jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 400

Las salidas del clóset más emotivas del mundo

0

Prepara los pañuelos, porque después de que veas estos videos con las salidas del clóset más emotivas del mundo vas a llorar de sentimiento.

El 11 de octubre es el Día para Salir del Clóset (Coming Out Day), por lo que te mostramos algunas de las salidas del clóset más emotivas del mundo, intenta no llorar… tanto. Sabemos que hacer esto puede representar un dilema para algunos miembros de la comunidad LGBT+.

A muchos incluso les da pavor compartir su orientación sexual por las reacciones que esto genera. Sin embargo, a veces las personas toman esto de la mejor forma, y aquí está la prueba. MIRA DE DÓNDE SALIÓ LA EXPRESIÓN ‘SALIR DEL CLÓSET’ Y POR QUÉ SE CELEBRA EL 11 DE OCTUBRE.

«Nosotros te queremos, hijo».

Ay, no llores, querido. Ven, nosotros también queremos darte un abrazo. Este chico grabó su salida y creyó que sus papás no tendrían una buena reacción a su orientación sexual. Sin embargo, el cariño y afecto que los señores le demostraron hacen que te gane el sentimiento. Ojalá que más padres de familia fueran como los de este joven.

«Ustedes deben vivir sus vidas y hacer lo suyo».

Qué padre que estos hermanos estuvieron juntos para vivir este momento. Estos dos chicos decidieron compartir con su papá que son gays. Aunque no lo hicieron en persona, se ve que no fue fácil enfrentar este momento. A pesar de que el hombre les dijo que pertenecía a una generación de ideas distintas, el padre aseguró que su amor no cambiaría. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE TE DICEN CUANDO SALES DEL CLÓSET Y ASÍ PUEDES RESPONDER.

«¿Qué estoy haciendo?».

Este video en TikTok es de las salidas del clóset más emotivas que verás. Jess inicia contando que se identifica como lesbiana y que ha decidido decírselo a su mamá. Para ello, explica que tiene el apoyo de su hermana, Lucy. Jess ilumina su cuarto con luces alusivas a los colores de la bandera LGBT+. Luego, lleva a su mamá al cuarto y le pide que se siente. «Como sabes, yo no te pude dar un regalo de Día de las Madres, pero te puedo dar una confesión», le dice. ESTA ES LA HISTORIA COMPLETA DE JESS.

Posteriormente, el video muestra cómo Jess comunica su salida del clóset de una forma muy literal pero también divertida. La joven se mete al armario de su cuarto, cierra la puerta y luego sale del mismo. «¿Qué estoy haciendo?», pregunta Jess a su mamá. «Saliendo del clóset», responde ella. La mamá exclama: «¡Ay, mamacita hermosa!». La mujer se levanta de la cama donde se encontraba sentada y abraza a su hija, quien rompe en llanto. Si quieres verlo completo, da clic aquí.

Video de la salida del clóset de joven lesbiana
El video de Jess muestra los momentos de nerviosismo que vivió antes de salir del clóset. / Foto: TikTok (@jess_.ok)

«Te quiero explicar una cosa y es que me gustan también los chicos».

El sábado 18 de septiembre de 2021, un pequeño de nombre Ares salió del clóset en el show de drag queens español Gran Hotel de las Reinas. Ares sorprendió al público del Teatro Coliseum (Barcelona, España) cuando, con la ayuda de la drag queen Supremme, pidió un momento para decirle algo a su mamá, quien estaba en el público: «Ahora que estoy aquí, mamá, te quiero explicar una cosa y es que me gustan también los chicos».

El teatro entero, con algunos espectadores visiblemente emocionados y levantándose de sus asientos, estalló en aplausos, incluida su madre. CHECA TODO LO QUE PASÓ LA NOCHE EN QUE ESTE CHICO SALIÓ DEL CLÓSET.

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Gran Hotel de las Reinas (@granhoteldelasreinas)

«Dios me ama de esta manera».

¡Esto es valor, señoras y señores! Los mormones son una de las sectas cristianas más conservadoras. A pesar de ello, esta muchachilla perteneciente a dicha religión salió del clóset frente a toda la asamblea de feligreses que estaba ahí presente. Y además les dijo unas cuantas verdades. Aplausos para esta chica. CONOCE POR QUÉ NO ESTÁS OBLIGADO A SALIR DEL CLOSET.

«Solo tienes que ser tú mismo».

La historia de este joven es conmovedora. No te vamos a dar muchos detalles de lo que ocurre en el video. Sin embargo, sí vamos a decirte que es sumamente importante aceptarte a ti mismo y a los que te rodean. El rechazo puede llevarnos por caminos muy oscuros, pero siempre es posible salir adelante. MIRA POR QUÉ TODAVÍA NECESITAMOS UN DÍA PARA SALIR DEL CLÓSET.

Las dos versiones de la salida

Por último, te dejamos la experiencia de varios jóvenes LGBT+ que nos narran cómo fue salir del clóset y qué implicó hacer esto. Lo más padre de este video es que están en compañía de sus mamás. Si ninguna de las historias te ha sacado las lágrimas, esta sí lo hará.

Recuerda que no hay nada malo con tener una orientación sexual diferente a la heterosexual. Todo se trata de amor, nada más. Nunca te sientas culpable por ser tú mismo. SI QUIERES SALIR DEL CLÓSET, AQUÍ TE DEJAMOS UNA CARTA PARA QUE LO HAGAS.

¡Ay, nosotros ya no sabemos qué hacer con tantos sentimientos! Es bien bonito ver que lo único que importa es el amor.

ARTICLE INLINE AD

«No es un téibol»: corren a pareja lésbica en Culiacán

0

El domingo 10 de octubre de 2021, Sinaloa Incluyente A. C. reportó un caso de discriminación contra una pareja de lesbianas en Culiacán.

A través de publicaciones en Facebook y Twitter, la organización Sinaloa Incluyente A. C. dio difusión a un video en el que una pareja de lesbianas es discriminada en el restaurante-bar Décadas Culiacán. Los sucesos ocurrieron mientras las novias disfrutaban del ambiente como cualquier otra persona. En el clip se alcanza a ver que un sujeto se acerca a una de las chicas para exigirle que se retirara del lugar.

Desde el momento en el que el encargado del bar empieza a ‘argumentar’ los motivos de salida, pide que se le deje de grabar. Cuando la chica lo confronta, él le contesta que la pareja estaba «besándose y agasajándose». En eso, la chica le pregunta que cuál es el problema. A esto contesta que Décadas Culiacán «no es un téibol ni un bar gay» para que la pareja de lesbianas esté demostrando su cariño.

El comentario causó gran malestar entre las asistentes y le dijeron que ser novias no tiene nada que ver con un téibol. «Téibol es al que tú vas», comentaron. Acto seguido, el encargado respondió que ya les había dicho que se retiraran de «buena manera».

Lo que se pide

Además de las publicaciones de Sinaloa Incluyente A. C., una amiga de la pareja de lesbianas comentó vía Twitter que las afectadas en Décadas Culiacán tenían «miedo por las represalias». A través de esta red se propuso «armar un proceso por discriminación». También hubo quienes propusieron organizar un besatón.

Twitter Décadas culiacán pareja lesbianas lesbofobia
Reacciones a este caso de lesbofobia / Foto: Twitter (@CoDiSinaloa)

Con esto en mente, algunes usuaries comenzaron a etiquetar a las instancias locales: Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa y Ayuntamiento de Culiacán. También se solicitó la intervención del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). Hasta la redacción de esta nota (11 de octubre de 2021) ninguna de las instancias mencionadas ni el bar han tomado alguna acción al respecto.

«Culiacán 10 000 a. C.»: opinión de un usuario de Twitter frente a la actitud lesbofóbica del encargado de Décadas Culiacán

El acto de discriminación y lesbofobia hacia esta pareja de lesbianas en Culiacán fue repudiado en redes sociales. Mediante distintas publicaciones de Twitter, usuaries manifestaron su rechazo por la violencia que prevalece en Sinaloa hacia las personas LGBT+.

Dentro de este argumento, algunas chicas comentaron que a los hombres les molestan los besos entre chicas «cuando no son para su consumo». Asimismo, aseguraron que esto «no le habría pasado a una pareja heterosexual».

A pesar de que el matrimonio igualitario fue reconocido el 15 de junio de 2021 en el estado, el trato hacia esta pareja de lesbianas en Décadas Culiacán es solo un vistazo a la LGBTfobia a la que se enfrentan las diversidades sexogenéricas en Sinaloa. Es en esta entidad en la que a una mujer lesbiana no le permiten ver a su hija. A pesar de que el 8 de marzo de 2021 la Fiscalía del Estado se reunió con mujeres LBT+, las parejas diversas siguen sintiendo temor de denunciar.

¿Ya estabas enterada/o/e de este acto de discriminación hacia una pareja de lesbianas en el restaurante-bar Décadas Culiacán?

Con información de El Sol de Sinaloa

ARTICLE INLINE AD

Test para fans extremos de Grey’s Anatomy

0

El 30 de septiembre de 2021 comenzó la temporada 18 de Grey’s Anatomy, así que aprovechamos para compartirte este test para fans que aman el universo creado por Shonda Rhimes.

Ahora que ABC y Hulu estrenaron la temporada 18 de Grey’s Anatomy, es momento de poner a prueba el conocimiento que has cultivado desde 2005 y qué mejor que hacerlo con este test para fans hardcore. Sabemos que si estás aquí es porque le sigues la pista 24/7 a esta serie protagonizada por Ellen Pompeo. Sin embargo, no está de más recordarte que este post contiene spoilers sobre la storyline creada por Shonda Rhimes. ¡Dale!

¿Qué tal estuvieron tus resultados?

Recordar cada capítulo es una labor titánica. Lo más seguro es que al momento de hacer este test para fans extremos de Grey’s Anatomy te hayan dado ganas de sentarte en el sillón y ver los finales de temporada que más te gustan. También es probable que te haya entrado nostalgia de cuando realmente esperabas sorpresas en la storyline de este hospital en Seattle.

¿Qué nos trae la temporada 18?

Si lo único que te ayudó a sobrellevar la temporada pandémica fueron las apariciones de Derek (Patrick Dempsey), Lexie (Chyler Leigh), George (T. R. Knight) y Mark (Eric Dane), una de las razones que tienes para emocionarte es que regresará la grandiosa Addison Montgomery (Kate Walsh). Aún no sabemos cuál será su motivo de visita al Grey Sloan Memorial, pero sabemos que sus escenas nunca fallan. Agradecemos la metida de pata de Camilla Luddington (Jo Wilson) por spoilearnos al respecto. MIRA ESTOS MOMENTOS LGBT+ DE GREY’S ANATOMY.

addison montgomery greys anatomy temporada 18 kate walsh
Volveremos a ver a Addison. / Foto: ABC

En cuanto a los come backs tan esperados, también se ha hablado sobre algún cameo de Cristina. Si bien Sandra Oh se ha mostrado muy centrada en sus otros proyectos (por ejemplo, The Chair), en Instagram han corrido rumores de que visitó al cast.

A su vez, la temporada 18 de Grey’s Anatomy contará con la participación de un personaje que ya habíamos visto. Se trata del Dr. Nick Marsh. Este médico interpretado por Scott Speedman apareció en la temporada 14. En ese entonces llegó al Grey Sloan Memorial Hospital para solicitar un trasplante. Tuvo una conexión especial con Meredith, así que no sabemos si Shonda y el equipo de producción de la ABC darán continuidad a esa historia ¿Qué opinas? Mientras lo meditas, te recordamos que también tenemos un test para saber qué personaje de Grey’s Anatomy sería tu pareja ideal.

Para seguir el hilo de temporadas anteriores, la temporada 18 de Grey’s Anatomy traerá de vuelta a Megan Hunt (Abigail Spencer), paciente que le otorgó el Premio Harper Avery a Mer. También estamos a la espera de las escenas en las que podamos ver a Kate Burton como Ellis Grey. Confiamos en que esta temporada sea mucho más atractiva que la 17… o las últimas 7. ESTOS PERSONAJES DE GREY’S ANATOMY SON LGBT+ EN LA VIDA REAL.

¿Qué tal te fue en este test para fans extremos de Grey’s Anatomy? ¿Te refrescó la memoria para la temporada 18?

Con información de Insider

ARTICLE INLINE AD

Para: Sarah, corto sobre la brutalidad de los Ecosig

0

Como parte de las actividades de la FIL Zócalo (8-17 de octubre de 2021), la activista y guionista Erica Salinas estrenó Para: Sarah, un corto sobre los Ecosig en México.

Erica Salinas Castillo proyectó por primera vez Para: Sarah, un corto sobre los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig), también llamados ‘terapias de conversión’, el 8 de octubre de 2021, para dar la bienvenida a la XXI edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) del Zócalo de CDMX. Casi 2 meses después, formó parte de la programación de un evento en el Senado de la República, mismo que fue organizado por la extitular de la Secretaría de Gobernación Olga Sánchez Cordero y Alejandra Lagunes Soto Ruíz (Partido Verde Ecologista de México).

Con la finalidad de conocer los detalles de esta producción audiovisual, Homosensual platicó con la también fundadora de Sociedad Activa, organización que promueve los derechos humanos a través del arte y la educación. En esta ocasión, Erica contó con el trabajo de Meme García (Ana) y Drea Angulo (Sarah) como protagonistas.

¿De dónde surgió Para: Sarah?

Tal y como se lee en su afiche y sinopsis, Para: Sarah está inspirada en una historia real: la de Erica Salinas Castillo.

Actualmente, Erica forma parte de la Coalición LGBTTTIQ+ Sonora. Está a cargo de distintos talleres sobre diversidad sexual y justicia social en México y Estados Unidos. Tiene un gran interés en el cine documental. Esta fue una de las razones que la motivó a realizar la pieza ABC nunca más, misma que le otorgó las palmas en el Festival Internacional de Cine de Manhattan.

Sin embargo, su vida no siempre fue así. Al igual que muches, creció en un ambiente muy conservador. «Así como la mayoría de los y las mexicanas, en un entorno muy católico», contextualiza. Durante su juventud supo que sentía cosas por las chicas. Se acercó a un grupo religioso. Así como Ana en Para: Sarah, Erica Salinas se confesó ante un padre. «Me dijo que me iba a ir al infierno», recuerda. «Y mencionó que había que hacer penitencias», agrega. MIRA CÓMO DENUNCIAR UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’ EN MÉXICO.

«No hay documental, cortometraje o pieza artística que logre transmitir el verdadero sufrimiento que se vive»: Erica Salinas

En el corto Para Sarah, Erica Salinas da una visión global de lo que enfrentan las personas LGBT+ en los Ecosig. A través de los personajes, nos muestra que ‘las penitencias’ comprometen la integridad física y emocional.  Durante 10 minutos, la también productora de cine y televisión se cobija en Ana para nombrar y denunciar las violencias que vivió durante más de 8 años.

A Erica le exigieron «rezar entre 3 y 4 horas». Cuando ‘no era suficiente’, la hacían subir los cerros de rodillas. Desde los criterios de los grupos que practican ‘terapias de conversión’, el tratamiento debía incluir otras estrategias.

En Para: Sarah vemos a la protagonista recostada en una cama, al lado de una enfermera y un ‘psiquiatra’ que enciende una máquina de electroshocks. Erica Salinas estuvo en ese lugar. A ella también la mandaron con una ‘ginecóloga’ para que la ‘ayudara’ «a recuperar su feminidad». La sometieron a un tratamiento con estrógenos. Todo esto para «borrar esos pensamientos pecaminosos». CONOCE EL CASO DE UNA MUJER LESBIANA A QUIEN LE DIERON ELECTROCHOQUES Y LE ROBARON SUS AHORROS.

Erica dice que:

«La realidad supera la ficción. No hay documental, cortometraje o pieza artística que logre transmitir el verdadero sufrimiento que se vive».

¿Qué se busca con este corto?

A la edad de 26 años, Erica experimentó su primer ataque de pánico. Fue durante una confesión con el padre. En dicha conversación, el clérigo le dijo que aún era necesario ‘curarla’. Según relata en entrevista con Homosensual, la palabra ‘curar’ fue la que le hizo alejarse de ese grupo. Sabía que en el amor no hay nada que curar.

Erica buscó apoyo emocional. Además de acudir a terapias, se resguardó en el potencial del arte. Fue así como conoció los talleres de teatro de Las Reinas Chulas. En una de las sesiones, la actriz y activista Ana Francis Mor pidió que las presentes «recuperaran sus historias». ESTAS SON OTRAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES QUE ABORDAN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

erica salinas para sarah corto ecosig
Para Erica Salinas es importante que haya más información sobre los Ecosig en México. / Foto: Cortesía

Al pensar en el amor entre mujeres, Erica recordó que uno de sus sueños era el cine. Además de incentivar el diálogo respecto a los Ecosig, Erica Salinas pretende que Para: Sarah sea una vía para «trabajar por un país en el que los derechos sean para todes». Asimismo, al cierre de la entrevista y del corto en sí mismo, la activista recuerda que:

«La diversidad es parte de la naturaleza. Lo natural es ser diverso».

¿Ya viste Para: Sarah, corto con el que Erica Salinas busca incentivar un diálogo sobre los Ecosig?

ARTICLE INLINE AD

María Clemente García Moreno: voz trans en el Congreso

0

María Clemente García Moreno no es nueva en el activismo político ni en la lucha por los derechos LGBT+, pero ahora ocupa un nuevo lugar de enunciación en la Cámara de Diputados.

El 1 de septiembre de 2021, María Clemente García Moreno rindió protesta como diputada y se convirtió —junto con su compañera de partido en Morena, Salma Luévano— en la primera mujer trans en ocupar un escaño en la Cámara de Diputados, lugar que nunca había tenido una voz como la suya.

«Me interesa impulsar una agenda de diversidad sexual con una perspectiva de bienestar. Estoy aquí para impulsar los temas pendientes», explica la legisladora en entrevista con Homosensual.

Un nuevo lugar de enunciación

Pero desde antes de su llegada al Congreso de la Unión, María Clemente García Moreno ya impulsaba esa agenda. Militante de la izquierda desde los 15 años de edad, es fundadora del primer comité LGBT+ de Cuautitlán Izcalli. En 2014 presidió la organización Agenda LGBT+ A. C. También es fundadora de Morena, donde participó en la organización de las asambleas constitutivas del partido y en el movimiento a favor de la soberanía energética.

Hasta antes del 1 de septiembre de 2021, María Clemente combinaba su activismo político y LGBT+ con un trabajo como conductora en una app de movilidad. Sin embargo, las acciones afirmativas implementadas por las autoridades en el marco del proceso electoral 2021 y el trabajo que había realizado desde la Secretaría de Diversidad Sexual de Morena le abrieron las puertas del Congreso. ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LA COMUNIDAD LGBT+.

«En este proceso electoral se validó a través de la Corte el tema de acciones afirmativas para los grupos en situación de vulnerabilidad: migrantes, personas con discapacidad y población LGBT+. Cuando ocurre esto, había que llenar estas vacantes y recibí una invitación de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández. Decidí aceptar la invitación porque me interesaba salvaguardar los derechos de la diversidad sexual».

Ahora, como diputada, María Clemente García Moreno considera que su labor en el Poder Legislativo consiste en visibilizar una realidad de la que nunca se había hablado:

«Estar aquí es una innovación. Ahora me encuentro en un nuevo lugar de enunciación. Y soy una voz distinta, que proviene de una realidad que no se había tocado antes, ni en el Pleno, ni en la tribuna, ni en las comisiones, ni en el grupo parlamentario».

Primera mujer trans en la Cámara de Diputados
María Clemente rindiendo protesta como diputada / Foto: Facebook (María Clemente García Moreno)

Una nueva voz

Y en efecto, antes de María Clemente García Moreno y Salma Luévano, ninguna mujer trans había ocupado un escaño en la Cámara de Diputados. Ellas serán las voces de un sector de la población que nunca había tenido representación dentro del Poder Legislativo. Además, es el sector más vulnerable dentro de la comunidad LGBT+. CONOCE A OTRAS DIPUTADAS, DIPUTADOS Y FUNCIONARIOS LGBT+ QUE ESTÁN HACIENDO HISTORIA EN 2021.

Al respecto, los datos hablan por sí solos. Citando datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), María Clemente comenta que la esperanza de vida promedio de las personas trans en América Latina es de apenas 35 años. Esto es menos de la mitad de la esperanza de vida del mexicano y la mexicana promedio, que es de 77 años. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE LOS CRÍMENES DE ODIO Y LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.

María Clemente García Moreno quiere visibilizar esa realidad y combatirla a través de su agenda legislativa.

Salud, seguridad social y combate a la discriminación

La legisladora opina que existen 3 grandes pendientes en el Congreso a nivel federal, mismos que impulsará en su paso por la Cámara de Diputados. Uno de ellos es precisamente el que permitiría aumentar la esperanza de vida de las personas trans:

«Hay que impulsar una reforma a la Ley General de Salud para promover la atención integral a las personas de la diversidad sexual, pero con principal enfoque en la población trans».

En el mismo sentido, María Clemente García Moreno recuerda que el Congreso tiene pendiente la aprobación de una reforma para otorgar seguridad social a las parejas de las y los trabajadores LGBT+. «Es un dictamen que viene del Senado, pero que hay que retomar en Cámara de Diputados para su aprobación», comenta.

Finalmente, la primera mujer trans diputada considera que la Cámara de Diputados debe reformar el artículo 1° de la Constitución para sustituir el término ‘preferencia sexual’ por el de ‘orientación sexual’ en el párrafo que habla sobre la prohibición de la discriminación. MIRA POR QUÉ ES INCORRECTO DECIR ‘PREFERENCIA SEXUAL’.

«Actualmente está expresado en el artículo 1° de la Constitución como ‘preferencia sexual’. Pero los organismos internacionales ya no hablan de este concepto, es un concepto no vigente. Lo vigente es ‘orientación sexual’ e ‘identidad de género’ y esos son los términos que deben estar en el artículo 1° constitucional».

Además, la diputada se encargará de la coordinación temática de diversidad, género e inclusión en el grupo parlamentario de Morena. Desde allí, impulsará acciones a favor de la comunidad LGBT+, niñas, niños, adolescentes y otros grupos vulnerables.

Sin duda, la presencia de María Clemente García Moreno en la Cámara de Diputados promete hacer una diferencia a favor de la población trans.

ARTICLE INLINE AD

Euforia de género: redefinir la narrativa trans

0

En este texto hablamos de qué es la euforia de género y cómo hablar de ella en oposición a la disforia de género ayuda a redefinir la narrativa sobre las personas trans.

La euforia de género es algo que las personas trans experimentamos. Debido a la medicalización y patologización del ser trans, es común que asociemos estas identidades y formas en que se expresa el género con sentimientos negativos. Dentro del mundo médico, uno de los criterios diagnósticos para asegurar que alguien es trans es la disforia de género.

La disforia de género se expresa de diferentes formas en cada persona trans. Pero, en general, es un sentir de angustia o pesar debido a que el género asignado al nacer no se alinea con el género con el que realmente te identificas. En este sentido, los términos ‘euforia de género’ y ‘disforia de género’ serían antónimos. MIRA QUÉ ES LA DISFORIA DE GÉNERO EN LAS PERSONAS TRANS.

¿Qué es la euforia de género?

La euforia de género es un sentir positivo relacionado con algunas formas de expresión que se alinean con el género con el que te identificas.

Por ejemplo: traer cierto corte de cabello o usar unos aretes, un tipo de perfume o una prenda de vestir te hace sentir más masculino, femenina, las dos o ninguna. Pero, al final de cuentas, es algo que te hace sentir más tú misme en relación a tu género.

La euforia de género es una parte esencial de la experiencia trans. También forma parte de las maneras en que vamos descubriendo cómo nos sentimos más cómodes, cómodas, o cómodos.

¿Cómo se experimenta?

Cuando transicionamos es raro que escuchemos comentarios sobre lo positivo de ser trans. Es difícil que se escuche o se lea sobre lo maravilloso que se siente la primera vez que usas binder o te maquillas. Ni hablar de cuando te vistes con la ropa que siempre habías querido usar, pero no te atrevías, y te plantas frente al espejo y te reconoces en la mirada que te regresa el reflejo por primera vez en mucho tiempo… o por primera vez en la vida.

Es común que tanto personas trans binarias como personas trans no binarias experimentemos euforia de género mucho antes de tener el lenguaje para expresar nuestra experiencia. Quizás que te llamen ‘joven’ o ‘señorita’ te haga experimentar euforia de género. O, en el caso de las personas trans no binarias, quizás que ‘se equivoquen’ o ‘no sepan cómo nombrarte’ comience como un juego que te da una sensación extraña de felicidad. Eventualmente, estas experiencias quizás hacen que te des cuenta que no te identificas con el género que te asignaron al nacer. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

¿Por qué es importante hablar de la euforia de género?

Contrario a lo que se cree, es muy común que nos demos cuenta que somos personas trans justo por experimentar euforia de género y no al revés.

No tienes que experimentar disforia de género para ser trans. Por mucho tiempo yo pensé que no era trans porque no ‘odiaba mi cuerpo’. También sentía que no experimentaba ‘suficiente disforia’. La representación en medios de comunicación me hacía creer que hablar de la persona trans era sinónimo de sufrir por ‘nacer en el cuerpo equivocado’. Pero esa era una experiencia que no se acercaba a lo que yo sentía. CHECA ESTAS MALAS REPRESENTACIONES TRANS EN EL CINE.

La manera en que narramos las historias de las personas trans en los medios masivos importan. Hay muchas personas que no tenemos conocimiento sobre estos temas y es ahí donde encontramos nuestros primeros referentes.

Por ello, hablar de euforia de género es importante para la comunidad trans. Es un sentimiento a veces mucho más prevaleciente entre nosotres que otros ‘negativos’. La euforia de género nos habla mucho de nuestras identidades y de quienes somos. Es un sentir que deberíamos colectivizar más en nuestras charlas sobre lo trans.

euforia de género trans 2
La euforia de género es un sentimiento que debe representarse más. / Foto: Lunateen

¿Tú ya sabías qué es o has experimentado la euforia de género?

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué los hombres gay siguen adquiriendo VIH?

0

Hablamos con el doctor Jezer Iván Lezama Mora de la Clínica Especializada Condesa para saber por qué los hombres gay siguen teniendo más probabilidad de adquirir VIH.

Aunque hoy el VIH ya no es sinónimo de muerte, los hombres gay siguen presentando nuevos casos de adquisición del virus. ¿Por qué?

Era el 5 de diciembre de 1981 cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió un boletín que cambió la historia. En ese documento describían que 5 hombres gay presentaban un tipo de neumonía «rara».

Sin saberlo, estaban documentando los primeros casos de personas que vivían con VIH y que habían llegado a fase sida. A partir de entonces, según datos ofrecidos por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (UNAIDS, por sus siglas en inglés), más de 34 millones de personas han muerto por causas asociadas al sida.

Según datos del mismo UNAIDS, mientras que a nivel mundial los nuevos casos de adquisición de VIH se han reducido en 23% entre 2010 y 2019, la historia no es igual para los hombres gay. Los hombres homosexuales, bisexuales y otros HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) han presentado un incremento del 25% en nuevos casos.

Hombres gay y HSH tienen de 10 a 50 veces más probabilidades de adquirir VIH

Para conocer más acerca de por qué los hombres gay siguen teniendo más probabilidad de adquirir VIH, charlamos con el doctor Jezer Iván Lezama Mora, médico tratante de VIH e ITS en la Clínica Especializada Condesa.

A decir de este especialista, aunque los hombres gay y otros HSH sí son una población de mayor riesgo, esto no es así en el mundo entero. «En realidad, dos tercios de las infecciones globales están concentradas en un área que llamamos África subsahariana, en donde el tipo de transmisión que predomina es entre parejas heterosexuales», apunta.

Sin embargo, fuera de ese territorio sí son los hombres gay, HSH y otros grupos los que presentan mayor riesgo de adquirir VIH.

«En el resto del mundo la pandemia se enfoca en grupos denominados clave que por situaciones de vulnerabilidad, acceso a los servicios de salud y factores de riesgo están especialmente predispuestos a adquirir VIH. Entre ellos están los hombres que tienen sexo con hombres, la población trans, trabajadores sexuales y usuarios de drogas. Estos grupos tienen de 10 a 50 veces más riesgo de adquirir VIH respecto a otras poblaciones de adultos».

El sexo receptivo: una clave para entender por qué los hombres gay y HSH somos una población en riesgo

Una de las razones que nos llevarían a entender por qué los hombres gay y otros HSH somos una población de riesgo estaría en el sexo receptivo por vía anal. Esta práctica resultaría de un riesgo mayor según números ofrecidos por el doctor Lezama.

«Dentro de las prácticas sexuales no protegidas que se relacionan a riesgo de transmisión de VIH existen 3 de especial interés: sexo anal receptivo (riesgo 138/10 000 exposiciones) y sexo anal insertivo (con 11/10 000 exposiciones), así como sexo receptivo vaginal (riesgo 8/10 000 exposiciones)».

Poniéndolo en números, el practicar sexo anal como pasivo, a partir de los datos ofrecidos por este especialista, sería 10 veces más riesgoso. Es por eso que las prácticas de sexo anal receptivo (ser pasivo) son consideradas de alto riesgo cuando no se usa condón. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL BAREBACK Y CUÁLES SON SUS RIESGOS.

«El resto se catalogan como ‘riesgo documentado de infección’: sexo anal insertivo sin protección, sexo insertivo vaginal sin protección y sexo oral no protegido».

hombres gay vih 2
La protección es fundamental. / Foto: Adobe Stock

¿Los hombres gay han dejado de ‘temerle’ al VIH?

A decir del doctor Lezama, otra de las razones que podría estar impactando en nuevos casos de adquisición del VIH entre hombres gay es que ha cambiado el discurso alrededor del virus.

«Hemos difundido, con fines de evitar estigmas, que la infección por VIH no es sinónimo de muerte. Hoy se considera una enfermedad crónica controlable, similar a la diabetes e hipertensión. Y es probable que, por ello, los pacientes concluyan que “solo es cuestión de tomar medicamentos de por vida”, pero no es tan sencillo».

A decir de este especialista, aunque la esperanza de vida de las personas que viven con VIH ha mejorado mucho, existen otras cosas que hay que considerar. MIRA CUÁNTOS AÑOS VIVE UNA PERSONA CON VIH.

«Es conocido que el envejecimiento inicia antes en pacientes que viven con VIH aun estando indetectables (por lo general, un paciente con VIH de 50 años ya se considera de la tercera edad para fines médicos). Y la única manera de que el virus no desencadene procesos inflamatorios que provocan enfermedades a largo plazo es iniciar rápidamente el tratamiento una vez adquirida la infección. Aunque lo ideal es prevenir nuevas infecciones y ese debe ser el objetivo de todos los países del mundo».

Uso de drogas entre gays y HSH: otra posible causal de nuevas adquisiciones del virus

Al preguntarle acerca de la correlación entre el uso de drogas recreativas entre los hombres gay y nuevos casos de adquisición de VIH, nuestro entrevistado menciona que es un punto importante a considerar. CONOCE MÁS PRÁCTICAS DE RIESGO Y NO RIESGO DE TRANSMICIÓN DE VIH.

«Las drogas facilitan la transmisión de diversas ITS, incluyendo el VIH. El objetivo de usar drogas durante el sexo es incrementar el placer y desinhibir al individuo. Eso provoca olvidos en uso de métodos de barrera, toma de PrEP o antirretrovirales que son necesarios para mantener la supresión virológica. La desinhibición provoca prácticas de mucho riesgo como sexo con múltiples parejas que incrementan el daño de la mucosa rectal, por lo cual hay mayor posibilidad de adquirir ITS. Además, el uso de drogas inyectadas (slamming) aumenta el riesgo de hepatitis C por compartir jeringas».

¿Qué hacer para evitar nuevos casos de adquisición de VIH entre hombres gay?

Hoy sabemos que se puede tener una vida plena viviendo con VIH. Y que es importante quitar el estigma de VIH o sida = muerte. Sin embargo, sí es necesario evitar nuevos casos de adquisición del virus. El doctor Lezama rescata el valor de la prevención como una clave necesaria para lograrlo. Y en esto habría varios sectores involucrados.

«La prevención del VIH debe ser un esfuerzo conjunto entre el servicio médico del sistema de salud, colaborando con ONG o sociedades civiles. Esto a través de servicios de detección de ITS, consejería, proporción de condones, PrEP y, ojalá en un futuro cercano, vacuna para prevenir el VIH. Estas estrategias deben trabajarse para prevenir nuevas infecciones y lograr la anhelada eliminación del VIH».

Finalmente, el doctor Lezama hace un llamamiento doble: centrarse en esfuerzos como la accesibilidad a la PrEP y, sobre todo, informarse con gente profesional. LEE ESTA EXPERIENCIA DE UN USUARIO DE PREP EN MÉXICO.

«La PrEP es lo que ha provocado la tasa de incidencia más baja de infecciones por VIH en muchos países que ya lo implementaron. México está por empezar ese camino. Es importante informarse con gente experta y difundir que hay formas de prevención que son útiles y cortan cadenas de transmisión».

¿Conocías las razones por las cuales los hombres gay siguen adquiriendo VIH?

ARTICLE INLINE AD

Hombre trans, su esposa e hija vencen transfobia en Yucatán

0

Aunque en Yucatán sigue pendiente la ley de identidad de género, Farid Hernández, un hombre trans, logró modificar legalmente sus documentos oficiales, casarse y formar una familia.

El nombre de Farid Hernández ya es histórico para la comunidad LGBT+ en Yucatán, pues este hombre trans fue el primero en lograr su cambio de identidad de género en la entidad a través de un amparo. Pero no solo eso. Además, conforma la primera pareja LGBT+ que pudo casarse sin un amparo en el estado. Y, por si fuera poco, también logró que su hija esté registrada con sus apellidos y los de su esposa.

Historia de una familia diversa

Farid Hernández y Julia Ferrer son pareja desde 2017. Sin embargo, cuando se conocieron él todavía no realizaba su cambio de identidad de género. Por ello, no pudieron casarse, pues en Yucatán todavía no se aprobaba el matrimonio igualitario. Sin embargo, sí pudieron empezar a formar una familia.

Un año después de iniciar su relación con Julia, el hombre trans originario de Mérida, Yucatán, se embarazó a través de métodos de reproducción asistida. De ese embarazo nació Yuya, hija que la pareja tiene en común, Además, Julia ya tenía otro hijo. Los 4 forman desde entonces una familia que, sin embargo, en ese momento no era reconocida como tal por el estado de Yucatán. CONOCE LA HISTORIA DEL PAPÁ TRANS GABRIEL ROMERO.

Hombre trans logró cambio de identidad de género en Yucatán
Farid con su hija, Yuya, y su esposa, Julia / Foto: Haz Ruido

Cambio de identidad, el primer paso

Yucatán es uno de los estados donde todavía no se aprueba la llamada ley de identidad de género, misma que permite a las personas trans realizar el cambio de su nombre y de la casilla de sexo en sus documentos oficiales. Por lo anterior, Farid tenía 2 opciones para realizar su cambio de identidad: podía viajar hasta otro estado para realizar el trámite o podía solicitar un amparo judicial para hacerlo en Yucatán.

La Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE A. C.) e Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C., organizaciones civiles de Yucatán, ofrecieron apoyo al hombre trans para tramitar su amparo de cambio de identidad de género. MIRA CÓMO UNASSE A. C. E INDIGNACIÓN A. C. AYUDARON A TRABAJADORAS SEXUALES TRANS A SUPERAR LA TRANSFOBIA DEL ALCALDE DE MÉRIDA. 

Tras un año de lucha legal, en 2019 Farid Hernández se convirtió en el primer hombre trans en lograr el cambio de su identidad de género a través de un amparo en el estado. Luego de dar ese paso, faltaba lograr que se reconociera legalmente a su familia.

Casado y con hijos ante los ojos de la ley

Una vez reconocido legalmente como hombre, el 4 de marzo de 2020 Farid pudo casarse con Julia sin necesidad de tramitar un amparo. El hombre trans y su esposa conformaron la primera pareja LGBT+ que pudo casarse sin un amparo en Yucatán. Hecho lo anterior, restaba que Yuya, hija que tuvieron juntos, fuera reconocida como tal por las autoridades.

Cuando Yuya nació, Farid todavía no cambiaba legalmente su identidad y por ende tampoco se había podido casar con Julia. Por ello, la bebé tuvo que ser registrada solo con los apellidos de Farid.

Pero una vez que la identidad del hombre trans fue reconocida legalmente y la pareja se pudo casar, Farid y Julia solicitaron al Registro Civil de Yucatán que reconociera a Yuya como hija de ambos. Finalmente, en septiembre de 2021 el Registro Civil accedió y registró a Yuya con los apellidos de Farid y de Julia.

Yucatán, en deuda con las personas trans

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Yucatán finalmente aprobó el matrimonio igualitario. Luego de que el órgano legislativo rechazó iniciativas sobre el tema en 2 ocasiones en votaciones ilegales y secretas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a las diputadas y los diputados reponer el proceso legislativo a través de una votación abierta. Finalmente, la propuesta se aprobó con 20 votos a favor y 5 en contra. Además, el Congreso aprobó la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’. Ambas reformas marcan un avance sin precedentes para los derechos LGBT+ en Yucatán. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

No obstante, si un hombre o una mujer trans quieren realizar el cambio legal de su identidad de género en Yucatán, tendrán que hacerlo a través de un amparo como Farid Hernández. Y es que el Congreso del estado todavía no aprueba la llamada ley de identidad de género, que permite a las personas trans tramitar la modificación de su acta de nacimiento con tan solo acudir al Registro Civil. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.

Pese a ello, Farid Hernández puede presumir que venció la transfobia en Yucatán y que es un hombre trans legalmente casado y con hijos.

Con información de Haz Ruido

ARTICLE INLINE AD

Epopeya de Gilgamesh, primer relato de la historia, narra amor gay

0

Gilgamesh, rey de Uruk, cuya historia se cuenta en la primera epopeya de la que se tenga registro, tenía una relación gay con Enkidu de acuerdo con algunas interpretaciones.

La Epopeya de Gilgamesh es una historia tan grande y tan importante como la Biblia, pero más antigua y, de acuerdo con algunas interpretaciones, más gay. Se trata de una obra escrita en tablillas de arcilla alrededor del año 1800 antes de Cristo y que narra la historia del rey de Uruk, quien era considerado una deidad.

La importancia de la Epopeya de Gilgamesh es tal que en su momento puso en jaque al cristianismo y al catolicismo. En 1872, historiadores británicos descubrieron que esta obra narró el diluvio universal mucho antes que la Biblia. Sin embargo, su contenido es mucho más amplio. DESCUBRE SI EN REALIDAD LA BIBLIA CONDENA LA HOMOSEXUALIDAD.

La epopeya está compuesta por 5 poemas que narran toda una historia también comparable a la Odisea, pero más antigua. Además, contiene una narración que puede interpretarse como un romance gay entre el protagonista de la historia, Gilgamesh, y otro personaje, Enkidu.

La trama más fascinante de la historia

La Epopeya de Gilgamesh es una obra que data de la Antigua Mesopotamia. Quedó enterrada en la biblioteca real de dicha civilización alrededor del año 612 antes de Cristo, cuando Mesopotamia sucumbió ante Babilonia. En 1853, arqueólogos del Museo Británico rescataron en el actual territorito de Irak las tabillas de arcilla en las que fue plasmado el relato. Sin embargo, no tradujeron su contenido sino hasta 1872.

Antes de explicar por qué la historia de Gilgamesh puede interpretarse como la narración de un amor gay es necesario repasar la trama. Gilgamesh era rey de Uruk. Según el relato, era dos terceras partes dios y gobernaba de forma despótica. Por ello, el pueblo de Uruk pide a los dioses destruirlo. Para ello, los dioses crean e Enkidu, un guerrero, y lo envían a luchar contra el rey. Sin embargo, Gilgamesh derrota a Enkidu y, en lugar de matarlo, le perdona la vida. Así, surge una gran amistad entre ambos.

Juntos, Gilgamesh y Enkidu viven grandes aventuras. Primero, viajan al Bosque de los Cedros y matan a rey del mismo para obtener madera. Posteriormente, los dioses envían al Toro del Cielo, un gran monstruo, a matar a los aventureros. Sin embargo, Gilgamesh y Enkidu también lo derrotan. Los dioses, enfurecidos, matan a Enkidu, por lo que Gilgamesh queda devastado ante la muerte de su amigo y confronta su propia mortalidad. Entonces, el rey de Uruk decide emprender un viaje en busca de la inmortalidad donde, entre otras cosas, conoce a Utnapishtim, el personaje que relata el gran diluvio, una versión más antigua que la del arca de Noé.

Epopeya de Gilgamesh es una historia gay
Gilgamesh llorando la muerte de Enkidu / Foto: Cyberspace and time

Una interpretación más diversa

La relación entre Gilgamesh y Enkidu es tan fundamental en la narración que algunos historiadores consideran que podría tratarse del relato de un amor gay. Algunos elementos de la historia abonan a esta teoría. Por ejemplo: Ishtar, una diosa, se enamora de Gilgamesh después de que este triunfa en la batalla del Bosque de los Cedros. Sin embargo, él la rechaza. El relato cuenta que el rechazo del rey de Uruk se debe a que las anteriores parejas de Ishtar habían tenido destinos terribles. Sin embargo, también es cierto que Gilgamesh rechaza a Ishtar para continuar sus aventuras con Enkidu.

Por otro lado, cuando Enkidu muere, Gilgamesh queda devastado y se niega a separarse de su cuerpo. Algunas interpretaciones señalan que la aventura que Gilgamesh emprende en busca de la inmortalidad no es para sí mismo, sino para dársela a su amado y traerlo de vuelta.

Además, en una parte del relato Enkidu regresa del inframundo para reunirse con Gilgamesh, hecho que también hace suponer que la relación entre ambos no era de amistad, sino de un romance gay. MIRA TAMBIÉN LA HISTORIA DE AMOR LÉSBICO OCULTA EN LA BLIBLIA.

Al final, más allá de la orientación sexual del protagonista, lo grandioso es el mensaje de la historia. Gilgamesh fracasa en su búsqueda de la vida eterna. Eso lo hace comprender que la única forma de alcanzar la inmortalidad es realizando en vida logros duraderos. Tras comprender lo anterior, regresa a Uruk más sabio que antes.

¿Tú también crees que la Epopeya de Gilgamesh es un relato de amor gay?

Con información de BBC, National Geographic, Chueca y Antinoo

ARTICLE INLINE AD

Destapan abuso y acoso a jugadoras LGBT+ en futbol femenil

0

Una carta firmada por jugadoras de la selección de futbol femenil de Venezuela reveló los abusos que viven las futbolistas LGBT+ por su orientación sexual.

Deyna Castellanos y otras 23 integrantes de la selección de futbol femenil de Venezuela expusieron el abuso y acoso sexual que sufrieron por parte del entrenador Kenneth Zseremeta, quien además amenazaba a las jugadoras LGBT+ con revelar su orientación sexual.

Las indignantes revelaciones contenidas en la carta a la opinión pública provocaron que futbolistas de otros países también alcen la voz. Entre ellas se encuentra la seleccionada nacional mexicana Janelly Farías. La también jugadora del Club América Femenil llamó a eliminar la cultura del silencio, la manipulación y la intimidación hacia las futbolistas. CONOCE LA HISTORIA DE LUCHA DE JANELLY FARÍAS.

El caso de Venezuela

El 5 de octubre de 2021 Deyna Castellanos, integrante de la selección de futbol femenil de Venezuela, publicó una carta firmada por sus compañeras en la que revela las conductas indebidas del exentrenador del equipo, Kenneth Zseremeta, hacia jugadoras tanto heterosexuales como LGBT+.

«Hemos decidido romper el silencio para evitar que las situaciones de abuso y acoso físico, psicológico y sexual ocasionadas por el entrenador de futbol Kenneth Zseremeta tomen más víctimas en el futbol femenino».

Jugadoras LGBT+ futbol femenil
Tuit con el comunicado / Foto: Twitter (@deynac18)

De acuerdo con las firmantes de la carta, Zseremeta, quien dirigió a los equipos venezolanos de futbol femenil sub 17 y sub 20 entre 2013 y 2017, extorsionaba a las jugadoras LGBT+ amenazándolas con revelar su orientación sexual. MIRA POR QUÉ DEBES DECIR ORIENTACIÓN SEXUAL Y NO ‘PREFERENCIAS SEXUALES’.

«Hoy entendemos que estas acciones tenían el fin de manipularnos y hacernos sentir culpables. Las jugadoras de la comunidad LGBT+ eran constantemente cuestionadas por su orientación sexual y el acoso hacia las jugadoras heterosexuales era constante. Existían amenazas y manipulaciones de decirle a los padres de las jugadoras sobre su orientación sexual si no tenían disciplina o rendían como deberían».

El entrenador de futbol femenil también preguntaba a las jugadoras LGBT+ sobre su intimidad sexual. A pesar de que algunas de las futbolistas eran menores de edad, Zseremeta hacía insinuaciones sexuales y comentarios sobre su atractivo físico.

Deyna Castellanos denuncia abuso sexual en selección femenil de futbol de venezuela
Las futbolistas lamentaron que su esfuerzo en la cancha mantuvo al entrenador en su cargo por 4 años. / Foto: Mis Revistas

Alzan la voz

En la carta, las futbolistas revelaron que recientemente una compañera contó que Kenneth Zseremeta comenzó a abusar de ella en 2014, cuando tenía 14 años. «A raíz de esta confesión, diferentes compañeras han expresado experiencias de acoso», detalla la carta.

Entre los hechos denunciados se citan llamadas telefónicas, invitaciones indebidas, regalos y masajes fuera de contexto y otras «situaciones que definitivamente no eran normales y que nosotras no entendíamos». Además, cuando una jugadora trataba de abandonar el equipo, el entrenador visitaba a sus padres. Los manipulaba a sabiendas de las necesidades económicas de las familias, que encontraban sustento en los salarios de las futbolistas.

Las jugadoras de la selección de futbol femenil de Venezuela comentaron que todavía tienen traumas y heridas mentales por lo que vivieron, pero decidieron alzar la voz para erradicar el acoso hacia futbolistas heterosexuales y LGBT+.

«Hemos entendido que como víctimas de abuso es importante alzar la voz», aseguraron. En ese sentido, pidieron a la Federación Internacional de Futbol Asociación, a las federaciones nacionales y a las confederaciones regionales no permitir que Kenneth Zseremeta continúe en el mundo del deporte. «Que nunca más tenga el poder de hacerle daño a una niña o mujer», exigieron.

Kenneth Zseremeta
Kenneth Zseremeta entrenó equipos en República Dominicana y Panamá tras salir de Venezuela. / Foto: Yahoo! Deportes

Surge la sororidad

Tras conocer el caso, Janelly Farías, futbolista mexicana integrante de la comunidad LGBT+, alzó la voz contra el acoso sexual hacia jugadoras de futbol femenil. La integrante del Club América Femenil comentó que situaciones como las denunciadas por las jugadoras venezolanas ocurren en todo el mundo. Farías detalló que ella misma fue víctima de distintas variantes de acoso. Por ello, pidió eliminar la cultura del silencio, intimidación y manipulación. MIRA NUESTRO CONTEO DE FUTBOLISTAS LATINAS Y LATINOS QUE SON LGBT+.

«Me comprometo personalmente a apoyar este cambio de cultura hacia una en la que todas estemos seguras, donde todas podamos vivir y jugar libres de abuso, manipulación y otras formas de opresión. A quienes tuvieron el coraje de hablar, les aplaudo. Y aquellas que todavía no encuentran el coraje de hacerlo, hay muchas de nosotras deseando luchar con ustedes».

La denuncia de Deyna Castellanos y sus compañeras sobre este caso de abuso sexual debe ser un parteaguas para terminar con el acoso hacia jugadoras heterosexuales y LGBT+ en el futbol femenil.

ARTICLE INLINE AD