lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 530

Conoce a Leah Muñoz, bióloga que reivindica «la experiencia trans»

0

La bióloga trans Leah Muñoz nos habla sobre la peligrosidad del discurso antitrans en el movimiento feminista en esta entrevista exclusiva con Homosensual.

Originaria de la Ciudad de México, Leah Muñoz es una mujer trans de 26 años. Es licenciada en Biología y futura maestra en Filosofía de la Ciencia. Además de estar matriculada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leah escribe sobre medio ambiente, género, sexualidad y voguing, movimiento socioartístico del que forma parte al lado de House Of Drags. En 2019 estuvo al frente del Primer Festival de Danza Gay. CONOCE LA HISTORIA DEL VOGUE Y EL MOVIMIENTO LGBT+.

Si sigues de cerca las actividades del Museo Universitario del Chopo, es muy probable que la hayas escuchado hablar, pues fue una de las ponentes en el conversatorio de las genealogías de las Casa de Vogue en México. También participó en los ballrooms de clausura de 2017 y 2019. Dialogar con ella implica desnudar la teoría feminista y abrazar la politicidad de los cuerpos.

Leah Muñoz house of drags
Leah Muñoz (derecha) formó parte del Primer Festival de Danza Gay. / Foto: Instagram (@houseofdrags)

¿Qué pasa con el discurso de odio en el feminismo radical transexcluyente?

En entrevista exclusiva con Homosensual, Leah denuncia y problematiza el discurso de odio en algunas ramas del feminismo —concretamente en el feminismo radical transexcluyente—. Para ella, uno de los hechos que debemos tomar en cuenta es que «la biología es un terreno de disputa», ya que —históricamente— ha sido lo que otorga «legitimidad discursiva e identitaria» a los sujetos.

En este sentido, si bien las diversidades sexogenéricas encontraron en la biología una vía para hacer frente a las narrativas hegemónicas, en los últimos años se ha fortalecido una «tensión discursiva» de lo que es «natural». Al respecto, Leah comenta:

«La biología está de nuestro lado porque podemos comprobar científicamente que existe la homosexualidad y transexualidad en todo el mundo animal. Sin embargo, ahorita estamos viendo que se generó una contrargumentación que se basa en un esencialismo biológico y en términos de genitalidad. El discurso transodiante toma como base una biología fija y que no tiene nada que ver con lo que se sabe de la disciplina actualmente. Se ignora todo lo que se ha avanzado en la constitución de los cuerpos».

No es una discusión novedosa ni emergente

Como lo hemos abordado en ocasiones anteriores, esta disputa discursiva no es nueva ni emergió de los encontronazos en redes sociodigitales. De acuerdo con Leah, podemos identificar una amplia tradición literaria en la que predomina y se ‘legitima’ el rechazo, la discriminación y criminalización de las personas trans. «Llevamos 50 años en la falacia de que odiar lo trans es parte o una vía para la radicalidad», expresa. MIRA CÓMO EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA DEL FEMINISMO.

Dentro de esta corriente del feminismo radical transexcluyente ubicamos a Janice Raymond, quien —al igual que teóricas transodiantes— retoma categorías y conceptos del feminismo marxista para guiar el debate a partir de un determinismo biológico y social. Uno de los conceptos centrales del discurso transexcluyente es el de «clases sociales», mismo que Leah problematiza de la siguiente manera:

«Si generas la idea de que la opresión está dada por una clase —en este caso los hombres—y bajo el supuesto de que ‘se violenta a las mujeres de la misma forma y con el mismo nivel de conciencia y poder’, lo que se genera es una narrativa en donde todos los hombres o, quienes ‘hayan venido de ahí’, son un enemigo en términos esencialistas, polarizados y dicotómicos».

Dentro de esta misma lógica, Leah enfatiza que el posicionamiento del discurso antitrans ha sido una respuesta de rechazo ante el avance de las políticas de género y del espacio de protesta de los estudios transfeministas.

De forma breve, la bióloga y maestrante rescata que —como lo señalan autoras como Susan Stryke y Talia Bettcher— pueden identificarse tres ‘olas’ de la postura ‘feminista’ transexcluyente: la década de los 70 con publicaciones como la de Raymond, los late ’80s con la negación a las contribuciones de Judith Butler y la expansión global del discurso de odio.

«Debemos pensar en las políticas del feminismo»: Leah Muñoz

Durante la charla con Homosensual, Leah Muñoz destacó que la tercera ola se caracteriza por la complejidad de las disputas discursivas. Ahora ya no solo son los medios de comunicación los que pueden ser espacios para proliferar y legitimar las narrativas esencialistas y patologizantes de las personas trans. Las redes sociodigitales también pueden constituirse como terrenos nocivos y pocos seguros para las mujeres y hombres trans y para les aliades. Asimismo, Leah reconoce que otra de las particularidades de este momento son las alianzas entre los grupos transodiantes y las facciones de la extrema derecha. CONOCE LAS 5 SIMILITUDES ENTRE EL DISCURSO TERF Y EL ULTRACONSERVADOR.

Desde su perspectiva, dichas uniones tienen dos finalidades: la desarticulación de las políticas trans y el desgaste del movimiento feminista. Conforme a lo que nos comparte Leah, podemos afirmar que la convergencia entre estos dos objetivos es la interrogante: «¿Quién es el sujeto del feminismo?». Para la bióloga y maestrante, plantear esta pregunta en términos excluyentes, exclusivos y violentos puede ser una gran amenaza y pérdida para la lucha feminista en México.

«Si se hace alianza con la derecha para ‘atacar’ al patriarcado, en realidad se le está fortaleciendo. No es que esos grupos tengan una agenda por el bienestar de las mujeres. No les importa garantizar el derecho a decidir o frenar la violencia feminicida. Esta postura ha generado la idea de una mujer fija y homogénea. El discurso transexcluyente llega a borrar las voces de muchas mujeres cisgénero que apoyan a las mujeres trans. Debemos recordar que no solo se piensa en el sujeto del feminismo. También debemos pensar en las políticas del feminismo».

¿Borrado de mujeres?

Como lo hemos visto en los últimos tres años, ejes narrativos como ‘el borrado de mujeres’ pueden llevar a que se «instrumentalice el feminismo». ¿Qué significa esto? Ignorar las realidades de las mujeres, no criticar las instituciones y «limitar y enfocar la lucha en oponerse a la existencia, dignidad y los derechos de las personas trans».

A manera de reflexión y denuncia, Leah Muñoz subraya que el fortalecimiento y la amplitud del discurso feminista radical transexcluyente se han logrado —en gran parte— por la situación de extrema violencia en nuestro país. ASÍ SE VIVE LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.

«Vivimos en un contexto en el que 11 mujeres son asesinadas a diario. En entornos en donde tu integridad es amenazada a diario, la ‘radicalidad’ es algo a lo que puedes interpelar. Y, en sí, el problema no es la radicalidad, sino creer que esta tiene que ver con categorías sexuales en las que lo trans es una de ellas. Las personas trans no son las que están matando a 11 mujeres al día, ni quitando oportunidades laborales o espacios. En los hechos, no es el sujeto trans el que está atentando contra ellas».

Frente a este (cis)tema heteropatriarcal, autodefensa transfeminista

Para Leah, el ser feminista implica «tomar un posicionamiento critico respecto a la tradición política». Para esto, es necesario revisar e identificar los posibles ejes violentos que se han mantenido en el movimiento. Considera que la teoría transfeminista ha ayudado a visibilizar, denunciar y desarmar la creencia de que solo hay un feminismo legítimo. Esta corriente de pensamiento y praxis política pone en el centro a la experiencia trans.

leah muñoz voguing
Leah Muñoz rescata la potencialidad de la experiencia trans. / Foto: Instagram (@errante)

De acuerdo con Leah Muñoz, la experiencia trans ayuda a ampliar la discusión de quién es el sujeto del feminismo. Permite «conocer los mecanismos del género y problematizar las violencias de los cuerpos más allá de la biología».

Según apunta Muñoz, abrazar e historizar las categorías que se plantean desde los transfeminismos es también una forma de entender «cómo las lecturas de los cuerpos feminizados se traducen en las mujeres diversas» que han sido olvidadas por algunas corrientes del feminismo: las presas, trabajadoras sexuales racializadas, indígenas y mujeres con discapacidad.

«Es importante dejar de decir que el feminismo es uno solo. En el feminismo siempre han existido posturas políticas y filosóficas distintas. No es secreto que algunas corrientes mantienen narrativas hegemónicas como el punitivismo, racismo y fortalecimiento de los sistemas carcelarios. No hay que negar nuestra historia. Es fundamental que pongamos una lupa a cada discurso feminista».

¿Ya conocías a Leah Muñoz, bióloga y futura maestra en Filosofía de la Ciencia?

ARTICLE INLINE AD

Tom Holland postea foto sin camisa para festejar

0

Tom Holland festejó su último entrenamiento para la película Spider-Man: No Way Home compartiendo una foto sin camisa con sus fans.

Es muy raro que Tom Holland decida subir una foto sin camisa a sus redes sociales, pero la ocasión lo ameritaba. ¡Concluyó su entrenamiento para la película Spider-Man: No Way Home!

El actor Tom Holland lleva meses preparándose para la tercera película de la nueva versión de Spider-Man, misma que, debido a la pandemia de la COVID-19, se ha topado con un sinfín de eventualidades y retrasos en las grabaciones.

Spider-Man: Homecoming se estrenó en julio de 2017 y se convirtió en la primera de tres películas del superhéroe protagonizadas por Tom Holland. Asimismo, Spider-Man: Far From Home, la secuela de Homecoming, llegó a los cines en verano de 2019. Por supuesto que, como las películas del universo de Marvel están conectadas, también logramos ver al nuevo Spider-Man en otras cintas como Avengers: Endgame, Captain America: Civil War y Avengers: Infinity War. CONOCE A ESTOS 10 PERSONAJES DE MARVEL QUE SON LGBT+.

It’s a wrap!

Después de mucha espera, el título de la tercera película protagonizada por Holland se reveló en febrero de 2021. Asimismo, las grabaciones de Spiderman: No Way Home concluyeron a finales de marzo de 2021. Entonces, para celebrar que concluyó con su entrenamiento para la peli, Tom Holland decidió publicar una foto sin camisa en sus historias de Instagram.

Tom especificó que generalmente no hace eso (subir fotos sin camisa), pero que «fuck it», era su última sesión —la número 72— con su entrenador, Duffy Gaver, a quien agradeció y le dijo que lo estimaba. CHECA ESTAS 7 HIPNOTIZANTES FOTOS DE TOM HOLLAND FUERA DEL SET.

Tom Holland sin camisa Instagram Stories
Tom Holland agradeció a su entrenador después de 72 sesiones. / Foto: Instagram (@tomholland2013)

Sin duda, se nota el arduo trabajo de Tom Holland y del papel que juega su entrenador, quien también ha trabajado con otras celebridades como Chris Hemsworth, Brad Pitt y Channing Tatum. Y pues… no nos queda más que agradecer a Tom por haberse animado a postear una foto sin camisa. Sabemos que no lo hace con frecuencia, entonces podríamos decir que fuimos muy afortunados de presenciar dicho evento. MIRA CÓMO TOM HOLLAND RETÓ A JAKE GYLLENHAAL A UN CHALLENGE SIN PLAYERA.

No Way Home no será la última peli en la que veremos a Tom Holland utilizar el ajustado traje de Spider-Man, pues ya se confirmó que habrá una cuarta entrega. ¿Cuándo? Todavía no revelan fechas, pero desde luego que estaremos al pendiente. El estreno de Spider-Man: No Way Home está programado para el 17 de diciembre de 2021.

¿Qué te pareció la foto que Tom Holland publicó sin camisa para celebrar su último día de entrenamiento?

Con información de Movieweb y CinemaBlend

ARTICLE INLINE AD

La menstruación digna incluye a hombres trans y personas no binarias

0

No se puede hablar de menstruación digna si se niegan las corporeidades de los hombres trans y las personas no binarias.

El derecho a la menstruación digna para todes, incluyendo a hombres trans y personas no binarias, es uno de los —muchos— temas que el cisexismo nos ha obligado a mantener en silencio. Time’s up.

Homosensual conversó en exclusiva con el activista por los derechos de las personas trans, Luis Tirado, para hablar sobre este tema tan incomprendido por muchos.

Por una menstruación digna

El activismo de la marea roja se fortalece a lo largo de la región. Con mayor frecuencia dejamos de hablar de la higiene y empezamos a dar paso a las discusiones de salud y educación menstrual.

La menstruación dejó de ser un tema que se susurra. Se debate y reivindica públicamente. La Ley de Menstruación Digna en Michoacán es uno de los avances más significativos en la legislación con perspectiva de género en nuestro país. A la par, en redes sociales, algunas mujeres y personas menstruantes defendieron su libertad y expresaron su descontento frente a una política pública que pretende homologar la experiencia menstrual.

ley de menstruación digna productos
La Ley de Menstruación Digna es uno de los esfuerzos más significativos en México. / Foto: Cambio de Michoacán

¿A qué se enfrentan los hombres trans y las personas no binarias?

La garantía y defensa de la menstruación digna no se agota en la exigencia de la responsabilidad del Estado. En entrevista con Homosensual, Luis Tirado enfatiza que el activismo menstrual no debe invisibilizar «a las diversidades corporales que también menstrúan». LEE ESTE TEXTO SOBRE HOMBRES QUE MENSTRÚAN.

Como hombre trans, Luis manifiesta que él y quienes se reconocen dentro de las identidades sexuales no hegemónicas —por ejemplo, las personas no binarias— suelen enfrentar dificultades que derivan de la transfobia y el propio heteropatriarcado. DESCUBRE POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA.

Violencia médica

Respecto a la transfobia, Luis comenta que algunas iniciativas conservan una narrativa patologizante sobre las corporeidades. Esta puede venir desde activistas que insisten en que «solo las mujeres biológicas menstrúan» o bien formar parte de la práctica médica.

Aunque Luis «no ha experimentado confrontaciones directas», reconoce que la violencia médica es una de las principales problemáticas a las que se enfrentan las personas trans y no binarias. No es secreto que algunos ‘profesionales’ de la salud se han negado a atenderles. Al respecto, el joven asegura lo siguiente:

«Prevalece el miedo a ir al doctor porque siempre nos vemos obligades a dar mil explicaciones. Siempre estamos expuestes a las reacciones que puedan tener sobre nuestros cuerpos y a cómo vivimos en y a partir de ellos».

Menstruación digna y corporalidades

A finales de 2019, la organización Chicas Poderosas llevó a cabo el Mediatón #EnResistencia. Entre los contenidos se encontró el de la menstruación digna en hombres trans y personas no binarias. Para esto se contó con la participación del colectivo Todes Menstruamos.

En los testimonios, algunos hombres trans denunciaron que su vivencia menstrual se ve vulnerada por la narrativa de la masculinidad hegemónica. Luis comparte esta opinión. Desde su perspectiva, tanto el discurso heteropatriarcal como el transfóbico se apoyan en una construcción que criminaliza las corporeidades trans y no binarias.

«Comúnmente se nos dice que nuestros cuerpos son equivocados y que no nos pertenecen».

«El callar que existen otras corporalidades que menstrúan también nos pone en peligro»: Luis Tirado

Para Luis, la lucha por el derecho a la menstruación digna ha sido una vía para (de)construir narrativas sobre las corporeidades y la propia masculinidad. A lo largo de los años ha aprendido a reconciliarse con su cuerpo, a hacerlo hablar y defenderlo.

Durante la charla, Luis señala que el discurso médico patologizante busca homologar la experiencia trans, pues esta identidad política no está únicamente ligada a los tratamientos hormonales y las intervenciones quirúrgicas.

«Ahora entiendo que la menstruación es un proceso necesario y saludable para mi cuerpo. Mientras crecía entendí que el ser hombre puede funcionar de muchas maneras diferentes. Tengo la posibilidad de construir mi masculinidad desde cero».

Frente a la consolidación de la lucha por la menstruación digna, Luis subraya la importancia de mantener una perspectiva interseccional en las políticas públicas, sea en la agenda laboral, sanitaria, medio ambiental y/o educativa.

Desde su punto de vista, lo primero es comprender que «el callar la existencia de las corporeidades menstruantes implica un grave peligro». Luis relata que los hombres trans suelen sentirse muy vulnerables al hacer uso de los sanitarios, ya que «no cuentan con una infraestructura que les garantice protección».

«En la mayoría de los baños solo hay un cubículo. Muchas veces ni cesto de basura tienen. No hay donde depositemos las toallas o los tampones. Además, los empaques son muy ruidosos, entonces sentimos más miedo. Ese miedo se origina por un discurso que nos dice: “Aquí no existes. Este no es tu lugar”».

Hablemos de salud y educación menstrual

Tal y como lo demuestran las estadísticas del Fondo Nacional de las Naciones Unidas (UNFPA), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y las iniciativas regionales —por ejemplo, Menstruación Digna México, Copa Solidaria o Lluvia Roja—, la menstruación no es solo «un hecho biológico». Se traduce en condiciones sociales específicas. La gestión de la menstruación no se limita a garantizar el acceso a los productos. También tiene que ver con la forma en la que colectivizamos la salud y la educación menstrual.

menstruacion digna
La menstruación digna va más allá del acceso a los productos. / Foto: Rebeca Rosell

Con relación a este punto, Luis piensa en retrospectiva y reflexiona qué le habría gustado saber sobre la menstruación cuando era pequeño. Quisiera haber escuchado más allá de la marca de toallas sanitarias o la retórica sobre la higiene y la dichosa «estética femenina». MIRA CÓMO ESTA MARCA DE TAMPONES MOSTRÓ APOYO A LA DIVERSIDAD.

Para muches, el primer acercamiento a la menstruación fue soles, en un baño y preguntándonos por qué nuestro flujo menstrual no era azul como el de los comerciales. Otres crecimos aterrades. Se nos dice que la menstruación es la muestra de que «al fin somos mujeres». Nos ‘educan’ para pasar una toalla por debajo de la mesa. Se nos enseña a callar a otros cuerpos. Para Luis, el hecho de que la Ley de Menstruación Digna reconozca y garantice los derechos de las mujeres y personas menstruantes no es algo menor:

«Es el recordatorio de que tenemos derecho a sentirnos bien con el cuerpo que queremos habitar».

¿Ya habías leído acerca de la menstruación digna para hombres trans y personas no binarias?

ARTICLE INLINE AD

Actores gay colombianos que están fuera del clóset

0

¡Entérate de qué actores gay colombianos están orgullosamente fuera del clóset!

Si te has estado preguntando qué actores gay colombianos están abiertamente out & proud, no busques más, pues aquí los enlistamos. Ya te habíamos hablado de algunos de los colombianos gays más famosos y guapos, pero en esta ocasión te vamos a decir qué actores de Colombia han salido oficialmente del clóset como hombres gay.

Santiago Reyes

Este actor de teatro, cine y televisión es oriundo de Bogotá. Santiago Reyes ganó popularidad al interpretar a ‘Frito’ en la popular serie de televisión El man es Germán y también fue parte del elenco de la telenovela La viuda negra. Santiago decidió salir del clóset hace más de 20 años y asegura que «fue uno de los momentos más felices» de su vida. En 2020, el mero día del Pride, Reyes compartió lo siguiente con sus seguidores de Instagram:

«Feliz Día del Orgullo… happy pride ?. Hace 20 años que salí del clóset y fue uno de los momentos más emocionantes y felices de mi vida. Sentí que me quitaba un costal de piedras de encima. Me sentí libre, libre como debe ser».

Actores gay colombianos Santiago Reyes
Santiago Reyes es uno de los actores colombianos gay que han salido del clóset. / Foto: Instagram (@santiagoreyesmc)

Santiago Reyes estuvo casado con el creador de contenidos audiovisuales, Andrés Libreros, pero se divorciaron. Quedaron en buenos términos, pero su matrimonio nomás no funcionó. Hoy en día, Santiago vive en Los Ángeles, California, y está en una relación con un hombre de origen israelíCHECA A ESTOS GUAPOS BARBONES DE INSTAGRAM QUE NECESITAS CONOCER.

Santiago Reyes
¡El actor colombiano, Santiago Reyes, es orgullosamente gay! / Foto: Instagram (@santiagoreyesmc)

Juan Pablo Espinosa

El actor Juan Pablo Espinosa es conocido por producciones como A corazón abierto, Floricienta y Los caballeros las prefieren brutas. Fue en 2019 cuando este colombiano salió del clóset a través de un video en Instagram. Esa vez fue la primera vez que se lo comunicó a sus fans, pero él les dijo a sus seres queridos que era gay desde que tenía 18 años.

Actores gay colombianos Juan Pablo Espinosa
Juan Pablo Espinosa salió del clóset con sus papás cuando cumplió 18 años. / Foto: Instagram (@espinosajuanpa)

Ya tiene un buen rato que Espinosa está en una relación con ‘Davicito’, un barbón de origen puertorriqueño. Y parecen estar más felices que nunca. ENTÉRATE DE QUÉ GALANES DE TELENOVELA LATINOS SON ABIERTAMENTE GAYS.

Juan Pablo Espinosa y su novio
Juan Pablo Espinosa con su novio, ‘Davicito’ / Foto: Instagram (@espinosajuanpa)

Óscar Mejía

La historia de Óscar Mejía es un poco distinta a las de los demás actores gay colombianos de esta lista. Resulta que pasó de ser actor de telenovelas y participante de reality shows para convertirse en actor de porno gay.

Óscar Mejía Marko Carbo
Óscar Mejía, actor de porno gay colombiano / Foto: Pinterest

Después de participar en el programa Protagonistas de Nuestra Tele, Óscar decidió darle un giro a su carrera artística. Se mudó a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades. Allá se casó y también inició su carrera en el cine XXX. De hecho, Óscar Mejía está cumpliendo su sueño, pues siempre tuvo en mente que le gustaría convertirse en actor porno ¡y lo logró! Su nombre de pornstar es Marko Carbo. AQUÍ PUEDES CONOCER MÁS DE LA HISTORIA DE ÓSCAR MEJÍA.

Guillermo Vives

El actor Guillermo Vives, hermano del cantante Carlos Vives, es abiertamente gay. Este colombiano ha protagonizado varias películas, telenovelas y reality shows, pero también es chef profesional. Desde 2018, Guillermo está casado con el ingeniero industrial, José Leonardo Maya, y se convirtieron en papás de unos hermosos mellizos llamados Jacobo y Matilde.

Actores gay colombianos Guillermo Vives
Guillermo Vives con su familia / Foto: Instagram (@guillovives)

¿Conoces a otros actores colombianos que sean abiertamente gay? ¡Cuéntanos en los comentarios para agregarlos!

Con información de El Tiempo, Colombia, Canal RCN y Pulzo

ARTICLE INLINE AD

Cómo distinguir si es amor o puro capricho

0

Aquí te decimos cómo puedes distinguir si lo que sientes es amor o si solo es puro capricho. ¡Sincérate!

Saber distinguir si se trata de amor real o si más bien es un mero capricho no es tan fácil. Pero tampoco es algo complicadísimo, ¿eh? Con este post te vamos a ayudar a identificar las diferencias entre amor puro y puro capricho. Puedes estar —o creer que estás— in love, pero eso no significa que sea amor real.

Los caprichos surgen rápidamente, el amor es un proceso más lento

La limerencia o encaprichamiento suele aparecer de manera instantánea, unannounced. Te toma por sorpresa. Esto ocasiona que nuestras emociones actúen como un tsunami, lo cual complica el poder detenernos a analizar lo que estamos sintiendo.

amor vs capricho
Tsunami de emociones / Foto: Pinterest

El amor, on the other hand, es un proceso más lento, sin prisas. Claro que también presentamos oleadas de sentimientos y emociones a lo largo del camino pero, por lo general, es mucho más fácil identificarles, pues también se toman su tiempo para ir apareciendo. Puede llegar a ser una montaña rusa… pero de esas que te dan tiempo de respirar antes de la siguiente bajada. ASÍ ES COMO PUEDES DARLE ESPACIO A TU PAREJA SIN PERDERLA.

El amor busca una conexión más profunda

Un capricho responde a necesidades afectivas físicas inmediatas, pero el amor… el verdadero amor siempre buscará una conexión más allá del sexo o compañía. En pocas palabras, los caprichos son superficiales, mientras que el amor es más profundo.

Pregúntate: ¿esta persona me hace querer ser un mejor ser humano?

Esto es importantísimo para lograr distinguir entre el amor y el capricho. Pregúntate si la persona con la que estás te hace bien. Cuestiónate si en realidad hacen un buen equipo, si existe apoyo y si ambos o ambas buscan el bienestar mutuo. ¿Te inspira, le admiras, te admira, despierta cosas bonitas en ti? AQUÍ RESOLVEMOS EL MISTERIO DE SI LAS PAREJAS GAY SE PARECEN.

pareja gay amor capricho
Amor vs. capricho: ¿te hace querer ser una mejor persona? / Foto: Adobe Stock

La infatuación te aloca, el amor te calma

El amor trae entendimiento y confianza, el enculamiento despierta obsesiones y celos. El amor ciego es peligroso, pues puede llegar a ser despiadado con nuestras emociones. Por otro lado, el amor suele ser más considerado, menos egoísta o posesivo.ENTÉRATE DE POR QUÉ TE APENDEJAS CUANDO ESTÁS ENAMORADO.

Cuando no estás con alguien, ¿te sientes sole?

La soledad nos pega a todos y es la razón principal por la que muchas veces terminamos buscando un poco de apapacho en la persona equivocada. Es más, cuando tenemos tanta necesidad de amor o conexión, podemos llegar a pensar que en realidad estamos enamorados o que amamos profundamente a alguien cuando la realidad es otra. La soledad no debe ser un motivo para emparejarte, pues puede ocasionar que te encapriches pensando que es amor verdadero… y ño.

diferencias entre amor y capricho
Amor vs. capricho: ¿estás con alguien porque te sientes sola? / Foto: Adobe Stock

Pregúntate: ¿te ves con esta persona en un futuro?

La infatuación siempre seguirá una línea de tiempo, mientras que el amor suele no tener prisa o una fecha de caducidad. ¿Te ves construyendo un patrimonio con dicha persona? O bueno, sin irte demasiado lejos, ¿te ves con dicha persona en unos meses? MIRA CÓMO ESTAS PAREJAS HOMOSENSUALES NOS RECUERDAN QUE EL AMOR EXISTE.

Si a cada rato te viene a la cabeza la idea de que, deep down, no te ves muy a futuro con la persona con la que estás, solo recuerda que esas son el tipo de señales que no deben pasar desapercibidas. Los caprichos despiertan incertidumbre, mientras que el amor es más claro y responde a muchos de tus cuestionamientos.

love
¿Es amor? / Foto: SoundCloud

Expectativas poco realistas vs. madurez y realidad

Los caprichos hacen que te olvides de que tienes una vida, mientras que el amor de verdad siempre encontrará la manera de integrarse a tu día a día. Sí, el ‘enculamiento’ puede llegar a ser autodestructivo, mientras que el real love buscará la manera de sanarte. Si existen sentimientos de venganza, inseguridad o el camino es demasiado tortuoso, es muy probable que se trate de un simple capricho. Pero si hay seguridad, confianza, comunicación y entendimiento, that’s love!

Love
That’s love! / Foto: The Irish Times

El capricho puede tener muchas dimensiones, pero al final, si es amor… el plano de la realidad es el que finalmente determinará absolutamente todo. CHECA ESTOS CONSEJOS INFALIBLES PARA ATRAPAR PAREJA.

Ahora que ya sabes distinguir si es amor o capricho… cuenta cuántas veces te has enamorado de verdad y a cuántos caprichitos te aferraste.

Con información de PsychCentral y Thought Catalog 

ARTICLE INLINE AD

Ivonne Galaz canta corridos inspirados en artistas LGBT+

0

La cantante de corridos tirados Ivonne Galaz ha irrumpido en un género musical dominado por hombres. Además, lo ha hecho derribando estereotipos de género.

Ivonne Galaz es una cantante que mezcla en su música elementos tradicionales de los corridos, ritmos modernos como los del hip hop, y la fuerza y actitud de históricas mujeres LGBT+ mexicanas.

Originaria de Sonora, Ivonne siempre soñó con ser cantante de música regional mexicana. Desde joven se mudó a Estados Unidos, donde conoció otras influencias musicales. Sin embargo, lejos de olvidarse de sus raíces, las fusionó con nuevos ritmos para crear algo totalmente nuevo.

Ivonne Galaz se inspira en la comunidad LGBT+
Ivonne dijo a Latin Music que aunque el mundo de los corridos está dominado por hombres. ella está dispuesta a triunfar. / Foto: Instagram (@ivonnegmusic)

Corridos tirados

El género musical en el que se suele etiquetar a Ivonne Galaz es el de los corridos tirados. Se trata de una mezcla entre la guitarra y las voces típicas de los tradicionales corridos mexicanos y las letras y ritmos característicos del hip hop.

En distintas entrevistas, Galaz ha dicho que descubrió dicho género musical gracias a su paisano sonorense, el cantante Natanael Cano. De hecho, Ivonne saltó la fama tras componer la canción “Golpes de la vida” y presentarla a Rancho Humilde, firma a la que pertenece Cano. Los productores propusieron a Ivonne grabar su canción en dueto con Natanael y allí comenzó a despegar su carrera. CONOCE A JHONNY CAZ, EL CANTANTE GAY DE MÚSICA REGIONAL MEXICANA.

Rompiendo estereotipos

Pero la verdadera inspiración de Ivonne Galaz son cuatro mujeres. Una de ellas es la cantante Jenni Rivera. Durante una entrevista con Bandamax, la joven dijo que se identifica con Rivera por su deseo de triunfar en un ámbito dominado por hombres y romper con los estereotipos sobre la belleza femenina:

«Quiero ser alguien muy grande sin necesidad de ser perfecta, sin necesidad de mostrar mi cuerpo, sin necesidad de tener una imagen femenina como todos están acostumbrados a ver».

Mujeres LGBT+, su inspiración

Coincidentemente, las otras tres mujeres que inspiraron a Ivonne Galaz son referentes de la comunidad LGBT+. La primera es Ana Gabriel. De ella, la cantante admira que haya expresado su orientación sexual.

«Admiro mucho su valentía porque fue una de las primeras cantantes de la comunidad LGBT+ que se abrió al público y tuvo esa valentía de hacerlo. Su música era bellísima».

Por otro lado, en una entrevista con Música Latina, Ivonne Galaz citó como su inspiración a otras dos mujeres LGBT+: Frida Kahlo y Chavela Vargas. Asimismo, al ser cuestionada sobre si ella misma pertenece a la comunidad, Ivonne emuló a Juan Gabriel:

«Lo que se ve no se pregunta».

En esa misma entrevista, publicada en noviembre de 2010, la cantante no dudó en recomendar a sus fans LGBT+ que no tengan miedo de ser ellos mismos. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS MÚSICOS GAYS QUE ESTÁN MÁS ‘GUAPACHOSOS’.

¿Qué te parece la música de la cantante de corridos tirados Ivonne Galaz?

Con información de Bandamax y Música Latina

ARTICLE INLINE AD

8 libros LGBT+ para niños que abordan la diversidad sexual

0

Te queremos recomendar 8 libros maravillosos para niños que abordan temas LGBT+ y de diversidad sexual.

Si estás buscando libros LGBT+ para niños que hablen de diversidad sexual, échale un ojito a esta selección de libros infantiles con historias preciosas cargadas de aceptación, diversidad y muchos rainbows.

SúmaTe, infancias trans en México de la Asociación por las Infancias Transgénero

El 30 de marzo de 2021 se llevó a cabo la presentación del libro SúmaTe, infancias trans en México. Este libro elaborado por la ONG Asociación por las Infancias Transgénero es una recopilación de referencias bibliográficas que abordan las vivencias, experiencias y los procesos de las infancias y adolescencias trans en México.

SúmaTe, infancias trans en México
Portada de SúmaTe, infancias trans en México / Foto: Asociación de Infancias Transgénero

Esta publicación es un esfuerzo por llegar a más personas para crear empatía, sensibilización y concientización con respecto a las infancias trans. Además, cuenta con herramientas para abordar los procesos de acompañamiento y también toca temas como el derecho a la identidad, a la salud y cómo tejer redes de acompañamiento, escucha, apoyo y afectividad.

Este importantísimo material de apoyo está pensado para todos aquellos que quieran instruirse en el tema de las infancias y adolescencias trans. Especialmente para que las familias de niñes trans también cuenten con un respaldo e información que les puede ayudar en el proceso y la protección integral de sus hijes. ELLA ES TANIA MORALES, ACTIVISTA POR LAS INFANCIAS TRANS.

SúmaTe, infancias trans en México se puede descargar de manera gratuita AQUÍ.

Rey y Rey de Linda de Haan y Stern Nijland

Una reina, desesperada por la soltería de su hijo, convoca a todas las doncellas del reino para escoger a la próxima reina. El príncipe no se decide por ninguna pero, cuando llega la última candidata —que viene acompañada de su hermano—, el príncipe queda flechado… pero por el hermano de la doncella.

libros infantiles lgbt para niños
Rey y Rey es uno de los libros LGBT+ para niños más bonitos que encontrarás. / Foto: Amazon

La princesa Li de Luis Amavisca y Elena Rendeiro

La princesa Li vivía con su padre, el rey Wan Tan, en un hermoso palacio. Ella amaba a Beatriz, una chica de una tierra lejana. Las dos eran muy felices hasta que el rey mandó llamar a la princesa: había llegado el día de casarse con un joven de la Corte.

libros LGBT+ para niños princesa Li
La princesa Li es un libro LGBT+ infantil que necesitas leer. / Foto: Amazon

El día de la rana roja de Esther Elexgaray Cruz y Raúl Domínguez Pazo

Este libro LGBT+ infantil cuenta la historia del príncipe de un país diminuto que es hechizado y la única manera en la que encontrará el amor es besando a una rana roja.

«Cuando sucedió, todas las miradas se fijaron en ellos. No se conocía ningún caso similar en los reinos vecinos, en todos ellos el príncipe heredero se había casado con una princesa. En todos, las ranas encantadas se habían transformado en damas. Pero Morgana había dicho simplemente “amor verdadero”».

El día de la rana roja
Otro de los libros para niños que abordan la diversidad sexual es El día de la rana roja. / Foto: Goodreads

George: simplemente sé tú mismo de Alex Gino

George cuenta la historia de una niña trans. Este libro demuestra que no es necesario tener una trama complicada o unos personajes muy complejos para ser capaz de transmitir y llegar a un público adulto o muy joven con un mensaje de autenticidad y de valentía que no podemos pasar por alto. SI TE GUSTA HARRY POTTER, SEGURO AMARÁS ESTOS LIBROS TRANSINCLUYENTES DE FANTASÍA.

libros lgbt+ infantiles George
También “George: simplemente sé tú mismo” es un gran libro LGBT+ para niños. / Foto: Pinterest

Billy y el vestido rosa de Anne Fine es uno de los libro LGBT+ infantiles más famosos

Billy es un chico que lleva una vida normal, hasta que un día le sucede algo raro. Una mañana, su madre le pone un vestido rosa. Él se queda extrañado sin saber por qué le han vestido así. Entonces, se va a la escuela y piensa que la gente se quedará extrañada. Pero nadie le nota nada raro. Una de las razones por las que este es uno de los libros infantiles que abordan la diversidad sexual más populares es que la autora plantea un tema muy actual: ¿cambia la actitud de los demás cuando nuestra vestimenta o expresión de género no son lo socialmente esperado?

Libros LGBT+ para niños Billy
Todos los niños deberían de tener ‘Billy y el vestido rosa‘ en su colección de libros. / Foto: Loqueleo

Princesa Kevin de Michaël Escoffier y Roland Garrigue

¡Fuera estereotipos! Es la fiesta de carnaval en el colegio de Kevin y él quiere disfrazarse de princesa. Con vestido, tacones y maquillaje. Si las chicas pueden disfrazarse de hombres, ¿por qué Kevin no puede ser una princesa? Ese día, Kevin será una princesa… y punto. MIRA ESTOS 5 CORTOMETRAJES LGBT+ IDEALES PARA LOS NIÑOS.

Princesa Kevin
También ‘Princesa Kevin‘ es un hermoso libro LGBT+ para niños. / Foto: Edelvives

Yo soy Mia de Nerea García

También Yo soy Mia es un libro infantil que aborda el tema de las infancias trans. Pero lo más hermoso es que es la historia de una familia real que decidió contar sus vivencias en forma de cuento. No hay «cosas de niños» y «cosas de niñas», aunque desde el mundo adulto en muchas ocasiones lo veamos así y lancemos mensajes a la gente pequeña llenos de prejuicios y estereotipos sexuales. Mia, a pesar de que ante los ojos de la sociedad ‘tendría que ser niño’, es una niña.

Yo soy Mia
Yo soy Mia‘ es un libro que cuenta la historia de una niña trans. / Foto: Goodreads

Hablar de temas de diversidad sexual con los niños no tiene por qué ser algo complicado y menos con la ayuda de este tipo de libros que muestran, a través de historias lindísimas, muchas de las cosas que, en ocasiones, los adultos no saben bien cómo abordar. AQUÍ TE DAMOS TIPS PARA EXPLICARLES LA HOMOSEXUALIDAD A TUS HIJOS.

¿Con cuál de todos estos libros LGBT+ para niños vas a empezar?

Con información de Goodreads y Librería Cómplices

ARTICLE INLINE AD

Conoce a Mario Mucho y su «ilustración marika desculonizada»

0

Mario Mucho es un ilustrador autodidacta con una visión del homoerotismo alejada de la belleza hegemónica, colonizada y falocentrista.

En Instagram, el ilustrador gay Mario Mucho González describe su trabajo como «ilustración marika desculonizada». Su perfil contiene representaciones homoeróticas de referentes de la cultura popular mexicana: desde películas como Amarte duele, Y tu mamá también, Perfume de violetas, Roma o Chicuarotes, pasando por equipos de futbol y hasta llegar a grandes problemáticas sociales como la migración y la violencia.

Homosensual platicó con Mario, quien habló sobre la importancia de reflejar en el arte una visión del homoerotismo donde el «mexicano marica de periferia» se pueda ver representado. CHECA TAMBIÉN EL CALENDARIO MARICA NACIONAL QUE ARMARON ILUSTRADORES MEXICANOS.

Mario Mucho ilustrador
Mario cuenta con toda una serie de ilustraciones sobre películas mexicanas contemporáneas. / Foto: Instagram (@mariomucho)

Homoerotismo, descolonización y masculinidades

Mario Mucho cuenta que es un artista autodidacta. Él no se gana la vida como ilustrador. Se dedica a la comunicación multimedia social y política. Sin embargo, utiliza el arte como escape emocional:

«He dibujado desde que soy niño. Ahora como adulto uso el dibujo como escape emocional, mental y creativo, como si fuera terapia».

Ilustrador gay
Otra de las series de Mario explora la relación entre la masculinidad, el homoerotismo y el futbol. / Foto: Instagram (@mariomucho)

Algo que resalta en las ilustraciones de Mario Mucho es la forma en que la masculinidad y el homoerotismo se entrelazan con la vida cotidiana y las problemáticas sociales. Al respecto, el artista comenta que busca reflejar en su obra su propia identidad. MIRA TAMBIÉN EL TRABAJO DEL ARTISTA FABIÁN CHÁIREZ.

«Mi tema principal es el homoerotismo. Pero de ahí parto para hablar de muchísimas cosas. También me inspiro mucho en lo que vivo diario, en lo que estoy sintiendo en ese momento, y sobre todo en situaciones y personajes de mi mundo inmediato. Siempre me gusta plantear temas políticos y sociales, como la descolonización, las masculinidades, la homonormatividad y la capitalización de los cuerpos».

Duele de Simpson Ahuevo
Esta ilustración está basada en el video musical de la canción “Duele” del rapero Simpson Ahuevo. / Foto: Instagram (@mariomucho)

CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON SIMPSON AHUEVO.

Diversidad de cuerpos y masculinidades

Mario Mucho es originario de Nezahualcóyotl. Se identifica a sí mismo como un «mexicano marica de periferia». Por ello, explica que sus ilustraciones giran en torno a una visión del homoerotismo con cuerpos y situaciones en las que pueda sentirse representado.

«Ahora hay mucha visibilidad. Pero antes, cuando era más chico, jamás veía imágenes que me representaran. Todo lo que se podía considerar sensual u objeto de deseo no era lo que yo realmente era. Sentía que nuestros cuerpos nunca eran considerados sensuales. A partir de ahí, empecé a crear mi propia visión del homoerotismo, un tanto alejado de la belleza hegemónica, colonizada y falocentrista. Trato de que haya diversidad de cuerpos y de masculinidades».

Hijos de la Malinche
Hijos de la Malinche, ilustración de Mario Mucho / Foto: Instagram (@mariomucho)

Síguelo en redes

Si quieres conocer más sobre el trabajo de Mario Mucho, puedes seguirlo a través de su cuenta de Instagram. Comenta y comparte sus publicaciones, con las que seguramente podrás sentirte identificado. CONOCE TAMBIÉN A OTROS ILUSTRADORES LGBT+ MEXICANOS QUE TE VAN A ENCANTAR.

ilustrador gay mexicano
“Sentimientos” es una de las obras con las que Mario se siente más satisfecho. / Foto: Instagram (@mariomucho)

¿Qué te pareció la «ilustración marika desculonizada» del ilustrador Mario Mucho?

ARTICLE INLINE AD

Capítulos de Bob Esponja son eliminados por «contenido inapropiado»

0

Nickelodeon informó que dos capítulos de Bob Esponja fueron eliminados de Paramount+. Te decimos cuáles son.

Tras la confirmación de que Bob Esponja forma parte de la comunidad LGBT+, el habitante más célebre de Fondo de Bikini volvió a ser noticia, ahora debido a que dos capítulos de su serie fueron eliminados por incluir «contenido inapropiado».

De acuerdo con el portal IGN, la noticia la dieron a conocer representantes de Nickelodeon el 29 de marzo de 2021. Consultados por el citado medio, ejecutivos del canal confirmaron que los episodios se retiraron de la plataforma de streaming Paramount+. CONOCE LAS SERIES LGBT+ DE NICKELODEON.

Bob Esponja contenido inapropiado
En junio de 2020 Nickelodeon confirmó a través de Twitter que Bob Esponja pertenece a la comunidad LGBT+. / Foto: Gamers RD

¿Incitación al acoso?

Uno de los capítulos de Bob Esponja eliminados por Nickelodeon es “Crustáceo maduro”. Dicho episodio se emitió por primera vez en el año 2003 como parte de la temporada 3 de la serie.

Aunque no confirmó el motivo de la eliminación del capítulo, un representante de Nickelodeon dijo a IGN que el mismo no se emite desde 2018 debido a que «algunos elementos de la historia no eran apropiados para los niños».

IGN también menciona que es probable que el mencionado capítulo de Bob Esponja haya sido eliminado por incitar al acoso. En la trama, Don Cangrejo atraviesa por una crisis emocional debido a su edad. Para animarlo y hacerlo sentir más joven, Bob Esponja y Patricio proponen a Don Cangrejo robar ropa interior de mujeres. Los tres personajes ingresan en una casa que resulta ser de la mamá de Don Cangrejo, quien los atrapa con las manos en la masa. CONOCE ALGUNAS PRÁCTICAS QUE NO TRANSMITEN EL VIH EXPLICADAS POR BOB ESPONJA.

Sensibilidad ante la pandemia

El otro episodio de la serie que Nickelodeon suprimió es “Cuarentena en el Crustáceo cascarudo”, de la temporada 12. En dicha emisión, un inspector de seguridad informa que se detectó un peligroso virus en el restaurante de Don Cangrejo. Por ello, los presentes deben permanecer en cuarentena. Lo anterior provoca que los personajes se vuelvan paranoicos y se acusen mutuamente de estar enfermos antes de descubrir que todo se trató de un error.

Al respecto, Nickelodeon dijo que este capítulo de Bob Esponja fue eliminado para no herir susceptibilidades del público por la pandemia de COVID-19:

«”Cuarentena en el Crustáceo cascarudo” se centra en la historia de un virus. Hemos decidido no transmitirlo debido a las sensibilidades que rodean la pandemia del mundo real».

Estos capítulos eliminados de Bob Esponja no son los únicos que han generado polémica por la conducta de sus personajes. Por ejemplo, a inicios de marzo el columnista Charles Blow de The New York Times consideró que Pepe Le Pew de Looney Tunes «normaliza la cultura de la violación».

Sin duda, en México hay algunos shows ‘cómicos’ con muchos episodios que bien podrían ser eliminados por burlarse de la comunidad LGBT+ o reproducir estereotipos homofóbicos y machistas. Pero esa es otra historia. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSOS MEXICANOS DAÑARON A LA COMUNIDAD LGBT+.

Por lo pronto, ¿qué opinas de los episodios de Bob Esponja eliminados por incluir contenido inapropiado?

Con información de IGN

ARTICLE INLINE AD

Quintana Roo no es un paraíso, es feminicida y LGBTfóbico

0

Quintana Roo es un estado feminicida y LGBTfóbico. A continuación te demostramos por qué.

El estado de Quintana Roo es feminicida y LGBTfóbico. Se habla de lugares mágicos, excelencias culinarias, shows nocturnos y una gran oferta de experiencias de esnórquel. Los esfuerzos del Gobierno son muy claros: preservar la narrativa de que es un paraíso. Y lo es, pero para la impunidad.

Históricamente, Quintana Roo es controlado por las élites económicas y políticas. Desde el siglo XIX se le bautizó como el «el estado tesoro». Durante los gobiernos priistas, los mandatarios estatales necesitaron de un mito que les permitiera preservar sus herencias y beneficios financieros. La riqueza natural de Tulum, Cancún y Cozumel sirvió como herramienta discursiva para negar a las víctimas de los crímenes de odio.

A los gobiernos estatales y municipales les incomodan las palabras que desconocen a Quintana Roo como paraíso. No todos pueden hablar de él. La tortura a la periodista Lydia Cacho y los asesinatos de los comunicadores Francisco Romero Díaz, Rubén Pat, José Guadalupe Chan Dzib, Javier Rodríguez Valladares y Hafid Alberto son muestra de ello.

Justicia por todas las que nos faltan

En Quintana Roo se habla de la misticidad de Isla Mujeres y se silencia a quienes exigen justicia por sus hijas, madres, hermanas y amigas. ¿Dónde se encuentran los responsables del feminicidio de Silvia Beatriz Castillo, Bianca Alejandrina, Karla y Victoria Salazar?

victoria salazar quintana roo feminicidio
Victoria Salazar fue asesinada por la policía de Tulum, Quintana Roo, el 27 de marzo de 2021. / Foto: José Cabezas

En las playas de Quintana Roo, la opacidad no solo es una característica de sus cuerpos de agua; es el rasgo que distingue la ‘labor’ de las autoridades ‘responsables’. En la entidad, el feminicidio se tipificó como delito el 19 de junio de 2013. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado sigue sin dar respuesta a las familias.

La omisión y opacidad estatal no solo persiste en las investigaciones. A pesar de que el exprocurador de Justicia, Gaspar Armando García Torres, declaró que hasta 2012 se habían registrado 547 asesinatos de mujeres, las autoridades postergaron la declaratoria de alerta de violencia de género durante cinco años.

De acuerdo con la Comisión de Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), entre agosto de 2014 y noviembre de 2015 se registraron 16 casos de feminicidio. Después de hacer un monitoreo en medios de comunicación locales, la cifra aumentó a 72 casos. Quintana Roo no es un paraíso, es un estado feminicida.

No es un estado LGBT-friendly

Uno de los elementos más explotados por la publicidad turística de Quintana Roo es la comunidad LGBT+. En los comerciales y flyers se promete una experiencia inolvidable en Playa del Carmen, Cozumel, Puerto Morelos y Tulum. En internet abundan los anuncios de ‘zonas gay-friendly‘ o centros nocturnos en ‘los que puedes expresarte con toda libertad’. MIRA CÓMO LA POLICÍA DETUVO A UNA PAREJA GAY POR DARSE UN BESO EN LA PLAYA.

¿Saben qué también es inolvidable? Que en Quintana Roo, los crímenes y actos discriminatorios contra la comunidad LGBT+ quedan en la impunidad. Conforme al Proyecto Coordinación Diversidad Sexual, entre 2010 y 2012 se registraron 15 crímenes homofóbicos y transfóbicos. Estos datos fueron recabados por los medios de comunicación, no por las autoridades estatales.

Desde entonces, activistas de las diversidades sexogenéricas han exigido a los procuradores tipificar este tipo de delitos. No han recibido respuesta. Esto a pesar de que Quintana Roo es uno de los estados en los que se reconoce a la discriminación por orientación sexual como delito.

Las olas de Akumal, Puerto Morelos, Holbox y Bacalar no se llevan las historias de familiares y amistades que, como la de Fabiola, una chica lesbiana que fue atacada en Cancún dentro de su propia casa, siguen denunciando las violencias que se comenten contra las personas LGBT+. De acuerdo con la organización Letra S, Quintana Roo es una de las siete entidades que acumulan el 50% de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ en México.

Manifestación por el ataque lesbofóbico a una chica de 23 años en Cancún
Manifestación por el ataque lesbofóbico a una chica de 23 años en Cancún / Foto: Twitter

En el primer trimestre de 2019 fueron asesinadas tres mujeres trans. A ninguna de ellas se les ha hecho justicia. Quintana Roo no es un paraíso, es un estado LGBTfóbico.

La policía no nos cuida

En Quintana Roo, la policía puede detenerte por besar a tu pareja, protestar por tu derecho a una vida libre de violencia o por caminar en la calle. Los cuerpos de ‘seguridad pública’ amenazan con armas, golpean y asesinan. La respuesta de los gobiernos estatales y municipales se limita a negar las acusaciones vía Twitter. ENTÉRATE DE ESTOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+.

A ras del choque de las olas, las consignas —tristemente— se vuelven realidad: se mata a las mujeres, a las diversidades sexogenéricas y a les migrantes en la cara de la gente. Quintana Roo no es un paraíso. Es un estado feminicida, LGBTfóbico, racista, xenófobo y clasista.

¿Tienes más datos que expliquen por qué Quintana Roo es un estado feminicida y LGBTfóbico?

Con información de Mapa de los Feminicidios en México desarrollado por María Salguero, Diagnóstico del estado que guardan los expedientes y carpetas de investigación que se encuentran en el archivo o reserva, relacionados con los delitos de feminicidio, homicidio doloso de mujeres y delitos sexuales en contra de las mujeres en el estado de Quintana Roo los últimos 7 años, La Jornada, Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres y Letra S

ARTICLE INLINE AD