía una mujer de una inmensa belleza, en ese momento me hubiese ido con ella hasta el final del mundo. Luego creamos una relación de una complicidad pero tremenda, llegamos a hacer cosas de verdad que mucha gente se echaría a temblar».

Recordó que en la época de la España franquista eso era mal visto, pero destacó que afortunadamente se ha legislado para garantizar los derechos de las personas LGBT+.

«Ahora se está legislando, ahora los derechos son derechos. Ahora por fin, después de tantas luchas y tantas peleas, se le está dando voz, lugar y naturalidad a todas las tendencias que son lógicas en el amor».

En ese sentido, Bosé resaltó que es absurdo que aún existan reglas que determinen a quién puede amar una persona:

«¿Quién es nadie para decir en el amor que un hombre no se pueda enamorar de otro hombre o una mujer de otra mujer? […] Cuando el amor, que es un dios, lo permite y se da a todos y cada uno de los seres, ¿quiénes somos nosotros para imponer reglas?».

Si quieres escuchar esas partes de la conversación con Miguel Bosé, adelanta el video hasta el minuto 30. ASÍ FUE LA PELEA DE MIGUEL BOSÉ POR LA CUSTODIA DE SUS HIJOS.

¿Qué opinas de las declaraciones de Miguel Bosé?

Con información de El Espectador e Instagram

ARTICLE INLINE AD

Matrimonio igualitario: LGBT+ se podrán casar en Guanajuato

0
guanajuato matrimonio igualitario casar lgbt
Las parejas LGBT+ se podrán casar en Guanajuato. / Foto: Adobe Stock

A través de un oficio, la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato dio a conocer que las parejas LGBT+ se podrán casar y, así, estar más cerca del derecho al matrimonio igualitario.

El 20 de diciembre de 2021, la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato emitió una circular en la que se detalla que las parejas LGBT+ se podrán casar, lo cual abre camino al matrimonio igualitario. Es importante que sepas que esta respuesta no viene por parte del Congreso.

Aún es necesario que se hagan las modificaciones pertinentes en el cuerpo legal de la entidad. No obstante, en el oficio dirigido al Registro Civil se puntualiza que:

«A partir de esta fecha y en lo subsecuente, se reconozca y materialice el derecho que tienen todas las personas, sin discriminación por su preferencia sexual [sic], a contraer matrimonio en nuestras oficinas del Registro Civil, si así fuera solicitado y sin necesidad de que medie recurso legal alguno para su procedencia».

Como sostén de esta decisión, la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato cita la Constitución Política (1917) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976). Asimismo, se hace mención de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por ello, se solicita una armonización de los marcos normativos. Además de garantizar el principio pro persona, se subraya que esta acción incentivará los derechos humanos.

«Se da un paso enorme en la construcción de una sociedad que ofrezca condiciones iguales para todas las personas. Viva la diversidad», escribió en su cuenta de Twitter Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus y la plataforma Visible. La circular cuenta con la rúbrica de Libia Dennise García Muñoz Ledo, actual secretaria de Gobierno. ESTAS SON LAS ENTIDADES EN LAS QUE PUEDES CASARTE SIN AMPARO.

juan pablo delgado guanajuato matrimonio igualitario lgbt casar lgbt
Juan Pablo Delgado compartió el oficio de la Secretaría de Gobernación de Guanajuato. / Imagen: Twitter / (@JPablo_Delgado)
secretaría de gobierno
Primera parte del oficio / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)
secretaria gobierno libia
Página con la respectiva rúbrica de Libia Dennise García Muñoz Ledo, integrante del PAN / Twitter (@JPablo_Delgado)

Contexto

El comunicado con el que las parejas LGBT+ se pueden casar y con el que se vislumbra un gran antecedente para el matrimonio igualitario en Guanajuato llega en medio de un contexto bastante complejo para el estado. El 9 de diciembre de 2021, activistas de la diversidad sexual interpusieron un amparo contra el Congreso estatal. En su demanda argumentaron que durante el periodo legislativo 2018-2021 se cometieron prácticas de omisión y discriminación.

iniciativas matrimonio igualitario guanajuato amicus
Actuar del Congreso de Guanajuato respecto a la agenda LGBT+ / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)

Con un nulo porcentaje de dictaminación, la organización Amicus detalló que las y los legisladores dejaron en la congeladora iniciativas que, de haberse discutido y aprobado, habrían beneficiado considerablemente a este sector de la población. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DEL ESTUDIO REALIZADO POR AMICUS.

Además del matrimonio igualitario, el Congreso de Guanajuato ignoró proyectos para la prohibición de los esfuerzos por corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig). Asimismo, se quedaron sin discutir las iniciativas por una educación sexual integral y para combatir el bullying por homofobia. Lo mismo sucedió con documentos relacionados con el reconocimiento de la identidad de género. MIRA LOS DETALLES DE LA DEMANDA CONTRA EL CONGRESO DE GUANAJUATO.

Semanas antes, en el mes de octubre, el presidente del PAN en Guanajuato, Eduardo López Mares, dejó claro que no tenía interés ni intención de abogar al respecto. Habrá que estar pendientes a las respuestas de otros representantes de la política local. Mientras tanto, ¡enhorabuena a las y los guanajuatenses!

¿Qué opinas de que las parejas LGBT+ se puedan casar y, con ello, estar a unos pasos del matrimonio igualitario en Guanajuato? Te leemos en los comentarios.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

La Divaza comparte fotos como Miss Venezuela

0
La Divaza comparte foto como Miss Venezuela
El youtuber La Divaza / Foto: Instagram (@ladivaza)

Si La Divaza compitiera para ser Miss Venezuela seguramente ganaría y como prueba están estas fotos que compartió en redes sociales.

El 19 de diciembre de 2021, el youtuber Pedro Luis Joao Figueira Álvarez, mejor conocido como La Divaza, compartió en redes sociales unas fotos en las que sale vestido como Miss Venezuela, las cuales enloquecieron a sus más de 6 millones de seguidores en Instagram.

En las fotos que compartió La Divaza se le puede ver portando un vestido azul celeste tipo mermaid, un ramo de flores y la cinta cruzada con el texto «Miss Venezuela». CONOCE A ESTOS FEMBOYS QUE TE CONQUISTARÁN. 

La Divaza y su foto como Miss Venezuela
La Divaza en Instagram como Miss Venezuela / Foto: Instagram (@ladivaza)

Hasta el momento, las fotos han sido un éxito para La Divaza, ya que, si bien no ha ganado el título de Miss Venezuela formalmente, sí ha ganado el corazón de millones de fanáticos para quienes no solo podría ser Miss Venezuela, sino también Miss Universo.

Por lo pronto, la más reciente publicación del youtuber en Instagram le ha generado más de 556 000 ‘me gusta’ y 13 000 comentarios. ENTÉRATE DEL ESCÁNDALO QUE CAUSARON RAFA POLINESIO Y LA DIVAZA 

La Divaza publica foto como Miss Venezuela
La Divaza lista para Miss Universo. / Foto: Instagram (@ladivaza)

Los vestidos del youtuber

Aunque no es la primera ocasión en que se ve al youtuber con vestido, no deja de sorprender y encantar con su estilo, porte, encanto y belleza. El 12 de noviembre de 2021, La Divaza compartió unas fotos en las que portaba un vestido verde esmeralda para hacer un homenaje a Taylor Swift. Estas dejaron claro por qué causa sensación. MIRA CÓMO SORPRENDIÓ LA DIVAZA CON VESTIDO VERDE. 

Vale la pena recordad que la 70.ª edición del certamen Miss Universo, correspondiente al año 2021, lo ganó Harnaaz Kaur Sandhu de India. CHECA QUIÉN FUE LA CONCURSANTE ASEXUAL DE MISS UNIVERSO 2021.

¿Te gustaron las fotos del youtuber e influencer La Divaza como Miss Venezuela?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Adolfo Cerqueda: toma protesta el primer alcalde gay de Nezahualcóyotl

0
Adolfo Cerqueda toma protesta como primer alcalde gay de Nezahualcóyotl
Adolfo Cerqueda encabezará el Gobierno municipal de Nezahualcóyotl hasta 2024. / Foto: Twitter (@Adolfo_Cerqueda)

Adolfo Cerqueda es el primer alcalde abiertamente gay en el municipio de Nezahualcóyotl y el segundo en la historia de México.

El 18 de diciembre de 2021 se llevó a cabo la toma de protesta de Adolfo Cerqueda, político abiertamente gay que a partir del 1 de enero de 2022 será el primer integrante de la comunidad LGBT+ en asumir el cargo de alcalde del municipio de Nezahualcóyotl, Edomex.

Durante el evento, Adolfo Cerqueda presentó la que será la imagen institucional de su Gobierno, con la palabra Nezahualcóyotl enmarcada por el color de su partido, Morena, pero también con líneas alusivas a los colores de la bandera LGBT+.

Alcalde gay de Nezahualcóyotl
Durante su toma de protesta, Cerqueda prometió atender a grupos vulnerables, incluida la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@Adolfo_Cerqueda)

Pero ¿cuál es la historia de Adolfo Cerqueda, el primer alcalde gay de Neza?

De corista de Gloria Trevi a alcalde de Nezahualcóyotl

Cerqueda nació y se crio en Nezahualcóyotl. En abril de 2021, al lanzar su candidatura, contó al diario 24 horas que le tocó vivir en calles sin pavimentar, llenas de charcos de agua, y que eso lo motivó a intentar hacer cosas por su comunidad.

Antes de postularse para ser acalde, Adolfo Cerqueda, quien es abiertamente gay, tuvo todo tipo de trabajos. Fue bailarín profesional y corista de la cantante Glorita Trevi. También se desempeñó como gimnasta e instructor de zumba, hasta que finalmente logró concluir sus estudios e iniciar una amplia trayectoria en el servicio público.

Adolfo, padre de un niño de 12 años, es politólogo por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). De 2012 a 2013 fue diputado local en Edomex. También fue síndico municipal en Nezahualcóyotl e integrante del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte. Con esos antecedentes, decidió postularse a las elecciones del 6 de junio de 2021, donde obtuvo el triunfo con 38.9% de los votos. CONOCE A LAS Y LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD LGBT+ QUE HICIERON HISTORIA EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Gobierno inclusivo

Además de ser abiertamente gay, el nuevo alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, vive con síndrome de Tourette. Por lo anterior, es una persona sensible con las problemáticas de grupos vulnerables.

Durante su toma de protesta, Adolfo Cerqueda prometió que su Gobierno atenderá a mujeres, integrantes de la comunidad LGBT+ y personas con discapacidad. En temas de género, prometió crear un nuevo albergue para mujeres víctimas de violencia. Asimismo, dijo que creará el Instituto Municipal de Atención a Personas con Discapacidad y la Unidad Especializada de Atención a Personas LGBT+. ENTÉRATE DE CÓMO VA LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN EDOMEX.

Sin embargo, su plan de Gobierno es mucho más extenso. Además, exigió al Gobierno estatal la entrega de un predio en Ciudad Jardín para la construcción de un hospital. Asimismo, dijo que creará un Instituto Municipal de Artes, que impulsará la cultura. También comentó que creará la tarjeta Por Amor a Neza, un incentivo que recibirán quienes paguen por adelantado predial y agua y que les permitirá acceder gratuitamente al zoológico y las albercas municipales.

Adolfo Cerqueda será el segundo alcalde abiertamente gay en la historia de México. Antes, en 2013, Benjamín Medrano también habló abiertamente de su orientación sexual al asumir el Gobierno municipal de Fresnillo, Zacatecas.

Sin duda, la llegada a Nezahualcóyotl de un alcalde abiertamente gay como Adolfo Cerqueda habla del inicio de un cambio en un estado conservador como Edomex.

Con información de Milenio, CNN y 24 horas 

ARTICLE INLINE AD

Youtuber Raúl Alejo comparte románticas fotos navideñas con su novio

0
Raúl Alejo Santana y su novio José Barzallo
El youtuber Raúl Alejo Santana (izquierda) y su novio, José Barzallo / Foto: Instagram (@raulalejosantana47)

La Navidad se acerca y el youtuber Raúl Alejo mostró cómo festeja estas fechas al lado de su novio con unas fotos navideñas.

Raúl Alejo Santana, actor y youtuber ecuatoriano abiertamente gay, compartió cómo fue la sesión de fotos navideñas al lado de su novio, el modelo José Barzallo, y sus 2 inseparables perros.

A solo cinco días de la Navidad, el 20 de diciembre de 2021 el youtuber de Ecuador Raúl Alejo compartió un breve video en el que se observa la sesión de fotos. En él aparece la pareja al pie de un árbol de Navidad y de fondo una cabaña, todo con nieve. De igual manera, en la sesión incluyeron a sus 2 perros. CONOCE A ESTOS YOUTUBERS LATINOS QUE SON GAY. 

La publicación que cuenta con más de 2000 comentarios y más de 4000 ‘me gusta’ está acompaña del texto: «Gracias por nuestra primera sesión familiar». CHECA ESTAS HERMOSAS FOTOS DE PAREJAS GAYS Y LESBIANAS. 

Salió del clóset y presentó a su novio

Las fotos navideñas que Raúl Alejo Santana compartió junto a su novio, José Barzallo, son para recordar que ya van 2 años desde que el youtuber colombiano salió del clóset, después de que en su cuenta de Instagram publicara imágenes con su pareja. CHECA QUÉ CELEBRIDADES LATINAS SALIERON DEL CLÓSET EN 2021. 

En dicha publicación de 2019, el youtuber ecuatoriano compartió una foto al lado de su novio, la cual incluía el siguiente texto: «Recuerda que solo Dios te puede juzgar. Olvida a los que odian porque alguien te ama. Por la Miley Cyrus». Y su novio, José Barzallo, contestó esa publicación con una frase muy romántica: «Amor es mi religión y mi lugar es a tu lado».

Raúl Alejo presentó a su novio Jose Barzallo
El youtuber Raúl Alejo Santana presentó a su novio, José Barzallo, en 2019. / Foto: Instagram (@raulalejosantana47)

¿Qué opinas de las fotos navideñas del youtuber Raúl Alejo y su novio, José Barzallo?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Fabiola Posada, comediante colombiana, habla sobre homosexualidad de su hijo

0
Comediante Fabiola Posada la gorda su hijo homosexualidad Nelson Polanía
La comediante Fabiola Posada con su hijo gay Nelson David Polanía / Foto: Instagram (@nelsondpolania)

 La comediante Fabiola Posada comentó cómo fue que se enteró de la homosexualidad de su hijo, Nelson David, a quien apoya ante todo.

La comediante colombiana Fabiola ‘la Gorda’ Posada platicó sobre cómo fue el proceso de su hijo, Nelson David Polanía, para aceptar su homosexualidad con la familia. En entrevista publicada por el sitio Semana el 20 de diciembre de 2021, dijo que el tema le resultaba difícil por pensar en cómo vería la sociedad a su hijo gay.

Al hablar sobre la homosexualidad de su hijo, Fabiola Posada comentó que, antes de que Nelson David Polanía saliera del clóset, ella notaba que no se comportaba como otros niños. CHECA CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE RECHAZAR A TU HIJO GAY. 

«Algunas veces yo le notaba ciertos ademanes bastante femeninos. Uno siempre niega esas realidades, entonces yo decía: “Me estoy armando una película, estoy equivocada, es un video mío, el niño no tiene esos ademanes”. Pero me confundía».

Además, Fabiola ‘la Gorda’ Posada comentó que no se enteró de la homosexualidad de su hijo por él mismo, sino que alguien se lo dijo y ella se lo preguntó directamente a él y entre lágrimas Nelson David Polanía dijo que era gay. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI TE HAN SACADO DEL CLÓSET A LA FUERZA.

«Nos abrazamos, lloramos [y le dije]: “No voy a dejar de ser nunca tu mamá, ni de adorarte. Para mí, eres el mejor hijo del mundo”».

Orgullosa de su hijo gay

La comediante Fabiola ‘la Gorda’ Posada aceptó que al inicio tuvo miedo de cómo la gente iba a ver a su hijo por su homosexualidad:

«Hubo muchos días en los que yo no dormí pensando, haciéndome unos videos en mi cabeza, unas películas tremendas. Lloré muchas noches, muchas veces pensé en el señalamiento social».

Sin embargo, dijo que al final comprendió que lo importante era que su hijo fuera él mismo y estuviera feliz. MIRA QUIÉNES SON LOS HIJOS DE FAMOSOS MEXICANOS QUE SON GAY. 

«Él [Nelson David] sacó la bandera [del orgullo LGBT+] y dijo que si la podía colgar del balcón. Yo dije: “Sí. Me importa un comino lo que puedan pensar, lo que puedan decir. Voy a defenderte como una tigresa, como siempre he defendido a mis hijos”».

Además, en sus redes sociales la comediante colombiana aprovecha para demostrar lo orgullosa que está de su hijo gay: «¡Cómo te amamos, Nelson David Polanía! Querido hijo, tú orientación sexual no es lo que te hace grande; es el ser humano extraordinario que eres».

La comediante colombiana Fabiola Posada y su hijo homosexual Nelson Polanía
La comediante Fabiola Posada con su familia / Foto: Instagram (@gorditafabiola)

¿Qué opinas de los comentarios de la comediante colombiana sobre su hijo?

Con información de Semana e Instagram

ARTICLE INLINE AD

Alcaldesa malgeneriza a mujer trans atropellada por camión de basura

0
Alcaldesa de Cuauhtémoc Sandra Cuevas malgeneriza a mujer trans atropellada por camión de basura
La víctima perdió ambas piernas y el conductor del camión de la basura se dio a la fuga. / Foto: Twitter (@MrElDiablo8)

Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc, se refirió con pronombres masculinos a una mujer trans atropellada por un camión de basura y la revictimizó por vivir en situación de calle.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, malgenerizó (hizo misgendering) a una mujer trans que fue atropellada por un camión de recolección de basura de la alcaldía ubicada en CDMX.

Los hechos ocurrieron el sábado 18 de diciembre de 2021 en el cruce de las calles Fray Bernardino de Sahagún y Manuel Orozco y Berra de la colonia Buenavista. De acuerdo con testimonios recogidos por El Gráfico, el conductor echó la unidad en reversa y arrolló a una mujer trans identificada como María Cristina. En el incidente, la víctima perdió ambas piernas.

Posteriormente, arribó al lugar la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien no solo malgenerizó, sino que además revictimizó a la mujer trans atropellada por el camión de basura de la demarcación que ella encabeza.

«Lo atropellaron»: Sandra Cuevas

Al llegar al lugar, Sandra Cuevas se refirió a la víctima con pronombres masculinos. «Lo atropellaron, está en una situación grave», dijo al dar declaraciones a la prensa.

Posteriormente, Sandra Cuevas revictimizó a la mujer trans atropellada por el camión de basura asegurando que se trataba de una persona «adicta»: «La persona en situación de calle, adicta, ahorita ya va rumbo al [hospital] Rubén Leñero», comentó como si el dato fuera relevante o matizara la falta cometida por el trabajador de la alcaldía.

Por otro lado, Sandra Cuevas informó que el conductor de la unidad se dio a la fuga. No obstante, aseguró que el responsable ya estaba ubicado. La alcaldesa estuvo acompañada por el director de Servicios Urbanos de la demarcación, Ariel Gama. El funcionario detalló que ya estaba trabajando en encontrar al operador: «Ya tenemos ubicado al chofer, el sector, su jefe y la unidad, vamos a buscarlo para que responda por la acción».

La víctima perdió ambas piernas

De acuerdo con El GráficoMaría Cristina, la mujer trans atropellada por el camión de basura de la alcaldía Cuauhtémoc, perdió ambas piernas. Actualmente, su estado de salud es grave. Además, el citado medio reportó que el conductor del camión regresó al lugar de los hechos. Luego se le trasladó al Ministerio Público. Se trata de un hombre de 55 años identificado como Rodolfo.

Cabe recordar que este incidente no es el primero donde Sandra Cuevas demuestra escasa sensibilidad con las problemáticas de la comunidad LGBT+. En octubre de 2021, a los pocos días de asumir la titularidad de la alcaldía Cuauhtémoc, Cuevas desapareció un programa de apoyo para personas trans implementado por su antecesor, Néstor Núñez.

No obstante, tras una protesta por parte de mujeres trans, se retractó y dijo que los apoyos estaban garantizados. Por otro lado, anunció el desplazamiento forzado de comerciantes LGBT+ que se ubican en la Glorieta de los Insurgentes para construir un corredor turístico en Zona Rosa. Al respecto, La Tianguis Disidente acusó a la funcionaria de ejercer violencia económica. De igual manera, la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, se opuso al proyecto.

Ahora, la alcaldesa de Cuauhtémoc malgenerizó a la mujer trans atropellada por el camión de basura de la alcaldía.

Con información de El Gráfico

ARTICLE INLINE AD