sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 692

Policía gay de Nuevo León vence a la homofobia

0

Pedro Carreto es un policía de Nuevo León abiertamente gay. Con su trabajo y arriesgando su vida, obtuvo el reconocimiento y admiración de sus compañeros.

Sin lugar a dudas, Nuevo León no se caracteriza por ser el estado más progresista del país. Y definitivamente, en un país machista y homofóbico como México, donde las autoridades carecen de protocolos de atención con perspectiva de género y diversidad, la Policía difícilmente inspira confianza a la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, en la intersección de estos contextos hostiles, Pedro Carreto, un policía de Nuevo León abiertamente gay, es un ejemplo de que la homofobia y los prejuicios pueden superarse.

No obstante, para Pedro el camino no estuvo libre de dificultades. Desde que salió de casa a los 16 años hasta convertirse un reconocido policía, enfrentó una serie de obstáculos que hacen de su historia un ejemplo de éxito.

10 policías guapos que querríamos que nos arresten

Cerrando bocas y abriendo mentes

En un ambiente machista como el de la Policía de Nuevo León, Pedro enfrentó en un inicio los prejuicios derivados de ser abiertamente gay. Durante una entrevista con el periódico Milenio, Carreto relató que durante sus inicios en la Fuerza Civil era tratado «diferente». Sin embargo, con su trabajo logró el reconocimiento de sus colegas como profesional y como persona:

«Cerré bocas y abrí mentes. Realmente llegaron a tenerme un gran respeto».

Pero para obtener ese respeto, Pedro no sólo tuvo que luchar contra la homofobia. Además, tuvo que enfrentar los peligros que representa el crimen organizado en uno de los estados más peligrosos del país.

Arquidiócesis de Monterrey lanza video homofóbico

En 2014, Pedro resultó herido de bala en la rodilla durante un fuego cruzado entre dos grupos del crimen organizado. No obstante, la forma en que él relata ese suceso demuestra su carácter. Según sus propias palabras, fue el momento «más emocionante» de su carrera. Además de coadyuvar en la captura de un peligroso líder criminal, participó en un complicado operativo para su traslado.

Este tipo de hazañas y la valentía de ejecutar tareas que nadie más quería en la Fuerza Civil de Nuevo León hicieron desaparecer los prejuicios contra el policía por ser gay. Actualmente es un referente dentro de la Policía Municipal de Guadalupe, donde sus compañeros lo tratan como comandante a pesar de no tener el rango:

«Piden trabajar conmigo porque saben que separo lo personal de lo laboral.  Y gracias a eso cambió la ideología estúpida que tiene la gente».

Agente del SAT vuelve locos a todos con ardientes fotos

Pasará a la historia

Por otro lado, Pedro Carreto también enfrentó obstáculos en su vida personal. A los 16 años salió del clóset y de su casa. Posteriormente llegó a Nuevo León, donde además de ser un policía ejemplar, pasará a la historia por participar en el primer divorcio gay de la historia de la entidad.

policía gay Nuevo León
Pedro Carreto junto a la abogada Claudia Witron al concretar el divorcio de Pedro / Foto: Milenio

Pedro se casó en 2013. Sin embargo, tuvo que hacerlo en Ciudad de México, pues el matrimonio igualitario no era todavía una realidad en Nuevo León. No obstante, su vida marital se vio marcada por engaños y episodios de violencia. Finalmente, en marzo pasado ganó el primer juicio de divorcio entre una pareja del mismo sexo que se realiza en el estado.

Presidente de la Corte explota contra Congresos que rechazan matrimonio igualitario

Pendientes en Nuevo León

En materia de derechos de la comunidad LGBTQ+, Nuevo León es uno de los estados menos avanzados. Allí, el matrimonio igualitario se convirtió en una realidad apenas en mayo de 2019. Sin embargo, esto se logró por la vía judicial gracias a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló dos artículos del Código Civil que discriminaban a las parejas conformadas por personas del mismo sexo al no permitirles contraer matrimonio.

En contraste, en octubre aprobó una reforma en materia de objeción de conciencia que abriría la puerta a que médicos se nieguen a otorgar atención a pacientes LGBTQ+ con base en sus principios éticos o morales. Además, desde 2014 se registran al menos 12 homicidios de personas LGBTQ+ en la entidad, de acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

Nuevo León niega educación a hijos de parejas LGBT+

En este contexto, historias de éxito como la del policía gay Pedro Carreto son importantes para demostrar la fuerza de la comunidad LGBTQ+ en Nuevo León.

Con información de Milenio

ARTICLE INLINE AD

Científicos se enteran de que la bisexualidad es real

0

Un par de científicos que negaron la bisexualidad en los hombres quedaron sorprendidos al investigar más y darse cuenta de que en realidad sí existe.

Un par de científicos de la Universidad Northwestern hicieron un estudio en 2005 que afirmaba que la bisexualidad en los hombres no existía.

J Michael Bailey y Jeremy Jabbour concluyeron que los hombres bisexuales simplemente no eran válidos. Aseveraron esto basándose en los resultados de sus 33 voluntarios involucrados en el experimento.

Sin embargo, en un nuevo estudio publicado por Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, Bailey encontró que su primer acercamiento a la bisexualidad estaba equivocado.

Fotos que demuestran que los hombres bisexuales existen

Cuando el escepticismo pierde

En esta ocasión, los científicos combinaron los resultados de su primer estudio sobre la bisexualidad con otros 7. De esta manera ampliaron su muestreo a 588 hombres y concluyeron algo diferente.

científicos-bisexualidad
Científicos afirmaron que la bisexualidad no existía, solo para darse cuenta años después de su error. / Foto: Cooking Ideas

Para su sorpresa, los hombres bisexuales existen, ¿quién lo diría? Aparentemente, la Universidad de Essex en Inglaterra. Bailey y Jabbour ocuparon un estudio de esta institución hecho en 2011, que contenía clara evidencia de la bisexualidad.

El estudio tenía por nombre Los hombres bisexuales no son gays o heterosexuales y están diciendo la verdad. Interesante.

Estudio afirma que todos somos bisexuales

La bifobia existe

El Departamento de Psicología de la casa de estudios inglesa añadió lo siguiente en un comunicado de prensa enviado a PinkNews:

«Siempre ha sido claro que los hombres bisexuales existen en términos de identidad propia, pero muchos, me incluyo, estábamos escépticos sobre la posibilidad  de sentirse atraído tanto a hombres como a mujeres».

En los estudios, investigadores midieron los patrones de excitación genital de los participantes ante imágenes eróticas de hombres y mujeres. Para su su sorpresa, descubrieron que eran similarmente equitativos.

bisexualidad-científicos
Bisexualidad intriga a científicos. / Foto: Comedy Central

Este es un descubrimiento muy positivo, pues en el pasado el estudio de 2005 era usado por grupos bifóbicos que discriminaban a las personas bisexuales. 

La comunidad LGBTQ+ está repleta de mitos dañinos que han promovido que la bisexualidad sea vista como ‘solo una fase’ o una excusa de la gente para ser promiscua.

Cosas que vives en apps de ligue si eres bisexual

Afortunadamente, hoy los científicos respaldan a la bisexualidad como una orientación sexual. Y esto ayuda a detener la discriminación contra este grupo.

Con información de PinkNews

ARTICLE INLINE AD

Artista trans será de las primeras en tocar en Los Pinos

0

El Complejo Cultural Los Pinos ya planea reabrir sus puertas y una artista trans será de los primeros actos en presentarse en vivo en este lugar.

Los Pinos podría reabrir sus puertas pronto, y uno de los primeros actos en vivo en presentarse en el recinto sería una artista trans. Así lo confirmó Ariel Serrano en entrevista con Cultura Colectiva. La cantante tenía planeado un concierto para el mes de junio de este año. Sin embargo, por la pandemia de la COVID-19, fue pospuesto hasta nuevo aviso.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ariel Venadito? (@arielvenadito) el

De acuerdo con ella, ha estado en contacto con funcionarios del centro cultural, quienes le confirmaron que su concierto sí se llevará a cabo. Además, será de los primeros que sucedan en el recinto.

Ariel Serrano: la voz trans de la música regional mexicana

Conciertos en tiempos de pandemia

Los Pinos fue tradicionalmente la residencia de los presidentes del país. No obstante, desde el 1 de diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador lo transformó en un complejo cultural por decreto presidencial.

Ariel Serrano se presentó en este lugar a mediados del año pasado, como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales. En 2020, tenía agendada una presentación en junio, pero fue pospuesta por la pandemia por la COVID-19.

Conoce a Leonie Dorado, música, escritora y presentadora trans

Según información revelada por la misma Ariel, los funcionarios encargados del Complejo Cultural Los Pinos están en pláticas con varios artistas para planear la reapertura del lugar. Esto con el fin de apoyar a los miembros de la comunidad musical mexicana, quienes se vieron seriamente afectados por las medidas en contra de la COVID-19.

La cantante oaxaqueña solo está esperando que las autoridades correspondientes le confirmen la fecha en que este evento se llevará a cabo. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ariel Venadito? (@arielvenadito) el

Además, es importante conocer las medidas que planean implementar para respetar todas las restricciones sanitarias correspondientes.

Ariel Serrano es una figura muy importante en la música regional mexicana actual y su papel como artista trans ha sido muy inspirador para todxs nosotrxs.

Diputados transfóbicos explotan al ver triunfar a Morganna Love

Los Pinos podría reabrir sus puertas con el concierto de Ariel Serrano, una artista trans.

Con información de Complejo Cultural Los Pinos

ARTICLE INLINE AD

5 tips infalibles para detectar perfiles falsos

0

Cuidado, las redes pueden ser peligrosas. Aquí te dejamos algunos tips para que desenmascares a los perfiles falsos que hay en la web.

Internet no es un lugar tan seguro. Detrás de una foto bonita o un perfil impecable pueden esconderse los mayores peligros. Por eso te dejamos estos tips para que detectes a los perfiles falsos en las redes sociales.

Existen personas que solo quieren conseguir tu información, robar tu identidad o destruir tu reputación. Camina con cuidado y descubre a estas personas de una vez por todas.

Mentiras más comunes de los gays en la primera cita

1. ¡Ojo con las fotos!

Las fotos pueden mentir. Desde que existen maneras de manipularlas digitalmente, debes desconfiar siempre de ellas. En especial de los perfiles falsos, este será de los tips que más te ayudará.

Normalmente este tipo de cuentas o no tienen fotografías o cuentan con solo unas cuantas. Si la calidad de sus imágenes es borrosa, también es señal inmediata para que comiences a desconfiar. Lo más fácil es pedirle a la persona que se tome una selfie con su cepillo de dientes o en alguna pose muy específica y si se niega, puedes estar frente a un perfil falso.

Sin embargo, para salir de dudas puedes usar la búsqueda de imágenes inversa de Google y comprobar que sus fotos no estén flotando en algún otro perfil que no sea el suyo.

tips-perfiles-falsos
Cuidado con las fotos, puedes creer que estás hablando con alguien y en realidad estar frente a una persona completamente distinta. / Foto: Daily Mail

14 frases que te dirá un fuckboy para engatusarte

2. Pocas personas alrededor

Uno de los tips más útiles para desenmascarar perfiles falsos es poner atención a sus conexiones. Este tipo de cuentas suelen no tener muchos seguidores o amigos y solo un puñado de personas a su alrededor.

Checa si tienen amigos en común y, de ser así, pregunta entre ellos si alguien en realidad conoce a esta persona en la vida real. Pero ten cuidado, a veces las cuentas falsas puede crear más de un perfil para hacerte creer que son reales y fingir amistades que no existen.

solo
Los perfiles falsos suelen tener pocas conexiones y amistades. / Foto: M. Salah Quotes

https://www.homosensual.com/lifestyle/ligue/5-formas-bonitas-y-amables-para-pedir-nudes/

3. Las piezas no coinciden

Aquí tendrás que a sacar tu Sherlock Holmes interior y hacerla un poquito de detective. Muchas veces los perfiles falsos están tan llenos de incongruencias que es facilísimo detectarlos al instante.

Por ejemplo, si esta persona te dice que lleva años trabajando en alguna cosa o lugar, pero en sus fotos no parece ser mayor de 18 años, quizá haya gato encerrado.

Analiza las piezas y no dudes en hacer preguntas directas cuando sientas dudas. A veces hasta la actitud investigativa aleja a la gente impostora. Con estos tips seguro te libras de los perfiles falsos.

tips-perfiles-falsos
Aprende a descubrir a los perfiles falsos en redes. / Foto: Artgeist

5 pasos para terminar a tu ligue sin hacer ghosting

4. Mucho de ti, poco de mí

Las cuentas falsas siempre querrán obtener algo de ti. No importa si son nudes o información personal más delicada. La primera señal de que te encuentras frente a una persona farsante es que su foco de atención estará siempre en ti.

La cuenta pondrá como prioridad obtener la mayor cantidad de datos sobre ti y, si bien puede que te dé un poco de información sobre su identidad, siempre tratará de que tú seas el foco de la conversación.

También, si de pronto encuentras demasiadas cosas en común con una persona, debes desconfiar de inmediato. Puede tratarse de alguien que te ha investigado y solo quiere ganarse tu confianza. Este es uno de los tips más interesantes para deshacerte de los perfiles falsos.

tú
Los perfiles falsos siempre estarán enfocados en ti. / Foto: Trope and Dagger

12 señales que gritan: ‘Amiga, date cuenta’

5. ¿Y cuándo te contacto?

Este es de los mejores tips. Existen dos tipos de perfiles falsos: los que no te quieren conocer y los que te quieren conocer de inmediato.

Los primeros evitarán a toda costa que los conozcas en persona y te evadirán siempre que lo intentes. También puede que se nieguen constantemente a tener conversaciones por teléfono o videollamada, lo cual debe encender inmediatamente tus focos de alerta.

Por otro lado están los que te quieren conocer de inmediato y se mueren por tener un encuentro físico contigo. Estos son los más peligrosos, pues puede que quieran lastimarte de manera mucho más personal.

Te aconsejamos que sus reuniones siempre sean en lugares muy públicos o que acudas en compañía de alguien más. Si no puedes hacer ninguna de las dos cosas, avísales a varias personas dónde estarás. Incluso, si lo necesitas, puedes enviarle tu ubicación en tiempo real a alguna amistad de confianza. Nunca escatimes en tu seguridad.

gif
Siempre mantente seguro y alerta de los perfiles falsos. / Foto: Pinterest

Goteros de Zona Rosa ahora operan en Grindr por COVID-19

¿Conoces otros tips para descubrir perfiles falsos?

Con información de ABC News y Saga

ARTICLE INLINE AD

VIH deja de ser una prioridad para las autoridades

0

El VIH ya no es una prioridad para las autoridades desde que inició la pandemia; de hecho, desde mucho antes de la crisis sanitaria.

Tal parece que, en México, brindar apoyo y atención médica a las personas que viven con VIH ha dejado de ser una prioridad para las autoridades. ¿Qué está pasando?

Desde hace algunas semanas he observado que llegan a las cuentas de Twitter de VIHve Libre y a la mía decenas de personas con VIH que están desesperadamente buscando atención primaria para atenderse en los Capasits de la Secretaría de Salud.

Algunas personas fueron diagnosticadas en enero y febrero. Sin embargo, no iniciaron su trámite de forma inmediata y se vino encima la pandemia, la contingencia y básicamente todo el relajo que estamos viviendo.

Desde el inicio de la pandemia las organizaciones y activistas en materia de VIH sabíamos que venía una serie de problemáticas que podían traer una especie de freno en lo que habíamos avanzado y en lo que se estaba trabajando.

Fátima: IBP para personas con VIH no paró por COVID-19

Desabasto de PrEP

Sin duda lo primero que se fregó fue el protocolo de PrEP. Pararon todo. Cientos de personas se quedaron sin seguimiento y sin abasto. Aun cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sacaron en marzo un documento de ‘recomendaciones’ en materia de VIH donde específicamente nos dicen que el Estado debe garantizar el abasto de PrEP, esto no sucedió.

VIH-deja-de-ser-prioridad-autoridades-México
En marzo, la OMS y la OPS sacaron un documento de ‘recomendaciones’ en materia de VIH. / Foto: Capturas de pantalla

Algunas otras personas que me han contactado son de diagnóstico muy reciente, mismo que sucedió durante la cuarentena. No solo de VIH, sino también de otras ITS. Incluso podría decir que nos llegaron igualmente casos de sífilis y VPH en rango muy elevado.

Revelan novedades de PEP y PrEP para prevenir el VIH

No basta con cuestionarnos

¿Qué pasó con las medidas de prevención y autocuidado en la pandemia? ¿Dónde estaban las instituciones de salud previendo que la cuarentena traería mayor contacto sexual en donde los insumos de prevención eran necesarios?

Nos queda muy claro que el VIH no es una prioridad para las autoridades de México y sin duda podemos hacer muchas preguntas de lo que ha pasado y hemos visto, pero el problema no se va a solucionar así.

COVID-19 retrasará fin de la epidemia de VIH

Tenemos encima una sobrecarga en el Sistema de la Secretaría de Salud. Cientos de personas perdieron sus empleos desde hace varias semanas, términos de vigencia de ‘derechos’ en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También está la no gratuidad en otros Estados para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual, y la falta de protocolos en ciudades y municipios pequeños.

Las personas con VIH estamos viviendo un apretón en nuestra ‘normalidad’. No tenemos estudios de seguimiento desde enero pasado. El desabasto de medicamentos antirretrovirales continua. Hay pocos insumos de prevención como condones y lubricantes.

Los lugares de encuentro están abriendo de forma clandestina y eso hace que muchos de sus clientes se contagien de COVID-19. Asimismo, la salud mental está en muchas ocasiones por los suelos.

vih-deja-ser-prioridad-covid-mexico
Recursos contra la discriminación y violencia para la comunidad LGBTQ+ en la pandemia. / Foto: Captura de pantalla

Si tomo medicamentos para el VIH, ¿estoy protegido contra COVID-19?

Para nosotros, el VIH sí es una prioridad

¿Cuál es la propuesta? Dejar de esperar. Dejar de sentarse a esperar a que las cosas mejoren por sí solas. A que nos den el historial médico y se tarden semanas. Ya no debemos esperar sentados a que nos quieran dar el medicamento aun cuando estemos vigentes en el Seguro Social.

Necesitamos romper con la espera para iniciar el tratamiento antirretroviral aun cuando el VIH no sea una prioridad para las autoridades.

vih-méxico-covid-19
Recursos de organizaciones de la sociedad civil. / Foto: Captura de pantalla

Porque la espera es a costa de nuestra salud mental y tranquilidad. Es a costa de seguir o parar todo en nuestras vidas. Y aunque el VIH no sea una prioridad para las autoridades, para nosotros sí lo es.

No podemos seguir en silencio, esperando. Si no los atienden, hagan que les atiendan. Si no les dan medicamento, exijan que se los den. Si no hay información suficiente, ¡demándenla ya!

Desabasto de antirretrovirales en el ISSSTE no puede ocultarse más

Las instituciones de salud en México siempre nos han quedado a deber. Es hora de una vez por todas de dejar a un lado el silencio y la inseguridad.

Les quiero decir que, si su decisión es no iniciar tratamiento, o no tomarlo, esa decisión es suya y de nadie más. Una elección que las demás personas tenemos que respetar y acompañar.

Solo piensen en lo que puede pasar en el futuro y en lo que pueden encontrar para recuperar el sentido de seguir adelante. No nos detengamos. Hagamos comunidad y encontremos apoyo, ayuda, contención y acompañamiento.

La serofobia y la ignorancia, dos constantes en la población gay

No estamos solos y seguiremos luchando para que el VIH se convierta en una prioridad para las autoridades.

ARTICLE INLINE AD

Liberan a «El Satánico», asesino serial de mujeres y gays

0

Un juez dejó en libertad a Tomás Maldonado alias «El Satánico», asesino que elegía como víctimas a mujeres y gays para realizar rituales satanistas.

Tomás Maldonado mató a por lo menos diez personas. Las víctimas de este asesino serial, apodado como «El Satánico», son mujeres y hombres gays, a quienes mutiló y marcó con símbolos satanistas. Pero a pesar de las evidencias en su contra, un juez lo dejó en libertad esta semana.

La decisión del Juez 17 Penal de Barranquilla se fundó en el principio de vencimiento de términos. Este aplica cuando después de seis meses después de la imputación contra una persona privada de la libertad no se presenta ante el juez un escrito de acusación.

Por lo pronto, la Fiscalía ya presentó una apelación a la decisión del juez. Sin embargo, este individuo homófobo y feminicida representa un riesgo para mujeres y personas LGBTQ+ en tanto se encuentre en libertad.

Matan a 11 personas LGBTQ+ en Colombia

Los crímenes de «El Satánico»

Tomás Maldonado, alias «El Satánico», es un asesino serial de hombres gays y mujeres. Comenzó a matar en 2002, y su crimen más reciente ocurrió en 2018.

Su apodo obedece a que realizaba rituales satánicos con sus víctimas. A algunos los marcaba dibujando una estrella de cinco picos en su piel. A otros les mutilaba los dedos medio y anular, a fin de simular con las manos de las víctimas el signo de Voor.

Además, otra particularidad es que asesinaba a sus víctimas antes de Halloween. De acuerdo con testimonios de familiares de sus víctimas, el asesino se jactaba de tener que matar mujeres o gays antes de octubre como parte de su pacto satánico.

Satánico asesino mujeres gays
Tomás Maldonado, asesino serial colombiano / Foto: El Tiempo

Una de las primeras víctimas de Maldonado fue Yeison Araiza, un estudiante de 15 años asesinado en 2002. Ese mismo año, «El Satánico» asesinó a Roberto Antonio Bolaño, un cosmetólogo de 28 años. Y también a Rolando Rufán Romero, con quien mantenía una relación de amistad. Este último crimen llevó a las autoridades a concluir que el propio criminal tenía «una conducta homosexual definida».

Posteriormente, en 2004, le quitó la vida a Yilibeth Yirina Manjarrés Almaranes. Las autoridades hallaron destazado el cuerpo de la víctima, a quien el asesino había propuesto matrimonio. También asesinó a Aida Rocío Antolinez.

Policía golpea y dispara a mujeres trans en Colombia

Indigna liberación

Tras quitarle la vida a varias mujeres y hombres gays, la víctima más reciente de «El Satánico» fue Brenda Pájaro. En julio de 2018, Brenda desapareció tras llevar a su hija con parálisis cerebral a un centro de rehabilitación. Un mes después, su cuerpo apareció en un matorral con señales de violencia sexual y tortura.

Cámaras de video revelaron que antes de desaparecer, Brenda se reunió con Maldonado e ingresó a una zona enmontada. Posteriormente, se observa al asesino salir sin compañía.

Pese a estas evidencias, «El Satánico» está en libertad. Organizaciones feministas como el Movimiento Amplio Social de Mujeres del Atlántico y la Fundación Feminicidios Colombia expresaron su indignación por la liberación del sujeto. En sus pronunciamientos calificaron el hecho como una muestra de que no se respeta la vida de las mujeres en Colombia.

Neonazi colombiano confiesa asesinato de ligue gay

Por lo pronto, el caso pone en evidencia la necesidad de fortalecer el sistema judicial y las medidas cautelares para casos como el del asesino satánico que atenta contra la vida de mujeres y hombres gays.

Con información de Diario del Sur, El Tiempo y Zona Cero.

ARTICLE INLINE AD

Los diputados que rechazaron la iniciativa contra ‘terapias de conversión’

0

Aunque la mayoría de los legisladores votó a favor de sancionar a quienes impartan ‘terapias de conversión’, algunos diputados no apoyaron la iniciativa.

El Congreso de la Ciudad de México hizo historia este viernes. Con 49 votos a favor, los diputados aprobaron una reforma al Código Penal para imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión sexual’ u obliguen a alguien a recibirla. Sin embargo, no faltaron legisladores que aprovecharon la oportunidad para expresar discursos homófobos.

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

¿Qué dice la reforma?

El dictamen aprobado establece sanciones de entre dos y cinco años de prisión a quienes «impartan u obliguen a recibir terapias de conversión». Asimismo, establece que si la víctima es menor de edad, la pena se aumentará en un 50 por ciento.

El Artículo 190 Quarter, que se adiciona al Código Penal, define las ‘terapias de conversión’ como aquellas prácticas que buscan «anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género así como la orientación sexual de la persona». Asimismo, precisa que en ellas «se emplea violencia física, moral o psicoemocional mediante tratos, crueles, inhumanos o degradantes».

Durante la presentación del dictamen, los diputados Eduardo Santillán y Temístocles Villanueva explicaron que la iniciativa para sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’ busca proteger el libre desarrollo de la personalidad de los integrantes de la comunidad LGBTQ+.

Sobreviviente de ‘terapia de conversión’ cuenta su historia

Diputados homófobos

Pero, por increíble que parezca, también hay diputados que votaron en contra de proteger el libre desarrollo de la personalidad y sancionar la violencia, así como los tratos crueles, inhumanos y degradantes.

En contra del dictamen se registraron 9 votos. De esa cantidad, 6 correspondieron al grupo parlamentario del PAN. Otros dos fueron de los diputados de Encuentro Social. Mientras que Efraín Morales es el único diputado de Morena que votó en contra.

diputados terapias conversión
Tablero de votación del dictamen sobre terapias de conversión en el Congreso de la Ciudad de México / Captura de pantalla

El más férreo opositor a la iniciativa fue el diputado Fernando Aboitiz. Al inicio de la sesión, el legislador, vinculado a grupos evangélicos, solicitó una moción suspensiva para sacar el tema de las ‘terapias de conversión’ del orden del día, pero la mayoría de los diputados lo rechazaron.

Posteriormente, Aboitiz presentó una reserva para proteger a los grupos religiosos que imparten ‘terapias’. El legislador quería que se incluyera en la redacción que no podrá considerarse violencia «la manifestación de ideas derivadas de principios de fe». Sin embargo, su propuesta también se rechazó.

diputados terapias conversión
América Rangel Lorenzana, diputada del PAN, aseguró que la iniciativa es un intento de imponer la ‘ideología de género’ / Foto: YouTube

Además de Aboitiz, el otro diputado del PES, Miguel Ángel Melo, también votó en contra. Y lo propio hicieron los panistas Héctor Barrera, Diego Garrido, Pablo Montes de Oca y Christian Von Roerich. 

Por su parte, la diputada Gabriela Salido acusó que sancionar las ‘terapias de conversión’. es un acto de intolerancia. Mientras que la diputada América Rangel Lorenzana, quien suele referirse de forma despectiva a gays y personas trans, acusó los promoventes de querer imponer la ‘ideología de género’.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

Los diputados indiferentes

Además de los votos en contra, cinco diputados se abstuvieron de expresar su voto sobre el tema de las ‘terapias de conversión’.

Por parte del PRI se abstuvieron los diputados Ernesto Alarcón Jiménez y Miguel Ángel Salazar Martínez. Mientras que las abstenciones panistas corrieron a cargo de Federico Döring, Ana Patricia Báez y Margarita Saldaña.

A estos diputados también habría que reclamarles, dado que las ‘terapias de conversión’ violan derechos humanos. Está documentado que este tipo de prácticas no tienen sustento científico. Además, suelen incluir prácticas como encierros, maltrato físico y psicológico, privación del sueño o alimento y hasta violaciones correctivas. Ante esto, no se puede ser indiferente.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Sin emabrgo, la buena noticia es que la mayoría de los diputados del Congreso de la Ciudad de México aprobaron las sanciones a quienes imparten ‘terapias de conversión’. Esto podría abrir la puerta a reformas similares en otros estados. Y además, es una buena noticia para otro tema pendiente: la iniciativa sobre infancias trans.

ARTICLE INLINE AD

Sale del clóset con su papá en WA y esta fue su reacción

0

Un usuario de Twitter compartió varias fotografías en las que se puede ver cómo sale del clóset con su papá por WhatsApp y su respuesta enterneció al mundo

Un chico en Twitter decidió compartir el momento justo en el que sale del clóset con su papá a través de varios mensajes en WhatsApp.

La respuesta de su padre fue tan hermosa, que derritió los corazones de muchos usuarios, quienes celebraron el hecho.

La historia no sé quedó ahí, y el muchacho compartió también cómo fue el proceso con su mamá y algunas fotos con su novio que nos hicieron explotar de ternura.

Cómo mi papá se convirtió en ‘defensor’ LGBTQ+

Un papá hermoso

Federico quería encontrar la mejor forma para salir del clóset con su papá. Sin titubear, tomó su WhatsApp y le compartió una foto presentándole a su novio, Nicolás.

La respuesta de su padre fue muy bella, pues solo felicitó a su hijo y continuó hablando sobre otros temas. Al preguntarle si estaba bien con lo que acababa de contarle, solo le respondió que si él era feliz, entonces no había problema.

La situación enterneció el corazón de muchísimos usuarios, quienes llenaron su feed de comentarios positivos y mucho apoyo.

Incluso algunos se animaron a compartir sus historias, dejando en claro que lo más importante es el amor en la familia.

https://twitter.com/marines_ts/status/1286126903611596800

Papás gays conmueven con Marcha del Orgullo para sus hijos

Mamá celosa y fotos hermosas

Además de los screenshots, Federico compartió una foto con su papá cuando él era pequeño. La imagen enloqueció a los usuarios, quienes no podían con tantas muestras de cariño.

Sin embargo, al parecer su mamá se puso celosa, pues fue el papá quien se volvió viral. Por ello, también subió un momento muy bello con ella, con el que los usuarios enloquecieron aún más.

Y para rematar, su novio compartió una foto en la que se les ve extremadamente cariñosos. Y las personas solo pudieron aplaudir a lo hermoso que es el amor.

https://twitter.com/AghedaCisnero/status/1286102980153036807

Papás de chico drag nos devuelven fe en la humanidad

Un chico sale del clóset con su papá y se vuelve viral. Así de positivos nos gustaría que fueran todos los fenómenos de Internet.

Con información de Twitter.

ARTICLE INLINE AD

Se desata debate en redes por banda Molotov

0

Usuarios desataron un debate en contra de la banda mexicana Molotov, en especial por una de sus canciones que lleva un insulto homofóbico como título.

Las redes se encendieron en debate contra la banda Molotov y su canción “P*to”. Y es que muchos usuarios consideraron que el tema del grupo de rock promueve abiertamente la homofobia.

Sin embargo, otras personas opinaron que el tema no habla en general contra la homosexualidad y que es una exageración atacar a este track, a más de 20 años después de su lanzamiento.

31 músicos LGBT+ que están fuera del clóset

“P*to”, 23 años después

“P*to” es la canción número 9 del disco ¿Dónde Jugarán las niñas?, de la banda mexicana Molotov. El álbum fue publicado en 1997 y su título era una parodia a un lanzamiento de Maná.

El tema sonó mucho en la radio y tuvo un éxito bastante considerable en su tiempo. Sin embargo, un usuario de Twitter puso la pregunta en el aire: ¿Qué pasaría si lanzaran este material en la actualidad?

Fue ahí cuando el debate se encendió y personas de la comunidad LGBTQ+ reprobaron la canción y su contenido por promover abiertamente la homofobia.

Ophelia Pastrana, conocida activista trans, subió la letra de la canción traducida al inglés, para demostrar lo violenta que podía llegar a ser para los miembros de la comunidad.

Por su lado, la drag queen Amelia Waldorff defendió en su Twitter el que estemos cancelando a Molotov, mucho tiempo después de que lanzaran su controvertida canción.

10 videos musicales LGBT+ que no sacarás de tu mente

En defensa de la canción

Esta polémica alrededor de “P*to” no es nada nueva. Ya en varias ocasiones se había abierto el debate para discutir si Molotov promovía la homofobia con su canción.

En una ocasión, Gustavo Santaolalla, quien produjo el disco, hizo estas afirmaciones a Retila Magazine:

«Lo de ‘homofóbico’ te lo aclaro ya: en la canción “P*to”, la palabra, de ninguna manera está utilizada como un ataque a la comunidad homosexual, para nada. Se usa como se utilizaría en Argentina al decir ‘turro’, por ejemplo, un tipo que es un… qué sé yo… un miserable, un ‘looser‘, un tipo mala onda. No es un insulto a un homosexual».

Así como él, varias personas se burlaron de cómo miembros de la comunidad LGBTQ+ encuentran el tema ofensivo para su identidad.

En su mayoría, personas heterosexuales que insistían en defender a la banda y negar la inherente homobia de la canción.

Hugo Blanquet, famoso standupero, se disculpó en nombre del colectivo gay y llamó ‘mazapanes’ a quienes se quejaban de la canción.

100 canciones para celebrar el orgullo LGBT+

¿Qué opinas de este debate? ¿Crees que Molotov promueve la homofobia con su canción?

Con información de Twitter.

ARTICLE INLINE AD

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

0

El Congreso de la Ciudad de México aprobóuna reforma al Código Penal capitalino e imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen con la propuesta para reformar el Código Penal capitalino e imponer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ u obliguen a algún tercero a recibirlas.

El dictamen se aprobó durante una sesión virtual extraordinaria. El dictamen se aprobó con 49 votos a favor, 9 en contra y cinco abstenciones. Posteriormente, se rechazó una reserva que buscaba proteger a los grupos religiosos que realizan dichas prácticas.


A partir de esta reforma, las ‘terapias de conversión’ quedan definidas en el artículo 149 Quarter del Código Penal de la Ciudad de México de la siguiente forma:

«Se entiende por terapias de conversión aquellas prácticas consistentes en sesiones psicológicas, psiquiáticas o métodos de tratamientos que tengan por objeto anular, obstaculizar, modificar o menoscabar la expresión o identidad de género así como la orientación sexual de la persona en la que se emplea violencia física, moral o psicoemocional mediante tratos, crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la dignidad humana».

Instagram y Facebook se unen contra ‘terapias de conversión’

Las sanciones

La reforma contempla sanciones de dos a cinco años de prisión a quienes impartan ‘terapias de conversión’. Además, se impondrían de 50 a 100 horas de trabajo en favor de la comunidad. La misma sanción aplicaría para quien obligue a alguien a tomar la ‘terapias’.

Por otro lado, si la ‘terapia’ se impartiera a un menor de edad, se aplicaría una agravante. Esta consistiría en aumentar la pena en un 50 por ciento.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

Nada qué curar

La iniciativa para establecer sanciones a la impartición de ‘terapias de conversión’ se presentó en septiembre de 2018. Apenas el pasado 10 de julio se aprobó en comisiones, y este viernes se avaló en el pleno del Congreso capitalino.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Pocuración y Administración de Justicia, Eduardo Santillán, indicó que la reforma protege el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, recordó que desde hace 30 años la Organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no se considera una enfermedad.

sanciones terapias conversión
Sesión extraordinaria del Congreso de la Ciudad de México en la que se aprobó establecer sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ / Captura de pantalla

En ese sentido, Temístocles Villanueva, autor de la iniciativa, recordó que «no hay nada que curar». Asimismo, llamó a sus compañeros a votar en contra de la dicriminación y a favor de los derechos.

La única reserva presentada al dictamen corrió al cargo del diputado de Encuentro Social, Fernando Aboitiz. Sin embargo, se rechazó con 49 votos en contra. Previamente, el legislador también presentó una moción suspensiva rechazada con 45 votos en contra.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

La aplicación de sanciones a quienes impartan ‘terapias de conversión’ es uno de los mayores avances para los derechos de la comunidad LGBTQ+ desde 2009, cuando se aprobó el matrimonio igualitario en la capital del país.

ARTICLE INLINE AD