Las personas asexuales no siempre son solitarias, de hecho, son muy felices. / Foto: Especial
Muchas personas asexuales tienen vidas felices sin sexo y esto tampoco quiere decir que prefieran la soledad. El sexo no es ‘la llave de la felicidad’.
Al igual que los demás miembros de la comunidad LGBTQ+ y contrario a lo que muchxs piensan, las personas asexuales también llevan vidas felices. El sexo no es un factor que influya en su felicidad.
Para las personas que no somos asexuales resulta un tanto difícil entender cómo alguien puede vivir sin sexo, pero en realidad no es tan complicado, ¿eh?
Llevar una vida sin sexo o con poco sexo no necesariamente significa que las personas asexuales no son felices o que son solitarias.
En serio, ¡por supuesto que se puede vivir una vida feliz sin sexo! Y la verdad es que no es tan complicado de entender: así como a las lesbianas nos gusta tener sexo con mujeres y a los gays les gusta tener sexo con hombres… las personas asexuales no sienten atracción sexual por nadie.
Ojo aquí, porque las personas asexuales pueden experimentar otro tipo de magnetismos interpersonales como atracción estética, romántica, grisexual, demisexual, etc.
La asexualidad va más allá de la ‘abstención’ de relaciones sexuales en pareja y aunque muchas personas asex prefieren no estar en una relación, también hay muchas que han tenido relaciones de larga duración.
Sí, las personas asexuales son felices sin sexo. / Foto: Pinterest
Y también hay asexuales que llegan a tener sexo con sus parejas. Hay que entender que el no tener deseo sexual no es algo ‘anormal’ y que, la mayoría de las personas asexuales se sienten bien consigo mismas.
El problema viene de las reacciones de las personas no-asexuales que, erróneamente, piensan que ‘algo debe estar mal’ para que alguien no sienta deseo sexual.
Las personas asexuales pueden tener relaciones románticas 100% felices sin la necesidad de que el sexo influya o, más bien, sin que sea una prioridad. No son personas solitarias, porque también se pueden llegar a enamorar, simplemente no se ‘compran’ esa idea de que el sexo lo es todo.
Ya es hora de que la asexualidad deje de ser un tema ‘controversial’, incluso dentro de la misma comunidad LGBTQ+.
Además, pongámonos en sus zapatos por un momento. No ha de ser nada fácil vivir en una sociedad en la que constantemente nos venden todo a través de sexo. Tooodo es sexo, todo está sexualizado, erotizado.
Sexo, sexo, sexo. Pues, ¿adivinen qué? Las personas asexuales son felices SIN sexo. ¡Boom!
¿Mauricio Mejía tuvo un romance con Polo Morín y Horacio Villalobos en el pasado? / Foto: Telenovelas
Diiicen que Mauricio Mejía tuvo ‘ondas’ con Polo Morín y Horacio Villalobos en el pasado. Anda buena la chisma y obvia te queremos contar.
Pues resulta que ‘una fuente cercana’ al actor mexicano Mauricio Mejía ventiló unas conversaciones que tuvo con él (o sea, el peor ‘amigo’ del mundo, aparentemente). Este —mal— amigo reveló una lista de famosos con los que —supuestamente— Mau tuvo amoríos y entre ellos están Polo Morín y Horacio Villalobos.
Al igual que lo hicieron con Polo Morín, a Mauricio Mejía también lo sacaron del clóset horriblemente, pues él no estaba listo para hacerlo.
Mau es uno de los pocos actores mexicanos abiertamente gays y, de acuerdo con TvNotas, «en pleno aburrimiento de cuarentena», Mauricio le contó «con lujo de detalle» su vida amorosa a un amigo por Whatsapp.
Bueno, pues este horroroso ‘amigo’ de Mauricio Mejía, habló con TvNotas para —¿por qué no?— ventilar la —supuesta— lista de amantes del pasado de Mau a través de capturas de pantalla de la —supuestamente real— conversación de Whats.
Foto: TvNotas
Besando «sapos» ?
Según esto, Mauricio le dijo a su amigui que fue «súper noviero» y que besó a «todos los sapos que tuvo que besar en su vida».
Y, supuestamente, dos de estos «sapos» fueron Polo Morín y Horacio Villalobos, entre otros famosos, incluyendo también al exRBD, Christian Chávez.
De acuerdo con el chismosísimo amigo del actor, Mauricio y Horacio «fueron noviecitos» cuando Mau todavía estaba chavito (21 años) y se conocieron en Ixtapan de la Sal.
Y en cuanto a Polo Morín, dijo que «se dieron sus besos» cuando Polo aún andaba con su ex. O sea, en pocas palabras, le puso el cuerno. Pero solo fueron besos.
Foto: TvNotas
Por supuesto que no hay manera de confirmar si estas conversaciones de Whats son reales y hasta ahorita Mauricio Mejía no ha salido a confirmar o desmentir nada.
Entonces, lo único que nos queda es esperar o simplemente dejarlo como un chisme que podría ser verdad, pero también (y lo más probable) podría tratarse de una megamentirota.
Pues, haya tenido o no romances con quien sea, Mauricio Mejía no deja de ser uno de nuestros ‘chavorrucos’ gays favoritos.
¿Qué opinas? ¿Crees que Mauricio Mejía tuvo ‘onditas’ con Polo Morín y Horacio Villalobos en el pasado?
Estas son las 7 parejas lésbicas más tóxicas en las series. / Foto: Especial
Amamos ver a parejas lésbicas en las series, pero no podemos negar que algunas han sido un poco (bueno, muy) tóxicas. Y qué lástima porque nos encantaban.
No podemos negar que cada vez que vemos una pareja de lesbianas en pantalla, la historia viene acompañada de mucho drama y toxicidad. Acá te contamos qué parejas lésbicas en las series nos han parecido las más tóxicas.
Y es que puede existir mucha atracción sexual e incluso una gran conexión intelectual y demás, pero eso no quiere decir que están hechas la una para la otra.
Ninguna de estas parejas lésbicas eran meant to be y nosotras lo supimos desde un principio, pero a pesar de todas las toxic alerts, se lanzaron al ruedo. Está bien, a veces it’s worth a try, ¿no?
Híjole, supimos que esta relación lésbica iba a ser muy tóxica desde el minuto uno, cuando Jenny y Marina cruzaron miradas por primera vez.
Para empezar, en ese entonces, Jenny todavía no definía su sexualidad y vivía con Tim. Todas sabemos que crushearte con una chica que ‘no está segura’ si es lesbiana o no… sounds liketrouble.
Y sí. Efectivamente, la relación de Marina y Jenny fue supertóxica, de hecho, tuvieron muy pocos momentos felices. Casi todo el tiempo fue un dramón.
Para empezar, Lorna Moreno ni siquiera se identifica como lesbiana o bisexual. Ella simplemente tiene sexo con Nicky porque está en la cárcel.
Y aunque son buenas ‘amiguis’ la neta es que eso de andarte ‘comiendo’ a chicas bugas no es muy buena elección porque tarde o temprano habrá drama, como con estas dos inmates de Litchfield.
La relación de Morello y Nicky en Orange Is the New Black es bastante tóxica. / Foto: Pinterest
O sea, sí hay que agradecerles por habernos regalado escenas lésbicas tan delis, pero también hay que darles las gracias por haberle puesto un ‘hasta aquí’ a su romance tóxico.
No podemos negar que esta también es una de las parejas lésbicas más tóxicas en la televisión. Y es que Cheryl tiene muchos traumas y Toni no ha tenido una vida muy fácil que digamos.
Entonces juntas se convierten en una bomba de tiempo. Principalmente porque, aunque saben que no les hace bien estar juntas, siguen juntas.
Y lo peor de todo es que, la mayoría del tiempo, ni siquiera se dan cuenta de la toxicidad que existe entre ellas.
Estas chicas tienen una relación complicadísima. O sea, a pesar de ser exes, se siguen haciendo daño y lo peor de todo es que se llevan entre las patas a Macarena. Tres son multitud.
Rizos y Saray de Vis a Vis es una de las parejas lésbicas más tóxicas en las series. / Foto: Antena 3
Macarena y Estefanía (Rizos) en Vis a Vis
A ver, aquí valdría la pena preguntar si Estefanía es el problema porque ha estado en dos relaciones lésbicas tóxicas, mismas que tienen un común denominador: ella.
Y es que Estefanía es muy posesiva y Macarena se convierte en su talón de Aquiles, entonces… ¡boom! No es una buena combinación.
Maca y Rizos también son muy biohazard. / Foto: Antena 3
Y si además le sumamos que Saray (la ex) siempre está around... los niveles de toxicidad son elevadísimos.
Esta parejita lésbica de The 100 sigue teniendo su propio fandom, incluso después de que… (híjole, no queremos spoilearte) pero… bueno, ya no están juntas.
Sin duda, Clexa fue una de las ships favoritas de las lesbianas, ¡eran muy hot juntas! Pero también eran megatóxicas.
Y es que… estas dos chicas comenzaron siendo enemigas, pues cada una era líder de sus grupos, ¡los cuales estaban en guerra!
En un inicio, existía cierto tipo de ‘respeto’ entre ellas, pero una vez que decidieron ‘perderse el respeto’ (you know what I mean)… todo se complicó y sus niveles de toxicidad se dispararon cañonsísimo.
#1 de parejas lésbicas más tóxicas: Piper y Alex en OITNB
Uy. Supimos que estas dos eran una combinación de de riesgo biohazard desde que se volvieron a encontrar dentro de Litchfield.
Y es que su background como pareja no era precisamente sano. La relación de Chapman y Vause es el ejemplo perfecto de: what starts in chaos, ends in chaos.
Vauseman nos regalaron momentos muy hot en Orange Is the New Black e incluso tuvieron —más o menos— un happy ending, pero de plano nos atreveríamos a decir que son la pareja lésbica más tóxica que hemos visto en las series.
Siempre ha existido la idea de que —en general— las mujeres somos más emocionales e incluso ‘dramáticas’. Y aunque esta aseveración no siempre es acertada, muchas veces sí lo es.
Especialmente cuando se trata de relaciones amorosas entre lesbianas. Es importantísimo saber identificar si estás en una relación tóxica. Mira, aquí te decimos cuáles son algunas señales.
No importa cuánto te guste la otra persona, si llevan una relación tóxica lo más probable es que todo termine mal. Así que, no se engañen. ¡Sepárense antes de que la toxicidad lxs consuma!
¿Ya habías notado que todas estas parejas lésbicas de las series son tóxicas?
Oportunidades de empleo para la comunidad LGBTQ+ / Foto: Expansión
La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo ofrecerá un taller virtual para personas de la comunidad LGBTQ+ que deseen encontrar trabajo.
Encontrar empleo en medio de la cuarentena puede ser complicado, sobre todo para integrantes de la comunidad LGBTQ+. De acuerdo con la Encuesta Sobre Diversidad y Talento de la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL), las personas LGBTQ+ tardan en promedio 10 meses en encontrar trabajo.
Por ello, la Secretaría del Trabajo y fomento al Empleo de Ciudad de México ofrecerá el próximo 31 de julio el Taller virtual para buscadores de empleo de la comunidad LGBTQ+.
A través de este taller, el gobierno capitalino y la Secretaría del Trabajo del Gobierno Federal ofrecerán a la población LGBTQ+ consejos útiles para encontrar empleo.
Entre los contenidos se ofrecerán tips para un mejor desempeño en las entrevistas laborales. Asimismo, se darán consejos para la elaboración de un buen CV.
¡Bandita ?️??️⚧️, miren este increíble taller para todxs lxs que andamos buscando chamba en estos difíciles tiempos! ¡A inscribirnos!
De acuerdo con el sitio web de la Secretaría del Trabajo, en sus talleres podrás encontrar consejos para conocer vacantes. También recibirás tips para lograr un contacto efectivo con el empleador, demostrar tus cualidades personales y decidir por la mejor opción de empleo.
El Taller virtual para buscadores de empleo de la comunidad LGBTQ+ se impartirá a través de la plataforma Meet. Para inscribirse sólo es necesario contar con CURP y un CV.
Esfuerzos como el del gobierno capitalino son loables dado que la comunidad LGBTQ+ enfrenta discriminación no sólo para encontrar empleo, sino también para desarrollarse laboralmente una vez que lo ha hallado.
De acuerdo con la más reciente Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig), sólo el 52.7 por ciento de las personas LGBTQ+ expresan abiertamente su orientación en el ámbito laboral. Asimismo, la encuesta elaborada por el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos muestra que 20.8 por ciento de los participantes denunciaron recibir un trato desigual respecto a beneficios, prestaciones laborales y ascensos debido a su orientación sexual o identidad de género.
Por otro lado, 53.8 por ciento de los encuestados dijo que presenció comentarios o conductas negativas hacia algún compañero por su orientación sexual. Mientras que 31.6 por ciento dijo que sufrió ese tipo de conductas o comentarios en carne propia.
Además del taller que ofrece el gobierno capitalino a la población LGBTQ+, hay otros tips que te pueden servir para encontrar en empleo. Incluso, la búsqueda adecuada podría ayudarte a llegar a un lugar más tolerante e inclusivo con la diversidad.
Por ejemplo: Pride Connection México es una red de empresas que promueven espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual. Por otro lado, la Federación Mexicana de Empresarios LGBT+ cuenta con un programa para vincular a personas de la comunidad con espacios laborales libres de discriminación. Asimismo, ofrece una red de soporte conformada por estudiantes y trabajadores.
Claro está que, idealmente, todos los espacios laborales deberían estar libres de discriminación.
Jeidy, joven trans agredida a balazos en Tehuacán, Puebla / Foto: Animal Político
La Fiscalía de Puebla informó que vincularon a proceso a los responsables del ataque transfóbico a Jeidy, aunque se refirió a ella con pronombres masculinos.
La Fiscalía General del Estado de Puebla dio a conocer nuevos detalles del ataque contra Jeidy, la joven trans agredida a balazos en Tehuacán. Sin embargo, al hacerlo, desconoció la identidad de género de la víctima usando pronombres masculinos.
A través de un comunicado, la autoridad informó que el Ministerio Público logró que un juez vinculara a proceso a dos sujetos por los hechos del pasado 4 de julio. Asimismo, relató la forma en que los inculpados causaron las lesiones a la víctima.
Como consecuencia del ataque en su contra, Jeidy sufrió lesiones por arma de fuego en una pierna y en la cabeza. En el comunicado de prensa publicado este miércoles, la Fiscalía hizo una breve relatoría de los hechos. Incluso detalló quién de los inculpados fue el responsable de cada lesión.
La Fiscalía —que se refiere a Jeidy como «el afectado»— confirmó que la víctima pasaba frente a un taller mecánico cuando los atacantes la agredieron verbalmente «por sus preferencias sexuales (sic)». Posteriormente, iniciaron una persecusión que culminó con los disparos de arma de fuego. Resalta el hecho de que, en primera instancia, el disparo de uno de los victimarios hizo caer a la víctima. Luego, el otro se acercó a dispararle en la cabeza.
«José Francisco N., habría disparado a la víctima lesionándole la pierna derecha, lo que causó que cayera al suelo, momento en que José Ángel Luis N. y/o José Ángel N. tomó el arma de fuego para dispararle en la cabeza».
Por otro lado, la Fiscalía informó que a los responsables del ataque a Jeidy se les vinculó a proceso por el delito de homicidio en grado de tentativa. No obstante, no se precisa si se buscará aplicar una agravante por crimen de odio.
Cabe recordar que antes de disparar contra Jeidy, sus agresores se refirieron a ella como «pinche puto» e «hija de la chingada». Además, testimonios de familiares indican que este tipo de agresiones verbales se habían presentado con anterioridad de forma reiterada.
José Francisco N. y José Ángel N., presuntos agresores de Jeidy, fueron vnculados a proceso por tentativa de homicidio / Foto: Fiscalía General del Estado de Puebla
Tras los hechos, la mayoría de los medios de comunicación —entre ellos Homosensual— reportamos la agresión como un caso de homofobia. No obstante, después se dio a conocer que en realidad la víctima es una mujer trans.
Jeidy ya planeaba su proceso de transición. Incluso se había acercado a organizaciones que apoyan a mujeres trans. De acuerdo con los reportes más recientes, ella permanece hospitalizada en condición estable. No obstante, los médicos no han podido retirar las esquirlas de la bala que se alojó en su cabeza.
Marcha para celebrar la aprobación del matrimonio igualitario en Puebla gracias a una sentencia de la SCJN / Foto: Poblanerías
Arturo Zaldívar recordó a los congresos locales que están obligados a ajustar las leyes de sus estados para permitir el matrimonio igualitario.
Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), explotó en contra de los congresos locales que se niegan a aprobar el matrimonio igualitario. En la sesión de este jueves, el ministro recordó que la Corte ya fijó un criterio claro al respecto. Y además, recordó a las legislaturas y gobiernos locales que deben acatar sus fallos y jurisprudencias.
Excluir a homosexuales de #MatrimonioIgualitario y crear otra figura para sus uniones es inconstitucional. Recuerda política racista “separados, pero iguales” AR 735/2014 https://t.co/f9rumv04lM
La molestia de Zaldívar se produjo luego de que, por tercera vez consecutiva, la SCJN invalidó una reforma al Código Penal de Aguascalientes referente a la prisión preventiva oficiosa. El presidente de la Corte se molestó por la insistencia del Congreso estatal de intentar aprobar una reforma que resulta inconstitucional. En ese momento, Zaldívar criticó a los gobiernos y congresos que intentan darle la vuelta a las resoluciones del máximo tribunal. Y para ilustrar su punto, usó como ejemplo del tema del matrimonio igualitario.
Durante su intervención, Arturo Zaldívar criticó a los congresos que se niegan a aprobar el matrimonio igualitario por cálculos electorales:
«Ha sido declarado de manera reiterada por este tribunal constitucional, que limitar el matrimonio a una unión entre hombre y mujer es inconstitucional, y no obstante tenemos legislaturas que por razones político-electorales no ajustan sus constituciones a lo que ha decidido la Corte, que es decir, a lo que establece la Constitución».
La @SCJN tiene jurisprudencia que permite que parejas del mismo sexo puedan ser consideradas como adoptantes, pues es el interés superior del menor a tener una familia, y la orientación sexual de quienes buscan adoptar es irrelevante para ello.
— It Gets Better México ?? (@ItGetsBetterMx) July 19, 2020
Asimismo, el ministro recordó que el trabajo de la Corte consiste en interpretar la Constitución. Por ende, añadió que quien no se ajuste a sus fallos está actuando en contra de la democracia y el Estado de Derecho.
«Lo lógico sería, en un estado democrático y desarrollado, que una vez que el Tribunal Constitucional dicta una sentencia y establece el contenido obligatorio de la interpretación de los preceptos constitucionales, todas las legislaciones de los estados se ajustaran a eso».
Por otro lado, Arturo Zaldívar mencionó que el rechazo de los congresos al matrimonio igualitario termina por afectar a los ciudadanos. Y es que, mientras no se legisle sobre el tema, en algunos estados las personas LGBTQ+ tendrán que seguir recurriendo a amparos para casarse:
«¿Cuántas veces tenemos asuntos de la Corte resueltos, que son pacíficos, y no obstante la gente tiene que seguirse yendo al amparo, porque los Congresos locales y los órganos revisores de las Constituciones locales no acusan recibo del contenido constitucional?».
«Sabemos lo que la Corte ha decidido. Pero también entendemos que la corte no nos está ordenando que lo hagamos ni nos está dando un plazo para hacerlo».
No obstante, al referirse al matrimonio igualitario y a otros asuntos, Arturo Zaldívar explicó que las sentencias sí deben ser acatadas:
«Cuando la Corte interpreta la Constitución, esa interpretación es lo que dice la Constitución. Y aquel que no se ajusta a lo que dice la Constitución está realizando actos en contra de la democracia».
Ojalá que los diputados de Baja California y otros estados se hayan enterado de las palabras de Arturo Zaldívar, para que la próxima ocasión no evadan su responsabilidad de aprobar el matrimonio igualitario.
Raúl Vera, obispo de Saltillo, apoya los derechos de la comunidad LGBTQ+ / Foto: ACI Prensa
La Fundación Arcus documentó algunos esfuerzos de organizaciones religiosas para combatir la discriminación contra los derechos de las personas LGBTQ+.
Por lo general, pensar en organizaciones religiosas es sinónimo de grupos que se oponen a los derechos de la población LGBTQ+. Sin embargo, esto no necesariamente tiene que ser así.
En efecto: en México los líderes católicos y evangélicos suelen oponerse abiertamente al matrimonio igualitario, la adopción homoparental o el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Algunos convocan a marchas contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQ+. E incluso se inventan conceptos como ‘dictadura gay’ o ‘ideología de género’ para tratar referirse a la comunidad.
Sin embargo, también hay organizaciones religiosas que respetan y hasta promueven los derechos de las personas LGBTQ+. Por ejemplo: en el Caribe, la Fundación Arcus documentó los esfuerzos de algunas iglesias por combatir la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género. Y los resultados de su estudio resultan ilustradores sobre la forma en que grupos religiosos y comunidad LGBTQ+ pueden trabajar de la mano.
El estudio de la Fundación Arcus se realizó en países como Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago. Entre sus hallazgos, destaca que las organizaciones religiosas que más apoyan los derechos de la comunidad LGBTQ+ son los anglicanos y presbiterianos en Trinidad y Tobago; los metodistas y uteranos en Guyana y Surinam; así como la iglesia bautista en Jamaica.
A través de entrevistas y grupos de enfoque con activistas LGBTQ+ y líderes religiosos, el estudio muestra que ambas partes pueden colaborar en iniciativas contra la discriminación. Algunos grupos religiosos incluso han acompañado a colectivos LGBTQ+ en desfiles del Orgullo. E incluso hay grupos religiosos que prestan servicio social a personas que viven con VIH.
Según un reporte sobre diversidad sexual en países del Caribe, las instituciones que más influyen a favor de la aceptación de las personas LGBTI+ son las iglesias incluyentes. En toda la región es importante impulsar ese tipo de iglesias ???????????????? https://t.co/PU9kmqg2zU
El problema, sin embargo, es que todavía se trata de esfuerzos aislados. El estudio muestra que más que una estrategia de las organizaciones religiosas, lo anterior obedece a algunas «intervenciones improvisadas» de líderes que individualmente simpatizan con los derechos de la comunidad LGBTQ+. No obstante, no existe un apoyo explícito de las altas autoridades eclesiásticas.
Por supuesto, todavía hay mucho que mejorar. El estudio también reconoce que la población LGBTQ+ todavía identifica a sacerdotes o pastores como los principales promotores de la homofobia. Mientras que en sentido opuesto, algunos grupos religiosos ven con suspicacia el avance de los derechos relacionados con la orientación sexual e identidad de género.
Por otro lado, los hallazgos del estudio realizado en el Caribe pueden extrapolarse a México. Aquí la cara más visible de la Iglesia es la homofóbica. Está el caso del obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, que culpó a la comunidad LGBTQ+ por la COVID-19. También está el caso de la Arquidiócesis de Monterrey, que lanzó un video homófobo sobre el cambio de la orientación sexual de los gays. O qué decir del Obispo de Mexicali, Isidro Guerrero, quien convocó a marchas en contra del matrimonio igualitario en Baja California.
Sin embargo, dentro de las organizaciones religiosas también hay personas que respetan los derechos de las personas LGBTQ+. Por ejemplo, el obispo de Saltillo Raúl Vera colabora con organizaciones de la diversidad sexual. Incluso oficia misas a favor de la comunidad LGBTQ+ y promueve foros sobre el movimiento.
Como en el caso del Caribe, los esfuerzos de Vera son individuales. No existe un apoyo de las altas autoridades eclesiásticas hacia la comunidad LGBTQ+.
Sin embargo, como concluye el estudio de la Fundación Arcus, la visibilidad de las personas LGBTQ+ sigue en aumento, «desafiando a las organizaciones religiosas a reconsiderar temas como discriminación, derechos e inclusión».
Video difundido por la organización Levanta Tu Voz / Captura de pantalla
A través de redes sociales circulan videos que promueven ‘terapias de conversión’, e incluso pretenden hacerlas pasar como ‘productos milagro’.
Como si no fuera suficiente con Mauricio Clark, ahora también circulan en redes sociales videos de supuestos exgays que ‘regresaron a la heterosexualidad’ gracias a ‘terapias de conversión’.
Estos videos forman parte de una campaña de la organización Levanta Tu Voz en contra de la iniciativa propuesta en el Congreso de la Ciudad de México para sancionar los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig).
Levanta Tu Voz es una organización que se define como defensora de la vida desde la concepción y de la ‘familia natural’. Además de las mal llamadas terapias de conversión, promueven el pin parental para restringir el acceso de niños y niñas a contenidos relacionados con educación sexual y perspectiva de género. No obstante, en lugar de censurar este tipo de contenidos, a los integrantes de esta organización les convendría estudiar un poco para entender que las ‘terapias’ que promueven son estafas.
El primer video de Levanta Tu Voz a favor de las ‘terapias de conversión’ se publicó el 20 de julio. El audiovisual aparece acompañado de un mensaje dirigido al Congreso de la Ciudad de México y al diputado Temístocles Villanueva, promotor de la iniciativa para sancionar los Ecosig en la capital.
Un hombre que se identifica como Álvaro Góngora asegura haber «salido» de la homosexualidad hace 20 años:
«Logré conseguir ayuda profesional. Hice mi terapia, caminé con otras personas, y logré lo que más anhelaba en mi corazón que era tener una familia, que era tener una función heterosexual dentro de la comunidad donde me desenvuelvo. Soy feliz, tengo dos hijos y hoy en día puedo dar fe de que el cambio si es posible».
El segundo video con un testimonio a favor de las ‘terapias de conversión’ se publicó este 21 de julio. En él quien cuenta su historia es Wal Flores. Sin embargo, a Wal no le funcionó tan bien la terapia como a su amigo Álvaro.
Wal cuenta que, tras años de «vivir de manera activa la atracción homosexual», se sometió a una terapia que le ayudó a «reducirla»:
«Decidí seguir un proceso psicoterapéutico para reducir la atracción hacia el mismo sexo, indeseada, con resultados favorables que se ajustan a mis intereses personales».
De lo anterior, podemos deducir que a Wal le siguen gustando las personas del mismo sexo… pero ya nada más poquito.
Los videos continúan con Wal diciendo que la iniciativa para sancionar las ‘terapias de conversión’ atenta contra su derecho a recibir ayuda. Sin embargo, miente.
Uno de los videos muestra un supuesto fragmento de la iniciativa para sancionar las ‘terapias de conversión’. A partir de ello, asegura que se pretende coartar el derecho de quienes buscan reducir su orientación homosexual a recibir ayuda. Sin embargo, los autores del material ni siquiera atinaron a presentar la versión más reciente del dictamen.
En la siguiente captura de pantalla de la sesión del 10 de julio de la Comisión de Administración y Procuración y Justicia del Congreso de la Ciudad de México se puede apreciar la forma en que el dictamen se modificó. La columna de la izquierda muestra la redacción inicial del proyecto para reformar el Código Civil, y que se retoma en el video. Mientras que la columna derecha muestra la versión definitiva asentada en el dictamen.
Sesión de las comisiones unidas de Igualdad de Género y Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México, 10 de julio de 2020. La imagen muestra las modificaciones realizadas al dictamen de la iniciativa para sancionar la impartición de Ecosig / Captura de pantalla
Claramente, la iniciativa no busca obstaculizar el derecho de nadie a dejarse estafar o torturar con estas ‘terapias’. Simplemente sanciona a quienes obliguen a un tercero a someterse a ellas. O en su caso, a quienes al impartirlas empleen violencia y tratos crueles e inhumanos.
Cabe recordar que en muchos países, este tipo de ‘servicios’ están prohibidos. Y es que está comprobado que suelen recurrir a prácticas violatorias de Derechos Humanos. Entre ellas se han detectado encierros, maltrato físico y psicológico, privación del sueño o alimento y hasta violaciones correctivas.
Por ello, resulta irónico que los videos intenten disfrazar las ‘terapias de conversión’ como derechos. Sobre todo cuando en realidad son estas prácticas las que ocasionan violaciones a derechos humanos de las personas LGBTQ+.
Colectivo trans reunido en el congreso de EU para protestar contra cambios en la legislación de reconocimiento de género. / Foto: Vox
Se filtró a los medios un nuevo manual para que los refugios de desamparados en EU puedan identificar a personas trans y así negarles el acceso.
La administración Trump vuelve a causar controversia. En esta ocasión, porque se filtró a los medios una copia de los nuevos lineamientos de los refugios para personas sin hogar en Estados Unidos. En ellos se incluye un manual para poder identificar a personas trans y así poder negarles el acceso.
the government is putting out guides on how to clock trans women to deny them shelter so that's something i feel like people should pay attention to that
Esta controversial situación sucede tan solo un mes después de que el Departamento de vivienda y desarrollo urbano (HDU) anunciara que pondrá marcha atrás a lo logrado por la administración de Obama.
En ella, los refugios para personas sin hogar que recibían financiamiento de la HDU estaban obligados a dar alojamiento a personas transgénero.
Mujeres transgénero en situación de calle en los Estados Unidos. / Foto: NBC News
De acuerdo con el departamento, esta decisión es para respetar las creencias religiosas de cada recinto. Sin embargo, esto permitirá que las personas trans no sean tratadas o ubicadas conforme al género con el que se identifican.
Este anuncio también pone en riesgo la privacidad de los usuarios, pues la inclusión de un manual viola la confidencialidad de las personas trans.
El sitio Vox compartió una copia del manual en cuestión. En él se señalan factores como la estatura, la presencia de vello facial y la existencia de una manzana de Adán como características físicas a considerar para identificar a una mujer trans.
Si algún individuo muestra demasiadas señales de ser transgénero, entonces los refugios pueden exigir que comprueben su sexo biológico. Y si no pueden hacerlo, los establecimientos tienen todo el derecho de negarles sus servicios.
Ben Carson, secretario de la HDU, ya había criticado las reglas implementadas por la pasada administración. De acuerdo con él, era injusto para las mujeres cisgénero tener que compartir un espacio con lo que él llamo ‘hombres grandes y peludos’.
Protesta en Estados Unidos para exigir derechos para la comunidad trans. / Foto: Vox
El político también ha usado principios bíblicos como argumento pata atacar la protección a personas trans y ha descalificado a los derechos LGBTQ+ llamándolos ‘derechos especiales’.
A pesar de las protestas y la indignación de la comunidad, la administración Trump no ha hecho ninguna declaración que indique que estos hechos no se vayan a llevar a cabo.
Facebook, al igual que otras redes sociales, está lleno de usuarios transfóbicos. / Foto: Especial
Facebook está repleto de transfobia y es que nunca faltan los zopilotes transfóbicos y/o todo-fóbicos que sobrevuelan esperando encontrar presas.
No es ningún secreto que la comunidad LGBTQ+ somos uno de los targets favoritos de lxs todo-fóbicos que hacen ‘guardia’ en redes sociales. Ahora, cuando se trata de transfobia, los usuarios de Facebook se llevan las palmas.
Triste e injustamente, el acoso en línea es uno de los muchos problemas que la comunidad trans tiene que enfrentar to-dos los días.
Media Matters realizó un estudio en el que analizaron contenido viral (en Facebook) con temática trans y —no tan— sorpresivamente los resultados fueron alarmantes.
Entonces, de las 225 piezas de contenido que se analizaron, las que más likes, shares, comentarios y reacciones tenían eran las que pintan a las personas trans como —antes que cualquier cosa— ‘amenazas para la sociedad’.
Estamos hablando de un total de 66 millones de reacciones (a lo largo de un año) y el contenido trans-related que más ‘pega’ y se vuelve viral… es transfóbico.
El que los artículos, fotos, videos y contenido trans en general que más se comparte y genera reacciones por parte de los usuarios sea —en su mayoría— violento, insensible y amarillista es una de las razones por las que las personas trans reciben tantos ataques.
Estos ataques suelen ser «inhumanos» y «abusivos», además de que, en muchas ocasiones, resultan amenazantes para la vida de las personas trans.
En pocas palabras: Facebook está repleto de usuarios transfóbicos. Entonces, decidimos que a estas personas que se dedican a promover e incitar la transfobia en la plataforma les llamaremos ‘zopilotes transfóbicos’.
Carroñeros en línea
Y de verdad que es un apodo muy ad hoc, ¿eh? Porque eso es lo que son. Carroñeros. Sobrevuelan (scrollean) Facebook ‘cazando’ presas.
Como el hate no conoce límites, por supuesto que existen bandadas de buitres para cualquier tema. Y la transfobia en Facebook no es la excepción.
Otra dato curioso es que la mayoría del contenido con temática trans que se hace viral (66%), viene de medios heteronormados y/o ultraconservadores y solo el 15% proviene de fuentes LGBTQ+ y/o liberales.
Además de que, no es solo Facebook. Hemos confirmado que, por ejemplo, Twitter también es un nido de buitres transfóbicos, sin dejar a un lado a las TERF, como J.K. Rowling.
Y es que la transfobia en Facebook y online va más allá de las redes sociales, pues la desinformación, ignorancia y el odio en general han llevado a cosas aterradoras.
No solo es el constante bullying en redes, sino que no hay un solo día en el que no nos topemos con crímenes de odio hacia las personas trans y ¿cuántos transfeminicidios han quedado en el olvido?
¡Claro que una cosa lleva a la otra! ¡Es una cadena, un círculo! Si no hacemos nada al respecto, seguiremos regresando al mismo lugar.
Facebook vs. transfobia
Sabemos que Facebook ya está tomando acciones con respecto a las ‘terapias de conversión’, banneando este tipo de contenido de sus plataformas, incluyendo Instagram.
Asimismo, Facebook anunció que, con su nuevo algoritmo, le empezará a dar prioridad a noticias y textos originales para así también poder combatir las fake news.
Esto podría significar que muy pronto dejaremos de ver —tantas— fake news y hate news en contra de la comunidad LGBTQ+ en general, pues muchas veces los contenidos ‘chafas’ provienen de portales y medios anti-LGBTQ+.
Los discursos de odio hacia la comunidad trans ya no serán tan fáciles de esparcir, pues Facebook se está poniendo las pilas con sus reglas comunitarias, mismas que cada vez son más estrictas.
¡Reporta todos los posts, cuentas y discursos transfóbicos que encuentres en Facebook! / Foto: WikiHow
¿Y nosotrxs qué podemos hacer contra la transfobia en Facebook y demás redes sociales? ¡Reportar cualquier cuenta o discurso de odio que nos topemos!
Esto ayuda a que sean detectados a tiempo, antes de volverse virales.
¿Cuántas veces te has topado con transfobia en Facebook, Twitter, Instagram y demás redes sociales? Está heavy, ¿no?