domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 426

Personas LGBT+ y desapariciones en México: vacío en las estadísticas

0

En México, los vacíos estadísticos y procesales respecto a la identidad de género y orientación sexual entorpecen la búsqueda de personas LGBT+ que fueron o son víctimas de desaparición.

El 30 de agosto de 2021, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Amnistía Internacional México dio a conocer que la cifra de personas desaparecidas oscila entre 85 000 y 90 000 en el país y en este texto analizaremos lo que sabemos sobre la desaparición de personas LGBT+ en México.

Febrero de 2019 fue la primera vez en la que desde el entramado institucional se reconoció que la desaparición representa una crisis para nuestro país. Un año después, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, comunicó que de los años 60 a 2020 «se tienen reportadas 73 201 personas desaparecidas». De estas, 1523 casos se presentaron antes de 2006. Esto quiere decir que la desaparición ha sido constante y creciente en los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Como bien lo han denunciado A dónde van los desparecidos, Madres en búsqueda Coatzacoalcos y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, existe una evidente opacidad respecto a las estadísticas de la desaparición en México.

dónde están desaparición méxico
Se calcula que hay más de 90 000 personas desaparecidas en México. / Foto: Amnistía Internacional México

¿Qué hay además de las disparidades en las estadísticas?

Sumada a la poca accesibilidad, precisión y disponibilidad de los datos, es notoria la falta u omisión de categorías en los informes. A la fecha, no se sabe con exactitud cuál es el número real de personas desaparecidas. Mucho menos se cuenta con información oficial respecto a la orientación sexual e identidad de género de estas.

El único acercamiento con el que contamos es el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+. Conforme a su mapa interactivo se sabe que entre 2020 y 2021 se registraron 6 casos de desaparición de personas LGBT+. Aunque este mapa tiene la opción de consultar información desde 2014, los primeros datos de desaparición de personas LGBT+ son de 2020.

Acorde con el activista Darwin Pereyra Vázquez, los vacíos estadísticos de la desaparición de las personas LGBT+ encuentra como causal que en México sigue sin contarse con un registro oficial de crímenes de odio. La cobertura y reporte de los casos de homicidios, agresiones y desapariciones de la comunidad LGBT+ lo llevan medios de comunicación locales. La mayoría no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo una investigación más exhaustiva.

La búsqueda debe conservar el enfoque diferencial

Desde hace años periodistas y activistas han luchado por la transparencia y mayor precisión en los datos. Sin embargo, en la información oficial hay muchos vacíos. Uno de ellos es la falta de categorías que nos permitan tener una noción de cuántas personas de la comunidad LGBT+ son o fueron víctimas de desaparición en México.

Contar con estos datos no solo abona a las estadísticas. También nos permitiría trazar acciones concretas de acompañamiento a las y los familiares. La demanda no se ha quedado únicamente en los grupos activistas. Organismos internacionales han señalado la importancia de mantener enfoques diferenciales en las búsquedas. En el libro La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas se subraya que:

«En los casos de personas desaparecidas o que participan en la búsqueda y que pertenecen a la población LGBTI, son personas con discapacidad o adultos mayores, las entidades encargadas de la búsqueda deben tener en cuenta sus necesidades particulares».

¿Qué enfoque se tiene para la desaparición de personas LGBT+ en México?

El vacío respecto a las personas LGBT+ no solo se hace presente en la estadística. Se traslada a los protocolos y la legislación. En la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (2017) únicamente se replica que «se debe conservar el principio de enfoque diferencial y especializado» en las búsquedas. También se alude a la orientación sexual e identidad de género para recordar que los procesos deben regirse por criterios antidiscriminatorios. Asimismo, en el artículo 32 de dicha ley se establece que:

«Las sanciones para el delito de desaparición forzada pueden ser aumentadas hasta en una mitad cuando la identidad de género o la orientación sexual de la víctima sea la motivación para cometer el delito».

Por su parte, en el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada el enfoque LGBT+ solo se mantiene en el capítulo de Sistema Penal Inquisitorio, específicamente en el rubro A.9: cuestionario ante mortem. En este apartado se hace una sola mención de la orientación sexual. Como acercamiento a la identidad de género, únicamente se recupera la pregunta: «¿Alguna intervención quirúrgica para modificar su sexo?».

Recomendaciones internacionales

A nivel regional, los colectivos LGBT+ se han movilizado para manifestar que la desaparición también es un problema que afecta a este sector de la población. Bajo esta premisa, en 2020 la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) hizo pública una serie de lineamientos que corresponde al enfoque particular en la búsqueda de personas LGBT+. Entre ellos encontramos:

  1. Mapeo de lugares en los que la población LGBT+ se encuentre en riesgo. Esto permitirá la reconstrucción del imaginario en torno a las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas. En este punto, la UBPD considera primordial el elaborar cartografías del cuerpo.
  2. Ampliar las categorías de recolección y análisis de la información. Es decir: considerar la identidad de género y orientación sexual en la reconstrucción de historias y procedimientos de identificación.
  3. Construir hipótesis de localización halladas vivas a partir de la búsqueda en lugares de homosocialización.

En México, la desaparición de personas transparenta la crisis de derechos humanos y la impunidad que prevalece en los distintos niveles de la estructura institucional. Día a día, la Comisión Nacional de Búsqueda reporta nuevos casos de desaparición.

De norte a sur, los espacios públicos están rodeados por mosaicos con fotografías y números de contacto de quienes buscan a sus familiares. A las personas LGBT+ también las atraviesa la violencia del Triángulo Rojo (mejor conocido como el Triángulo del Huachicol) y Nuevo Laredo, Tamaulipas. ¿Cuántas personas LGBT+ fueron o son víctimas de desaparición a manos de la policía municipal de Ixtaczoquitlán (Veracruz)?

desaparición lgbt personas méxico
Miles de familiares buscan a sus padres, esposos/as, madres e hijes. / Foto: Diario Digital Nuestro País

Los vacíos estadísticos entorpecen los procesos de búsqueda de las personas LGBT+ víctimas de desaparición. ¿Dónde están las más de 90 000 personas desaparecidas en México?

Con información del Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+, Secretaría de Gobernación, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, A dónde van los desaparecidos, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada, Registro Nacional de Personas Desaparecidas y La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas

ARTICLE INLINE AD

CDMX: reconocen identidad de adolescentes trans; faltan infancias

0

Aunque el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans es un gran avance en CDMX, el Congreso sigue en deuda con las infancias.

El 27 de agosto de 2021, el Gobierno de CDMX publicó en su Gaceta Oficial un acuerdo que permitirá el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes, dejando fuera de este beneficio a las infancias trans; es decir, a niños y niñas menores de 12 años.

A través de su presidenta, Tania Morales, la Asociación por las Infancias Transgénero, conformada por familiares de niñas, niños y adolescentes trans, mencionó el avance que significa el reconocimiento de la identidad de género de personas mayores de 12 años en la capital del país. Sin embargo, la organización continúa demandando que las infancias trans también puedan acceder a ese beneficio.

¿Qué dice el acuerdo?

Los lineamientos para el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans en CDMX establecen que las personas trans mayores de 12 años podrán notificar al Registro Civil la intención de rectificar los datos de su acta de nacimiento. Para ello, deberán presentar la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora.

Posteriormente, las solicitudes se canalizarán al Consejo para Garantizar los Derechos Humanos en el Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género de Ciudad de México. A su vez, el Consejo analizará las solicitudes y emitirá una opinión sobre cada caso dirigida a la Dirección General del Registro Civil.

Finalmente, el Registro Civil de CDMX atenderá las recomendaciones del Consejo y citará a las o los adolescentes trans junto con su padre, madre, tutor o tutora para expedir una nueva acta de nacimiento con su nombre y género rectificados.

Con esta medida, CDMX se convierte en la segunda entidad del país en reconocer la identidad de género de personas trans menores de 18 años. En octubre de 2020, Jalisco reformó su Reglamento del Registro Civil para que las personas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género por la vía administrativa.

Pero a diferencia de CDMX, Jalisco no solo reconoce la identidad de adolescentes trans. En Jalisco no se establece una restricción arbitraria de edad, como en CDMX. Por el contrario, Jalisco sí reconoce la identidad de género de niños y niñas trans sin importar su edad. Por ello, el pendiente en la capital del país es el reconocimiento de la identidad de niños y niñas menores de 12 años.

Ley de infancias trans, aún necesaria

Cabe aclarar que este acuerdo emitido por el Gobierno de CDMX no elimina la necesidad de aprobar la llamada ley de infancias trans ‘congelada’ desde 2019 en el Congreso de CDMX.

Aunque el acuerdo permitirá el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans, deja fuera a las infancias trans de CDMX. Por lo anterior, el 30 de agosto de 2021 integrantes de la comunidad LGBT+ acudieron a protestar ante el órgano legislativo.

Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero y madre de Luis Tirado, un adolescente trans, leyó un pliego petitorio en el que solicitó al Congreso ‘descongelar’ la ley de infancias trans. En la protesta también estuvo presente Alaín Pinzón, integrante de la organización VIHve Libre. Ambos activistas demandaron también la derogación del artículo 159 del Código Penal, mismo que criminaliza a las personas con VIH a través del delito de ‘peligro de contagio’.

La medalla es de la resistencia trans

Más allá de las medallas que quieran colgarse políticos e instituciones de Gobierno, el mérito del reconocimiento de la identidad de adolescentes trans en CDMX es de colectivos y activistas. Desde hace más de 3 años la Asociación por las Infancias Transgénero impulsa ante el Congreso la llamada ley de infancias trans. Apenas el 9 de agosto de 2021 la organización entregó a los legisladores capitalinos más de 50 000 firmas en apoyo a la iniciativa.

A su vez, Alehlí Ordóñez, abogada de familiares de niños y niñas trans, ha impulsado el tema desde su trinchera. En septiembre de 2020 sostuvo una reunión con el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno capitalino, Néstor Vargas. En esa reunión se perfilaron acuerdos similares a los anunciados por el Gobierno de CDMX el 27 de agosto de 2021.

La decisión del Gobierno de CDMX de publicar los acuerdos que permiten el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans se da tras las críticas de organizaciones LGBT+ a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por no publicar la ley LGBT+.

El caso demuestra que la presión sobre los actores políticos funciona para obligarles a adoptar medidas en favor de poblaciones vulnerables.

Es loable el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans, pero el caso de las infancias trans sigue pendiente. Sin duda, la comunidad LGBT+ seguirá presionando a autoridades y representantes para el reconocimiento de la identidad de niños y niñas trans.

ARTICLE INLINE AD

RAE contesta pregunta acerca del género no binario

0

Tenemos noticas sumamente interesantes para aquellas personas que piensan que el lenguaje inclusivo no tiene relevancia, pues, de acuerdo con la RAE, hay más de una opción para referirnos a las personas de género no binario.

Muchas personas deslegitimizan el uso del lenguaje inclusivo escudándose en lo que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice, pero aquí te contamos lo que verdaderamente piensa la RAE respecto a los pronombres de las personas de género no binario.

A finales de octubre de 2020, la RAE incluyó la palabra ‘elle’ en su Observatorio de palabras. El Observatorio de palabras es un espacio donde puedes encontrar información sobre palabras que no están incluidas en el diccionario, tales como tecnicismos, regionalismos, extranjerismos, etc. No obstante, la retiró al poco tiempo porque se generó una confusión debido a que muchas personas pensaron que la estaba incluyendo en el diccionario.

palabra elle
En 2020 la RAE incluyó la palabra ‘elle’ en el Observatorio de palabras; sin embargo, la retiró luego de que se generara una confusión porque muchas personas pensaron que la estaba incluyendo en el diccionario. / Foto: El Universal

No reconocemos ‘elle’, pero…

Cuando tengas una duda con respecto a cualquier cosa que tenga que ver con la lengua española, siempre puedes recurrir a preguntarle a la RAE. No estamos diciendo que la Real Academia de la Lengua Española tenga la verdad absoluta. Pero definitivamente creemos que, en esta ocasión, la bendita RAE sí se ganó un like en Twitter. Un usuario le preguntó a la RAE (@RAEinforma): «¿Cómo debemos referirnos a una persona de género no binario? Él, ella o elles». Y la RAE contestó:

«La morfología del género en las voces con referente animado se basa en un esquema binario sustentado en las categorías biológicas de sexo masculino/femenino; el sistema lingüístico no dispone de un recurso específico asentado para esa eventualidad».

RAE lenguaje incluyente no binario
Esto contestó la RAE a un usuario que preguntó acerca del género no binario en Twitter. / Foto: Twitter (@RAEinforma)

También la RAE dijo esto sobre cómo referirnos a una persona de género no binario

Para todas las personas que aman decir que el lenguaje inclusivo y los pronombres no binarios o neutros no son necesarios porque «la RAE dice», nos complace informarles lo que la RAE dice acerca de cómo referirnos a las personas de género no binario. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

Ahora bien, lo que sí nos tomó por sorpresa fue que, aunque en su primera respuesta la RAE se limitó a reiterar lo que siempre ha dicho en cuanto a que «la morfología del género se basa en un sistema binario», posteriormente agregó una respuesta que llamó la atención de muchos:

«Quizá tenga la opción de preguntar a la persona cómo desea ser tratada».

RAE género no binario lenguaje inclusivo
Esto contestó la RAE a un usuario que preguntó (en enero de 2020) cómo debemos llamarle a una persona de género no binario. / Foto: Twitter (@dasderf_)

¡Boom! Esta respuesta de la RAE con respecto a cómo referirnos a una persona de género no binario hará que a muchos les explote a cabeza. Pero nos encantan los finales felices.

Inevitablemente, el lenguaje continúa su evolución y nadie lo podrá detener. Nadie escribe como se escribía hace 100 años, ni la RAE. Entonces quizá sea hora de que dejemos de escudarnos en que «están deformando el lenguaje» cuando lo que más bien estamos haciendo es adaptarlo a las necesidades actuales. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR EL LENGUAJE NO BINARIO.

Pues ahora sí que «la RAE dice» que también está la opción de preguntarles a las personas cómo quieren ser llamadas.

ARTICLE INLINE AD

Entregan el primer pasaporte no binario de Latinoamérica

0

En la embajada de Argentina en Berlín, Alemania, Cy recibió el primer pasaporte no binario en la historia de toda Latinoamérica.

El 26 de agosto de 2021 se entregó el primer pasaporte no binario de Latinoamérica a Cy, una persona no binaria de nacionalidad argentina que actualmente reside en Alemania. Elle tiene 37 años y desde hace 3 años y 8 meses viene luchando para conseguir que su identidad se refleje en sus documentos.

La entrega de esta documentación ocurrió en Berlín. A través de un comunicado, la Cancillería de Argentina informó que la embajada en Alemania entregó el primer pasaporte no binario y resaltó la importancia de ampliar derechos y respetar la identidad de todas las personas.

¿Qué dicen los documentos no binarios?

El pasaporte y DNI (Documento Nacional de Identidad) de Cy ahora llevan una ‘X’. Esta opción se agregó a las ya existentes ‘F’ y ‘M’ después del decreto 476/2021 firmado por el presidente argentino, Alberto Fernández, que permitió esta posibilidad. Dicho decreto funciona como complemento de la Ley de Identidad de Género del 2012 que ya lo permitía, pero esto habilita a que se aplique. ASÍ RECONOCE EL GOBIERNO ARGENTINO A LAS IDENTIDADES NO BINARIAS EN EL DNI.

Primero cambió su partida de nacimiento

En 2020, con el acompañamiento de les activistas de Abogadxs por los Derechos Sexuales (AboSex), Cy consiguió cambiar su partida de nacimiento. Lo hizo en el registro civil de la provincia de Misiones, Argentina, lugar en el que nació.

Así, en su nueva acta de nacimiento el casillero de género se encuentra vacío, dando reconocimiento a esta posibilidad. Ahora cualquier persona podrá optar por poner su género en el acta o sacarlo, aunque con la obligación de que una ‘M’, ‘F’ o ‘X’ figure en el DNI. DESCUBRE CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

Cy con su partida de nacimiento no binaria / Foto: Télam

La necesidad de tener derecho a la identidad

Desde el momento en que Cy cambió su partida de nacimiento estuvo indocumentade por más de un año. No podía hacer prácticamente nada. El organismo argentino encargado de hacer los documentos de identidad (Renaper) no aprobaba la rectificación. Cy tenía nueva partida de nacimiento, pero se había quedado sin DNI ni pasaporte.

Ser inmigrante sin documentación casi no permite vivir. Así estuvo todo este tiempo hasta que por fin ahora le otorgaron el primer pasaporte no binario de Argentina. Esto es una reparación para la situación migratoria de marginalidad que le hicieron vivir y para que su identidad se refleje legalmente. El derecho a la identidad es un derecho humano. MIRA QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

¿Por qué una ‘X’ en el pasaporte no binario?

Según convenciones internacionales, además de la ‘F’ y la ‘M’, la otra posibilidad que se habilitó fue la ‘X’, por eso es la que se eligió para los DNI y pasaportes. Pero no todos los países lo aceptaron. Por esta razón, autoridades de Argentina aclaran que quizá no se pueda ingresar a algunos lugares del mundo e incluso pueda ser peligroso ir a ciertos destinos.

Hay algunas personas no binarias que no están de acuerdo con la ‘X’

Si bien es un gran paso para el reconocimiento de la identidad, muchas personas no binarias creen que no es suficiente. Cy dijo en diálogo con Télam el 25 de agosto de 2021, un día antes de recibir el primer pasaporte no binario de Argentina, que:

«Hubiera preferido que mis documentos tengan un campo vacío, como mi partida de nacimiento».

El 21 de julio de 2021, el presidente argentino, Alberto Fernández, dijo al momento de entregar los primeros DNI no binarios:

«Estoy seguro de que hay otras formas, pero están incluidas dentro de esa ‘X’, que es una convención internacional que nos permite abrir derechos dentro de los límites de las convenciones internacionales».

También agregó que «hay muchas más identidades además de mujer y hombre que deben ser respetadas». Esto lo expresó luego de que se le cuestionara que solo se permita la ‘X’. Integrantes de Todes con DNI, la agrupación que impulsa el acceso al documento no binario, creen que no todas las personas se sienten cómodas con la ‘X’, como no lo hacen con la ‘M’ o la ‘F’. Por eso esperan que se permita la autodeterminación y que hacia ahí avance el Gobierno argentino. CONOCE CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

¿Sabías que Argentina emitió el primer pasaporte no binario de Latinoamérica?

ARTICLE INLINE AD

Fotos tiernas de papás trans latinos

0

Para los hombres trans en general, y sobre todo para los latinos, convertirse en papás implica todo un reto. Pero quienes lo logaron han demostrado con tiernas fotos que vale la pena luchar contra todos los obstáculos.

Además de desafiar los estereotipos sobre la masculinidad imperantes en América Latina, los hombres trans latinos que quieren convertirse en papás deben enfrentarse a sistemas de salud transfóbicos y retrasar o interrumpir sus tratamientos hormonales, pero las tiernas fotos que comparten con sus hijes demuestran que todo vale la pena.

A continuación, te contamos sobre los casos de algunos hombres trans que lucharon por convertirse en padres y ahora presumen a sus bebés en redes sociales.

Máximo Castellanos

Uno de los hombres trans latinos que más lucharon para convertirse en papás es Máximo Castellanos. En 2018, el activista integrante de la Red Comunitaria trans de Colombia dio a luz a su bebé, Luchi. Máximo y su pareja, la también activista trans Daniela Maldonado, se convirtieron en la primera pareja conformada por personas trans en tener un bebé en Colombia. Sin embargo, durante su embarazo Máximo sufrió discriminación por parte de los servicios médicos. Primero, los hospitales demoraron en hacerle los controles prenatales. Luego, le negaron una ecografía vaginal por su identidad masculina. Y, finalmente, ejercieron violencia obstétrica durante el parto. No obstante, a partir de su caso se creó un protocolo especial para atender a hijos e hijas de personas trans en Colombia.

Máximo Castellanos papá trans latino
Máximo Castellanos amamantando a su bebé / Foto: Upscol

Gabriel Romero

Otro de los papás trans latinos que sufrieron discriminación durante su proceso de embarazo es Gabriel Romero. Originario de Culiacán, Sinaloa, Gabriel decidió embarazarse a través del método de inseminación artificial antes de iniciar su tratamiento hormonal. Sin embargo, fue despedido de su trabajo tras quedar embarazado. A pesar de la discriminación laboral, Romero siguió adelante y dio a luz el 29 de julio de 2021.

Parto de Gabriel Romero
Gabriel Romero con su bebé recién nacido / Foto: Pamela Sánchez (Tomada de TV Notas)

Matías Trigo

Una de las fotos más tiernas de papás trans latinos es la de Matías Trigo y Celeste Giacchetta con su bebé. Matías y Celeste son una pareja de hombre y mujer trans de Córdoba, Argentina. En 2019 Matías, de 23 años, dio a luz a su primer hijo con Celeste, una psicóloga y activista de 33 años. Por supuesto, lo celebraron con una selfie.

Papás trans latinos embarazados
Matías Trigo y Celeste Giacchetta / Foto: El Doce
Matías Trigo Córdoba Argentina
Matías y Celeste con su bebé, Luán / Foto: Vía País

Esteban Landrau

Esteban Landrau es uno de los papás trans latinos más famosos. Originario de Puerto Rico, Esteban se dedica al modelaje. Además, su esposa es la famosa cantante y bailarina colombiana Danna Sultana. En 2020, Esteban dio a luz a su primer hijo, Ariel. Desde entonces acostumbran compartir tiernas fotos en sus redes sociales.

Danna y Esteban pareja trans
Danna y Esteban con su hijo, Ariel / Foto: Canal 1

Franco Di Pietro

Una de las historias más bonitas de papás trans latinos es la de Franco Di Pietro. Este hombre trans argentino siempre supo que quería ser padre. No obstante, pensaba que sería su pareja quien se embarazara. Más tarde Franco conoció a Hannah Palacios, quien es una mujer trans. Tras enamorarse de Hannah, Franco dejó su tratamiento hormonal para poder embarazarse. Poco después logró su objetivo y a los 7 meses de embarazo dio a luz a su hijo, Facundo.

Franco Di Pietro papás trans latinos
Franco Di Pietro y Hannah Palacios / Foto: Mendoza Post

¿Qué te parecieron estas tiernas fotos de papás trans latinos?

Con información de Vía País

ARTICLE INLINE AD

Cómo saber si soy una persona no binaria

0

Muches nos identificamos con el pronombre ‘elle’ pero, debido a la constante invalidación de esta identidad, quizá te has preguntado «cómo saber si soy una persona no binaria».

Hay señales para saber si eres una persona no binaria: rechazo por el género asignado al nacer, disforia corporal o disforia de género y salirnos de ‘conductas esperadas’ del género asignado al nacer.

Es una experiencia difícil de describir a quien no la vive, pero es muy fácil compartir con aquelles que también la habitan. Lo cierto es que hay muchas preguntas y pocas respuestas. Pero hay muchas verdades que van más allá de la generalidad colectiva que hemos creado alrededor de esta identidad que se ha ignorado por mucho tiempo y confunde tanto a personas no binarias como a quienes no lo son. ACÁ TE EXPLICAMOS QUÉ ES SER UNA PERSONA TRANS NO BINARIA.

Sientes incomodidad en el cuerpo

Aunque no les sucede a todes, una de las primeras señales para saber si eres una persona no binaria es que hay un sentir corporal mucho antes de tener las palabras para explicarlo.

Es común que se crea que nuestra identidad no binaria ‘está de moda’. Aunque es verdad que el término no binarie’ es relativamente nuevo, por lo menos en México antes de la colonización había muchos pueblos originarios que dentro de su lenguaje no reducían el género al binarismo. Y muchos de esos idiomas siguen existiendo hoy en día. Dentro de sus cosmovisiones, la idea de género cambió con la llegada de los españoles y el crecimiento del capitalismo, instaurando lo que hoy conocemos como ‘género binario’. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.

También es necesario darnos cuenta de los estereotipos de género que nosotres mismes reproducimos. Hay que poner atención a qué nombramos como ‘hombre’ o ‘mujer’. Ser no binarie muchas veces no se ve como esta persona andrógina que todes tenemos en mente cuando pensamos en alguien de género no binario. Sin embargo, ser no binarie viene en muchos tamaños y formas, así como también ser mujer u hombre se ve distinto en cada persona.

Muchas veces en una misma casa con dos o más hermanos del mismo género las formas de expresarlo son distintas. ¿De qué depende esto? De muchas cosas que van más allá del género. CHECA LA HISTORIA DE LA BANDERA NO BINARIA.

No te defines ni como hombre ni como mujer

Un argumento común para desbancar nuestra identidad es que «la biología y la ciencia dicen que XX es mujer y XY en hombre». Pero lo cierto es que la biología y la ciencia dicen que esto va más allá de eso y existen otras muchas formas en que la biología expresa la diversidad en la especie humana.

La idea del hombre y la mujer como la conocemos hoy tiene poco tiempo existiendo en comparación con el resto de la historia humana. Es verdad que muchas de estas concepciones tienen bases biológicas, pero estas siempre van cargadas de contexto. No podemos ignorar que siempre van de la mano. Lo que significa ser mujer u hombre cambia dependiendo de en qué país naces, qué clase social tienes, a qué te dedicas, etcétera.

Pero ¿qué es ‘ser mujer’ y ‘ser hombre’?

Esto es algo que siempre se nos pregunta a las personas trans y no binarias. No obstante, pocas veces las personas cisgénero se lo cuestionan a sí mismas. Esto ha ido cambiando con el tiempo pues no hay solo una forma de ser hombre o mujer. Es común que nos digan: «¿Por qué quieres que te nombren diferente? Bien podrías ser una mujer ‘masculina’ o un hombre ‘femenino’ y ya». Para ello tendríamos que empezar por definir qué es ser mujer y qué es ser hombre

Claro que hay mujeres ‘masculinas’ y hombres ‘femeninos’. Y también hay mujeres ‘femeninas’ que se salen del canon de lo que ‘debería hacer una mujer’ y viceversa. La cosa es que yo no soy una de esas personas. ¿Cómo lo sé? A veces ni yo estoy muy segure de cómo lo sé, solo lo soy, así como tú quizás seas cisgénero y solo lo sabes.

Lo cierto también es que estamos en un momento histórico en el que los roles de género están cambiando constantemente. Los modelos viejos de ser no nos acomodan. Habrá muchas personas que no son no binaries y que se identifiquen con ciertas cosas que nosotres experimentamos y es normal. Somos billones de personas en el mundo y es loquísimo pensar que todes cabemos en dos o tres cajitas diferentes.

Experimentas euforia de género

Hablamos mucho de las veces que experimentamos disforia género, que es una especie de sensación de incomodad conectada a nuestras características físicas relacionadas al género asignado al nacer. A veces es muy difícil de explicar y a algunas personas no binarias les pasa desapercibida. Sin embargo, hablamos muy poco de la euforia de género y creo que ahí hay muchas más respuestas. DESCUBRE QUÉ ES LA DISFORIA NO BINARIA.

A veces no se trata de qué tipo de ropa te hace sentir mal, sino de qué te hace sentir que estás complete. Tal vez cuando llevas esa prenda de ropa, ese maquillaje, ese perfume o aretes sientes que puedes conquistar el mundo.

Descubres que tu pronombre no es ‘él’ ni ‘ella’, sino ‘elle

Para mí, ser no binarie ha sido todo un camino. Comenzó conmigo conociendo a la primera persona que se nombraba no binaria, la cual me brindó la terminología correcta para explicar algo que yo sentía desde que tenía memoria. Jamás había tenido a mi alcance la forma de explicar aquello que estaba dentro de mí. Nunca nadie me había contado que había más posibilidades fuera de ser una mujer ‘masculina’ o tomboy y ciertamente yo no me identificaba como hombre.

Así pasé cerca de dos años, utilizando solo pronombres neutros que muy pocos respetaban. Eso deterioró mucho mi salud mental hasta que mi psicóloga me dijo: «Tienes que escoger tus batallas». Ella se refería a que era más fácil cambiar cómo reaccionaba yo a lo que me sucedía que yo cambiar a todo el mundo. Esta idea puede ser dura para las personas que nos movemos en activismos, en donde aprendemos a defender nuestros ideales a capa y espada. ESTAS SON 5 FORMAS EN QUE EL MISGENDERING AFECTA LA SALUD MENTAL.

Pero también es cierto que es cansado y que toma mucha valentía y esfuerzo. También duele y a veces muches de nosotres no podemos con eso en determinados momentos de nuestras vidas. En mi caso, decidí adoptar los pronombres ‘él’ y ‘elle’ para darme paz mental y porque eventualmente descubrí que me acomodaban. Esto no significaba para nada que me rendí, significó aprender a poner un límite, entre otras cosas. DESCUBRE CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

Quizá te sientas incómode con tu nombre y decidas cambiarlo

Esta es una realidad para mucha personas no binarias. Mis primeros años usé mi nombre asignado al nacer y luego simplemente lo acorté, ya que no hay muchos nombres neutros en español. Eventualmente descubrí que no me acomodaba para nada y lo modifiqué. Sin embargo, si no deseas cambiar tu nombre, eso no implica que no seas una persona no binaria.

Recuerda: tu género es tuyo

La manera en que lo describimos es solo una forma de acercarnos a esa realidad corporal, psicológica y de cierta forma espiritual que experimentamos. Quizás ningún término le haga justicia por completo a eso que sientes o tal vez sí. Yo no me preocuparía mucho por eso.

Ser no binarie viene en muchos tamaños y formas. / Foto: Forbes

Aquí lo importante es que tu identidad es válida, sea como sea que la definas. Pero, así como tu identidad lo es, la de les otres también. Y habrá que crear espacios donde todas estas identidades tengan cabida, donde todes podamos nombrarnos. Debemos crear espacios donde nos una más lo que tenemos en común que nuestras diferencias, porque el mundo allá afuera ya está suficientemente dividido.

Ojalá estas señales te ayuden a saber si tú también eres una persona no binaria.

ARTICLE INLINE AD

Paraguas de la bisexualidad: experiencias diversas de ser bisexual

0

El paraguas de la bisexualidad es una propuesta conceptual para abordar esta orientación sexual desde la diversidad.

El ‘paraguas de la bisexualidad’ (también llamado ‘paraguas bisexual’ o ‘bisexual umbrella’) es uno de los términos para hablar de la diversidad de experiencias en esta orientación sexual. Como lo indica su nombre, es uno de los conceptos centrales para entender la bisexualidad. Sin embargo, también se suele relacionar con la pansexualidad.

El paraguas de la bisexualidad no solo se relaciona con la orientación. Primordialmente, tiene que ver con la identidad de una persona. Por esta razón, se considera que el paraguas de la bisexualidad agrupa, nombra y describe las experiencias de las identidades no monosexuales.

Este término es una de las propuestas más importantes para abordar a la bisexualidad desde su principal característica: el dinamismo en los afectos y prácticas sexuales.

¿A qué se refiere?

En principio es importante dejar claro que, en sí misma, la bisexualidad funciona como un término paraguas. Es decir: se usa para hacer referencia a la atracción afectiva y sexual fuera de una visión heterosexual.

En los últimos años también se ha empleado para hablar sobre la atracción a la identidad romántica. Esta es una de las razones por las que el paraguas de la bisexualidad ha sido útil para explicar y nombrar la experiencia de personas que consideran innecesarias las etiquetas.

Paraguas bisexualidad bisexual
El ‘paraguas bisexual’ es uno de los conceptos más útiles. / Imagen: Periódico Razacero

En una investigación realizada por Margaret Robinson (Universidad de Dalhousie) se señala que el ‘paraguas de la bisexualidad’ suele ser un término a partir del cual se crea una comunidad. Con esto como antecedente, la investigadora especialista en temas de bisexualidad, Corey Flanders (Universidad de Kansas), considera al paraguas bisexual como:

«Un dispositivo de agrupación para un conjunto increíblemente diverso de individuos. Algunos de los que están incluidos eligen agruparse. Para otros, la elección la hacen los grupos de investigación o la sociedad en general».

¿Quiénes se encuentran bajo el paraguas de la bisexualidad?

Tal y como lo mencionamos al principio, el ‘paraguas bisexual’ es un concepto que se usa para referirse a las experiencias e identidades no monosexuales. Entre ellas podemos encontrar:

  • Bisexual: es la persona que siente una atracción erótica afectiva por personas de un género diferente al suyo y de su mismo género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ella. ESTAS SON 30 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA BISEXUALIDAD.
  • Polisexual: se emplea para hablar de una persona que siente atracción hacia una variedad de géneros y orientaciones sexuales.
  • Pansexual: según apunta el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en el Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales, las personas pansexuales sienten «atracción erótica o afectiva con independencia del sexo, género, identidad de género, orientación sexual o roles sexuales».
  • Otras identidades bisexuales: pueden ser personas panrománticas, bisensuales, pomosexuales, antrosexuales y bidyke.

Si no sabes cómo son estas últimas identidades, este cuadro te será útil.

Panromántica/oBisensualPomosexualAntrosexualBidyke
Persona que siente atracción romántica por todas las identidades de género.Persona que, sin importar la orientación sexual, disfruta del contacto corporal no sexual (por ejemplo: los abrazos).Término que surgió a finales de los 90 para expresar que el tema de la orientación sexual ya estaba superado. Tiene como finalidad rechazar los estereotipos de género.No se identifica con ninguna orientación sexual.Chica bisexual que, por lo general, siente mayor atracción por mujeres.
paraguas bisexual
El paraguas de la bisexualidad arropa a muchas identidades. / Imagen: Lado B

Ventajas

Aunque hay opiniones dispares sobre el concepto ‘paraguas bisexual’, la psicóloga Corey Flanders reconoce que este término hace más amplio el abordaje de la bisexualidad. Como ventaja, Flanders señala que hay similitudes y experiencias compartidas.

Entre las y los estudiantes que participaron en la investigación Under the Bisexual Umbrella: Diversity of Identity and Experience se privilegió la idea de que esta palabra podía dar pauta a conformar espacios en los que se discutiera la bisexualidad desde la perspectiva de la diversidad.

¿Qué opinas de la propuesta conceptual del paraguas de la bisexualidad?

Con información de Bi+Pride, Cromosoma X, Orgullo Bisensual, Lado B y Bi.org

ARTICLE INLINE AD

Congreso de CDMX defrauda a infancias trans

0

El Congreso de CDMX sepultó la última oportunidad de aprobar la ley de infancias trans durante la primera legislatura.

El 30 de agosto de 2021 se llevará a cabo la última sesión de la primera legislatura del Congreso de CDMX, pero a pesar de la exigencia de organizaciones LGBT+ no se discutirá la ley de infancias trans.

La iniciativa de ley busca que pueda reconocerse la identidad de género de niños y niñas trans a través de un trámite ante el Registro Civil. Con lo anterior se eliminaría el requisito de acudir ante un juez o esperar a que les niñes alcancen la mayoría de edad para modificar su acta de nacimiento.

La Asociación por las Infancias Transgénero, conformada por padres y madres de niñes trans de CDMX, lleva más de 3 años luchando por la aprobación de esta iniciativa de ley presentada por el diputado Temístocles Villanueva. El 9 de agosto de 2021, la organización entregó más de 50 000 firmas de apoyo a la iniciativa y exigió al Congreso aprobarla antes de que termine la legislatura. Sin embargo, el Congreso defraudó a niñas y niños trans y a sus familias.

Piden a Congreso de CDMX aprobar ley de infancias trans
La iniciativa se presentó en 2018 y el Congreso de CDMX la mantiene congelada desde 2019. / Foto: El Siglo de Torreón

Congreso transfóbico

La primera legislatura del Congreso capitalino concluye el 31 de agosto de 2021. Por ello, la Junta de Coordinación Política (Jucopo), órgano integrado por los coordinadores de los grupos parlamentarios del Congreso, convocó a una última sesión extraordinaria el 30 de agosto para aprobar algunas reformas e iniciativas pendientes.

El 26 de agosto, la Jucopo sostuvo una reunión para definir los temas que se discutirían en la última sesión del Congreso de CDMX, pero dejó fuera el tema de infancias trans. En cambio, sí incluyó otros 19 puntos en la orden del día.

La diputada del Partido del Trabajo (PT) Jannete Guerrero Maya pidió incluir el tema de infancias trans en la sesión extraordinaria. Su propuesta fue secundada por la legisladora Alessandra Rojo de la Vega.

Las comisiones de Igualdad de Género y Administración y Procuración de Justicia del Congreso de CDMX aprobaron un dictamen de la iniciativa desde noviembre de 2019. Sin embargo, desde entonces el dictamen se mantiene ‘congelado’. Es decir, la Jucopo no permite que se discuta en el pleno. En ese sentido, Rojo de la Vega pidió a sus compañeros dejar de jugar con la ilusión de niños y niñas trans y de sus familias:

«Lo que no se vale es que jueguen con la ilusión de progreso de madres y padres que ven que se está ocultando y bloqueando un dictamen por el que estas personas han luchado por mucho tiempo. Estamos pasando a la historia como un Congreso transfóbico, en donde absolutamente todos los grupos han sido cómplices».

Desperdician última oportunidad

Sin embargo, la petición de incluir el tema de infancias trans en la última sesión de la primera legislatura del Congreso de CDMX fue ignorada. El perredista Víctor Hugo Lobo, presidente de la Jucopo, argumentó una supuesta «falta de consenso». Agregó que la discusión del tema se dejaría «para mejor ocasión» y prometió que será de las primeras cosas que se discutirán en la próxima legislatura. Por lo anterior, organizaciones LGBT+ convocaron a una protesta el día de la sesión extraordinaria.

Ley de infancias trans de CDMX
Convocatoria de manifestación a favor de las infancias trans afuera del Congreso de CDMX / Foto: Twitter (@MarchaLGBTCDMX)

El problema es que la próxima legislatura se vislumbra incluso más conservadora que la actual. Tras las elecciones de 2021 cambió el equilibrio de las fuerzas políticas y se fortalecieron partidos que han expresado posturas contra los derechos LGBT+. El Partido Acción Nacional (PAN), que tiene 11 legisladores en la primera legislatura, pasará a tener 17 en la segunda legislatura que inicia en septiembre de 2021. A su vez, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pasará de tener 2 a tener 9 diputados.

Ley LGBT+ sí se discutirá

Aunque el tema de infancias trans quedó fuera, el Congreso de CDMX sí discutirá las modificaciones al dictamen de la ley LGBT+. El 7 de julio de 2021 el Congreso aprobó un nuevo marco normativo con 43 artículos que reconocen los derechos de las personas LGBT+ en la capital del país.

No obstante, el 12 de agosto de 2021 la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, regresó la iniciativa al Congreso con algunas observaciones. Según dijo, la iniciativa sería discriminatoria para otros grupos vulnerables. En respuesta, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso elaboró un nuevo dictamen donde atendió algunas observaciones de Sheinbaum, pero rechazó otras. El 30 de agosto se discutirá cuáles de las observaciones de la jefa de Gobierno y de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso se agregan a la ley y cuáles se rechazan.

Por lo pronto, la primera legislatura del Congreso de CDMX pasará a la historia como transfóbica por haberse negado a discutir la ley de infancias trans.

Con información de El Universal y Reforma

ARTICLE INLINE AD

Nicolás Pineda, victorioso atleta de los EuroGames

0

Nicolás Pineda es el atleta mexicano con el mayor número de medallas en los EuroGames. La edición de 2021 le otorgó 6 victorias.

Además de estar al frente del equipo de futbol rápido Zorros LGBT, Nicolás Pineda fue uno de los atletas que obtuvo grandes victorias en los World Pride & EuroGames, competencias deportivas que se llevaron a cabo en Copenhague, Dinamarca, entre el 16 y 21 de agosto de 2021.

Como en otras ediciones, los EuroGames de este año contaron con sesiones de cine LGBT+, actividades artísticas y paneles sobre democracia y derechos humanos. Para las competencias se contó con 22 disciplinas deportivas. Entre ellas se encontraron natación, futbol, tenis, triatlón, squash y carreras. Asistieron poco más de 4000 atletas.

Para la edición de 2021 de los EuroGames, Nicolás Pineda participó en 6 categorías. En todas resultó ganador. A través de la cuenta de TikTok de Zorros LGBT, el atleta dio a conocer sus triunfos.

Obtuvo el oro en las competencias de las carreras de 1500 metros y 400 metros con vallas. Se le otorgó la plata por su desempeño en las pruebas de los 200, 400 y 800 metros. Finalmente, se llevó el bronce en otra competencia de 400 metros. «Terminamos agotados, pero muy contentos de llevarnos estas medallas para México», aseguró.

EuroGames Nicolas pineda zorros LGBT
En representación de Zorros LGBT y México, Nicolás Pineda se colgó 6 medallas en los EuroGames 2021. / Imagen: Twitter (@ZorrosLGBT)

Con los resultados de 2021, Nicolás Pineda se convirtió en el atleta mexicano con el mayor número de victorias en los EuroGames. En 2015 (Estocolmo) obtuvo 2 medallas de plata y al año siguiente (Helsinki) trajo a México 2 medallas de bronce. Para 2019, durante las competencias en Roma, ganó otras 2 medallas de bronce.

@zorroslgbt

Seis! ?????? México ?? gana 6 medallas en atletismo en #EuroGames Copenhagen 2021 ?️‍? #youareincluded

♬ sonido original – Zorros LGBT

Su trabajo con Zorros LGBT

Los World Pride & EuroGames 2021 no son los únicos eventos en los que Nicolás Pineda ha resultado campeón. Juega futbol con Zorros LGBT, equipo que garantiza un espacio seguro para las personas LGBT+ a las que les apasiona estar en los campos de juego y las pistas de carrera.

Originario de Guerrero, Nicolás Pineda mostró un gran afecto por los deportes desde muy pequeño. Se interesó por el atletismo y entrenó hasta 2011, año en el que sufrió una lesión en la pierna.

Como parte de su recuperación, se acercó al futbol. En ese entonces era estudiante de ingeniería telemática en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así que se unió al equipo universitario. CONOCE A 8 FUTBOLISTAS LATINAS Y LATINOS QUE SON LGBT+.

Después de muchos entrenamientos, Nicolás se sintió preparado para formar parte del Tri Gay, un equipo LGBTfriendly, y participar en el Campeonato Mundial de Futbol LGBTQ+ de 2012.

De esta competencia surgió una gran amistad. Cuando el Tri Gay se separó, algunos de sus integrantes se acercaron a la Liga Gay Azcapotzalco. Al lado de Zorros LGBT, Nicolás Pineda fue uno de los ganadores del torneo Métele un gol al VIH en Iztapalapa, CDMX. Sus triunfos se trasladaron a eventos de futbol de Tlaxcala, Colima, Jalisco, Querétaro, Miami y Las Vegas. ESTOS SON 5 EQUIPOS DEPORTIVOS A LOS QUE PUEDES UNIRTE SI ERES LGBT+.

Zorros LGBT también han formado parte de los Gay Games. En 2018 volaron hasta París para representar a México. Ahí, Nicolás Pineda se llevó el bronce en la prueba de 400 metros planos. También ganó la medalla de plata en la categoría de los 800 metros. Al año siguiente (2019) ganó 3 medallas en los Gay Games. MIRA ESTA LISTA DE ATLETAS LGBT+ QUE GANARON MEDALLA EN TOKIO 2020.

Zorros LGBT Gay Games 2018
Zorros LGBT en Gay Games de 2018 / Foto: Twitter (@ZorrosLGBT)

¿Ya conocías a Nicolás Pineda, integrante de Zorros LGBT y el atleta mexicano con el mayor número de medallas en los EuroGames?

Con información de Código Público, VICE, Plumas Atómicas, La Silla Rota, Orgullo Deportivo y TikTok

ARTICLE INLINE AD

Explican por qué la palabra ‘compañere’ sí existe

0

La palabra ‘compañere’ sí existe. Y si no nos crees, entonces deja que Adrián Chávez te explique por qué.

¿Por qué muchas personas están asegurando que la palabra ‘compañere’ no existe? Todo parece indicar que no hay algo que encabrite más a ciertas personas que el lenguaje inclusivo. Es que en serio que a algunas personas les explota la cabeza cada vez que alguien cambia una ‘a’ o una ‘o’ por una ‘e’.

La palabra ‘compañere’ se convirtió en tendencia en Twitter cuando empezó a circular un video en el que Andra, una persona de género no binario, pidió que respetaran sus pronombres. Después de que uno de sus compañeros misgendereó a Andra en varias ocasiones, elle estalló diciendo:

«¡No soy tu compañera, soy tu compañere!».

Como el internet puede ser un lugar muy mágico, pero a la vez sumamente horroroso, las burlas hacia Andra llegaron como una avalancha. E incluso personalidades como Adrián Marcelo y Claudia Ramírez sacaron el cobre durísimo, burlándose y atacando a le compañere que pidió respeto a sus pronombres. AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

La palabra ‘compañere’ sí existe

En serio que no es tan difícil entenderlo. La palabra ‘compañere’ sí existe por múltiples razones. Pero la primera y la más importante es: porque alguien la dijo. Cuando una persona dice algo… ¡voilà! Automáticamente empieza a existir.

Ya en serio, dejemos a un lado todos esos discursos de «es que están deformando la lengua» o «la RAE dice». El lenguaje se construye y se transforma todo el tiempo, desde siempre. Esto no es algo nuevo. No es un capricho. Lo cierto es que absolutamente todos los idiomas y lenguas actuales son bastardizaciones de muchos otros. ¿O a poco el arameo sigue siendo la lengua #1 en el Medio Oriente?

palabra compañere
Meme sobre el lenguaje incluyente / Foto: Twitter (@perra_amargada)

No es difícil. Es tan sencillo entender que el lenguaje refleja la forma de pensar y las necesidades de la sociedad. No se trata de si una palabra existe o no. Las personas no binarias y trans existen. Por lo tanto, sus pronombres tienen la misma importancia. Pero mira, aquí el teacher Adrián Chávez, escritor, traductor y profesor mexicano, explica con peras y manzanas por qué la palabra ‘compañere’ sí existe.

«Que les quede bien claro. Una palabra existe cuando alguien la dice».

@nochaveznada

##palabras ##español ##lenguajeincluyente ##lenguajeinclusivo ##compañere ##fyp

♬ sonido original – Adrián Chávez

¡Todo el tiempo usamos «palabras que no existen»! Pero a la vez sí existen porque las usamos. Tal y como lo dice Adrián, ¿cómo podemos negar la existencia una palabra que acabamos de pronunciar? La palabra ‘compañere’ existe, así como ‘elle’, ‘todes’ y cualquier palabra o sonido que pronunciemos.

Las palabras reflejan realidades y no necesitan estar ‘avaladas’ por una academia para existir. Empezar a usar lenguaje incluyente y palabras como ‘compañere’ es parte de la evolución. Quizá hace algunos años no era precisamente necesario, pero en este momento lo es.

El lenguaje inclusivo o incluyente no es una tontería. Y para estas alturas todes (sí, todes) deberíamos de estar conscientes de su importancia. Usa la palabra ‘compañere’, no pasa nada. ESTAS SON LAS FORMAS EN LAS QUE EL MISGENDERING AFECTA LA SALUD MENTAL.

El lenguaje lo hacemos nosotres, no la RAE.

Con información de TikTok

ARTICLE INLINE AD