miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 518

Critican a Karla Díaz por preguntas morbosas a ‘Chicas con antena’

0

Karla Díaz hizo preguntas incómodas respecto a la identidad de género y orientación sexual de las invitadas a su programa de YouTube.

Trixy Star y Niky Muñeca, creadoras de contenido mejor conocidas como ‘Las chicas con antena’, fueron invitadas al programa de YouTube Pinky Promise, conducido por la cantante Karla Díaz. Y aunque gran parte del programa transcurrió entre risas y bromas, también se presentaron algunos momentos que los espectadores consideraron incómodos.

El capítulo de Pinky Promise con Trixy Star y Niky Muñeca se estrenó en YouTube el 15 de abril de 2021. En menos de una semana, la emisión tiene más de 400 000 visualizaciones. Sin embargo, entre los comentarios destacan algunas críticas a la integrante de Jeans por sus preguntas sobre la intimidad de sus invitadas.

‘Preferencias sexuales’

Los espectadores del programa criticaron al menos tres de las intervenciones de Karla Díaz durante la entrevista a Trixy Star y Niky Muñeca. El primer momento fue cuando —a los 12 minutos del video— la conductora usó el término ‘preferencia sexual’ y preguntó a las invitadas por su transición.

«¿Cuándo se dan cuenta ustedes dos, Trixy y Niky, de su ‘preferencia sexual’ (sic)? ¿En qué momento deciden? ¿En qué momento se dan cuenta de que tienen esa transición?».

Al respecto, algunos espectadores recordaron a Karla Díaz que el término correcto es orientación sexual, no ‘preferencia sexual’. Además, otros seguidores del programa fueron más lejos. Aunque agradecieron a la cantante por dar visibilidad a la comunidad trans, también mencionaron que la desinformación alimenta la transfobia.

Pinky Promise de Karla Díaz
Comentario sobre el término ‘preferencia sexual’ utilizado por Karla Díaz / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Pinky Promise)
Las chicas con antena con Karla Díaz
Comentario sobre la orientación sexual e identidad de género de Trixy y Niky / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Pinky Promise)

Deadnaming

Al principio, las invitadas no parecieron incomodarse con las preguntas de la conductora. Ambas contaron historias de su infancia y Trixy incluso hizo referencia al nombre con el que nació.

Sin embargo, al minuto 17 del programa, Karla Díaz preguntó a Niky por su dead name. La influencer intentó esquivar la pregunta contestando que simplemente se llama Niky. Sin embargo, la cantante insistió y le preguntó por su «nombre real». Esta actitud también fue criticada por algunos seguidores del programa. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL DEAD NAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO EN LAS PERSONAS TRANS.

Pinky Promise
Crítica a las preguntas realizadas por Karla Díaz a sus invitadas / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Pinky Promise)

Finalmente, otra pregunta que causó polémica fue cuando, en el minuto 37 del video, la integrante de Jeans preguntó a ‘Las chicas con antena’ si tenían operaciones.

Chicas con antena Trixy Star y Niky Muñeca
Crítica a Karla Díaz por su pregunta sobre el dead name de Niky / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Pinky Promise)

Al menos corrigió

Dos de las preguntas realizadas por Karla Díaz y que causaron críticas del público fueron suprimidas del video de Pinky Promise. Aunque todavía es posible observar cuando la conductora usa el término ‘preferencia sexual’, los momentos en que pregunta a las chicas por sus operaciones y a Niky por su dead name ya no aparecen en el programa. ENTÉRATE TAMBIÉN DE LA POLÉMICA ENTRE KIMBERLY IRENE Y PEPE Y TEO EN UN PROGRAMA DE PINKY PROMISE.

Aun así, los comentarios en el video de YouTube dejan testimonio de la importancia de que periodistas y conductores de programas sean sensibles al abordar temas relacionados con la orientación sexual e identidad de género de personas LGBT+.

¿Tú qué opinas sobre las preguntas que Karla Díaz hizo a ‘Las chicas con antena’?

ARTICLE INLINE AD

Así funcionará la Dirección de la Diversidad Sexual en Ecatepec

0

Ecatepec se convierte en el segundo municipio del Estado de México en contar con una Dirección de la Diversidad Sexual. A continuación, te contamos los detalles.

El 16 de enero de 2021 se aprobó la creación de la Dirección de la Diversidad Sexual en Ecatepec. Esta iniciativa fue promovida por el presidente municipal, Fernando Vilchis Contreras.

Con la aprobación de dicha iniciativa, Ecatepec se convirtió en el segundo municipio mexiquense en contar con una Dirección de la Diversidad Sexual. Ixtapaluca fue el primero de la entidad.

Al igual que en Ixtapaluca, la labor de la Dirección de la Diversidad Sexual de Ecatepec será amplia. Abarcará desde la atención a denuncias por discriminación hasta el acompañamiento legal en casos de crímenes de odio.

De acuerdo con el secretario técnico del ayuntamiento, Eli Benjamín Hernández Rodríguez, la Dirección tuvo como antecedente al Departamento de Igualdad de Género y Diversidad Sexual.

Marcha de Orgullo LGBT+ en Ecatepec
Marcha del Orgullo LGBT+ en Ecatepec / Foto: Comunicadores MX

Según detalló Hernández Rodríguez, el trabajo de esta área —creada en febrero de 2019— destacó por la fundación de dos Casas de la Diversidad Sexual. Una de ellas se ubica en la colonia Jardines de Morelos y otra en la colonia El Ostor. MIRA ESTE ESPECIAL SOBRE LA HOMOFOBIA EN EL ESTADO DE MÉXICO.

El funcionario también indicó que el Departamento de Igualdad de Género y Diversidad Sexual se encargó de la distribución de preservativos y del diseño de campañas para la prevención del VIH. Otra de sus contribuciones, de acuerdo con Hernández Rodríguez, fue brindar ayuda a mujeres trans de la tercera edad.

A 13 años de la primera Oficina de Atención a la Diversidad Sexual Libre de Discriminación

Cabe destacar que el origen de la Dirección de la Diversidad Sexual se remonta a 2008, año en el que se instaló la primera Oficina de Atención a la Diversidad Sexual Libre de Discriminación en el Estado de México.

Entre algunas de las funciones de esta nueva dependencia se encontrarán la coordinación, difusión e implementación de programas para apoyar a la comunidad LGBT+ de Ecatepec. LEE CÓMO ESTE CONDUCTOR  DE UBER LANZÓ INSULTOS HOMOFÓBICOS A PASAJEROS.

ecatepec dirección diversidad sexual 2021 lgbt
Activistas LGBT+ marchan en Ecatepec / Foto: Somos El Medio

Vilchis Contreras y Hernández Rodríguez señalaron que dicha instancia se encargará de la verificación presupuestal, esto con la finalidad de asegurar que los recursos estén destinados a las acciones en pro de la comunidad LGBT+. ASÍ SE PROHÍBE EL MATRIMONIO A BISEXUALES EN EL ESTADO DE MÉXICO.

¿Qué opinas? Si eres parte de la comunidad LGBT+ y necesitas ayuda o conoces a alguien que quiera acercarse a la Dirección de la Diversidad Sexual, ten en cuenta esta información.

Con información de Conapred y Contrapapel

ARTICLE INLINE AD

Exalcalde que prohibió crucero gay regresa en elecciones 2021

0

El exalcalde Alejandro Higuera es tristemente célebre por haber prohibido que un crucero gay desembarcara en Mazatlán.

Alejandro Higuera Osuna, el exalcalde homofóbico que en 2013 no quiso recibir un crucero gay en Mazatlán, regresó a la política de la mano de Rubén Rocha Moya, candidato de Morena a la gubernatura de Sinaloa.

En enero de 2021, Higuera Osuna renunció al Partido Acción Nacional en un aparente berrinche por haberse quedado sin candidatura en las elecciones de 2021. Tras 40 años de militancia en el partido blanquiazul, el exalcalde de Mazatlán se convirtió en uno de los ‘chapulines’ que ‘saltan’ de un partido a otro en épocas electorales. El expanista se sumó al equipo del candidato que —en teoría— pertenece a una corriente ideológica opuesta a la que representó durante toda su carrera política.

Ahora, si bien no estará en la boleta, el exalcalde que prohibió la llegada del crucero gay a Mazatlán es la mano derecha del candidato favorito en la contienda por la gubernatura. CONOCE A LOS CANDIDATOS LGBT+ QUE PARTICIPARÁN EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Rubén Rocha Moya candidato
Rubén Rocha Moya se encuentra entre los punteros en la contienda por la gubernatura de Sinaloa. / Foto: El Sol de Mazatlán

¿Amenaza para la diversidad?

Es necesario remontarse a 2013 para entender la postura de la mano derecha de Rocha Moya sobre la diversidad sexual. Ese año, la industria turística de Mazatlán estaba en la ruina. A causa de la inseguridad y la violencia, ningún crucero había llegado a Mazatlán hasta que arribó a la costa uno con turistas gays a bordo. CHECA NUESTRA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS LGBT+ EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Sin embargo, el ahora exalcalde prefirió rechazar la llegada del crucero gay a recibir turistas para reactivar la economía. Ese es solo el episodio más famoso de un político que se caracteriza por su homofobia. De acuerdo con un reportaje del periodista Óscar Balderas publicado en Emeequis, Higuera también prohibió a un colectivo LGBT+ participar en el Carnaval de Mazatlán. Incluso mandó detener a dos jóvenes solo por llamarlo gay:

«La homofobia de la mano derecha de Rocha Moya es conocida desde hace años. En 2006, un par de jóvenes le gritaron ‘¡gay!’ cuando salía de un restaurante en el Centro Histórico de Mazatlán. La respuesta de Higuera fue ordenar a la policía municipal que hallara a los jóvenes para sancionarlos. Tras dos horas de búsqueda, fueron localizados y detenidos por ‘insultarlo’».

Alejandro Higuera Osuna crucero gay
Alejandro Higuera Osuna, exalcalde de Mazatlán / Foto: El Sol de Mazatlán

Otros escándalos

Las expresiones homofóbicas y el caso del crucero gay no son las únicas manchas en el expediente del exalcalde de Mazatlán. De acuerdo con el reportaje de Balderas, Alejandro Higuera Osuna —apodado como “Diablo”— también enfrenta acusaciones de corrupción. Cuando era edil, enfrentó un proceso de inhabilitación para desempeñar un cargo público por mal manejo de recursos.

¿Cuál es la moraleja de esta historia? Antes de acudir a las urnas, investiga a los candidatos y a quienes conforman su círculo cercano. Higuera Osuna no estará en la boleta, pero si Rubén Rocha Moya llega a ser gobernador, podría ser un personaje clave en su administración. CONOCE TAMBIÉN A JORGE HANK, EL CANDIDATO QUE REPRESENTA UNA AMENAZA PARA LA COMUNIDAD LGBT+ DE BAJA CALIFORNIA.

¿Tú votarías por un candidato que tiene en su equipo a un personaje como el exalcalde que rechazó el desembarco de un crucero gay en Mazatlán?

Con información de Emeequis

ARTICLE INLINE AD

Formas sencillas de contestar comentarios homofóbicos

0

Sabemos que los comentarios de los homofóbicos pueden agarrarnos en curva, pero acá te contamos la mejor forma de contestar.

Seamos sinceros, muchas veces creemos que es imposible contestar a los comentarios homofóbicos. Ya sea por miedo o por simple ignorancia, definitivamente parece una idea difícil.

Sin embargo, quedarnos callados cuando alguien nos ofende por nuestra orientación sexual o expresión de género no hará nada para detener el problema.

Si te encuentras bajo ataque o siendo insultado por alguna persona, aquí te dejamos algunos tips para que sepas cómo actuar en estos momentos tan incómodos.

orgullo lgbt comentarios homofóbicos
Parte de sentirnos orgullosos es no permitir que se propague la homofobia. / Foto: Instagram (@guiqueirozzzz)

Alza la voz

Antes de contestar a comentarios homofóbicos, debes entender por qué es importante alzar la voz cuando te enfrentas a ellos. CHECA ESTAS MANERAS PARA LIDIAR CON UN FAMILIAR HOMOFÓBICO.

No importa si es un señalamiento ‘inocente’ de un compañero de trabajo o un ataque frontal de una persona desconocida, siempre es importante señalar la homofobia.

De otro modo, no hay forma de que estas personas sepan que están haciendo mal. En muchas ocasiones, esto puede abrir un espacio para educar.

Es cierto, quizá no sea nuestra obligación ser los profesores de las personas que perpetran la homofobia. Sin embargo, solo así podemos aspirar a que las cosas cambien. DESCUBRE CÓMO SOBREVIVIR A LA CUARENTENA DESDE EL CLÓSET.

No es personal, pero está mal

Más que contestar a los comentarios homofóbicos, lo que se tiene que hacer es señalarlos. Cuando una persona dice algo que puede ser ofensivo para la comunidad LGBT+, en lugar en iniciar una pelea, es mejor solo hacerlo obvio para quienes se encuentren presentes. DEBES LEER ESTO SI TIENES PADRES HOMOFÓBICOS.

Las exclamaciones breves como «oh, wow» o «¿en serio?» funcionan excelente en situaciones sociales, pues exponen a las personas y dejan en claro su ignorancia ante los demás.

Cuando se te pida una explicación, es mejor no hacer del asunto algo personal. No detalles cómo eso te ofende particularmente a ti y céntrate en dejar en claro por qué, en general, lo que dijo no estuvo bien. Trata de dar ejemplos, pero siempre usando a otras personas.

Sin embargo, cuando se trata de un insulto frontal, debes encarar a la persona para hacerle saber que lo dijo te ofende y explicar exactamente las razones. APRENDE CUÁNDO ES BUEN MOMENTO PARA ALEJARTE DE UN FAMILIAR HOMOFÓBICO.

homofobia amigos
Existen formas sencillas de señalar la homofobia con los demás. / Foto: Freepik

Escoge tus batallas

Aunque es importante contestar los comentarios homofóbicos, existen algunas excepciones. Hay muchas personas que no quieren escuchar ni aprender, por lo que será una pérdida de tiempo entablar diálogos con ellas.

Por eso, tienes que aprender a escoger tus batallas e identificar en qué momento es apropiado señalar la homofobia. Especialmente si sientes que tu seguridad podría estar comprometida.

Muchas veces, las personas que odian a la comunidad LGBT+ podrían reaccionar con violencia. Si el lugar en el que estás no te hace sentir cómodo, es bastante válido e incluso recomendable que los ignores.

No obstante, si se trata de una situación constante de acoso, es mejor acudir a las autoridades para hacer que se detenga. También es importante formar núcleos de apoyo con tu familia y amigos, para que todos estén enterados de la situación y sea más fácil actuar.

homofobia amigos red apoyo
Rodéate de personas que te apoyen. / Foto: Instagram (@womenshealthmag)

Si tienes alguna otra duda sobre cómo contestar mensajes homofóbicos, déjala en los comentarios.

Con información de Welcoming Schools, Egale, Research Gate

ARTICLE INLINE AD

PES pide a hetero declararse gay para ser candidato

0

Un aspirante a candidato del Partido Encuentro Solidario (PES) en Tlaxcala reveló que le pidieron hacerse pasar por gay para participar en las elecciones.

Ernesto Bernal, aspirante a la presidencia municipal de Tlaxcala, reveló que el Partido Encuentro Solidario (PES) condicionó su participación como candidato al hecho de declararse gay.

Bernal, quien ahora busca la candidatura del partido Redes Sociales Progresistas, hizo esta declaración luego de —literalmente — pelearse con la dirigencia estatal del PES. De este modo confirmó involuntariamente que el PES está intentando ‘darle la vuelta’ a las disposiciones que establecen que los partidos deben destinar una cuota mínima de candidaturas para la comunidad LGBT+ en las próximas elecciones.

El zafarrancho

Ernesto Bernal, luego de protagonizar un zafarrancho en las instalaciones del Comité Directivo Estatal del partido en Tlaxcala, reveló que el PES le pidió registrarse como candidato gay.

Los hechos ocurrieron el 15 de abril de 2021. El aspirante a alcalde de Tlaxcala llegó a la sede del PES para solicitar la devolución de sus documentos personales con la intención de registrarse como candidato de Redes Sociales Progresistas. Sin embargo, Alejandro Martínez Hernández, dirigente del PES en la entidad, se negó a entregar la documentación. Lo anterior provocó que los dos políticos se hicieran de palabras y que seguidores de uno y de otro se enfrascaran en una pelea a golpes.

Tras el incidente, Bernal declaró a la agencia Quadratín que tomó la decisión de separarse del PES debido a que el partido condicionó su participación como candidato al hecho de que registrara más mujeres en su plantilla o se declarara gay. También confirmó lo anterior a Intolerancia Diario:

«[Alejandro Martínez Hernández] me dijo que o soy mujer o me declare como gay para tener una candidatura. Me insultó. Mi esposa le reclamó y su hijo se le fue a los golpes».

Ernesto Bernal, quien se negó a declararse gay para ser candidato del PES, agregó que el partido retiene las credenciales de elector, actas de nacimiento y constancias de no antecedentes penales de las 18 personas que conformaban su planilla. Además, aseguró que durante la riña recibió amenazas de muerte. Por lo anterior, responsabilizó a Martínez Hernández de cualquier cosa que pudiera ocurrirle a él o a su equipo.

¿Cuántos más?

El PES se caracteriza por su intolerancia hacia la comunidad LGBT+. El partido se opone al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental. Además, impulsa propuestas como el pin parental. Cuando el INE determinó que los partidos debían implementar acciones afirmativas a favor de la diversidad sexual, el presidente del PES, Hugo Eric Flores, se opuso rotundamente. Finalmente, dijo que el partido acataría las medidas. Sin embargo, dirigentes locales de la institución en diversos estados pretenden mantener bajo reserva los nombres de sus candidatos LGBT+. Eso abriría las puertas a la opacidad y a la posibilidad de que se postulen falsos candidatos LGBT+. ENTÉRATE DE LAS TRAMPAS QUE PUEDEN HACER LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA ‘DARLE LA VUELTA’ A LAS ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA COMUNIDAD LGBT+.

El caso del candidato al que el PES le pidió hacerse pasar por gay en Tlaxcala siembra varias dudas: ¿a cuántos candidatos les ha pedido lo mismo el partido? ¿Cuántos falsos candidatos LGBT+ tiene? ¿De verdad cumple con el requisito de las acciones afirmativas para la comunidad LGBT+? ¿Otros partidos habrán hecho trampas similares?

El tema es grave: el candidato al que el PES pidió hacerse pasar por gay es la prueba viviente de que los partidos pueden falsear la representación LGBT+ en las elecciones.

Con información de Quadratín e Intolerancia Diario

ARTICLE INLINE AD

Cómo ligar con la ayuda de Shakespeare

0

Si necesitas tips para ligar, no hay un mejor coach que William Shakespeare. Deja que te ayude a conquistar a tu Romeo… o Julieta.

¿Ligar con la ayuda de Shakespeare? ¡Pues claro! El romanticismo nunca pasará de moda. Por ello, consideramos que es muy importante que te dejes guiar por el master de los masters.

Tristemente, muchas personas ya se olvidaron de cómo se ligaba antes de que las apps de ligue y las redes sociales existieran. La tecnología tiene muchas cosas buenas y sin duda nos ha ayudado a conectarnos de maneras que jamás imaginamos posibles. Pero tampoco podemos negar que existe el downside: de cierta manera, estamos ‘conectados’ pero, al mismo tiempo, desconectadísimos. Sí, hemos perdido habilidades que antes eran esenciales, como ligar al estilo old school. ASÍ ERA EL LIGUE GAY ANTES DE LAS APPS DE LIGUE.

¿Cuándo fue la última vez que escribiste una carta a mano? ¿Cuándo fue la última vez que trepaste por el balcón de tu amade? Ok, esa última no es tan común, pero… ¿por qué no dejas que William Shakespeare te dé unas lecciones para ligar como ya casi nadie lo hace?

Saca tu pluma de ave, tu frasquito con tinta china y un papiro… ready? ¡Venga!

«El amor no prospera en corazones que se amedrentan de las sombras».

—William Shakespeare

Elocuencia romántica

Tal parecería que ligar es mucho más fácil a través de una pantalla de teléfono. Quizá sea que, si algo llega a salir mal, por lo menos podemos escondernos. Pero William Shakespeare definitivamente no estaría muy de acuerdo con eso de no dar la cara. Lo mejor que puedes hacer es ser valiente. Si sientes algo por alguien… ¡dilo!

El buen Will te diría lo siguiente:

«Los cobardes mueren muchas veces antes de su muerte; los valientes prueban la muerte sólo una vez».

—William Shakespeare (Julio César)

O sea, ¿qué importa si fallas? Si la persona no te corresponde, por lo menos lo intentaste y no se quedó como un simple sueño… de una noche de verano. CHECA LO QUE LOS INVESTIGADORES DIJERON ACERCA DE LA POSIBLE BISEXUALIDAD DE SHAKESPEARE.

No siempre escuches a los demás

Puede que un ‘amor prohibido’ suene como algo que debes evitar a toda costa, pero… ¿y si mejor no les haces caso a los demás? A veces, de verdad vale la pena escuchar a tu corazón, aunque tu familia y amigos no estén de acuerdo con ello. Aunque… tampoco debes idealizar a las personas y muchos menos un amor. Todos sabemos que las cosas no siempre salen como las planeamos. Lo que sí es un hecho es que jamás será una buena idea ‘seguir’ a tu amorcito hasta la tumba, aguas con eso. Si se trata de ligar, Shakespeare aprobaría que sigas tu intuición.

Shakespeare te diría que:

«El amor es simplemente una locura».

—William Shakespeare (Hamlet)

De acuerdo con la concepción del amor de Shakespeare, los amantes son «locos», pero cuidado con caer en fantasías. Siempre trata de mantener los pies en la tierra, sin importar qué tan in love estés. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE TE ‘APENDEJAS’ CUANDO ESTÁS ENAMORADO.

ligar ayuda de shakespeare
Foto de la obra de teatro Romeo and Julius / Foto: BBC

No veas con los ojos, sino con el corazón

Ok. No estamos diciendo que el físico no es importante, pues claro que lo es. Pero el amor verdadero siempre será un paquete completo. A la hora de ligar, Shakespeare te aconsejaría que no te guíes únicamente por el aspecto físico de tu amorcito, sino por todo lo que es as a whole, con sus defectos y virtudes. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO IDENTIFICAR SI ES AMOR VERDADERO O PURO CAPRICHO.

Escríbele sonetos a tu amorcito

Aunque creas que es algo old fashioned, escribir —a mano— poemas, sonetos, textos o cartas es muy romántico. Quizá creas que no tienes talento para nada de eso, pero… ¿y si sí? ¿Alguna vez lo has intentado? Dedicarle tiempo y tener un gesto así de personal en la era digital son excelentes maneras de demostrar tu interés.

Ligar con la ayuda de Shakespeare
Tips para ligar con la ayuda de Shakespeare: escríbele algo con tu puño y letra. / Foto: Medium

Pero, así como hay consejos como go for it, escribir cosas bonitas y ver más allá de la apariencia física, también Shakespeare puede enseñarte cuáles son los DON’TS a la hora de ligar. Por ejemplo:

  • No entregues tu vida (literalmente) para estar con alguien.
  • Lo que empieza con caos, terminará en caos… o incluso en tragedia.
  • Por favor, no mates a su esposo.
  • Tampoco te hagas pasar por académico para estar cerca de tu amado o amada.
  • No mates a nadie mientras duerme.
  • Escucha a tu corazón, pero si las personas que más te aman te dicen que prestes atención a los focos rojos, quizá debas hacerlo.

No hay pierde, si aplicas todos los consejos de Shakespeare que acabas de leer, tu crush no podrá evitar caer rendide en tus brazos.

Con información de Sparknotes y History Hustle

ARTICLE INLINE AD

Activistas y colectivos LGBT+ mexicanos que hacen arte

0

Los derechos de la comunidad LGBT+ no solo se defienden con marchas o manifestaciones, algunos activistas y colectivos mexicanos también lo hacen a través del arte.

El teatro, la pintura, la literatura y el arte en general son las herramientas que algunos activistas y colectivos LGBT+ mexicanos eligieron para luchar contra la homofobia y construir una sociedad más incluyente.

Sin duda, el arte permite expresar, visibilizar y normalizar la diversidad. Pero, sobre todo, es un vehículo ideal para transmitir mensajes de inclusión, reflexión y crítica social.

A continuación, te presentamos a algunos activistas y colectivos LGBT+ que luchan por nuestros derechos haciendo arte.

1. Fabián Cháirez

Fabián Cháirez es uno de los artistas y activistas LGBT+ más famosos de México. A través de sus pinturas aborda distintos enfoques sobre la homosexualidad y la masculinidad. Su obra más conocida es “La Revolución”, la cual desafía la imagen de Emiliano Zapata hipermasculinizado al retratarlo con tacones y un sombrero rosa.

La Revolución de Fabián Cháire
“La Revolución” de Fabián Cháirez causó polémica al ser expuesta en el Palacio de Bellas Artes en 2019. / Foto: Animal Político

2. Colectiva Chuvajetik

Además de activistas, también hay colectivos mexicanos que luchan por los derechos de la comunidad LGBT+ a través del arte. Tal es el caso de la colectiva Chuvajetik, de San Cristóbal de las Casas. La organización se dedica a erradicar conductas LGBTfóbicas en el municipio chiapaneco por medio de acciones educativas y de incidencia política. Como parte de su activismo, la colectiva pinta murales en espacios públicos para visibilizar la diversidad sexual.

Activistas colectiva Chuvajetik
Activistas de la colectiva Chuvajetik pintando un mural en San Cristóbal de las Casas / Foto: Hysteria

3. Natalia Alejandrina Blanco

Entre los activistas mexicanos que visibilizan a la comunidad LGBT+ con su arte en espacios públicos se encuentra Natalia Blanco. La artista es conocida por pintar murales con perspectiva de género y diversidad en Coahuila. Además, colabora con la marca de ropa LGBTqm+ para financiar proyectos de apoyo a la comunidad.

Natalia Blanco activista mexicana que hace arte LGBT+
Mural de familia homoparental pintado por Natalia Blanco en el centro de Saltillo / Foto: Vanguardia

4. Lía García

Lía García ocupa un lugar destacado tanto entre los activistas LGBT+ mexicanos como en el mundo del arte. Esta mujer trans se dedica a combatir la violencia a través de la poesía. En 2019 se presentó en la Feria Internacional del Libro Juvenil e Infantil con su cuento El niñe desayuno. Además, Lía es conocida por realizar performances en los que se caracteriza como sirena y lee cuentos infantiles que resaltan por su ternura.

Lía García activistas LGBT+ mexicanos que hacen arte
Performance de Lía García / Foto: Hysteria

5. Somos voces

Somos voces es un colectivo de activistas LGBT+ mexicanos que crearon un espacio para el arte y la literatura en la Zona Rosa de CDMX. El colectivo tiene la librería con el mayor catálogo especializado en temas de género, feminismos, diversidad sexual, derechos humanos y masculinidades. Además, cuenta con un foro donde realizan eventos artísticos y conversatorios sobre diversidad sexual.

Colectivos LGBT+ mexicanos que hacen arte Somos voces
Kaleb Ávila, coordinador de la librería de Somos Voces / Foto: Al momento MX

6. César Enríquez

Además de ser activista LGBT+, César Enríquez es uno de los actores mexicanos más destacados en el arte del cabaret. César también es dramaturgo y director de teatro. Sus obras abordan temas como la homofobia, la transfobia, el VIH y la discriminación. Su puesta en escena más famosa es La Prietty Guoman, donde interpreta a una trabajadora sexual trans.

Activistas LGBT+ mexicanos que hacen arte César Enríquez
César Enríquez, activista, actor y director de teatro / Foto: Instituto Sonorense de la Cultura

¿Qué otros activistas o colectivos LGBT+ mexicanos conoces que, además de defender los derechos LGBT+, también hacen arte?

Con información del Instituto Sonorense de la Cultura, Somos Voces y Corriente Alterna

ARTICLE INLINE AD

Doctor golpeador sigue cobrando en el ISSSTE

0

El doctor Bulmaro Manjarrez Téllez golpeó a un usuario con VIH dentro de un consultorio y, a pesar de esto, continúa trabajando en el ISSSTE.

El 21 de noviembre del 2020, el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez golpeó a un usuario que vive con VIH dentro de un consultorio en la Unidad Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde recibía atención médica.

Manjarrez Téllez no solo insultó a esta persona con VIH, también la golpeó en la cara, cuerpo y cabeza. El usuario iba por sus recetas para surtir su medicamento para los siguientes meses, así como por sus resultados de estudios de laboratorio.

Desde el primer momento hemos acompañado a esta persona que fue agredida por el doctor golpeador del ISSSTE. Sin embargo, las cosas han estado llenas de opacidad, complicidad, corrupción, mentiras y, francamente, estupidez. 

Un doctor golpeador, cortesía del ISSSTE

Posterior a la agresión, en una junta, la subdirectora de Atención al Derechohabiente, Vanessa Liliana Prieto Barrientos, de forma despectiva nos dijo que al doctor golpeador solo se le podía remover si el Órgano Interno de Control (OIC) así lo determinaba. Esto significa que el doctor podría volver a dar consulta si el OIC no encontraba «pruebas suficientes» de la acusación. 

El doctor golpeador dejó de dar consulta el día después de que insultó y golpeó a un usuario con VIH y se nos comunicó que sería «despedido», lo cual fue mentira.

Las pruebas

Mediante una petición a la oficina de transparencia de la Secretaría de la Función Pública se corroboró que dicha persona, el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez, sigue cobrando su sueldo como si nada hubiera pasado. Aunado a ello, el usuario agredido metió una queja en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cual no se ha movido en lo absoluto desde diciembre de 2020.

Y esto solo nos demuestra que el 24 de noviembre de 2020, cuando el Órgano Interno de Control del ISSSTE nos dio a conocer que el doctor Bulmaro Manjarrez Téllez había sido separado de su cargo oficialmente, nos mintieron a la cara. El Dr. Juan de Dios Victoria Zúñiga, subdirector médico de la Unidad Zaragoza, nos había confirmado esto. Sin embargo, hoy sabemos que todo es mentira.

doctor bulmaro manjarrez issste
Captura de pantalla del 15 de abril de 2021, donde se demuestra que el doctor golpeador Bulmaro Manjarrez Téllez sigue cobrando en el ISSSTE

Dijeron que lo habían despedido, pero el doctor golpeador que agredió a un usuario con VIH sigue trabajando en el ISSSTE

En entrevista con Homosensual, el usuario golpeado contó que el Programa Especial de Sexualidad, Salud y VIH de la CNDH no ha servido para nada. Incluso mencionó que varias veces ha obtenido como respuesta de parte de la funcionaria Diana Saraí Hernández Romero, quien es parte de dicho programa de la CNDH, «que no le tenía que estar marcando por teléfono, que le comunicarían por correo cómo iba el proceso». CONOCE EL CASO DE URI, QUIEN DENUNCIÓ A VOLARIS POR DISCRIMINARLO POR VIVIR CON VIH.

Trabas y más trabas

Como si no fuera suficiente, desde diciembre de 2020 hasta enero de 2021, la funcionaria Hernández Romero le comentó al usuario que le escribiera directamente al primer visitador de la CNDH, Miguel Ángel González Vázquez. A pesar de haberle mandado un correo a mediados de marzo de 2021, este nunca fue respondido

El usuario golpeado señaló a este portal que hace unos días tuvo una plática con el primer visitador de la CNDH. Este le dijo que la Comisión no va a recibir la queja de las agresiones físicas y verbales, y que lo único que pueden hacer es mandar su caso a la función pública. 

«No tiene caso», respondió Miguel Ángel González, primer visitador de la CNDH, ante la pregunta de por qué no iba a recibir la queja de una persona con VIH que fue golpeada por su medico tratante en un consultorio del ISSSTE. El usuario me narró que, en un momento de la plática, el funcionario Miguel Ángel le dijo:

«Tus derechos no han sido violentados porque actualmente tú estás recibiendo tu tratamiento».

«Las instituciones están podridas»: usuario golpeado por el doctor del ISSSTE, Bulmaro Manjarrez Téllez

El usuario me cuenta que se siente muy cansado, fastidiado y asqueado de la podredumbre de las instituciones en México. Además, tiene miedo de que lo puedan correr de su trabajo por levantar la voz y defender sus derechosCONOCE CUÁLES SON TUS DERECHOS LABORALES SI VIVES CON VIH.

La CNDH no es la única institución en donde el usuario tiene procesos en curso. También está la Secretaría de la Función Pública, el ministerio público y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Estos últimos le dijeron que no podía tener un proceso penal abierto contra el mismo doctor y hecho. Así que ahora esta persona con VIH tendrá que decidir qué proceso cierra y cuál sigue.

Hasta el día de hoy, el usuario golpeado sigue esperando una respuesta clara de parte del ISSSTE por medio de la funcionaria Vanessa Prieto —quien lo trató con desdén— y que, dicho sea de paso, tiene acusaciones de uso indebido de recursos humanos y materiales dentro del Instituto donde labora

«Absolutamente de nada sirve denunciar. Las instituciones están podridas», finaliza el usuario golpeado. 

Y el ISSSTE, ni pío…

Hay algunas preguntas que deben ser respondidas. ¿Por qué el ISSSTE nunca se pronunció acerca de la violencia en contra de una persona con VIH? ¿Por qué la Conamed, que es un órgano administrativo, está pidiendo que un proceso penal aparte sea detenido? ¿Por qué una funcionaria como Vanessa Prieto habló en nombre del Instituto y dijo que el doctor no podía ser despedido? 

Vanessa Prieta atencion derechohabiente issste
Vanessa Liliana Prieto Barrientos, subdirectora de Atención al Derechohabiente del ISSSTE / Foto: Vértigo Político

El mensaje es muy claro: un servidor público, un médico tratante del ISSSTE, puede golpear a su paciente y conservar su trabajo. La institución te puede mentir diciendo que lo despidieron, pero aún pagarle su sueldo. Tus derechos humanos pueden pisotearse y una comisión defensora puede negarte el derecho a levantar una queja.

Castigo ‘ejemplar’

En un correo al que tuve acceso, la subdirectora de Atención al Derechohabiente, Vanessa Prieto, informa que al doctor golpeador Bulmaro Manjarrez Téllez se le «castigó» por cinco días en donde lo mandaron a descansar con goce de sueldo. Además, tuvo que acudir a servicios de psicología y terapia. Aún no hay disculpa pública y Bulmaro Manjarrez sigue siendo parte del ISSSTE. 

Las personas con VIH nos estamos llenando de rabia y de ganas de salir a destrozar todo aquello que no funciona, incluidas esas instituciones que tantas veces nos han fallado, que tantas veces nos han tratado como si nuestras vidas no importaran. Merecemos ser libres y eso, en muchas ocasiones, solo se obtiene luchando. 

¿Qué opinas de que haya sido mentira que despidieron al doctor golpeador del ISSSTE que agredió a un paciente con VIH dentro del consultorio?

ARTICLE INLINE AD

Pandillas del siglo XVIII extorsionaban a gays de clóset

0

En el siglo XVIII, existieron pandillas que acusaban a los hombres de ser gays y los amenazaban con sacarlos del clóset.

Una nueva investigación revela que el Londres del siglo XVIII estaba repleto de pandillas dedicadas a sacar a los gays del clóset.

De acuerdo con la información recabada por el doctor Paul Bleakley, estos grupos recorrían los lugares de cruising para encontrar víctimas a quienes acusar de sodomía.

Sin embargo, el negocio estaba en cobrar por su silencio. Si el pago no era efectuado, entonces las pandillas iban con las autoridades.

Tendencias de extorsión

De acuerdo con datos de la corte, el Londres del siglo XVIII estaba repleto de pandillas dedicadas exclusivamente a sacar a los gays del clóset. MIRA CÓMO ESTE GRUPO GAY LUCHÓ CONTRA EL CONSERVADURISMO DE LA SOCIEDAD.

Las pruebas se publicaron en el estudio de 2021 llamado Accused of an ‘abominable crime’: punishing homosexual blackmail threats in London, 1723–1823. El doctor Paul Bleakley elaboró dicho documento para la Middlesex University London.

Al parecer, grupos de 3 o 5 personas recorrían algunos conocidos lugares de cruising para encontrar —desprevenidas— a sus víctimas en el acto.

Sin embargo, no siempre había personas teniendo sexo en público, por lo que frecuentemente se iban en contra de transeúntes que solo se habían detenido para orinar o que estaban en el lugar incorrecto en el momento incorrecto.

Una vez que hallaban a la persona, la amenazaban con contarle a las autoridades sobre sus actividades homosexuales si no les entregaba cierta cantidad de dinero. Sobre esto, Bleakley comenta:

«Temiendo por su reputación o un castigo severo si eran encontrados culpables, muchas de estas víctimas accedían a las demandas de los extorsionadores de mala gana».

En el caso de que no aceptaran, uno de los miembros del grupo era el que acusaba mientras que el resto fungían como sus testigos frente a la corte. DESCUBRE CÓMO ERA TRATADA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA NUEVA ESPAÑA.

La leyenda de Miss Kitten

De entre los muchos miembros de las pandillas que extorsionaban a hombres a gays de clóset, ninguno sobresalía más que Miss Kitten. ENTÉRATE DE TODO LO QUE OCURRÍA EN LAS ORGÍAS MAYAS.

Este era el sudónimo de James Oviat, quien se volvió famoso por acusar a varias personas que terminaron enjuiciadas por sodomía. Era tan conocido entre los hombres que solo pronunciar su nombre causaba gran pánico.

Sin embargo, en 1724, un hombre al que había acusado volteó las fichas de su juego y en 1728 encontraron a Miss Kitten culpable de acusar injustamente a sus víctimas. CONOCE CÓMO INICIÓ LA DEFENSA DE LOS DERECHOS GAY.

¿Cómo crees que hubieras sobrevivido a estas pandillas que atacaban a gays de clóset en el siglo XVIII?

Con información de Springer Link

ARTICLE INLINE AD

Conoce el origen de la palabra ‘puto’

0

Las palabras ‘puto’ o ‘puta’ se utilizan comúnmente como insultos relacionados con la sexualidad de las personas. Pero ¿sabes de dónde provienen estos términos?

El significado que hoy en día damos a la palabra ‘puto’ está muy lejos de su origen etimológico. De acuerdo con la Real Academia Española, el término proviene del latín vulgar puttus, que significa ‘niño’.

No obstante, en la actualidad la palabra se utiliza como una forma despectiva de referirse a la homosexualidad, al trabajo sexual o simplemente al libre ejercicio de la sexualidad. Pero ¿cómo llegó el término a tener un significado peyorativo? CONOCE TAMBIÉN EL ORIGEN DE LA PALABRA ‘JOTO’.

Misoginia y homofobia

Para entender el sentido peyorativo que adquirió la palabra ‘puto’ hay que remontarse a la antigua Grecia. De acuerdo con la ensayista y activista feminista Tania Tagle, para los antiguos griegos el amor homosexual «no solo es natural y deseable, sino que es el más importante en la vida de los hombres».

En un artículo publicado en Medium, la escritora hace referencia a la figura del erastés, «hombre mayor que buscaba la compañía de muchachos jóvenes recién salidos del gineceo (erómenos para convertirlos en sus protegidos. Cuando los erómenos alcanzaban la edad adulta eran abandonados y sustituidos por otro joven. ¿La razón? De lo contrario, serían confundidos con los pornóis. Es decir, con «prostitutos que a pesar de haber nacido varones cometen los pecados femeninos».

Según la autora, fue hasta el siglo V cuando en Roma se comenzó a llamar ‘putos’ a lo pornóis. El hilo conductor que une a ambos términos parece ser la juventud de los hombres y el ejercicio del trabajo sexual. CHECA EL GLOSARIO CON TODAS LAS PALABRAS Y TÉRMINOS QUE USAMOS LOS LGBT+.

Si bien en Grecia no eran mal vistas las relaciones homosexuales entre el erastés y sus protegidos, estas debían acabar cuando los erómenos crecieran. Así, lo mal visto era el trabajo sexual por su símil con los roles femeninos. De allí que el término tenga una connotación tanto misógina como homofóbica:

«Con esta carga de deshonra e indignidad, la palabra ‘puto’ atraviesa la Edad Media. Ya no solo designa a los hombres que ejercen la prostitución sino a todos aquellos que sucumben ante su deseo por otro hombre. Es decir, a todos aquellos que, como mujeres, se entregan. El ‘puto’ es cobarde y traidor porque, en pos de su deseo, reniega de la masculinidad hegemónica. Renuncia a ejercer poder sobre las mujeres y se somete voluntariamente al mismo yugo que ellas».

Ciudadanos ‘de segunda’

Un aspecto llamativo del texto de Tania Tagle es que, de acuerdo con la autora, ni las mujeres ni los ‘putos’ eran considerados como ciudadanos. Así, no parece casualidad que siglos después los movimientos feminista y LGBT+ continúen luchando por derechos que no se niegan a los hombres heterosexuales.

Si bien las personas LGBT+ sí son ciudadanas en la actualidad, bien podría decirse que en muchos lugares se trata de una ciudadanía ‘de segunda’, sin derecho al matrimonio o a la adopción, entre otros temas. Eso se tiene que acabar. ¡Los mismos derechos para todas, todos y todes! ENTÉRATE DE POR QUÉ LOS GAYS PUEDEN USAR PALABRAS HOMOFÓBICAS Y LOS HETEROSEXUALES NO

pinta con la palabra puto
Actualmente, dentro de la comunidad LGBT+, hay quienes han resignificado la palabra ‘puto’ y se han apropiado de ella como señal de orgullo. / Foto: Flick

¿Ya conocías el origen de la palabra ‘puto’?

Con información de Tania Tagle

ARTICLE INLINE AD