La Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluirá un listado de declaraciones de grupos antiderechos en uno de sus informes.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca elaborar un listado de grupos antiderechos. En febrero de 2021, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU lanzó un comunicado en el que se detalla en qué consistirá el Informe: Género, orientación sexual e identidad de género. Este será presentado en el 47º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
De acuerdo con la ONU, la elaboración de dicho estudio tiene como objetivo documentar cómo las narrativas de grupos en contra de las políticas con perspectiva de género «son utilizadas para alimentar la violencia y discriminación».
La ONU elaborará el informe: Género, orientación sexual e identidad de género. / Foto: Actualidad RT
¿Cómo podemos contribuir a este informe?
Según se informó, la invitación a participar está dirigida —primordialmente— a defensores de derechos humanos, académicos, gobiernos regionales y locales, y organizaciones de la sociedad civil. También pueden colaborar personas que no se adscriban a alguno de los sectores anteriormente mencionados. MIRA CÓMO CANCILLER DE MÉXICO HABLÓ A FAVOR DE LOS LGBT+ EN LA ONU.
Quienes tengan interés en hacer aportaciones al Informe: Género, orientación sexual e identidad de género deberán enviar un documento de Word con sus observaciones. La entrega será vía correo electrónico, ya sea a ie-sogi@ohcr.org o registrt@ohchr.org. Se aceptarán textos en tres idiomas: inglés, francés y español. La fecha límite para la recepción es el 14 de marzo de 2021.
¿A qué prestará atención la ONU?
Los escritos deben atender a las preguntas concretas que manifiesta la ONU. Estas abarcan desde el rol del Estado en la implementación de políticas con perspectiva de género hasta un listado de organizaciones que «hayan utilizado narrativas religiosas o tradicionales para obstaculizar la adopción de medidas legislativas o de política pública destinadas a abordar o erradicar la violencia y la discriminación basadas en el sexo, el género, la orientación sexual y la identidad de género».
Las y los participantes podrán enlistar ejemplos de declaraciones religiosas que hayan vulnerado los derechos. / Foto: RFI
En este rubro en particular, las y los participantes podrán elaborar un listado con ejemplos «en los que se hayan utilizado narrativas o ‘ideología de género’, ‘generismo’ u otros conceptos relacionados con el género para introducir medidas regresivas». Tal y como lo detalla la ONU, en el informe también se incluirán declaraciones públicas de dirigentes políticos y/o religiosos. Esto con la finalidad de problematizarlas como un factor para prolongar, modificar o suprimir acciones, actividades y proyectos. Además, los datos serán accesibles a todo público. Por tal motivo, la ONU solicitó que se respeten los formatos solicitados. CONOCE EL ORIGEN DE LA MAL LLAMADA ‘IDEOLOGÍA DE GÉNERO’.
¿Qué piensas de que la ONU incluya un listado de grupos antiderechos en uno de sus informes?
Belinda se horrorizó ante el ataque que Tobías, un chico trans menor de edad, recibió de parte de un abogado que le llamó «lesbiana asquerosa».
La cantante y actriz mexicana, Belinda, defendió a Tobías, un chico trans menor de edad que fue víctima de un ataquetransfóbicode parte de un hombre llamado Pablo Hernández Garibay García.
Tobías denunció en sus redes sociales las agresiones verbales —y casi físicas— que recibió, mismas que fueron grabadas.
«Gata de mierda… lesbiana asquerosa, deja de estar provocando».
Soy un chico transgénero menor de edad y pido ayuda a la comunidad LGBTIQ+ debido a que Pablo Hernández Garibay García, abogado del despacho Islas Moya Salinas y Madero S.C. el día de ayer como pueden ver en el video me agredió con actos homofóbicos+ pic.twitter.com/5EXrdmrT6f
La publicación en la que Tobías pide ayuda a la comunidad LGBT+ para levantar la voz ante el ataque homofóbico —y transfóbico— del supuesto abogado, rápidamente se hizo viral. En la grabación se puede ver cómo el agresor se acerca a Tobías para insultarlo llamándolo «lesbiana asquerosa». MIRA CÓMO LOS TUITEROS LE CONSIGUIERON REFUGIO A UN CHICO TRANS AL QUE CORRIERON DE SU CASA.
El video, que alcanzó más de 11 000 likes y 5500 retweets, también llegó al feed de Belinda, quien no dudó en compartir la denuncia y el video de Tobías. Además, la cantante expresó su indignación y horrorización ante el hecho de que «sigan pasando este tipo de situaciones». Así es como Belinda defendió a este chico trans…
Belinda defendió a Tobías, un chico trans que fue víctima de un ataque transfóbico. / Twitter (@belindapop)
Asimismo, Belinda dejó muy claro que apoya a Tobías. Pero ella no fue la única, sino que más internautas coincidieron con la cantante y apoyaron al denunciante. Tobías le agradeció a Belinda por el apoyo y la difusión, pues su denuncia llegó a muchas personas más después de que ella le diera retweet.
Belinda defendió a Tobías, chico trans, y él le agradeció. / Twitter (@toobias__)
Este tipo de ataques no deben pasar desapercibidos y hay que hacerlos evidentes SIEMPRE. No se necesita «más contexto» para poner en una balanza quién está bien y quién está mal. Nadie, absolutamente nadie, tiene por qué soportar agresiones como a las que Tobías —quien además es menor de edad— se enfrentó. AQUÍ TE CONTAMOS CÓM SE VIVE LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.
¿Qué opinas de la manera en la que Belinda defendió a este chico trans?
A través de Twitter dieron a conocer un video en donde se ve cómo atacan a un chico trans menor de edad.
Este 7 de marzo de 2021, un usuario publicó un video que muestra la agresión a un chico trans menor de edad con insultos transfóbicos. La misma víctima compartió el material en su perfil de Twitter, revelando el nombre de su agresor y dando contexto de la situación.
Esta publicación circuló por la red social en varios perfiles, incluyendo el de la cantante mexicana Belinda, quien le brindó todo su apoyo al afectado.
Captura de pantalla del video que muestra la agresión / Foto: Twitter (@toobias__)
En dicho video puede verse cómo un hombre de mediana edad, con cubrebocas y ropa deportiva se le acerca furtivamente y grita:
«Gata de mierda, lesbiana asquerosa».
Publicación de la víctima / Foto: Twitter
Momentos después, una segunda persona interviene y le informa al agresor que se detenga, pues se está metiendo con menores de edad. Sin embargo, él responde:
Sobre todo destacó un mensaje de la cantante mexicana Belinda, quien en su cuenta de Twitter le envió un mensaje al afectado.
Mensaje de la cantante mexicana Belinda / Foto: Twitter
No obstante, también hubo usuarios que cuestionaron la denuncia, porque el video ofrece poco contexto del ataque.
Por esa razón, un segundo perfil compartió un nuevo material que mostraba un poco más del incidente. Es así como sabemos que una segunda chica menor de edad también fue agredida.
Tweets explicando la situación del ataque / Foto: Twitter
Soy un chico transgénero menor de edad y pido ayuda a la comunidad LGBTIQ+ debido a que Pablo Hernández Garibay García, abogado del despacho Islas Moya Salinas y Madero S.C. el día de ayer como pueden ver en el video me agredió con actos homofóbicos+ pic.twitter.com/5EXrdmrT6f
Ari Vera Morales es una mujer y activista trans que trabaja en pro de los derechos de las personas LGBT+ privadas de su libertad a través de la asociación Almas Cautivas A.C. ¡Checa nuestra entrevista con ella!
Al crecer a las orillas del mar, Ari Vera Morales siempre supo que «su vida se desarrollaría entre el ir y venir de las olas». Originaria del puerto de Veracruz, Ari es activista por los derechos de las personas LGBT+ en situación de cárcel.
Su agenda de lucha es muy robusta y es tan amplia y potente como su voz: una voz que ha resonado en todos los rincones de Latinoamérica y en algunos países europeos como Alemania y Suecia. Su título como ganadora del premio de las Hermanas Mirabal no es en vano. Revolotea con el mismo deseo de reivindicar la libertad que las mariposas.
Ari Vera creció en el puerto de Veracruz. / Foto: Héctor Bócker Cortés
A lo largo de su vida, Ari se ha especializado en temas relacionados con la garantía del derecho a la educación y el acceso a la justicia. También ha trabajado con organizaciones que abogan por deudas históricas como lo son el respeto a la comunidad trans y las condiciones dignas de trabajo. ELLAS SON LAS ACTIVISTAS TRANS MEXICANAS MÁS CHINGONAS.
Actualmente, Ari es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) y colabora con la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+.
Ari Vera Morales: una figura referente para el activismo LGBT+ de América Latina
Desde muy pequeña, Ari Vera identificó los actos cotidianos que causan fisuras en los sistemas hegemónicos: hablar, acuerpar y sentir desde otras posibilidades. En entrevista exclusiva con Homosensual, Ari asegura que «su activismo comenzó con su nacimiento», pues abrazó su «diferencia a una edad muy temprana».
«Fue en mi infancia cuando me di cuenta de que no encajaba en las normas. Puse la cuerpa ante mi familia, mis compañeros del kínder y, posteriormente, los espacios de trabajo».
Ari está convencida de que la vida no se planea. «Sabía que una persona como yo tenía un futuro incierto», afirma. Si bien considera que su «activismo comenzó al nacer», este tomó un rumbo más comprometido cuando —por una situación de injusticia— fue privada de su derecho a la libertad.
«Me di cuenta de lo que podía aportar. Pocas veces me he sentado a reflexionar lo que puedo enseñar. Entendí la importancia de la conciencia colectiva».
Desde pequeña, Ari Vera supo que dedicaría su vida al activismo. / Foto: Twitter (@Avera21)
Después de una temporada, Ari pudo regresar a las calles. Su «tránsito en la vida ya no sería individual». Al abandonar su celda, hizo una promesa a sus compañeras: luchar por y con todes.
«Ya no podía internalizar las violencias como parte de la cotidianidad de personas como yo. Prometí que regresaría a la cárcel, pero con una idea y práctica distinta de lo que es el activismo. Jamás pensé en regresar con un activismo para mí. Esta vez sería por mis compañeres LGBT+».
Un desplazamiento forzado
Ari creció en Veracruz, uno de los estados más violentos contra la comunidad LGBT+. Las desapariciones forzadas, la fuerza de los cuerpos policiales, la persecución y los crímenes de odio la obligaron a arrancar sus raíces y a cultivarlas en un lugar en donde pudiera florecer como lo que es y ama: una mujer trans que se hermana con otras disidencias para hacer de este mundo un lugar más fértil y seguro.
«A la fecha, Veracruz es un estado en el que difícilmente se ha avanzado en el reconocimiento de acciones afirmativas para el colectivo LGBT+. En lo personal, puedo decir que Veracruz significó un periodo de mucha discriminación. Reconozco la labor de las y los activistas que quieren cambiar la situación de la entidad».
Ciudad de México fue un oasis para Ari. Quería estudiar, trabajar y tomar de la mano a su pareja. «Tenía que buscar un espacio de salvaguarda», declara. Al mudarse a la capital, Ari retomó sus estudios; se recibió como licenciada en Mercadotecnia por parte de la Universidad Insurgentes y, tiempo después, logró hacer una maestría en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Se tituló en la promoción y defensa de los derechos humanos.
La especificidad de las personas LGBT+ en los centros penitenciarios
En junio de 2013, Ari Vera y Daniela Esmeralda Vázquez Matías (Frente Ciudadano Pro Derechos de Transexuales y Transgénero) crearon Almas Cautivas, una asociación que trabaja por los derechos de la población LGBT+ en situación de cárcel. Asimismo, la labor de Vera, Vázquez y las colaboradoras de Almas Cautivas —Lia Nereida García Barreto, Frida García, Jolette Moreno Galindo, Nicole Solís— se basa en desmontar las narrativas hegemónicas y violentas respecto a los centros penitenciarios. CONOCE 7 ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS TRANS.
«Como sociedad nos han vendido la idea de que el tener cárceles nos brinda seguridad. También solemos creer que estamos muy lejos de estar en esa situación, pero eso no es verdad».
Aunque Ari afirma que «los sistemas carcelarios están muy cerca de todas las personas», reconoce que un gran porcentaje de la población LGBT+ se encuentra en condiciones que vulneran con mayor incidencia su derecho a la libertad y la convivencia. Entre ellas se encuentran la precariedad económica, el limitado —o nulo— acceso a la justicia, la persecución y la discriminación. De acuerdo con la activista, tan solo en los 10 centros penitenciarios de Ciudad de México, 450 personas LGBT+ están en prisión. Al menos el 30% está representado por mujeres trans. MIRA CÓMO ACTIVISTAS DENUNCIARON A CÁRCELES EN YUCATÁN DE ENCUBRIR TRANSFEMINICIDIOS.
Además de problematizar la situación de discriminación y desigualdad, Ari considera que los sistemas carcelarios son una vía mediante la cual se puede criminalizar a las disidencias sexogenéricas:
«Cuando analizamos estas circunstancias vemos cómo los centros penitenciarios se vuelven espacios de limpieza social, de disciplina a los cuerpos y de castigo social por ser diferentes. Lo que se busca es que las personas LGBT+ se mantengan en la oscuridad y tras las rejas, no en las calles. La mayoría de la gente que realmente comete infracciones de la ley está afuera y bajo el paraguas de la impunidad».
«Para abolir el sistema carcelario hace falta una perspectiva reformista»: Ari Vera
Al igual que muchas, Ari reserva el término «abolicionismo» para los sistemas carcelarios. En este rubro, la apuesta de Almas Cautivas es fortalecer la perspectiva reformista en todos los ámbitos sociales. Para lograrlo, es necesario abogar por el derecho a una educación que nos permita deconstruir «lo que sabemos respecto a la familia y los roles de género».
A su vez, Ari enfatiza la urgencia de que las organizaciones LGBT+ incluyan a las personas privadas de su libertad en las agendas de trabajo y de movilización social. Debemos seguir articulando nuestras luchas con y para todes. Al respecto, Ari Vera Morales concluye:
«Hay que esforzarnos mucho, tanto en la creación de organizaciones que atiendan a las necesidades de las personas LGBT+ en centros penitenciarios como en el cambio de narrativas propias. Visitar a alguien en prisión puede redirigir la expectativa de quienes están privades de su libertad. Debemos acompañarles. Hay que luchar para que las personas LGBT+ en situación de cárcel no sean violentadas por su identidad y expresión de género. No podemos ser violentades por ser quienes somos».
¿Ya conocías la labor de Ari Vera Morales, activista trans y presidenta de Almas Cautivas, quien lucha por los derechos de las personas LGBT+ privadas de su libertad?
Necesitas conocer a los actores y las actrices de Élite 4, uno de los shows en español más populares de Netflix.
Si de algo no nos queda duda es de que Élite es una de las series en español más exitosas de los últimos años. Su popularidad ha sido tal que la siguen renovando y, aunque algunos de los miembros originales del elenco ya no estarán en las próximas temporadas, sabemos que llegarán nuevos integrantes al colegio Las Encinas. NETFLIX CONFIRMÓ LA SALIDA DE ESTOS 5 INTEGRANTES DE ÉLITE.
Élite 4estrenó el 18 de junio de 2021. Y aquí puedes ir conociendo a los nuevos actores y actrices que se unieron al cast.
Martina Cariddi, Pol Granch, Carla Díaz y Manu Ríos son los nuevos integrantes de Élite. / Foto: Forbes
Manu Ríos
Manuel Ríos es un actor y modelo español que tiene más de 5 millones de seguidores en Instagram. Muchos lo clasifican como influencer de fashion. Y es que, mucho antes de que se anunciara que Manu es parte del elenco de Élite 4, él ya tenía una enormísima fanbase en sus redes sociales. Debes saber que Manu Ríos es multifacético y sumamente talentoso, pues no solo actúa, sino que también canta. MIRA LAS FOTOS MÁS HOT DE LOS ACTORES DE ÉLITE EN LA PANDEMIA.
Manu Ríos es uno de los nuevos actores de Élite. / Foto: Twitter (@manuriosfdez)
Muchos aseguran que Manu Ríos es ‘el Justin Bieber español’… y sí. La verdad es que sí vemos el parecido. Antes de que lo ficharan para Élite, Manu probó suerte en el show de talentos Got Talent y también estuvo en la obra de teatro Los Miserables. Aunque todavía no conocemos el nombre de su personaje en la cuarta temporada de Élite, sabemos que será bastante importante y clave en la historia.
Carla Díaz
Carla Díaz es actriz y bailarina. Su debut como actriz fue cuando apenas tenía 11 años y salió en la serie de suspenso española El internado. Ya tiene bastante experiencia actuando, pues lo lleva haciendo desde que era pequeña. Pero, además, Carla baila ballet, flamenco, bolera y regional. Ojalá logremos ver unos buenos moves de Carla en Élite. ENAMÓRATE DE LOS ACTORES DE EL INTERNADO: LAS CUMBRES.
Carla Díaz es una de las nuevas actrices de Élite. / Foto: Vader News
Pol Granch
Pol Granch es novato. Élite se convertirá en su primera experiencia como actor. Cuando se anunció su participación en la cuarta temporada de Élite, Pol fue acusado de homofobia por unos tuits que hizo en el pasado. Pero no pasó mucho tiempo para que las cosas se aclararan y Pol dejó muy claro que su pasado no lo define. Granch —quien también es cantante— es bastante conocido en España, pues se convirtió en el ganador de Factor X en 2018. Y ahora es uno de los nuevos integrantes de Las Encinas. CHECA CÓMO OMAR AYUSO ENAMORÓ A POL GRANCH CON UN BESO.
Pol Granch es otro de los nuevos actores de Élite 4. / Foto: Letras
Martina Cariddi
Martina Cariddi estudió arte dramático y ha salido en algunas películas españolas como El guardián invisible (puedes verla en Netflix) y Mientras dure la guerra. ¡Ah! Y también puedes verla en la serie Cuéntame cómo pasó. Ella es la más experimentada de las y los nuevos integrantes del elenco de Élite y morimos de ganas de conocer a su personaje.
Martina Cariddi es otra de las nuevas actrices de Élite 4. / Foto: InStyle
Netflix ya anunció que la serie Élite tendrá una quinta entrega. Esa fue una gran noticia para los fans del show, pues muchos llegaron a pensar que la cuarta temporada sería la última. Desafortunadamente, Omar Ayuso e Itzan Escamilla anunciaron que no formarán parte de Élite 5. La buena noticia es que todo parece indicar que Arón Piper sigue on board para la quinta temporada. ¡MIRA LAS ESCENAS GAYS QUE ARÓN PIPER HIZO EN EL DESORDEN QUE DEJAS!
¿Te emociona ver a los nuevos actores y a las nuevas actrices de Élite 4 en acción?
Nuevas estadísticas señalan que las lesbianas jóvenes son las más afectadas por la pandemia.
La pandemiapor la COVID-19 desató una crisis de salud mental sobre la comunidad LGBT+, pero en especial en las lesbianas jóvenes. Así lo expresó Pippa Sterk, embajadora de la organización de caridad Just Like Us, a través de una reflexión que escribió para PinkNews.
De acuerdo con ella, esto pasa porque en muchos casos las chicas jóvenes se vieron obligadas a convivir con personas que no aceptan su orientación sexual.
La pandemia trajo una carga emocional sobre las lesbianas. / Foto: Instagram (@awwgallegos)
En febrero de 2021, la asociación Just Like Us publicó los resultados de una encuesta a través de un artículo en HuffPost.
En ellos encontró que las personas de nuestra comunidad tenían el doble de probabilidades de sentirse alienados y deprimidos durante el encierro.
Gracias a dicha encuesta también encontraron que esta situación se presenta especialmente en las lesbianas. De acuerdo con sus datos, 4 de cada 5 chicas tuvieron problemas de salud mental acentuados por la pandemia.
En un artículo para PinkNews, la embajadora de Just Like Us explicó que estar lejos de la escuela ha tenido graves consecuencias. Esto especialmente en las vidas de las chicas cuyas familias no aceptan su orientación sexual.
Sin embargo, Sterk indicó que, incluso aquellas adolescentes con un círculo familiar que las comprende, sufren. Y es que al no tener cerca a ninguna persona que entienda sobre la experiencia de ser lesbiana, algunas chicas puede tener tendencia a sentirse tristes y deprimidas.
Natalia Lane es una activista trans y trabajadora sexual que aboga por el fortalecimiento de un feminismo comunitario y callejero.
«Me reivindico como puta, travesti y callejera», afirma Natalia Lane. Ella estudió Ciencias de la Comunicación y es defensora de derechos humanos. Actualmente, Natalia forma parte del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) y del Centro de Apoyo a las Identidades Trans.
Natalia Lane es comunicóloga de formación. / Foto: Facebook (Natalia Lane)
Natalia Lane ejerce el trabajo sexual independiente desde hace más de 10 años. Se rehusa a que su experiencia —al igual que la de sus compañeras— sea reducida a títulos académicos y discursos abolicionistas que poco —o nada— tienen que ver con la preservación de condiciones de vida dignas.
«Antes de ser comunicóloga y defensora de derechos humanos, debo decir que soy trabajadora sexual. Me reivindico como puta, travesti y callejera porque —históricamente— son conceptos que se han utilizado para hacernos sentir mal. Para hacernos sentir culpa y vergüenza. Pero darle la vuelta a esa narrativa es una forma de abandonar la tibieza».
La lucha está en las calles
En entrevista con Homosensual, Natalia expresa que «no está interesada en el feminismo blanco, cisexista y de escritorio». Está convencida de que la política se hace desde el espacio público. De hecho, esa es la premisa del proyecto del que es partícipe al lado de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (Amets), el Centro de Apoyo a Identidades Trans (CAIT) y Condomóvil A. C.
A través de Haciendo Calle, se apoya a trabajadoras sexuales de la tercera edad afectadas por la pandemia. / Foto: Twitter (@natalia_lane)
Haciendo Calle es un esfuerzo dedicado a las trabajadoras sexuales de la tercera edad que han sido afectadas por la pandemia de la COVID-19. La iniciativa no solo se basa en brindar insumos de subsistencia básica. También se imparten talleres sobre cómo levantar una denuncia ante el Ministerio Público y apelar a los servicios de salud.
«El feminismo que se hace desde la academia no llega a tener repercusiones con las compañeras de las calles. Ahí es donde se visibilizan las experiencias más reales de las mujeres diversas que somos. En la calle es donde están las hermanas».
Natalia nunca habla en singular. Considera que esa es una de las mayores trampas políticas. En cada una de sus palabras la acompañan sus compañeres de lucha: «las mujeres trans, las afrolatinas, los maricas racializados y las feministas comunitarias». Desde la perspectiva de Natalia Lane, en esto consiste la verdadera radicalidad:
«Acompañar a los sujetos políticos que han sido violentados históricamente. Pensar que todas las mujeres somos oprimidas por el simple hecho de ser mujeres es tener una perspectiva muy limitada. La radicalidad no se hermana con los sistemas violentos».
«El abolicionismo no ha salvado a nadie»: Natalia Lane
A lo largo de su trayectoria, Natalia Lane ha abogado por el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. Desde su perspectiva, tanto la postura abolicionista como el discurso transodiante han obstaculizado que las trabajadoras sexuales sean consideradas como sujetas políticas, pues «el debate no es si estás a favor o en contra del trabajo sexual».
«[La cuestión se centra en] si estás del lado de la protección de su integridad física y emocional o si estás del lado de la persecución, criminalización y clandestinidad».
Respecto al abolicionismo, Natalia Lane comenta que «además de invisibilizar otras formas de habitar el ser mujer», expone una perspectiva sesgada respecto al trabajo sexual. En principio, pierde de vista que «no solo las mujeres hacen uso de su capital erótico». También se encuentran presentes les compañeres de las disidencias sexogenéricas.
Asimismo, plantea una línea discursiva que privilegia y ordena «realidades corporales únicas». En este segundo punto, Natalia destaca que el abolicionismo y el discurso transodiante —a través del explícito punitivismo—niegan epistémica y políticamente la autonomía corporal. MIRA POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA.
«Las posiciones transodiantes y abolicionistas se han vuelto las policías no solo del feminismo, sino del género, las corporeidades y las propias posibilidades de constituirse identitariamente».
Otro de los vacíos que Lane detecta en el abolicionismo es el eje narrativo de la explotación de los cuerpos, ya que esta «solo la ven en las mujeres trans trabajadoras sexuales».
«Jamás hablan de la explotación corporal de las trabajadoras domésticas, campesinas y compañeras obreras que se encuentran en condiciones paupérrimas».
«La zorroridad es lo que nos ha salvado»: Natalia Lane
Tanto el movimiento feminista como el de las disidencias sexogenéricas tienen una deuda histórica con las trabajadoras sexuales. Natalia considera que la denuncia central es que no se les ha reconocido bajo una agencia política. A su parecer, la «narrativa salvacionista y punitivista» se fusiona con un «pánico moralista» para despojarlas de su historicidad en la lucha por los derechos civiles.
«Sería imposible pensar en el matrimonio igualitario y las leyes de identidad de género sin las trabajadoras sexuales. No solo fueron las primeras en salir en Nueva York. También lo hicieron en los países de América Latina».
Natalia Lane en una marcha del 8M / Foto: Facebook (Natalia Lane)
Desde el punto de vista de Natalia Lane, la violencia epistémica contra las trabajadoras sexuales trans es otro de los factores que han obstaculizado el reconocimiento y la garantía de una vida digna. Las putas siempre han estado al frente. Según Natalia, «muchas de ellas son quienes encabezan el sustento familiar».
«Las trabajadoras sexuales también generan redes de autodefensa y autocuidado. Somos capaces de organizarnos para planear estrategias ante la violencia del Estado, las fuerzas públicas y los clientes. La zorroridad es lo que nos ha salvado».
«El borrado se encuentra en otro lado».
Según apunta Lane, el no reconocer la agencia y la capacidad de organización de las trabajadoras sexuales contribuye a «un verdadero borrado histórico». Esto se traduce a la impunidad en la que quedan los asesinatos. Por su trabajo, Natalia Lane revisa con frecuencia los informes de los organismos de derechos humanos. Ella señala que —de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)— más del 50% de los asesinatos a personas LGBT+ son a mujeres trans. De ellas, al menos el 70% son trabajadoras sexuales.
«Cuando asesinan a una mujer, a una puta callejera, a una trans y a una travesti debería indignarnos. Dentro de la comunidad trans hay un sector con mayor precariedad y ese es el de las trabajadoras sexuales».
Para Natalia, la mayor evidencia del borrado histórico es que no hay ningún observatorio feminista que documente los feminicidios de mujeres trans y trabajadoras sexuales, también conocidos comotransfeminicidios. Para ella, la conciencia de clase es una de las formas a través de las cuales los feminismos y los movimientos LGBT+ pueden comenzar a dar atención a esta deuda histórica.
«Nos ayuda a entender que las mujeres somos diversas y no tenemos las mismas canchas».
Cuando la CIDH habla de la expectativa de vida de las mujeres trans en América Latina —35 años— «se refiere a un perfil específico» y a una realidad que «no alcanzamos a nombrar». Desde el punto de vista Lane, es urgente que se «apele a diferentes esfuerzos colectivos», unos en los que también se abogue «por quienes están en las calles».
Natalia Lane cree en la potencialidad del feminismo comunitario. / Foto: Twitter (@Natalia_Lane)
¿Ya conocías el trabajo de Natalia Lane, activista trans y trabajadora sexual?
Antes de saltar a la fama, Cepillín tuvo una dura infancia marcada por la violencia y la intolerancia de sus padres.
La primera vez que Cepillín habló sobre sus intenciones de hacer una carrera artística se enfrentó a lahomofobia de su padre, quien se limitó a exclamar «¡aquí no quiero jotos!».
Ricardo González era el hombre que daba vida al personaje de Cepillín. / Foto: Sensacine
«Fui pisoteado en mi dignidad»: Cepillín
Durante aquella entrevista, Cepillín comentó que durante su infancia fue reprimido por sus propios padres, quienes lo trataban con violencia. Entre los crudos episodios de su niñez, ‘el payasito de la tele’ contó la ocasión en que le dijo a su papá que quería ser artista:
«Yo quise ser futbolista y no me dejaron. Luego quise ser pintor y no me dejaron. Quise ser muchas cosas, entre ellas artista. Le dije: “Papá, quiero ser artista”. Y me contestó: “¡Aquí no quiero jotos!”. Le dije: “Papá, no lo soy”. Y me dijo: “¡Aquí no quiero drogadictos!”».
Por otro lado, Cepillín contó que además de la homofobia y el prejuicio de su padre respecto a que los artistas son «jotos», enfrentó violencia en su hogar. Solo en la adultez encontró la libertad para dedicarse a lo que quería:
«Tuve que crecer y ser adulto para superar ese “no” […] Yo fui pisoteado en mi dignidad en mi casa cuando era joven. Cuando crecí, no me dejé de nada».
Cepillín logró superar los prejuicios homofóbicos de su padre y tuvo una larga y exitosa carrera artística. / Foto: Instagram (@cepillintv)
Una carrera exitosa
Por fortuna, Cepillín encontró la forma de convertirse en un exitoso artista. Ricardo González estudió odontología y se encontró de forma casual con el personaje que terminaría por alegrar las vidas de millones de niños durante casi 50 años.
El artista contó en entrevista para Venga la alegría que comenzó a disfrazarse como payaso para que los niños y las niñas no le tuvieran miedo al dentista. Así nació su icónico personaje durante la década de los 70.
González saltó a la fama al protagonizar El show de Cepillín, programa que se transmitió en televisión nacional desde 1977. Gracias a ese y otros shows se ganó el mote de ‘el payasito de la tele’. Además, en su carrera grabó un total de 18 álbumes musicales con canciones infantiles.
Durante su carrera, ni Ricardo González ni su personaje hablaron sobre la comunidad LGBT+. Sin embargo, en mayo de 2019 recibió severas críticas al defender a Vicente Fernández, al asegurar que el cantante no es homofóbico y que a él «se le perdona todo». Días antes, Fernández había dicho que rechazó un trasplante de hígado por temor a que el órgano perteneciera a un homosexual.
Contrario a los temores de su padre, Cepillín no era gay. De hecho se casó y tuvo un hijo con quien hizo algunas presentaciones al final de su carrera. / Foto: TV Notas
¿Qué opinas de la homofobia que tuvo que superar Cepillín en su infancia solo por el prejuicio de su padre respecto a que los artistas son «jotos»?
Probablemente te darán ganas de ver la serie cuando conozcas a los actores que forman parte del elenco de El internado: Las Cumbres.
Te presentamos a los actores del elenco de la serie El internado: Las Cumbres. Quizá no lo sabías, pero esta nueva serie de Amazon Primees el reboot de El internado, una serie española de suspenso que duró 7 temporadas y terminó en 2010. Pero el show fue tan popular en su momento que uno de los portales de streaming más famosos decidió hacer un reboot. El internado: Las Cumbres se estrenó en febrero de 2021 y ha sido todo un éxito. Aquí te hablaremos de los actores que forman parte del elenco de la secuela de El internado.
El internado: Las Cumbres es un reboot y puedes verlo en Amazon Prime. / Foto: Cine con Ñ
Albert Salazar
Paul, el personaje al que Albert Salazar personifica en la serie, es un posible interés romántico de Amaia (Asia Ortega), la indiscutible protagonista de El internado: Las Cumbres. Es un chico reservado que ama la lectura. De hecho, podríamos decir que entra perfectamente en la descripción de nerd. Este es el primer papel protagónico de la corta carrera artística de Albert Salazar.
Albert Salazar interpreta a Paul, uno de los personajes principales de El internado: Las Cumbres. / Foto: Diez Minutos
Daniel Arias
Daniel Arias es Eric, el ‘chico malo’ del colegio. A pesar de ser muy carismático es sumamente arrogante, pero su personaje es clave en la misteriosa y terrorífica trama de El internado: Las Cumbres. Al igual que para muchos de los chicos del elenco, este es el primer personaje grande que Daniel Arias hace y todo parece indicar que su carrera se catapultará después de aparecer en este popular show de Amazon. ELLOS SON LOS ACTORES DE LA NUEVA SERIE DE MENUDO.
Daniel Arias es uno de los actores de El internado: Las Cumbres. / Foto: Diez Minutos
Joel Bosqued
El actor español Joel Bosquedinterpreta a León en El internado: Las Cumbres. León es el profesor de música del instituto y lo más seguro es que no sea uno de tus personajes favoritos pues, en las propias palabras del actor, León es el típico personaje al que le agarras «tirria» con solo verlo. A Joel Bosqued también lo vimos en la icónica serie Física o química, pero en esta ocasión no es uno de los chicos adolescentes en la historia, sino uno de los adultos.
Joel Bosqued es el profesor León en El internado: Las Cumbres. / Foto: La Razón
Gonzalo Díez
El actor Gonzalo Díez está cumpliendo su sueño: actuar en una serie exitosa. Él es Julio, uno de los alumnos del instituto, y solo te vamos a decir que este pelirrojo se robará tu corazón desde el primer episodio. Díez también es un nuevo talento, pero estamos seguros de que esta no será la última vez que lo veremos en pantalla. CONOCE TAMBIÉN A LOS ACTORES GUAPOS DE LA NUEVA VERSIÓN DE REBELDE.
El actor Gonzalo Díez interpreta a Julio en El internado: Las Cumbres. / Foto: Diez Minutos
Carlos Alcaide
Carlos Alcaide es Manuel ‘Manu‘ en la serie. Manu es el chico más popular del colegio, pero aguas, porque también es el más peligroso. El buen Carlitos tiene un poco más de experiencia que algunos de sus compañeros, pues también formó parte del elenco de la película Libertad. Pero definitivamente su rol en El internado: Las Cumbres es el más importante de su carrera hasta ahora.
Calos Alcaide es uno de los actores del elenco de El internado: Las Cumbres. / Foto: Diez Minutos
No cabe duda de que las series tipo Élite están arrasando en los últimos años y los portales de streaming siguen apostando por este tipo de contenido. El internado: Las Cumbres es una excelente opción si te gustan los shows juveniles de suspenso. Si eres fan de Control Z, Élite o Gossip Girl, entonces tienes que ver el reboot de El internado. ¡MIRA LAS PRIMERAS FOTOS DE ZIÓN MORENO EN EL REBOOT DE GOSSIP GIRL!
¿Cuál de los actores de El internado: Las Cumbres es tu consentido?
El ‘muro de la paz’ de Palacio Nacional también simboliza la inclusión de las mujeres trans en el feminismo y el dolor de la violencia transfeminicida.
Colectivas y activistas feministas incluyeron consignas a favor de las mujeres trans en el llamado ‘muro de la paz’ colocado en Palacio Nacional.
Desde el viernes 5 de marzo de 2021, el Gobierno federal amuralló Palacio Nacional. Alrededor del edificio donde vive y despacha el presidente Andrés Manuel López Obrador se colocaron vallas metálicas, supuestamente para «cuidar el patrimonio de todos los mexicanos» de cara a las movilizaciones feministas por el Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M.
Posteriormente, los días 5 y 6 de marzo, activistas y colectivas feministas pintaron sobre las vallas los nombres de mujeres víctimas de feminicidio en México. Además, incluyeron entre sus pintas consignas a favor de las mujeres trans. «Las mujeres trans son parte de mi lucha», se puede leer en uno de los espacios superiores del ‘muro de la paz’.ENTÉRATE DE POR QUÉ AUMENTÓ LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS TRANS EN LA PANDEMIA.
Publicación en Twitter sobre la consigna a favor de las personas trans. / Foto: Twitter (@ytzmaya)
La historia del muro
El llamado ‘muro de la paz’ se conoce así debido a un tuit del coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas. Luego de las críticas por la cerrazón del Gobierno ante las demandas del movimiento feminista, el funcionario aseguró que las vallas son para «cuidar el patrimonio de todos los mexicanos, evitar la confrontación» y «garantizar la libertad», así como «proteger de provocaciones».
Tuit de Jesús Ramírez sobre el ‘muro de la paz’. / Foto: Twitter (@JesusRCuevas)
De acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan solo en 2020 se cometieron 939 feminicidios en México. Los nombres de esas y otras víctimas están plasmados en la valla que protege Palacio Nacional.
Cada columna representa el número de feminicidios registrados en México durante cada uno de los 12 meses de 2020. La décimo tercera columna corresponde a la cifra total registrada a lo largo del año. / Foto: Captura de pantalla del Informe de Incidencia delictiva del fuero común del SESNSP
En cuanto al número de transfeminicidios, no existe un registro oficial en México. De acuerdo con organizaciones civiles que conforman el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, entre 2014 y 2020 se cometieron 209 crímenes de odio contra personas LGBT+. De esa cantidad, el 44.5 por ciento de las víctimas eran mujeres trans, algunas de las cuáles ya fueron recordadas en el ‘muro de la paz’.
Por ejemplo: una de las pintas en el muro pide #JusticiaPorElizabeth. Se trata de un mensaje alusivo al caso de la doctora María Elizabeth Montaño. La mujer trans desapareció tras salir de su trabajo en CDMX el 8 de junio de 2020. Luego, 10 días después, su cadáver apareció en Morelos. Hasta ahora sigue sin aclararse públicamente la causa de su muerte.ENTÉRATE DE LA ÚLTIMA INFORMACIÓN SOBRE EL CASO DE LA DOCTORA MARÍA ELIZABETH MONTAÑO.
Sin duda, la inclusión de mujeres trans en las pintas del ‘muro de la paz’ muestran que Palacio Nacional no puede permanecer indiferente ante la violencia feminicida y transfeminicida.