En 2021, la política de la región de América Latina (Latam) registró el ascenso de diputadas y funcionarias de la comunidad LGBT+.
Desde el ámbito institucional, parte de la lucha LGBT+ en Latam se ha enfocado en la representación en los espacios de toma de decisiones, logro que en este 2021 ha sido evidente con la llegada de diputadas y funcionarias de las diversidades sexogenéricas al terreno de la política formal.
México fue muestra de ello, pues a través de la cuota arcoíris mujeres trans pudieron acceder a las candidaturas y eventuales victorias en las elecciones federales del 6 de junio de 2021. Además, se conservó en cargos políticos a Celeste Ascencio, Wendy Briceño y Temístocles Villanueva. Chile fue otro de los países de la región que llamó la atención por el ascenso de figuras sexodisidentes. Casi todas fueron mujeres.
1) María Clemente García Moreno
Con apoyo popular, María Clemente García Moreno logró convertirse en una de las 2 primeras diputadas trans en la historia de nuestro país. Empezó su trayectoria política desde los 15 años, cuando fundó el primer comité LGBT+ de Cuautitlán Izcalli (Edomex).
Para 2014 presidió Agenda LGBT+ A. C. Se le reconoce como una pieza central del partido Morena. A la par de su labor en la política local trabajaba en una app de movilidad. En sus intervenciones públicas ha aprovechado para denunciar los crímenes de odio contra las mujeres trans, así como para abogar por mejores condiciones de vida para la población con VIH, pues es parte de ella.
Respecto a este segundo rubro, la diputada defendió a las organizaciones de la sociedad civil frente a la llamada miscelánea fiscal y exigió una respuesta por parte del Ejecutivo y la Secretaría de Salud Pública (SSa) ante el desabasto de medicamentos antirretrovirales. LEE NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON MARÍA CLEMENTE GARCÍA MORENO.

2) Salma Luévano Luna
Salma Luévano Luna se autodescribe como «una mujer trans todo terreno». También milita en Morena. Es autora de las primeras cuotas arcoíris. Es originaria de Veracruz y durante muchos años vivió en Aguascalientes, entidad que le negó una candidatura.
Tras la pérdida de su madre, vivió en situación de calle y se dedicó al trabajo sexual. Fue ahí en donde empezó a involucrarse con la sociedad civil. Al llegar a la Cámara de Diputados, una de sus primeras acciones fue instaurar el parlamento abierto en pro de la comunidad LGBT+.
Asimismo, logró que, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Nacional Electoral (INE) transparentara los nombres de quienes accedieron a las candidaturas por acciones afirmativas. AQUÍ PUEDES ENTERARTE SOBRE LA CARRERA POLÍTICA DE SALMA LUÉVANO.

3) Almendra Ernestina Negrete
Para continuar con esta lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que en 2021 lograron un lugar en la política de Latam te hablamos sobre Almendra Negrete. Gracias a los resultados de la jornada electoral de junio, Almendra se convirtió en diputada local del Congreso de Sinaloa.
A inicios de octubre se anunció que asumiría la presidencia de la Comisión de Equidad y Género. Una de las razones por la que Almendra —quien se identifica como lesbiana— cuenta con dicho cargo es la voluntad por despenalizar el aborto en la entidad.
Ha sido una de las funcionarias clave en la creación de la Secretaría de la Mujer, ya que solicitó la participación de colectivas como Feministas Alteradas, Perlas del Pacifico, Sonoras Guasave y Brujas del Aquelarre. A finales de noviembre de 2021, presentó una denuncia ante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF estatal por el acto de discriminación en razón de orientación sexual que encabezó una docente contra un estudiante de preparatoria.

4) Lucía Verdín Limón
Fundadora de la colectiva feminista Chicas BiLess, la Wera Limón es la primera regidora abiertamente lesbiana en León. Desde los 18 años ha trabajado a favor de los derechos humanos. Se especializó en brindar apoyo psicológico, asesoría legal, cursos y capacitaciones para el empoderamiento de las mujeres.
Con el objetivo de hacer contrapeso a la gubernatura panista, la Wera Limón sumó esfuerzos con otros activistas de la comunidad LGBT+ en Guanajuato. Uno de ellos es Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus y la plataforma Visible.
Sumado a coincidir en la importancia de la creación de una dirección municipal de la diversidad sexual, la Wera Limón fue una de las firmantes en el amparo que se interpuso contra el Congreso de Guanajuato por omisión y discriminación.

5) Lucía Riojas Martínez
Es cierto: Lucía Riojas se encontraba entre las diputadas y funcionarias de la política de Latam antes de 2021. Sin embargo, fue este año en el que la legisladora dio a conocer que sería secretaria del Ayuntamiento de Monterrey. Forma parte del gabinete de Luis Donaldo Colosio, quien rindió protesta como alcalde de la capital neoleonesa el 30 de septiembre de 2021.
Riojas ha estado en la vida pública de nuestro país al menos desde 2012. Se manifestó contra la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia a través del movimiento #YoSoy132. Es confundadora del refugio LGBT+ Casa Frida.

6) Ana Eugenia Rodríguez
Y ahora que hablamos de la escena política de Nuevo León, no podemos olvidar que Ana Eugenia Rodríguez es la primera regidora trans en Monterrey. También es periodista deportiva. Tiene una gran pasión por el futbol. Colabora con el sitio LGBT News Monterrey y dedica parte de su tiempo a ayudar a quienes están detrás del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.

7) Jessica Martínez
Al lado de Riojas y Rodríguez, Jessica Martínez es una mujer bisexual que forma parte de la vida política de Nuevo León. Pertenece a Morena y ocupa el cargo de coordinadora en el grupo parlamentario de dicho partido.

8) Karem Sahara Ruíz Machucho
Como parte de la plantilla del presidente municipal de Lerdo de Tejada (Fabián Cárdenas Sosa), Karem Sahara Ruíz Machucho —amante de la música pop y el futbol— es la primera regidora trans en uno de los estados más hostiles de México: Veracruz.

9) Lorena Olavarría Baeza
En este listado de diputadas y funcionarias LGBT+, uno de los países que lograron visibilidad en la arena política de 2021 fue Chile. Con el 30% de los votos, Lorena Olavarría Baeza se convirtió en la primera alcaldesa de Melipilla que se declara feminista y parte de la diversidad sexual.
A sus 30 años se ha dedicado a la gestión cultural y la música. Su trayectoria política empezó en el ámbito local. Aprendió de la organización popular en las ollas comunes. Posteriormente se unió a las filas del partido Convergencia Social. Fue la única mujer lesbiana durante las campañas.

10) María Francisca Bello Campos
También parte de Convergencia Social en Chile, María Francisca Bello Campos es una mujer bisexual. Fue electa como representante del Distrito 6. Es decir: la zona que comprende Los Andes, Cabildo, Calera, Calle Larga, Zapallar, Catemu, Petorca, Quilpué, Nogales, Hijuelas, La Cruz, la Ligua, Limanche, Llaillay, Olmué, Panquehue, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quintero, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María y Villa Alemana.

11) Emilia Schneider
En 2021, Emilia Schneider se unió a lista de diputadas y funcionarias LGBT+ que llegaron a la política de Latam. Antes de su ascenso a la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, fue dirigente estudiantil y gran admiradora del escritor Pedro Lemebel.
Participó en la toma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Se unió a las demandas de la comunidad para erradicar el acoso y hostigamiento sexual de la institución educativa. En 2019 fue nombrada la primera presidenta trans en la historia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y estuvo al frente de la huelga del 8 de marzo.
Es militante del partido Comunes. Con 25 años, la joven también fue reconocida dentro de las figuras políticas más votadas en la Región Metropolitana.

12) Camila Fernanda Musante Müller forma parte de las figuras LGBT+ que se integraron a la política formal de Latam en 2021
Durante la contienda de las elecciones parlamentarias de 2021 en Chile también participaron otras mujeres de la diversidad como Marcela Riquelme Aliaga (independiente) y Camila Musante Müller (Revolución Democrática).
Camila es abogada y cuenta con una maestría en Derecho Ambiental. Se presenta como una mujer pansexual y, por su línea de trabajo, su agenda está enfocada en la defensa de los derechos sociales, ambientales y de la comunidad LGBT+. Como prioridades destaca legislar a favor del trabajo de los cuidados, igualdad salarial, protección de infancias y cupo laboral trans.

13) Marcela Riquelme
Marcela Riquelme se encuentra en este listado de diputadas y funcionarias LGBT+ que lograron un cargo en el terreno de la política de Latam en 2021. Es una mujer lesbiana de 48 años. Sus propuestas están enfocadas en la defensa de la educación pública, sustentabilidad, derechos de los animales y la salud mental.

14) Víctor Manuel Grajeda en la escena política LGBT+ en 2021
En 2021, Honduras fue uno de los países de América Latina con jornadas electorales. En ellas participaron 5 representantes de la comunidad LGBT+. De estas candidaturas resultó ganadora la de Víctor Manuel Grajeda, quien es el primer diputado suplente abiertamente gay. Vive con su pareja en San Pedro Sula y está a cargo de un negocio de decoración.

¿A cuántas de estas diputadas y funcionarias LGBT+ de Latam que se integraron a la política en 2021 conocías? Te leemos en los comentarios.
Con información de El Sol de Sinaloa, El Mostrador, Observatorio de Género y Equidad (OGE), La Tercera, BBC, Movilh, Telesur, Agencia Presentes y Caribe Afirmativo.