lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 466

Así se ven hoy los actores de Gossip Girl

0

Échale un ojo a cómo se ven en 2021 los actores que nos robaron el corazón en Gossip Girl.

Gossip Girl fue una de las series más exitosas de los 2000, sobre todo por sus múltiples actores y por las intrigas que semana a semana nos dejaban con el Jesús en la boca.

En 2021, HBO Max anunció que estrenará un reboot del programa en julio de este año. Por esta razón, nos parece una ocasión ideal para revisitar a los actores que nos robaron el corazón en el show y ver cómo lucen ahora, casi 10 años después de que la serie concluyera.

1. Penn Badgley

Era el chico bueno y sensible que solo quería ser escritor, hasta que Serena se cruzó en su camino y todo terminó en drama. No obstante, definitivamente muchos tuvimos fantasías con este chico, quien fue durante todas sus temporadas de los actores más deseados de Gossip Girl.

penn badgley gossip girl galanes
Penn Badgley como Dan Humphrey en Gossip Girl / Foto: The Cw

Desde su salida de la serie, Penn no ha logrado destacar por otros personajes, a pesar de que ya apareció en un gran número de películas. Tampoco es muy activo en redes sociales. Sin embargo, en 2021 inició una campaña para apoyar a Tahirih Justice Center, una asociación que protege a las víctimas de violencia de género. CONOCE A LOS ACTORES Y ACTRICES DE LA NUEVA VERSIÓN DE GOSSIP GIRL.

penn badgley gossip girl actor
Penn Badgley en 2020 / Foto: Instagram (@pennbadgley)

2. Chace Crawford

La manzana en discordia entre Serena y Blair siempre fue uno de los actores más destacados de Gossip Girl. Aunque era un chico bastante atractivo, varias de sus acciones nos dejaron llenos de escalofríos.

chace crawford gossip girl actor
Chace Crawford como Nate Archibald en Gossip Girl / Foto: The CW

De igual manera, a pesar de poseer un largo currículum en cine y televisión, ninguno de sus papeles le dio tanta visibilidad. Sin embargo, en 2019 se unió a The Boys, la serie de superhéroes estrella de Amazon Prime. MIRA LAS PRIMERAS FOTOS DE ZIÓN MORENO EN GOSSIP GIRL.

chace bradford 2021
Chace Crawford en 2021 / Foto: Instagram (@chacecrawford)

3. Ed Westwick

Frío, calculador y cínico hasta la médula, este chico nos hacía suspirar a pesar de sus claras y negras intenciones. Probablemente es de los actores más recordados de Gossip Girl, en especial por su romance incansable y tóxico con Blair.

ed westwick gossip girl
Ed Westwick como Chuck Bass en Gossip Girl / Foto: The CW

En 2021 continúa siendo un actor de gran nivel. Aunque no es tan conocido en Estados Unidos, en Reino Unido es la cabeza de White Gold, un show en el que interpreta a un hábil hombre de negocios. ENAMÓRATE DE LOS ACTORES DE EL INTERNADO: LAS CUMBRES.

ed westwick actor 2021
Ed Westwick en 2021 / Foto: Instagram (@edwestwick)

4. Connor Paolo

No podíamos dejar de incluir al personaje gay más icónico de Gossip Girl. Y es que el atolondrado hermano de Serena fue un catalizador para todos aquellos que se escondían en el clóset en la adolescencia.

connor paolo gossip girl
Connor Paolo como Eric van der Woodsen en Gossip Girl / Foto: The CW

En 2021 su carrera está en una breve pausa, pues tiene varios proyectos terminados, pero ninguno ha salido aún a los ojos del público. Sin embargo, la gente lo recuerda mejor por cintas como Alexander y Río místico. CHECA CÓMO SE VEN HOY LOS ACTORES LGBT+ DE SKINS.

connor paolo 2021
Connor Paolo en 2021 / Foto: Instagram (@connorpaolo)

5. Sebastian Stan

Carter Baizen no solo era un villano, era el villano. Pero indudablemente su personalidad y mirada lo hacían automáticamente uno de los actores más codiciados entre el cast de Gossip Girl.

sebastian stan gossip girl
Sebastian Stan como Carter Baizen en Gossip Girl / Foto: The CW

Tras salir del programa, Sebastian se convirtió en una gran estrella al interpretar a Winter Solider en las películas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU). NECESITAS SABER CÓMO LUCEN HOY LOS ACTORES DE TEEN WOLF.

sebastian stan 2021
Sebastian Stan en 2020 / Foto: Instagram (@imsebastianstan)

¿Cuál de estos actores de Gossip Girl crees que ha cambiado más?

Con información de IMDb

ARTICLE INLINE AD

Conoce las ventajas de usar lenguaje no binario

0

A continuación, te compartiremos algunas de las consideraciones que debes tener en cuenta para el uso del lenguaje no binario.

¿Te has preguntado cuáles son las ventajas de usar el lenguaje no binario? Durante el Mes del Orgullo de 2021, Larousse Latam compartió un interesante hilo en Twitter sobre el uso del lenguaje no binario. Una de las primeras observaciones fue que, antes de hacer un análisis desde el ámbito lingüístico, es importante entenderlo desde lo político.

Es decir: más que abordarlo como un atentando contra la lengua, nuestra perspectiva se debe apoyar en que el lenguaje no binario es «un esfuerzo para otorgar visibilidad a las diferentes identidades que conforman el espectro de género». El propósito es que no se reduzca la identidad de las personas a nociones dicotómicas y binarias. El uso del lenguaje no binario también implica hacer una crítica cotidiana al cisexismo.

¿Por qué usar el lenguaje no binario implica tomar una postura política?

La apropiación de la lengua es una forma de protesta, pues ayuda a expresar nuestras inconformidades frente a alguna situación. Recordemos que todo uso de la lengua tiene una finalidad. De acuerdo con el lingüista y lexicólogo Santiago Kalinowsky (Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras), el uso del lenguaje no binario es «una intervención del discurso público». A partir de él se busca «crear conciencia de la persistencia de una injusticia social».

Aunque podemos creer que el lenguaje no binario protagoniza una discusión reciente, la verdad es que ya lleva algunos años. Por supuesto, el uso político del lenguaje ha permitido posicionar ciertos debates dentro del ámbito lingüístico. Tal y como relata Larousse, antes no se cuestionaban los géneros gramaticales. Sin embargo, algunas personas —sobre todo feministas y activistas queer— empezaron a preguntarse si en verdad el uso del masculino incluía a todas las identidades. ENTÉRATE DE CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

¿Por qué es importante cuestionar la construcción lingüística?

Al respecto, la periodista argentina María Florencia Alcaraz manifiesta que «las mujeres y disidencias no fueron invitadas a la construcción del lenguaje». Alcaraz no es la primera que denuncia que el lenguaje que defienden puristas, rancios y antiderechos no solo es cisexista, también puede ser clasista. Dentro del mismo argumento, Ártemis López —quien es doctorante en Estudios Lingüísticos por parte de la Universidad de Vigo— enfatiza que «el lenguaje no binario es solo una pequeña parte del lenguaje inclusivo». Es una de las primeras vías para detectar y —sobre todo— adoptar estrategias lingüísticas antirracistas, anticapacitistas y anticoloniales. CONOCE LA HISTORIA DE LA BANDERA NO BINARIA.

Frente al intencionado monopolio de la lengua, la docente de Lingüística Lucía Vázquez asegura lo siguiente respecto al lenguaje no binario:

«La lengua es nuestra. Nos pertenece a todos, todas y todes aquelles que la usemos. Y, al usarla, la interrogamos, cuestionamos y cambiamos su forma. Si existe la diversidad, hablemos diversamente».

Ante las afirmaciones de Vázquez, la profesora de Lengua y Literatura Romina Mc Cormack reitera que «la lengua es la formulación de una postura política». Tras analizar algunas de las premisas del Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas, la docente enfatiza que la lengua pertenece a quienes la hablan. En este mismo argumento, hace el recordatorio de que:

«Los cambios gramaticales o léxicos que han triunfado en la historia de nuestra lengua no han sido dirigidos desde las instancias superiores. Han surgido espontáneamente entre los hablantes».

¿Cómo podemos usarlo?

Si sueles navegar en internet, sabrás que muchas personas hacen sus intentos para el uso del lenguaje no binario. Algunes sustituyen los sustantivos o utilizan la ‘x’. No obstante, Larousse Latam indicó que si queremos hacer uso de un morfema en género neutro lo más recomendable es hacerlo a partir de la ‘e’. ¿La razón? A diferencia de la ‘x’, la ‘e’ puede ser leída y pronunciada. Asimismo, Alcaraz agrega que el uso del lenguaje no binario a partir de la ‘e’ es una de las formas de despojar al lenguaje desde una perspectiva capacitista. La ‘e’ facilita la oralidad a los softwares lecto-parlantes que utilizan las personas con alguna(s) discapacidad(es). MIRA SI PUEDES USAR LA PALABRA ‘ELLE’ EN TEXTOS FORMALES.

lenguaje todes no binario uso
Muchas personas hacen significativos esfuerzos para usar el lenguaje no binario. / Imagen: Igualdad de Género UNAM

Acorde con la investigación de Ártemis López, el lenguaje no binario se divide en 2 categorías: directa e indirecta. La indirecta tiene como finalidad «referirse a todos los géneros sin una marca de género». Uno de los ejemplos más ilustrativos es cuando se habla de ciudadanía en lugar de ciudadanos, ciudadanas y ciudadanes. A esto se le conoce como uso de epicenos. También es común sustituir los adjetivos. Por su parte, el lenguaje no binario directo es cuando se hace uso de la ‘e’.

¿Te gustaría que diéramos continuidad a los temas relacionados con el uso del lenguaje no binario?

Con información de Larousse Latam, Feminacida, Revista Anfibia, Cuarenta Naipes. Revista de Cultura y Literatura

ARTICLE INLINE AD

Reportan abusos en centros de ‘terapias de conversión’ en Morelia

0

Mientras el Congreso de Michoacán se niega a aprobar la reforma que prohibiría la impartición de ‘terapias de conversión’, en Morelia existen centros que operan en la impunidad dando golpizas y ‘violaciones correctivas’ a personas LGBT+.

Manuel Parra Zambrano, presidente del Frente Michoacano LGBT+, reportó que en Morelia, Michoacán, operan 10 centros que imparten ‘terapias de conversión’. En el marco del Día del Orgullo LGBT+ 2021, el activista pidió a las autoridades regular la operación de estos espacios que realizan esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig).

La operación de estos centros donde se violan los derechos humanos de las personas LGBT+ es un problema grave en Morelia. Antes, en mayo de 2021, el representante del colectivo Diversidad Incluyente, Luis Antonio Cortés Salinas, también denunció la operación de este tipo de centros. Incluso detalló que uno se ubica en la población de Mil Cumbres, mientras que otro cambia de domicilio con regularidad para no ser detectado.

Modus operandi

De acuerdo con lo reportado por Parra Zambrano a El Sol de Zamora el día 29 de junio de 2021, los centros de ‘terapias de conversión’ que operan en Morelia hacen creer a sus internos que las orientaciones sexuales diversas son una enfermedad. Asimismo, detalló que los lugares simulan ser anexos y retiros espirituales o religiosos. Sin embargo, en realidad ofrecen supuestas ‘curas’ para la homosexualidad.

Por su parte, Luis Antonio Cortés Salinas dijo a Quadratín que dichos centros dan golpizas a los internos e incluso los violan. El representante de Diversidad Incluyente citó el testimonio de 4 personas que estuvieron recluidas en ese tipo de espacios. De acuerdo con los reportes, los centros llegan a tener hasta 30 internos, en su mayoría hombres gays. CHECA EL POSICIONAMIENTO DE RICKY MARTIN CONTRA LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Nada que curar

Las prácticas que realizan los centros de ‘terapias de conversión’ de Morelia son estafas y violan los derechos humanos de quienes las reciben. La Organización Mundial de la Salud determinó desde 1990 que la homosexualidad no es una enfermedad. Asimismo, en 2018 eliminó la transexualidad de su lista de enfermedades mentales. Dicho de otro modo, ni la homosexualidad ni la transexualidad son enfermedades y por lo tanto no se curan.

Por otro lado, es importante mencionar que las llamadas ‘terapias de conversión’ suelen consistir en prácticas de violencia física, psicológica, sexual o psicoemocional, así como tratos denigrantes dirigidos a modificar la orientación sexual o la identidad de género de las personas. Por ello, algunos países ya las prohíben. De hecho, en México hay 3 entidades donde la impartición de estas ‘terapias’ se sanciona con cárcel. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE PROHÍBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’ Y QUÉ SANCIONES APLICAN.

La solución está en la congeladora

Lo más indignante es que la solución para detener a los centros que imparten ‘terapias de conversión’ en Morelia está al alcance de la mano del Congreso de Michoacán. Desde septiembre de 2020 la diputada Zenaida Salvador Brígido presentó una iniciativa para prohibir y sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’ en el estado.

Terapias de conversión en Morelia, Michoacán
La iniciativa de Zenaida Salvador Brígido busca que quien promueva o aplique las ‘terapias de conversión’ en Michoacán reciba penas de entre 2 y 5 años en prisión. / Foto: Congreso de Michoacán

La propuesta consiste en reformar el Código Penal de Michoacán para tipificar las ‘terapias de conversión’ como un delito contra el libre desarrollo de la personalidad y la identidad sexual. Las sanciones para quienes incurran en dichas prácticas serían de entre 2 y 5 años de prisión. Si la víctima fuera menor de edad se aumentaría la pena en un 50%.

No obstante, el Congreso michoacano mantiene la iniciativa congelada. Mientras tanto, los centros que imparten ‘terapias de conversión’ en Morelia siguen violentando a personas LGBT+ en total impunidad.

¿Se atreverá el Congreso de Michoacán a aprobar la reforma que convertiría en delito la actividad de los centros de ‘terapias de conversión’ de Morelia?

Con información de Quadratín y El Sol de Zamora

ARTICLE INLINE AD

Robert Pattinson tuvo un orgasmo real en película Little Ashes

0

No, no es broma, Robert Pattinson tuvo un orgasmo real mientras grababa la película Little Ashes (Sin límites, Paul Morrison, 2008). El momento exacto quedó grabado en video.

Robert Pattinson tuvo un orgasmo real ante las cámaras en la película de 2008, Little Ashes, donde interpreta al pintor español Salvador Dalí.

Pocos saben que Robert Pattinson es uno de los actores que hicieron papeles LGBT+. Después de haberse convertido en uno de los galanes más codiciados de Hollywood (y, según algunos, el actor más guapo del mundo) por haber interpretado a Edward Cullen en las películas de Twilight, el ex de Kristen Stewart hizo más películas.

Little Ashes

Fue en 2008 cuando la película Little Ashes (Sin límites en español) se estrenó. Este drama español-británico se desarrolla en España durante los años 1920 y 1930, cuando tres de los jóvenes talentos más creativos de la época se reúnen en la universidad y se inscriben en un curso para cambiar su mundo. Luis Buñuel observa cómo la amistad entre el pintor surrealista Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca se convierte en una historia de amor. MIRA LA EVOLUCIÓN DE ROBERT PATTINSON EN 30 FOTOS.

Robert Pattinson orgasmo real Little Ashes
Javier Beltrán como Federico García Lorca y Robert Pattinson como Salvador Dalí / Foto: IMDb

Hasta donde sabemos, Salvador Dalí es una de las figuras históricas que eran asexuales. Pero también abundan los rumores de que el pintor surrealista pudo haber tenido una especie de relación romántica con el poeta (también español) Federico García Lorca. Aunque Little Ashes es una película de ficción, sí está basada en hechos reales. Lo que se sabe con certeza es que Federico García Lorca sí era gay. TODOS ESTOS PERSONAJES DE CREPÚSCULO PUDIERON FÁCILMENTE HABER SIDO GAYS.

Robert Pattinson y su orgasmo real en pantalla

En una entrevista en 2013 con la revista británica Interview, Robert Pattinson reveló un pequeño detalle que desconocíamos. ¡El orgasmo que tiene en Little Ashes es real!

Básicamente, Robert Pattinson se dio ‘cariño propio’ mientras otro hombre estaba acostado encima de él.

«Fingirlo simplemente no funciona, así que me masturbé frente a la cámara. Mi cara de orgasmo quedó grabada para la eternidad».

orgasmo real Robert Pattinson Little Ashes
El orgasmo (real) de Robert Pattinson en Little Ashes / Foto: Giphy

Si llegaste hasta acá, quizá te interese ver fotos de Robert Pattinson como Batman

Ya fuiste a ponerle play a Little Ashes, ¿verdad?

Con información de Gayety y Queerty

ARTICLE INLINE AD

M’balia presume a su novio en redes sociales

0

A través de redes sociales, M’balia ha compartido varias fotografías al lado de su novio, Alex Tinajero.

La cantante de OV7 M’balia dejó en claro en redes sociales que está bastante enamorada, pues compartió varias fotografías al lado de su novio, Alex Tinajero.

Inclusive, ambos fueron vistos juntos en la alfombra negra del espectáculo Sie7e, donde demostraron su cariño de manera bastante pública.

A pesar de que ella siempre usa pronombres masculinos para hablar de su pareja, varias publicaciones le han señalado como una mujer e incluso han usado un nombre que Alex simplemente parece ya no ocupar.

mbalia novio ov7
M’balia y Alex Tinajero compartiendo su cariño y amor / Foto: Instagram (@mulatamarichal)

El amor está en el aire

M’balia y su novio, Alex Tinajero, parecen estar muy felices y no temen mostrar su relación en redes sociales. CHECA ESTE COVER GAY DE UNA CANCIÓN DE OV7.

Y es que en historias de Instagram la cantante publica fotos al lado de su novio de 40 años, con quien se le ve muy feliz y contenta.

Incluso, el 24 de junio de 2021, ambos llegaron a la alfombra negra del espectáculo Sie7e. Esta es una propuesta teatral producida por Sergio Mayer y cuenta con la participación del actor y cantante gay Apio Quijano.

Pocas cosas son las que se conocen sobre Alex. Únicamente se sabe que ambos comenzaron una relación en enero de 2021 y que pasaron gran parte de la cuarentena juntos.

También, a finales de junio de 2021, los 2 tomaron unas vacaciones en Val’Quirico, el pueblo mágico de Tlaxcala, donde se tomaron las más increíbles fotografías. MIRA CÓMO SE VEN HOY LOS INTEGRANTES DE LAS BOYBANDS LATINAS.

alex tinajero mbalia sie7e
M’balia y Alex Tinajero en la alfombra negra de Sie7e / Foto: TV Notas

Misgendering

A pesar del misterio detrás de esta relación, lo único que sí se sabe es que M’balia siempre se ha referido a su novio con pronombres masculinos. CONOCE AL CANTANTE QUE HAN COMPARADO CON MALUMA.

Por esa razón, resulta confuso que muchos medios —como TV Notas— reporten a Alex Tinajero como una mujer. Lo que es aún peor: para referirse a él usan un nombre que claramente esta persona ya no utiliza.

Incluso, la relación levantó varias dudas sobre la orientación sexual de la hermana de Kalimba, a pesar de que ella ha expresado que es una mujer en una relación con un hombre.

De acuerdo con algunos sitios de espectáculos, Lidia Ávila hizo comentarios homofóbicos en contra de su amiga, situación que ella misma desmintió.

Aunque ni Alex ni M’balia lo han dicho al público, muchas personas también creen que el amor de la famosa es un hombre trans.

No obstante, no debe afirmarse la insinuación hasta que esta persona no lo exprese abiertamente. DESCUBRE LOS DIVORCIOS DE LOS FAMOSOS QUE NOS ROMPIERON EL CORAZÓN.

MBALIA OV7 ALEX NOVIO Val’Quirico
M’balia y Alex Tinajero durante su viaje a Val’Quirico / Foto: Instagram (@mulatamarichal)

Al final, estamos muy contentos por M’balia e independientemente de cualquier cosa le deseamos toda la felicidad con su novio.

Con información de Instagram, La Jornada y TV Notas

ARTICLE INLINE AD

“Maldito lisiado”, primer sencillo del activista Guz Guevara

0

En su primer sencillo, Guz Guevara busca empoderar a las personas con discapacidad a través de la música.

Guz Guevara, uno de los rostros más conocidos del activismo en pro de las personas con discapacidad en México, hoy explora el mundo de la música con “Maldito lisiado”. Este es su primer sencillo y forma parte de un EP de nombre desafiante y contundente: Inválido.

A través de letras que van de lo lúdico a lo ácido, Guz Guevara juega con las ofensas en “Maldito lisiado” y las transforma en un potente himno. Al respecto de su primer sencillo, en Homosensual platicamos con él y esto fue lo que nos contó.

Guz Guevara: de activista a cantante de “Maldito lisiado”

La trayectoria de Guz Guevara comenzó en el activismo y visibilizando a las personas LGBT+ con discapacidad. Siempre se ha reconocido a sí mismo como una persona de retos, por lo que salió de su zona de confort como activista y ahora lleva su mensaje a través de la música.

Para llegar a este punto en que pudo tomar frases de discriminación y transformarlas en una canción que grita resiliencia, tuvo que pasar un largo camino de autoaceptación. Que hoy Guz Guevara cante “Maldito lisiado” es la culminación de un trayecto de altibajos.

«Tuvieron que pasar varios años, situaciones, personas, experiencias, autoconocimiento y mucha preparación académica. Tuve que aprender a entender mi realidad, agradecer mi sistema de apoyo, reconocer mis privilegios (en comparación con muchas otras personas con discapacidad) dentro del sistema y hacer algo al respecto».

“Maldito lisiado”: una frase de la cultura pop transformada por Guz Guevara en una crítica a la discriminación

La frase que titula a su primer sencillo es un momento icónico de las telenovelas en México, específicamente de María la del Barrio. En ese momento, la frase fue utilizada como un insulto por la villana de la telenovela, Soraya Montenegro.

Sin embargo, en la canción “Maldito lisiado” de Guz Guevara el fraseo se usa desde la reapropiación y el orgullo. El hecho de que la frase sea tan popular ha sido fundamental para que el mensaje sea tan poderoso. Juguetón, asume con humor el uso de la silla de ruedas y dice «ya hasta estoy motorizado». LEE CÓMO ES LA VIDA DE UN CHICO GAY CIEGO.

«Utilicé esta frase precisamente por lo mainstream que se volvió la escena para la cultura mexicana e incluso como referencia internacional de las telenovelas en el mundo. La idea era apropiarse de un símbolo de la cultura popular, o del meme, para resignificarlo en el pensamiento colectivo. Cambiar el discurso de una frase peyorativa tan normalizada y darle un giro distinto».

Guz-Guevara-activista-cantante
Guz asume su discapacidad con humor a través de la música. / Foto: Cortesía

El riesgo de que se use esta canción para continuar perpetuando la ofensa

Guz Guevara corrió el riesgo de que “Maldito lisiado” se tome como una burla y no como una reivindicación. Y él está consciente de que esto puede ser complejo, pues el arte, en tanto experiencia estética, está sujeto a interpretación. Pero no dejó que el temor lo detuviera.

«¡Por supuesto que tengo miedo! Pero no se puede vivir con el miedo. Estoy consciente que muchas personas no van a entender de primera entrada el concepto de la reapropiación del insulto y habrá personas que incluso se ofendan. Sin embargo, sé de dónde se origina y la intención que tengo al respecto».

A pesar de que es una canción que puede disfrutar cualquiera, Guz Guevara quiere que “Maldito lisiado” la escuchen principalmente personas con discapacidad. Él quiere que mediante sus letras otras personas que viven con alguna discapacidad también se empoderen para que ningún insulto discriminatorio los dañe en el futuro. CHECA CÓMO ES SER LGBT+ Y VIVIR CON UNA DISCAPACIDAD.

El resto de Inválido ya está en camino

“Maldito lisiado”, el primer sencillo de Guz Guevara, es la punta de lanza de un trabajo que recorrerá no solo diferentes géneros musicales, sino también distintas temáticas.

«El EP se titula Inválido y saldrá para otoño de 2021. Aún no tengo definida la fecha exacta. Pero estaré lanzando un par de sencillos más antes de lanzarlo completo. Cabe señalar que no todo es respecto a la discapacidad, hablaré también de mi identidad sexual, de mi salud emocional y, por supuesto, de todas aquellas personas que hemos sido invisibilizadas, sea por la condición o característica que sea».

Si te gustó este primer sencillo, no dejes de seguir a Guz Guevara en sus redes sociales y disfruta del trabajo y el ingenio de este activista que ahora ha decidido cantarle a la no discriminación. CONOCE A ESTAS PERSONAS LGBT+ QUE VIVEN CON UNA DISCAPACIDAD.

¿Qué te pareció “Maldito lisiado”, la canción de Guz Guevara? ¿No es interesante cómo desde el perreo puede hacerse conciencia social y generar cambios positivos?

ARTICLE INLINE AD

Escuelas son espacios violentos para personas LGBT+, según Unesco

0

En uno de sus informes, la Unesco dio a conocer que las escuelas pueden ser espacios muy violentos para las personas LGBT+. Entérate por qué.

A pesar de que las escuelas son espacios para la convivencia y formación, también pueden ser lugares sumamente hostiles para las personas LGBT+, según las observaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

A finales de junio de 2021, la Unesco dio a conocer los resultados del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020, América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Además de temas como las dificultades que enfrentó la comunidad estudiantil con la COVID-19, la desigualdad entre el alumnado de los países de Latinoamérica y el Caribe y el análisis de los modelos educativos, la Unesco dedicó gran parte de sus contenidos a evaluar la situación de las personas LGBT+.

¿Cuáles son las especificidades de la experiencia de las personas LGBT+ en las escuelas?

Uno de los primeros apuntes de la Unesco respecto a las personas LGBT+ y las escuelas se refiere a los vacíos que existen en la metodología de recopilación de datos estadísticos e investigación. Según señala el organismo, la mayoría de los países de la región lleva a cabo encuestas dirigidas a la población joven. Sin embargo, no se suelen incluir preguntas relacionadas con la orientación sexual e identidad de género.

Este sesgo en las categorías de medición y análisis resulta bastante problemático, ya que —cuantitativamente— la experiencia de las personas LGBT+ se hace a partir de simples estimaciones. El desconocimiento estadístico puede propiciar que se ignoren las necesidades específicas de ciertos sectores. Por supuesto, esto entorpece el diseño de políticas al interior de las instancias educativas.

población estudiantil américa latina caribe escuelas
Población estudiantil de las escuelas en los países de la región / Imagen: Unesco

¿A qué se enfrentan las y los estudiantes LGBT+ en los entornos educativos?

Una de las mayores preocupaciones de la Unesco surge al recuperar datos de las encuestas nacionales de países de como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, México, Colombia y Perú. En estas naciones, las y los jóvenes LGBT+ señalan a las escuelas como espacios hostiles. Entre el 47% y 81% de las y los estudiantes LGBT+ se siente inseguro en la escuela por los comentarios y tratos violentos respecto a su orientación sexual. Por su parte, entre el 32% y 67% ha percibido que su integridad física y emocional está comprometida con su identidad de género. De estas cifras, la Unesco destaca que:

«Quienes sufrían una mayor victimización basada en orientación sexual tenían por lo menos el doble de probabilidades de faltar a la escuela y niveles de depresión más altos».

¿Dónde estamos las personas LGBT+ en los planes de estudio?

Otra de las razones por las que la Unesco reconoce a las escuelas como espacios violentos para las personas LGBT+ tiene que ver con el diseño curricular. Acorde con la opinión de las y los especialistas, los huecos en los contenidos pueden afectar al desarrollo y la formación de la identidad.

Por ejemplo, se sabe que ninguno de los planes de estudio en 3 escuelas católicas y privadas de Colombia tenía contenidos informativos sobre la homosexualidad. En Guatemala la situación es similar. La población LGBT+ ni siquiera es mencionada en el currículum nacional.

Panamá creó la ley 61 para robustecer la educación sexual. No obstante, las y los docentes se limitan a hablar de educación sexual desde una perspectiva binaria. Asimismo, en países como Brasil y Ecuador los movimientos conservadores y antiderechos replican el discurso de ‘la ideología de género’ en los entornos educativos.

Conforme a las observaciones de la Unesco, cuando hay sesgos en los planes de estudio estos se ven reflejados en los materiales de apoyo. En el caso chileno, los libros de texto replican uno de los errores más grandes: se borran las diferencias conceptuales entre sexo biológico y género. Además, a la sexualidad se le aborda desde una perspectiva reproductiva y moralista.

¿Qué hay sobre la labor de las y los docentes?

La formación docente es otra de las causas por las que la Unesco señala a las escuelas como espacios violentos para las personas LGBT+. A pesar de que en 7 países de América Latina el alumnado dijo que se apoyó en algún integrante del cuerpo docente, la mayoría también afirmó que ha tenido una experiencia negativa con algún profesor o profesora. Una de las actitudes que más reportaron las y los alumnos LGBT+ es que rara vez algún docente intervenía ante comentarios homofóbicos o transfóbicos. MIRA CÓMO ESTOS COMPAÑEROS LLAMARON MARICÓN A UN JOVEN QUE GRABABA UN VIDEO.

De acuerdo con Human Rights Watch, en algunas naciones —como en las del Caribe— la emisión de comentarios con un evidente discurso de odio pasa desapercibida porque en su legislación nacional se tipifica como delito el contacto sexual consentido entre personas del mismo sexo. Ante este tipo de situaciones, pocos han sido los países —como Chile y Perú— que han propuesto alternativas y herramientas de prevención.

A su vez, la Unesco menciona que «la falta de diversidad entre las y los docentes y otros miembros del personal educativo pone en peligro la aplicación de las políticas públicas». De esta forma, las escuelas también pueden ser entornos sumamente violentos para las y los profesores que forman parte de la comunidad LGBT+. Tal es el caso de Brasil, país en el que docentes suelen denunciar con frecuencia tratos discriminatorios. ENTÉRATE DE QUE UN RECTOR CORRIÓ A UN PROFESOR POR SER BISEXUAL.

¿Qué otra cosa agregarías a las observaciones de la Unesco para denunciar que las escuelas pueden ser espacios sumamente violentos para las personas LGBT+?

Con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) e Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020, América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción (2020)

ARTICLE INLINE AD

Bad Bunny saldrá en película sobre el luchador Cassandro

0

El cantante Bad Bunny participará en la película The Liberace, cinta sobre la vida de Cassandro, el exótico, luchador mexicano abiertamente gay.

En julio de 2020 se dio a conocer que Gael García Bernal protagonizará The Liberace, una película sobre el luchador mexicano Cassandro, el exótico, pero la novedad es que en la cinta también participará Bad Bunny, cantante originario de Puerto Rico.

Benito Martínez Ocasio, nombre real del cantante, fue captado en el set de grabación de la película al lado de García Bernal. En las imágenes —que datan del 3 de junio de 2021 y fueron difundidas por El Diario— el actor y el cantante caminan abrazados. A García Bernal se le observa con una cabellera rubia como parte de su caracterización.

Bad Bunny aparecerá en The Liberace película sobre Cassandro
Bad Bunny al lado de Gael García Bernal, quien aparece caracterizado como Cassandro, el exótico / Foto: El Diario

De acuerdo con El Diario, el director de la película, Roger Ross Williams, no ha revelado cuál será el papel que interpretará Bad Bunny en la película sobre Cassandro, el exótico. Sin embargo, el cantante cuenta con un camerino en el set de grabación. A principios de junio se le vio llegar con frecuencia a una locación ubicada en la alcaldía Azcapotzalco de CDMX.

Pasión por la lucha libre

Bad Bunny es un gran aficionado a la lucha libre. En abril de 2021, el puertorriqueño subió al cuadrilátero para luchar al lado de Damian Priest en Wrestlemania 37. El cantante enfrentó a The Miz y John Morrison, quienes semanas antes habían destrozado una de sus tornamesas. Bad Bunny se lució lanzándose por encima de la tercera cuerda y aplicando la casita, llave patentada por el luchador mexicano Pepe ‘el Negro’ Casas. CHECA LOS MEJORES MOMENTOS DE BAD BUNNY EN WRESTLEMANIA.

Ahora, con su participación en la película sobre Cassandro, Bad Bunny tendrá un nuevo acercamiento con la lucha libre. CHECA NUESTRA LISTA DE LUCHADORES GAY QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

Bad Bunny participará en película sobre luchador gay mexicano
Bad Bunny en Wrestlemania 37 / Foto: LA Times

¿Cuándo y dónde podrás ver la película?

The Liberace todavía no tiene fecha de estreno. Sin embargo, se sabe que su director está en pláticas con la plataforma de streaming Amazon para su difusión.

Además de las actuaciones de Gael García y Bad Bunny, la película sobre Cassandro contará con la participación de luchadores profesionales. La cinta abordará la vida del atleta conocido como el Liberace de la lucha libre.

En 1992, Saúl Armendáriz, nombre real de Cassandro, fue el primer luchador exótico en ganar un campeonato mundial de lucha libre. Armendáriz, quien es abiertamente gay, nació en El Paso, Texas, y sufrió discriminación por su orientación sexual desde su infancia. A los 16 años de edad se mudó a Ciudad Juárez, Chihuahua, para iniciar su carrera como luchador. En 2016, el gladiador dijo a BBC que su estilo en el ring es una forma de provocar a quienes dicen que un homosexual no puede ser luchador. Actualmente, Cassandro se recupera de una operación a la que se sometió el 7 de mayo de 2021 por un coágulo en el cerebro.

Película sobre Cassandro el exótico
Cassandro, el exótico / Foto: El Diario de Juárez

Sin duda, las escenas de Bad Bunny serán uno de los elementos más esperados de la película sobre Cassandro, el exótico.

Con información El Diario y BBC

ARTICLE INLINE AD

Jonathan, el animal más viejo de la Tierra, es gay

0

El animal terrestre más viejo del mundo es una tortuga que se llama Jonathan… ¡y es gay!

El animal más viejo del mundo es gay, se llama Jonathan, es una tortuga gigante de Aldabra que vive en la isla Santa Elena y tiene 189 años. Aquí te contamos su historia.

Jonathan nació en 1832. Esto solo quiere decir que en la actualidad es, no solo la tortuga, sino el animal terrestre más longevo del mundo. Actualmente, Jonathan vive en Santa Elena, pero él nació en una de las islas Seychelles. Fue en 1882 que lo trasladaron al hogar que hasta la fecha habita.

Santa Elena
Aquí vive Jonathan, en la isla Santa Elena. / Foto: El Mundo

Sabemos que las tortugas gigantes son longevas, pero Jonathan ya superó por mucho la expectativa de vida de su especie (100 años).

Jonathan tortuga gay
Él es Jonathan, el animal terrestre más viejo del mundo. Ain’t he cute? / Foto: Saint Helena Island

¡Un ‘tortugo’ homosexual!

Seguramente te estarás preguntando cómo es que sabemos que Jonathan, el animal más viejo del mundo, es gay. Bueno, pues resulta que a Johnny le presentaron a Frederica en 1991 con el objetivo de que se reprodujeran. Pero en 26 años nunca lograron tener tortuguitas bebés. Y sí tuvieron sexo. ¿La razón? ¡Resultó que Frederica es macho! Naturalmente, le cambiaron el nombre y ahora se llama Frederic.

Sí, el animal más viejo del mundo es gay. La pareja de más de 26 años de Jonathan es otro macho. El descubrimiento del verdadero sexo de Frederica fue todo un show. Y es que en realidad no es tan fácil distinguir las diferencias cuando se trata de tortugas gigantes.

Jonathan animal más viejo del mundo gay
Jonathan, el animal más viejo del mundo y Frederic, su amante gay, echando pasión / Foto: Attitude

Está más que comprobado que muchas especies de animales pueden ser homosexuales. De hecho, más de las que podríamos imaginar. La buena noticia es que, aunque Jonathan ya es muy viejito y Frederic es muchísimo más joven que su sugar daddy, siguen juntos y más felices que nunca. Una verdadera historia de amor. AQUÍ TAMBIÉN TE CONTAMOS LA HISTORIA DE AMOR DE 2 GALLINAS LESBIANAS.

Por último, te dejamos un par de fun facts: la moneda local de 5 céntimos de Santa Elena tiene una imagen de Jonathan. Y también debes saber que este ‘tortugo’ apareció en el Libro Guinness de los récords, pues efectivamente ocupa el puesto del animal terrestre más viejo del mundo.

Jonathan tortuga gay
Jonathan presumiendo sus pompas / Foto: Teen Lucy

¿Qué opinas de que el animal terrestre más viejo del mundo sea gay?

Con información de New York Post, Evening Standard y Dailybreak

ARTICLE INLINE AD

Cantantes mexicanos que son abiertamente gays

0

Si por algo se conoce a la música mexicana es por sus estereotipos sobre la masculinidad, pero algunos cantantes gays mexicanos han salido del clóset para romper esos paradigmas.

México cuenta con cantantes abiertamente gays en géneros populares como el mariachi, la banda, la cumbia, el pop y otros ritmos.

A pesar de los estereotipos y los tabúes en torno al tema, son cada vez más los músicos que se atreven a salir del clóset y expresar su diversidad arriba el escenario. Además, algunos conjugan la diversidad cultural de nuestro país con la diversidad sexual, lo que los convierte en un orgullo tanto para México como para la comunidad LGBT+. A continuación, te contamos de quiénes se trata. CHECA TAMBIÉN NUESTRA LISTA DE CANTANTES TRANS MEXICANAS.

Jhonny Caz

Jhonny Caz es uno de los cantantes gays mexicanos que salieron del clóset más recientemente. El tercer vocalista de Grupo Firme hizo pública su orientación sexual a través de un video donde recibe el apoyo de su hermano Eduin, líder de la agrupación. El músico ha visibilizado la diversidad sexual en videos como el cover gay de la canción “Enloquéceme” de OV7. Además, en sus conciertos Jhonny suele mostrar con orgullo banderas de la comunidad LGBT+.

canrantes mexicanos abiertamente gays
Jhonny Caz, tercer vocalista de Grupo Firme / Foto: Debate

Raymix

Raymix es otro de los cantantes gays mexicanos que sorprendieron con su salida del clóset. El llamado rey de la electrocumbia salió del clóset en el Mes del Orgullo LGBT+ de 2020. Posteriormente, en agosto del mismo año estrenó su primera canción con temática gay. En “Llámame”, el músico originario de Edomex contó la historia de desamor que vivió con su mejor amigo.

Carlos Samaniego

También hay cantantes gays en uno de los géneros musicales más tradicionales de México: el mariachi. Carlos Samaniego es un músico mexicano radicado en Los Ángeles que durante años sufrió discriminación por ser gay en los grupos de mariachis que integró. Por lo anterior, Carlos decidió formar Mariachi Arcoíris, la primera agrupación de mariachis integrada por músicos LGBT+.

Mriachi Arcoíris LGBTQ+
Integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Facebook (Mariachi Arcoíris de Los Ángeles)

Fausto Villagrán

Asimismo, hay músicos mexicanos abiertamente gays que demuestran que la comunidad LGBT+ no canta mal las rancheras. Tal es el caso de Fausto Villagrán. El intérprete de música ranchera fue nombrado embajador de la música mexicana en 2016. Además, se ha presentado en diversos escenarios con más de 40 orquestas nacionales e internacionales.

Fausto Villagrán es otro de los cantantes gays mexicanos más famosos
Fausto Villagrán dedicó a la comunidad LGBT+ su nuevo disco titulado Soy lo prohibido. / Foto: La Red Social

Juan Manuel Torreblanca

Juan Manuel Torreblanca es uno de los cantantes gays mexicanos más conocidos. En una entrevista exclusiva con Homosensual, el intérprete de “Roma” contó que nunca estuvo en el clóset y durante mucho tiempo no sintió la necesidad de tocar el tema de la diversidad sexual en su música. Sin embargo, en 2019 se cuestionó a sí mismo si lo anterior no tenía que ver con una especie de homofobia internalizada. Para «saldar la deuda», ese año lanzó “Maricón”, himno a la diversidad que incluso interpretó en el Zócalo de CDMX durante la Marcha del Orgullo LGBT+.

Christian Chávez

Aunque es más conocido como actor, Christian Chávez también es uno de los cantantes mexicanos abiertamente gays. El actor de La casa de las flores y La suerte de Loli también incursionó en la música cuando formó parte de la banda RBD en 2004.

Cantantes mexicanos gays y famosos
Christian Chávez, actor y cantante / Foto: Ok Diario

Sin duda, tanto la diversidad sexual como la diversidad cultural de nuestro país tienen a dignos representantes en estos cantantes gays mexicanos.

ARTICLE INLINE AD