sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 474

5 ejemplos de pinkwashing desde el ámbito político

0

El pinkwashing desde el ámbito político tiene sus particularidades. Te las explicamos con 5 ejemplos.

En los últimos años, el pinkwashing ha sido una estrategia sumamente explotada en el ámbito político. A diferencia de otros sectores que hacen pinkwashing, en la política formal tiene que ver con la oportunidad de dar empuje a agendas que vulneran la democracia y protección de los derechos humanos.

El pinkwashing puede apoyar y justificar la llegada de figuras políticas que supuestamente son LGBT+. En este punto el problema radica en que, al subrayar la pertenencia a la comunidad, se busca omitir posturas que son muy violentas. Tal es el caso del ascenso de Alice Weidel en el partido Alternativa para Alemania (AFD). En reiteradas ocasiones esta facción de ultraderecha ha resaltado la identidad lésbica de Weidel para omitir su islamofobia.

Por su parte, el pinkwashing político también es una herramienta útil en la construcción de enemigos internos. Como ejemplo podemos mencionar al gobierno de Israel. La narrativa de que Israel es el «paraíso de Oriente Medio» respecto a derechos para la comunidad LGBT+ ha llegado a justificar la violencia contra el pueblo palestino.

Sin duda, el pinkwashing (sea por parte de empresas o actores políticos) despoja a la lucha LGBT+ de su potencia política, ya que se constituye como una base del llamado capitalismo rosa. También se convierte en una vía para legitimar sistemas hegemónicos y violentos.

Una vez aclarado lo anterior, te presentamos 5 ejemplos de pinkwashing desde el ámbito político de nuestro país.

1. ¿Me quieres ver la cara de estúpida, PRI?

A finales de junio de 2020, el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, publicó una imagen con el arcoíris LGBT+. El tuit estuvo aderezado con la leyenda:

«En este mundo y en esta vida todos debemos ser aliados del amor. ¡Qué viva el Orgullo!».

Las respuestas en Twitter se apoyaron en 2 rubros: expresiones homofóbicas y recordatorios de que la ‘alianza’ del PRI con la comunidad LGBT+ no es visible en las iniciativas ni en las votaciones. Algunes usuaries pusieron capturas de pantalla en donde los titulares de medios nacionales daban a conocer que el PRI era uno de los partidos que impedía la aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa.

alejandro moreno PRI pinkwashing político
Esta fue la imagen que publicó Alejandro Moreno. / Foto: Twitter (@alitomorenoc)

Esa no fue la única vez en la que el tricolor trató de engañarnos. Con motivo de la conmemoración del Día del Orgullo LGBT+ 2020, la cuenta del Comité Directivo Estatal (Sinaloa) circuló una imagen del logo del PRI con los colores de la bandera de las diversidades sexogenéricas. Nadie les creyó su dichoso apoyo.

Aún con la oportunidad de entender su error, Jesús Antonio Valdés —quien es representante del PRI en Sinaloa— argumentó que su partido no había sido el único que votó en contra de la iniciativa de la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.

2. No somos tu slogan turístico, Morelos

El 16 de enero de 2021, un día antes de que el Observatorio de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Morelos diera a conocer sobre el deceso de la activista Gala Ocampo Figueroa, la Secretaría de Turismo y Cultura propuso que la entidad se convirtiera en un destino gay-friendly.

Morelos ocupa el quinto lugar en crímenes de odio en el país. Sin embargo, las autoridades destacan que «es un destino diverso, con la apertura y tolerancia de acuerdo con los derechos humanos fundamentales». Al día de hoy seguimos exigiendo justicia por Gala, Javier Eduardo Pérez Hidalgo, Elizabeth Montaño y todas las personas a las que el Gobierno estatal ha dejado en segundo plano.

3. Yucatán: ¿el mejor destino gay-friendly?

Al igual que en estados como Morelos y Quintana Roo, el pinkwashing político ha sido un intento para sepultar las cifras, testimonios y omisiones estatales en Yucatán. A finales de enero de 2020, el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, expresó sus deseos para hacer de Yucatán el mejor destino gay-friendly. Como era de esperarse, durante su participación en la Feria Internacional de Turismo LGBT+ en Madrid aplaudió la contribución monetaria de las y los turistas LGBT+.

Al parecer, los constantes rechazos al matrimonio igualitario, la desatención a las personas que viven con VIH y la impunidad ante los crímenes de odio forman parte del itinerario. El pinkwashing del Gobierno de esta entidad es muy claro: contamos como turistas y asistentes a las urnas, jamás como parte de una ciudadanía a la cual garantizar derechos humanos. ESTOS SON LOS RECLAMOS DE LA COMUNIDAD LGBT+ AL GOBERNADOR DE YUCATÁN.

4. Get the fuck off, ‘amigo’ Tekmol

Como bien lo sabemos, los periodos de campañas son un campo de cultivo para el pinkwashing político. Además de no respetar el derecho a la privacidad, el candidato José Luis Romero Calzada (a.k.a Tekmol) trató de hacernos partícipes de su —muy ridícula y pinkwashera— estrategia de marketing.

Candidato Tekmol manda mensaje en Grindr
Captura de pantalla del mensaje de Tekmol / Foto: Twitter (@cuchareable)

A mediados de marzo de 2021, el integrante del partido Redes Sociales Progresistas (RSP) envió un mensaje a un usuario de Grindr. Su ‘compromiso’ con el matrimonio igualitario no fue su única alternativa para ganar votos. También asistió a un antro gay en donde sin tapujos pidió que se juntaran 60 parejas para que lo apoyaran. El incentivo para votar por él fue un repertorio de frases y desplantes LGBTfóbicos.

5. But first —and just— let me take a selfie!

Pero el pinkwashing político no solo lo hizo algún candidato oportunista. Tan pronto arrancaron las contiendas electorales, partidos políticos que no se habían acercado a Casa Frida tuvieron la intención de hacer de este refugio un lindo y muy conmovedor background para sus fotos.

Ante este evidente ejemplo de pinkwashing, Casa Frida lanzó un comunicado en el que aseguró que el apoyo brindado a las 107 personas residentes no tenía «fines de lucro o intereses partidistas». En entrevista con Homosensual, el codirector de Casa Frida, Raúl Caporal, destacó que uno de los principios del refugio es la autonomía. ASÍ EXPUSO CASA FRIDA EL PINKWASHING DE PARTIDOS Y CANDIDATOS.

¿Conoces algún otro ejemplo de pinkwashing desde el ámbito político?

Con información de Público, Izquierda Diario, Sin Embargo, El Salto y Sala de Prensa del Estado de Morelos

ARTICLE INLINE AD

Drag queen recibe amenazas en Torreón

0

Andrómeda Dugay, drag queen de Torreón, reportó recibir amenazas en pleno Mes del Orgullo LGBT+.

A través de redes sociales, la drag queen Andrómeda Dugay —de Torreón, Coahuila— señaló las varias amenazas que ha recibido contra su persona en las primeras semanas de junio de 2021.

En el mismo post explicó que no existen precedentes para reaccionar a este tipo de acciones de discriminación en su ciudad. Sin embargo, envió un mensaje de fuerza a todos sus fans, mostrando su perseverancia y valentía.

Andrómeda es conocida en su localidad por ser bastante política en sus shows y su activismo la llevó a fundar Charlas Sin Etiquetas. MIRA CÓMO LAS MUJERES TRANS VIVEN DE MANERA BASTANTE DURA EN PRISIÓN.

Amenazas

La drag queen Andrómeda Dugay reportó en varias de sus plataformas las amenazas que, de manera consecutiva, ha recibido en las primeras semanas de junio de 2021 en Torreón, Coahuila. CHECA CÓMO ESTA DRAG QUEEN RECIBIÓ AMENAZAS POR SER VENEZOLANA.

Y es que la reina organiza eventos que buscan dar difusión e información sobre los problemas de la comunidad LGBT+. Esto lo realiza por medio de Charlas Sin Etiquetas, una pequeña organización que fundó en 2018.

No obstante, al parecer esto no le vino muy bien a varias personas, quienes comenzaron a atacarla en redes sociales con mensaje como este:

andromeda dugay drag queen amenazas
Amenaza contra Andrómeda Dugay / Foto: Instagram (@andromeda.dugay)

Este tipo de situaciones no se limitaron a solo un medio y las personas (o persona) en cuestión incluso la acosaron a través de WhatsApp:

amenaza adromeda dugay
Intimidación contra Andrómeda Dugay / Foto: Instagram (@andromeda.dugay)

Respuesta de fuerza

Andrómeda Dugay, drag queen de Torreón, no se quedó callada ante las amenazas y tomó sus redes sociales para hablar al respecto. RECUERDA EL HORRIBLE CASO DE DISCRIMINACIÓN QUE VIVIERON BÁRBARA Y CORDELIA DURANGO.

Sin embargo, admitió que hablar sobre discriminación contra la comunidad LGBT+ en su ciudad no tiene realmente precedentes. De hecho, confesó sentirse aterrada y paralizada por lo ocurrido.

A pesar de esto, envió la siguiente publicación en la que dio un mensaje muy poderoso e importante a sus seguidores, en especial durante el Mes del Orgullo:

andromeda dugay mensaje positivo
Reacción de Andrómeda Dugay ante amenazas / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)

¿Cómo crees que se pueden terminar amenazas como estas contra drag queens en Torreón?

Con información de Instagram y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Se logra aprobación de matrimonio igualitario en Baja California

0

El Congreso de Baja California había rechazado 2 veces el matrimonio igualitario, pero la tercera fue la vencida y el 16 de junio de 2021 se logró la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Con la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California, pronto podrían ser 21 los estados del país donde las parejas LGBT+ puedan casarse sin necesidad de tramitar amparos ante el Poder Judicial.

Con 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el Congreso de Baja California aprobó una iniciativa presentada por las diputadas de Morena Julia Andrea González, Montserrat Caballero y Miriam Cano que modifica la Constitución del estado.

¿Qué dice la reforma?

Tras la aprobación de la reforma, se suprimirá un párrafo del artículo 7 de la Constitución de Baja California que obstaculizaba el matrimonio igualitario. Dicho párrafo definía el matrimonio como «la unión de un hombre con una mujer». Además, establecía que su objetivo es «la perpetuación de la especie».

Por otro lado, la reforma también modifica el artículo 104 de la Constitución de Baja California. En el mismo se establece que la ley deberá garantizar la protección del patrimonio de los cónyuges o concubinos y de sus hijos. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Vencen resistencias

En la presente legislatura, el Congreso de Baja California impidió en 2 ocasiones la aprobación del matrimonio igualitario. El 15 de julio de 2020, las diputadas y los diputados emitieron 15 votos a favor de una iniciativa presentada por la diputada Miriam Cano. Posteriormente, en una segunda oportunidad, los integrantes del órgano legislativo emitieron 16 votos a favor el 30 de julio de 2020. Para la aprobación de la iniciativa se requerían al menos 17 votos a favor.

Finalmente, la tercera fue la vencida. En la sesión del 16 de junio de 2021 se emitieron 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención. Quienes votaron en contra fueron Víctor Morán de Morena, Efrén Moreno del Partido Verde Ecologista de México y Loreto Quintero y Eva María Vázquez, integrantes del Partido Acción Nacional.

Matrimonio igualitario en Baja California
Votación sobre matrimonio igualitario en Baja California / Foto: Twitter (@julietaetznab)

¡Serán 21 estados!

Tras la aprobación de la reforma sobre matrimonio igualitario por parte del Congreso, solo falta que el Gobierno del estado publique la reforma en el Periódico Oficial de Baja California para que las parejas LGBT+ puedan casarse en el Registro Civil de la entidad sin necesidad de tramitar un amparo judicial.

Actualmente son 19 los estados donde las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparo. Son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tlaxcala. Adicionalmente, el Congreso de Sinaloa aprobó el matrimonio igualitario el 15 de junio de 2021. Al igual que en Baja California, solo resta que el Gobierno de Sinaloa publique la reforma en el Periódico Oficial.

Así las cosas: tras lo sucedido en Baja California y Sinaloa, la aprobación del matrimonio igualitario solo está pendiente en 11 entidades.

ARTICLE INLINE AD

Ser queer, migrante e indígena: la historia de Antonio Cafi

0

En entrevista para Homosensual, hablamos con Antonio Cafi para que nos cuente cómo es ser indígena y migrante e identificarse como queer.

La discriminación en México sigue siendo algo cotidiano y normalizado, pero si la persona además de indígena es queer, pobre y migrante el nivel de vulnerabilidad es aún mayor.

Son múltiples las notas y videos en redes sociales donde actores, cantantes y sociedad en general hacen alusión al clasismo, discriminación racial y homofobia. Sin embargo, ahí también se puede ver que comentarios de justificación de estos actos siguen presentes. Los prejuicios y estigma continúan en la sociedad.

Ya que las personas indígenas en México son un grupo poblacional que padece constantemente la discriminación, falta de oportunidades laborales dignas y acceso a la justicia, quisimos hablar con el creador de contenido digital Antonio Cafi para ofrecer su mirada.

Condición migrante

Antonio Cafi, quien se identifica como queer, migró del sur de Veracruz, lugar donde se encuentra la etnia indígena a la que pertenece. Primero llegó a la ciudad de Campeche, después a Veracruz y actualmente se encuentra en Tijuana. Comenta que sus ganas de salir adelante, estudiar, llegar a ser un profesionista y de alguna manera mejorar las condiciones de vida de mis padres fueron sus motivaciones. CONOCE LAS ‘CHARLAS BANQUETERAS’, UN TALLER CONTRA LA HOMOFOBIA EN VERACRUZ.

Logró graduarse de la carrera de Comercio Exterior y Aduanas en Veracruz. Actualmente estudia la carrera de Comunicación y Relaciones Públicas y busca obtener certificaciones en cursos de Harvard University. No obstante, dice que:

«También estoy involucrado en el apoyo a la cultura y etnia zoque popoluca del sur de Veracruz, a la que orgullosamente pertenezco».

Identidad queer

Al preguntarle sobre sí mismo, Antonio Cafi responde que:

«Me defino a mí mismo como un ser humano. Sin embargo, en cuanto a mi orientación me asumo como queer porque muchas veces no lograba identificarme con las demás letras pertenecientes a la comunidad LGBT+».

Utiliza este término porque en el pasado se usaba para menospreciar a las personas que pertenecían a la comunidad LGBT+. Sin embargo, se siente orgulloso de considerarse así. «Aunque las personas desconocen el término, suelen asumir que por mi forma de manifestarme soy gay o de género no binario», agrega. DESCUBRE QUIÉN ES PEDRO LEMEBEL, HÉROE GAY, PUNK E INDÍGENA.

Ser indígena en México

Hasta ahora, la diversidad lingüística y cultural de la nación ha sido vista por la sociedad en general —y por la mayoría de las instituciones gubernamentales— como un problema para el desarrollo y no como riqueza o parte esencial del patrimonio intangible de México. Por consiguiente, los esfuerzos encaminados a darles un mejor apoyo a ambos tipos de diversidad aún no han sido suficientes y los existentes aún no se han consolidado. En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas. De ellos, 7.3 millones son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas que existen en México.

Las políticas educativas y lingüísticas se han caracterizado por diversas posturas encontradas, pues han transitado del asimilacionismo al integracionismo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se está trabajando para que las instituciones gubernamentales procedan con pertinencia lingüística y cultural respecto al sector social al que atienden. ESTAS SON 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

Antonio Cafi dice respecto a ser indígena de la etnia zoque popoluca, queer y migrante:

«Podría decir que se trata de una ‘triple maldición’. Sin embargo, he tenido la oportunidad de poner en alto el nombre de mi cultura, mis raíces. No ha sido del todo fácil, pero considero que se trata de una elección personal. Bien puedes dejar que la sociedad te discrimine por tu color de piel, por tu estatus social, por tu orientación sexual o puedes transformar todas esas ‘desventajas’ y hacer algo extraordinario».

Asegura que el simple hecho de salir y no tener pena de ser quien es, de dónde viene y a dónde quiere llegar puede llevar a cualquier persona al éxito que tanto anhela.

Antonio Cafi / Foto: Cortesía

Pobreza, otra barrera

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México la pobreza laboral aumentó 3.8 puntos porcentuales en un año. Definida como el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, pasó de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primero de 2021.

Por formar parte de una población marginada, además de las pocas oportunidades educativas y laborales, Antonio afirma que: «La pobreza es una de las cosas que han marcado mi vida». LEE CÓMO ES SER INDÍGNA Y LGBT+ EN MÉXICO.

Ha trabajado desde los 15 años, situación que lo ha hecho responsable y forjado un carácter. Sin embargo, dice que además de la pobreza, identificarse como indígena queer ha sido complicado:

«Salir del clóset y que los miembros de tu familia cercana se burlen de ti, o incluso te dejen de hablar por ser diferente, es algo que sin duda me marcó y me volvió una persona que creó una barrera de protección contra la sociedad».

Sin embargo, asegura que no todo es malo. También ha conocido personas que saben lo que es pasar por este tipo situaciones. «He encontrado empatía, apoyo y reconocimiento», agrega Antonio.

Visibilidad indígena y queer

Acerca de su identidad indígena, Antonio Cafi considera que es necesario «darle aún mayor visibilidad a las etnias y culturas originarias porque nos recuerdan nuestra verdadera esencia, aquella que nos aporta valor cultural, costumbres y tradiciones». Piensa que muchas culturas están en un constante peligro de desaparecer.

También opina que la creación de estereotipos es lo que nos hace ser ‘malinchistas’ y discriminarnos los unos a los otros. Por eso, el respeto a las personas debe ser por el simple hecho de existir, de formar parte de un país, una cultura y una comunidad. MIRA MÁS ALLÁ DE LAS LUCHAS LGBT+ HEGEMÓNICAS.

Al preguntarle qué hace falta para visibilizar a las personas LGBT+ con otras intersecciones como lo queer, indígena y migrante, Antonio dice que:

«Hace falta que dentro de la propia comunidad nos eduquemos en los temas diversidad y cultura. Es necesario fomentar la no discriminación y aplicar el respeto y tolerancia que tanto exigimos, no solo en las marchas, también en el día a día. Creo firmemente que en la sociedad mexicana hace falta unión».

En este Mes del Orgullo, recuerden que miles de hermanes LGBT+ viven realidades sociales muy distintas a las tuyas, sus vidas son diariamente una odisea y un peligro. Tratemos de ayudarles mostrando empatía.

¿Qué te pareció lo que Antonio Cafi dijo sobre ser indígena, queer y migrante?

Con información de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

ARTICLE INLINE AD

9 países del Caribe donde la homosexualidad es ilegal

0

No, no es broma, todavía hay países y naciones del Caribe en los que la homosexualidad es ilegal.

Sí, en 9 países del Caribe la homosexualidad es ilegal. I-L-E-G-A-L. Amar a quien tú quieras es un delito ante la ley. Wow.

El artículo primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Sin embargo, muchas personas alrededor del mundo siguen siendo privadas de sus derechos, tal es el caso de la comunidad LGBT+.

De acuerdo con el informe Homofobia de Estado 2020 de la ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association), todavía nos queda un largo camino por recorrer en cuanto a diversidad sexual en América Latina y el Caribe. Mientras que en la mayoría de los países de Latinoamérica las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo están permitidas, todavía hay regiones en las que la homosexualidad se considera un delito.

países Caribe homosexualidad ilegal Jamaica
Jamaica es uno de los países del Caribe donde la homosexualidad es ilegal. / Foto: Reuters

En serio, aunque cueste trabajo creerlo, todavía hay países que siguen ‘castigando’ la homosexualidad con pena de muerte. Y otros tantos donde, aunque no nos matan, el hecho de pertenecer a la comunidad LGBT+ es algo prohibido por la ley. Son 9 los países y naciones del Caribe en los que la homosexualidad sigue siendo ilegal hasta la fecha.

Estados caribeños en los que ser homosexual es ilegal

Son 25 los países de América Latina y el Caribe en los que es legal tener relaciones sexuales y afectivas con personas del mismo sexo. Sin embargo, todavía hay 9 países localizados en el Caribe en los que la homosexualidad es ilegal:

  • Granada
  • San Vicente y las Granadinas
  • Barbados
  • Antigua y Barbuda
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Jamaica
  • Santa Lucía
  • Guyana

Aquí es importante mencionar que Santa Lucía y Guyana tienen una situación política compleja, pero en general se siguen considerando como parte del Caribe. La siguiente infografía muestra de manera más clara cuáles son los territorios en los que se despenalizó la homosexualidad y los respectivos años. Asimismo, también aparecen los países y naciones del Caribe en los que la homosexualidad sigue siendo ilegal, junto con los años de sus últimas reformas.

países Caribe homosexualidad ilegal
Infografía que muestra en qué países de América Latina y el Caribe la homosexualidad es legal y en cuáles es ilegal / Foto: Statista

Aunque no cabe duda de que el tema de los derechos humanos —incluyendo los de las personas LGBT+— ha cobrado fuerza, países como los que se mencionaron anteriormente no solo no reconocen las uniones civiles, matrimonios y mucho menos la adopción entre parejas del mismo sexo, sino que también son temas penalizados. Mientras en ciertos países del Caribe el avance ha sido poco, en otros países de Latinoamérica la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ continúa y no ha dejado de avanzar. Lo que sí es un hecho es que todavía nos falta un largo camino por recorrer. AQUÍ TE DECIMOS CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE LATINOAMÉRICA.

Son 9 los territorios caribeños en los que ser LGBT+ sigue siendo ilegal. Sí, en 2021.

Con información de Statista

ARTICLE INLINE AD

Despliegan banderas LGBT+ en Fiscalía de Morelos

0

Por primera vez en la historia, la Fiscalía General del Estado de Morelos desplegó en sus instalaciones las banderas LGBT+ y trans.

En un evento encabezado por Uriel Carmona Gándara, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos, la institución desplegó en sus instalaciones las banderas LGBT+ y trans para conmemorar el Mes del Orgullo.

En el evento del día 16 de junio de 2021 también estuvo presentante Kenya Cuevas, directora de la organización Casa de las Muñecas Tiresias A. C. y de la Casa Hogar Paola Buenrostro. Asimismo, participaron la activista Marsha Beya y el coordinador de la Marcha de la Diversidad de Morelos, Isidro Añorve. CONOCE LA HISTORIA Y LA LABOR DE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.

Visibilidad histórica

Durante el evento, Kenya Cuevas tomó la palabra. La activista calificó la colocación de las banderas trans y LGBT+ en la Fiscalía como un hecho histórico para Morelos. También recordó que en la entidad se han presentado varios crímenes de odio y transfeminicidios. No obstante, reconoció la empatía de la institución encabezada por Carmona Gándara.

«Esa visibilidad que van a dar el estado de Morelos y la Fiscalía indica que tienen empatía para reconocer a las personas LGBT y principalmente a las personas trans que sufren estos actos de violencia».

Por otro lado, Cuevas aprovechó el evento del despliegue de las banderas para pedir a la Fiscalía un protocolo integral para atender a las víctimas y sensibilizar a los funcionarios de la institución sobre los casos que involucran a personas LGBT+. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO Y TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO.

Kenya Cuevas Fiscalía de Morelos
Kenya Cuevas, directora de Casa de las Muñecas Tiresias A. C. / Foto: Mahia Mishelle Calderón Mata

Oídos abiertos

Por su parte, el fiscal Uriel Carmona Gándara se dijo emocionado por el evento. Además, aseguró que hay gente de la diversidad sexual trabajando dentro de la propia Fiscalía.

En su discurso previo al despliegue de las banderas LGBT+ y trans, el titular de la Fiscalía de Morelos aseguró que la institución a su cargo tiene el compromiso de atender con respeto a las personas de la comunidad. Al referirse a las palabras de Kenya Cuevas, dijo que sus peticiones serán escuchadas:

«Su movimiento busca ser escuchado y en la Fiscalía tenemos los oídos, los ojos y los brazos abiertos. Estamos en la mejor disposición de aprender y capacitarnos para poder atender las necesidades que son tan delicadas y tan importantes para los grupos de la diversidad sexual».

Quedan pendientes

Sin duda, la colocación de las banderas LGBT+ en la Fiscalía representa un avance para la visibilidad LGBT+ en Morelos. Sin embargo, cabe recordar que también existen varios pendientes en la entidad. En Morelos las personas trans siguen sin poder tramitar el reconocimiento de su identidad de género en el Registro Civil. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Además, en el estado siguen sin tipificarse los crímenes de odio contra personas LGBT+. Este punto es grave debido a que en la entidad se han presentado casos como el de la doctora Elizabeth Montaño, el asesinato de Javier Eduardo Pérez o el transfeminicidio de Gala Ocampo.

Ojalá que la colocación de las banderas LGBT+ en la Fiscalía de Morelos esté acompañada de políticas gubernamentales para la prevención de los crímenes de odio.

ARTICLE INLINE AD

Delegación del EZLN recorre Europa con integrante LGBT+

0

Representantes de pueblos indígenas de Chiapas y de la comunidad LGBT+ que pertenecen al EZLN viajaron de México a Europa para compartir experiencias con otros movimientos sociales.

El Escuadrón 421 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), conformado por una delegación de 4 mujeres, 2 hombres y una persona LGBT+, llegó a Europa el 12 de junio de 2021.

Los representantes del zapatismo partieron Isla Mujeres, en Quintana Roo, el 2 de mayo de 2021. Navegaron por 40 días a través del océano Atlántico a bordo de La Montaña, una embarcación de bandera alemana construida en 1903. Finalmente, llegaron a las islas Azores, en Portugal. Esta es apenas la primera parada de la expedición Travesía por la vida capítulo Europa. El viaje contempla un recorrido por 20 ciudades del viejo continente.

Escuadrón 421 del EZLN
Escuadrón 421 del EZLN / Foto: Actualidad RT

La diversidad sexual está presente

La delegación del EZLN que recorrerá Europa cuenta con Marijose, una persona de género no binario que representa a la comunidad LGBT+. Los otros integrantes del Escuadrón 421 del EZLN son Lupita, Carolina, Ximena, Yuli, Bernal y Felipe. Sus edades van desde los 19 hasta los 57 años. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

Además, junto a la delegación zapatista viajan 5 marineros de nacionalidad alemana y colombiana. Para llegar a Europa, el barco hizo un viaje con una trayectoria inversa a la de los conquistadores que llegaron a América hace más de 500 años. CONOCE A XOXHIPILLI, EL DIOS DE LOS GAYS PREHISÁNICOS.

Organizan la resistencia

De acuerdo con una carta publicada por el subcomandante Moisés y citada por diversos medios de comunicación, el objetivo de la expedición del EZLN conformada por hombres y mujeres indígenas, además de una persona LGBT+, consiste en intercambiar experiencias con ONG y movimientos sociales de Europa sobre la forma de afrontar las desigualdades del sistema económico capitalista. MIRA NUESTRO CONTEO DE MUJERES QUE SON ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

La próxima parada del Escuadrón 421 será en la ciudad española de Vigo, en Galicia. Se espera que la delegación zapatista arribe a dicho destino entre el 19 y el 20 de junio de 2021. Adicionalmente, el EZLN informó que otros de sus integrantes intentaron solicitar un pasaporte para viajar a Europa por la vía aérea. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores les negó el documento con base en prejuicios discriminatorios sobre su escolaridad, origen étnico y capacidad económica.

¿Qué crees que contará a los europeos la delegación del EZLN sobre la experiencia de ser indígena y LGBT+ en México?

Con información de Forbes México, Sin Embargo y Animal Político

ARTICLE INLINE AD

IMSS niega derechos por viudez a hombre gay

0

 Carlos Alfonso Domínguez Vargas es un hombre gay en Campeche que reclama sus derechos por viudez ante el IMSS.

El 14 de junio de 2021, Carlos Alfonso Domínguez Vargas denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no respetó sus derechos por viudez al negarse a acreditar su concubinato en Campeche tras estar 30 años con su pareja, un hombre gay.

Al parecer, Domínguez Vargas trató de cobrar la pensión a la que tiene derecho como cónyuge, pero solo recibió negativas de la institución.

Homosensual platicó con el abogado Alejandro Salas, quien nos explicó exactamente por qué Carlos Alfonso está pasando por esta situación. CONOCE MÁS SOBRE EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA PACIENTES CON VIH EN EL IMSS.

Negativa de derechos

Carlos Alfonso Domínguez Vargas es un hombre gay de Campeche que tuvo que vivir el fallecimiento de su pareja en 2020, tras pasar 30 años con ella. MIRA CÓMO EL IMSS SIGUE SIN PERMITIR A LOS LGBT+ DONAR SANGRE.

Sin embargo, en 2021 trató de acercarse al IMSS para poder cobrar la pensión de su compañero y únicamente recibió negativas.

Si bien el matrimonio igualitario es legal desde mayo de 2016 en el estado, ambos contaban únicamente con un acta de concubinato, la cual comprobaba el tiempo que estuvieron unidos.

No obstante, esto no fue suficiente para la institución. Al acercarse a la ventanilla, Domínguez Vargas vio cómo le fue negada la atención.

Aunque se puso en contacto con la delegación del IMSS en donde aseguraron que harían la revisión de su caso, su abogado afirmó que de no darles una respuesta favorable procederán legalmente. CHECA CÓMO EL IMSS HA ESTIGMATIZADO A LAS PERSONAS GAY QUE VIVEN CON VIH.

nuevo-esquema-VIH
El IMSS ha sido denunciado por daños a la comunidad LGBT+. / Foto: El Universal

La ley del IMSS

En entrevista con Homosensual, el abogado civil Alejandro Salas explicó que este caso de negación de derechos a un hombre gay es muy común en el IMSS. RECUERDA CÓMO EL IMSS DIAGNOSTICÓ A UNA PERSONA CON ‘HOMOSEXUALIDAD’.

Al respecto, nos explicó:

«Lo que sucede es que la ley del IMSS no prevé los casos en la que es una parte masculina la que necesita la pensión. Es decir, esto también le pasaría a un hombre heterosexual que trata de cobrar la pensión de su esposa, pues la ley únicamente contempla esta palabra [esposa] para designar quién tiene acceso a este derecho».

Sin embargo, aclaró que la ley sí puede proteger a Domínguez Vargas, pues tiene un acta de concubinato que lo hace acreedor hasta del 50% de la pensión de su pareja. De haber estado casados, este porcentaje sería del 100%.

Por desgracia, tendrá que hacer un juicio en donde acredite la dependencia económica y más tarde otro en donde reclame la pensión. ÉCHALE UN OJO A ESTE CASO DE LESBOFOBIA POR PARTE DEL IMSS.

¿Crees que la ley del IMSS necesita reformarse para proteger los derechos de las personas LGBT+?

Con información de El expreso Campeche

ARTICLE INLINE AD

Sanborns censura libro de escritor gay Chris Pueyo

0

Sanborns retiró de sus estanterías un libro del escritor gay Chris Pueyo por considerar que su contenido es ‘inapropiado’.

El escritor español Chris Pueyo dio a conocer el 15 de junio de 2021 que Sanborns ejerció censura contra su más reciente libro, Hombres a los que besé, obra de literatura gay que aborda a través de poemas la infancia del autor y el camino hacia el descubrimiento de su identidad.

A través de un hilo en Twitter, el también autor de El chico de las estrellas y Aquí dentro llueve contó que Hombres a los que besé salió a la venta el 1 de abril de 2021. Sin embargo, muchos lectores reportaron que no podían encontrar el libro en estanterías.

Tiempo después, Chris Pueyo descubriría que su obra fue objeto de censura por parte de Sanborns. CONOCE OTROS CASOS DE CENSURA A CONTENIDOS LGBT+ EN MÉXICO.

«Hace una semana recibí un correo de mi editora en el que decía que Sanborns ‘cierra el paso’ a todos aquellos libros cuyo contenido sea ‘inapropiado’».

«Un libro para maricones»: Chris Pueyo

Al respecto, Chris Pueyo se mostró indignado por el hecho de que Sanborns considere como ‘contenido inapropiado’ lo que el propio autor catalogó como «un libo para maricones».

Irónicamente, en la página oficial de Sanborns se puede encontrar una reseña de Hombres a los que besé donde la cadena alaba el crecimiento del joven autor de 27 años, así como la versatilidad de los poemas que contiene. Sin embargo, el sitio indica que el libro ya no se encuentra disponible.

Hombres a los que besé de Chris Pueyo
Reseña de Hombres a los que besé en la página de Sanborns. / Foto: Captura de pantalla

Chris Pueyo denunció que sus otros libros tampoco se encuentran disponibles en Sanborns. Además, aseguró que la cadena también censuró el libro Y líbranos del mal de Santiago Roncagliolo debido a que aborda crímenes ocultados por la Iglesia. MIRA NUESTRO CONTEO DE LIBROS NUEVOS PARA LEER EN EL MES DEL ORGULLO.

Slim atenta contra la comunidad LGBT+

Por otro lado, el escritor responsabilizó directamente a Carlos Slim, dueño de Sanborns, por la censura a Hombres a los que besé.

Sanborns censura al escritor gay Chris Pueyo
Hilo de Chris Pueyo en Twitter / Foto: Twitter (@chrispueyo)

Chris Pueyo dijo que la censura de obras LGBT+ perjudica a personas de la comunidad que se quedan sin referentes sobre la diversidad sexual. Por ello, pidió a Slim volver a colocar el libro en estanterías. CHECA NUESTRA LISTA DE LIBROS LGBT+ PARA NIÑOS QUE ABORDAN LA DIVERSIDAD SEXUAL.

«Me gustaría pedirle al señor Slim que recapacite y vuelva a colocar Hombres a los que besé y el resto de las obras en sus librerías. La censura atenta contra la libertad individual de todos los mexicanos y por supuesto contra la libre información. Además, perjudica directamente a las personas del colectivo con falta de referentes y educación emocional, social y sexual».

Finalmente, Chris Pueyo cerró su hilo en Twitter explicando cómo la censura afecta a los escritores:

«Estoy cansado, harto, reventado de topar siempre contra los mismos muros. No resulta sencillo vivir de la literatura y menos cuando censuran tu trabajo por tu condición sexual».

¿Qué opinas de que Sanborns haya ejercido censura contra el libro del escritor Chris Pueyo Hombres a los que besé solo por su temática gay?

ARTICLE INLINE AD

6 episodios de la historia del movimiento bisexual

0

El movimiento bisexual tiene una historia propia. Te compartimos 6 episodios que son importantes.

Una de las más evidentes frases bifóbicas es que ‘el movimiento bisexual no tiene una historia tan robusta’. Spoiler alert: la historia de la bisexualidad como orientación sexual e identidad política va mucho más allá de la conmemoración del Día Internacional de la Bisexualidad (23 de septiembre).

La genealogía de la bisexualidad data desde el siglo XIX. Por el contexto, los primeros abordajes fueron de carácter científico. Sin embargo, también se contó con una perspectiva literaria.

Para el siglo XX, la publicación de libros como El segundo sexo (1949) permitió trazar la noción sociopolítica de la bisexualidad. Desde entonces, tanto algunas corrientes del feminismo como de la teoría de género se han encargado de fortalecer la narrativa de la bisexualidad en los distintos contextos socioculturales. A continuación, te compartimos 6 episodios para acercarte a la historia del movimiento bisexual.

1. Los apuntes sobre la bisexualidad y Violette Leduc incomodan a la literatura francesa conservadora

Violette Leduc (1907-1972) fue una de las muchas discípulas de Simone de Beauvoir. Sus obras eran incómodas pues, además de «escandalosas», abordaban temas como el aborto y la bisexualidad. Gracias a la disruptiva e innovadora autoficción de Leduc, otras intelectuales pudieron dar seguimiento a la recuperación académica de esta identidad sexual. Una de ellas fue Hélène Cixous, quien se considera pionera en la conceptualización de la bisexualidad desde las políticas del cuerpo. Si te interesa conocer sus aportes, te recomendamos leer La risa de la medusa (1975).

historia bisexualidad actvismo
Al igual que otras disidencias, la bisexualidad tiene una historia. / Foto: La República

2. Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad (1972)

Sin duda, la revolución sexual de los 60 y 70 fue una oportunidad para quienes no se identificaban dentro de la heteronorma. Sin embargo, para mediados de los 70, les bisexuales tuvieron claro que debían crear y defender espacios propios. Como antecedente podemos ubicar la Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad.

Este documento estuvo a cargo del Comité Cuáquero de Amigos de la Bisexualidad de la revista The Advocate. La escritura se inspiró en la libertad social que demandaban los movimientos antibélicos, feministas y de derechos civiles.

La creciente exigencia de visibilidad y respeto a las identidades bisexuales dieron pauta al nacimiento de grupos de incidencia política como el Grupo Nacional de Liberación Bisexual (Nueva York), London Bisexual Club (Inglaterra), Edinburgh Bisexual Group (Escocia) y Landelijk Netwerk Biseksualiteit (Países Bajos).

Durante los 80 surgieron organizaciones locales y regionales que enfocaron su atención en la lucha contra el VIH. Entre ellas encontramos San Francisco’s BiPol, Boston’s BiCEP, New York City’s BiPAC y la Red Bisexual Norteamericana en Formación. En 1991 esta última cambió de nombre: Red Bisexual de Estados Unidos (BiNet).

3. June Jordan plantea a la bisexualidad como una identidad política

Descendiente de padres jamaicanos, June Jordan —quien fue ensayista, poeta, docente y activista— enunció algunas de las razones por las que la bisexualidad no solo es una orientación sexual. En gran parte de sus trabajos habló de lo peligroso que podía resultar la invisibilización de la bisexualidad.

Asimismo, fue una de las pioneras para el abordaje de esta identidad sexogenérica y política desde una perspectiva interseccional. Para June era importante rescatar la lucha de las mujeres bisexuales migrantes, negras y en situaciones bélicas. A June Jordan también le debemos la denuncia de la bifobia en los espacios periodísticos. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA BIFOBIA Y POR QUÉ ESTÁ DE LA CHINGADA.

June Jordan historia movimiento bisexual
Ella es June Jordan. / Foto: AWID

4. Alice Walker escribe sobre la bisexualidad

La escritora y activista feminista Alice Walker —a quien seguramente ubicas por El color púrpura (1982)— fue una de las primeras y más reconocidas literatas en hablar de la bisexualidad de una manera textual. Esto fue a través de la novela Possesing the Secret of Joy (1992). A continuación, te dejamos el extracto:

«Me dijo que le gustan los hombres tanto como le gustan las mujeres, lo que le parece natural porque, dice, él es producto de 2 sexos. Así como de 2 razas. A nadie le sorprende que él sea birracial. ¿Por qué debería sorprenderles que sea bisexual? Esta es una explicación que jamás escuché antes y que no puedo comprender del todo. Me parece demasiado lógica».

5. Necesitamos una epistemología bisexual

En 2011, durante el Encuentro Nacional de Mujeres, activistas feministas de Argentina y otros países de América Latina llevaron a cabo el primer Taller de Mujeres y Bisexualidades. A la par, en la ciudad de Buenos Aires se inauguró el Espacio de Encuentro Bisexual. En dichas reuniones, además de compartir vivencias, las asistentes discutieron la necesidad de contar con una epistemología propia, pues tal y como lo expresaron las investigadoras Laura Arnés, Gabriela Balcarce, Magdalena de Santo y Mayra Lucio:

«Una epistemología bisexual puede también dar cuenta de cierta estabilidad y consistencia de los deseos a lo largo del tiempo».

6. Lo que ha pasado en México: episodios del movimiento bisexual que no podemos olvidar

Para cerrar este breve listado, mencionaremos algunos de los episodios de la historia del movimiento bisexual en nuestro país. De acuerdo con el libro La larga marcha: memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI, fue en la década de los 90 cuando en México las identidades bisexuales se organizaron de manera formal. En este periodo podemos destacar la labor de Myriam Brito, José Antonio Hernández y Natalia Anaya con la creación de Opción Bi, colectivo que ha sido fundamental en el movimiento por el matrimonio igualitario.

A la par, se tejieron redes de apoyo como Caracol: Red Mixta Bisexual, Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. y Bi Positivo. CONOCE LA HISTORIA DEL ACTIVISMO SEXUAL EN MÉXICO.

¿Qué otros datos agregarías a esta lista de episodios de la historia del movimiento bisexual?

Con información de Affinity Magazine, Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia (2006), El Mundo, Bisexualidades feministas: contra-relatos de una disidencia situada (2019), La tinta, Amnistía Internacional y La larga marcha: memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI

ARTICLE INLINE AD