Un supuesto ‘piropo’ de Paco León para la actriz Cecilia Suárez hizo que el actor fuera calificado como racista por usuarios de redes sociales.
A horas del estreno de la película de La casa de las flores, que estará disponible en Netflix desde el 23 de junio de 2021, Paco León y Cecilia Suárez se vieron envueltos en un escándalo racista.
El 21 de junio de 2021, la actriz publicó un video en su cuenta de Instagram donde aparece acompañada del actor originario de Sevilla. En la grabación se observa cómo León toma una de las trenzas de Suárez y exclama: «Mira con quién estoy, con esta india salvaje». Por su parte, Cecilia sonríe y envía besos a la cámara.
Paco León, quien es abiertamente bisexual, ha sido alabado en muchas ocasiones por romper estereotipos de género, pero en esta ocasión su comentario fue considerado como racista por usuarios de redes sociales.
El video de Paco León y Cecilia Suárez recibió críticas en redes sociales. / Foto: Twitter (@latinamericanah)
Los señalamientos de racismo también alcanzaron a Cecilia Suárez. La actriz que interpreta a Paulina de la Mora recibió críticas por reírse del comentario de León. Suárez presume contar con raíces mayas por parte de su abuela. Además, ha sido crítica de la falta de visibilidad de los pueblos indígenas en películas y series de televisión.
Algunas personas criticaron que el video de Cecilia Suárez es incongruente con sus posturas en contra del racismo y a favor de la visibilidad indígena. / Foto: Twitter (@Yadita27)
¿Es un ‘piropo’?
Tras el escándalo, Paco León y Cecilia Suárez aclararon que el video no tuvo una intención racista. A través de su cuenta de Instagram, la actriz aseguró que el comentario de su compañero fue una alusión a su sangre maya. Asimismo, dijo que lo consideró como un halago.
Por su parte, León aseguró que su comentario fue «un piropo». Además, dijo que su intención fue halagar las trenzas, las raíces y el espíritu indómito de Cecilia Suárez. También pidió disculpas a quien se sintiera ofendido.
Sin embargo, la disculpa de Paco León y Cecilia Suárez no resultó del todo convincente para algunas personas en Twitter. Estas señalaron que, más allá de la intención, el comentario fue racista. CONOCE LA LABOR DE LA ORGANIZACIÓN RACISMO MX.
Aunque Paco León y Cecilia Suárez aclararon la intención detrás de su video, algunas personasopinaron que sus comentarios sí fueron racistas. / Foto: Twitter (@latinamericanah)
¿Tu consideras que el video de Paco León y Cecilia Suárez fue racista?
En este texto hablaremos del caso Wanninkhof-Carabantes y la lesbofobia social que permeó todo su tratamiento mediático.
Con el estreno del documental El caso Wanninkhof-Carabantes (2021) es necesario denunciar el rol de los medios de comunicación en el fortalecimiento y legitimación de la lesbofobia social. Hablar del trabajo audiovisual de Tània Balló Colell implica hacer referencia a la producción literaria de la activista Beatriz Gimeno: La construcción de la lesbiana perversa (2008).
Un poco de contexto
Pero vamos por partes. Como su nombre lo indica, el documental de Balló es un trabajo periodístico sobre Rocío Wanninkhof Hornos, una joven de 19 años que fue asesinada el 9 de octubre de 1999 en Málaga, España. Su proceso de búsqueda por parte de la Guardia Civil demoró 3 días. Tras la localización de su cuerpo —que fue casi un mes después del homicidio—, los medios de comunicación empezaron a especular sobre la persona culpable.
Ella es Alicia Hornos, madre de Rocío Wanninkhof. / Foto: 20 Minutos
Para septiembre del año 2000 se llevó a cabo el arresto de Dolores Vázquez, quien por su relación con la madre de Rocío (Alicia Hornos) resultaba una de las 3 personas de interés para la policía. Desde entonces, algunas activistas hicieron la observación de que la justicia española estaba dando un trato diferenciado a Vázquez por el hecho de ser lesbiana. Algunos de esos apuntes formaron parte de la Plataforma por la libertad de Dolores Vázquez.ASÍ SE VE LA LESBOFOBIA ENTRE LESBIANAS.
Uno de los primeros medios que dieron la noticia fue El Mundo. El diario detallaba en sus contenidos que, al parecer, la culpable «era una amiga íntima de la familia». Durante la primera semana de septiembre de 2000, las versiones mediáticas comenzaron a ser confusas.Mientras El Mundo decía recuperar un testimonio en el que las y los familiares de Rocío aseguraban que la responsable del homicidio era una mujer, El País destacaba que Alicia no sospechaba de alguien en particular.
El rol del entramado mediático y ‘de justicia’ en la lesbofobia social a través del caso Wanninkhof-Carabantes
Pese a las irregularidades, el juzgado popular dictó a Dolores 15 años de prisión. Fue hasta principios de febrero de 2002 que el Tribunal Superior de Andalucía insistió en llevar a cabo un nuevo juicio. En ese periodo, Dolores quedó en libertad. Alicia Hornos no se mostró satisfecha con la decisión del órgano de justicia.
Ella es Dolores Vázquez. / Foto: El Español
A las 2 semanas de la salida de Dolores, autoridades localizaron el cuerpo de una chica llamada Sonia Carabantes. Como hallazgo, los investigadores encontraron que el ADN detectado en el asesinato de Sonia era el mismo que en el de Rocío.
El trato mediático sobre el caso Wanninkhof-Carabantes fue lo que detonó el trabajo de Beatriz Gimeno. A través del análisis de notas recuperadas entre 1999 y 2006, Gimeno se aventura a compartir una de las premisas que dejan clara la finalidad mediática:
«La única lógica que guio esta investigación de este caso no fue otra más que la lesbofobia».
A lo largo del libro La construcción de la lesbiana perversa, Gimeno denuncia que históricamente los medios de comunicación han alimentado la lesbofobia social a partir de 2 imágenes: las lesbianas como monstruos o como objetos sexuales. En la primera —que fue la que prevaleció en la narrativa del caso Wanninkhof-Carabantes— destaca el prejuicio de que las lesbianas no son mujeres, pues se alejan del «nivel de feminidad adecuado». Según expone Gimeno, este recurso simbólico fue una herramienta para posicionar a Dolores Vázquez como la asesina vengativa. Al respecto, la autora subraya lo siguiente:
«Los medios situaron perfectamente al lesbianismo en el lugar de la sospecha, el secreto abierto y el silencio a voces».
La lesbofobia social se apoya en una narrativa sexista
Además del discurso que alimentó a una lesbofobia social, Gimeno identifica el cruce con la narrativa sexista. A diferencia de los hombres, a las mujeres se les retrata desde el estado civil y la maternidad. CHECA TU NIVEL DE LESBOFOBIA CON ESTE TEST.
Desde un principio, los diarios españoles aludieron a la soltería de Dolores como «un signo de sospecha». Otro de los recursos que rescata Gimeno con relación a la construcción mediática de Dolores fue su afición al deporte. Al revelarse que practicaba artes marciales, el cuerpo de Dolores se convirtió en una metáfora del miedo social. Los titulares también aprovecharon adjetivos que, acorde al sistema heteropatriarcal, tienen poco o nada que ver con la ‘verdadera feminidad’: calculadora, de temperamento fuerte e inteligente.
La ‘resolución’ del caso Wanninkhof-Carabantes
En septiembre de 2003, diarios de circulación nacional informaron sobre los avances en las investigaciones del caso Wanninkhof-Carabantes. El ADN detectado en las víctimas coincidía con las de un hombre con un largo historial con las autoridades británicas: Tony Alexander King.
A pesar de las confirmaciones por parte de la policía española, los medios de comunicación insistieron en la culpabilidad —sin una sola prueba— de Dolores. En varias ocasiones se insinuó en que era amante de Tony. Aún después del arresto de King, Dolores tuvo que lidiar con interrogatorios y rumores que no partían de otra cosa más que del estigma y un discurso de odio hacia las lesbianas. «¿Qué más quiere este de mí este país?», sollozó Vázquez durante una conferencia de prensa.
Por obvias —y muy heteropatriarcales— razones, ningún medio incluyó la denuncia de la lesbofobia social por el caso Wanninkhof-Carabantes en su línea editorial. Por supuesto, la mayor parte del consorcio mediático guardó silencio con relación a la vida que enfrentó Dolores Vázquez después de la cárcel, los juicios y la hostilidad televisiva. En reiteradas ocasiones, Vázquez fue rechazada de los trabajos y las personas la agredían en la vía pública. Se vio obligada a migrar al Reino Unido con una nueva identidad.CONOCE LOS CASOS DE LESBOFOBIA QUE NOS INDIGNARON EN 2020.
¿Ya sabía de la lesbofobia social con la que se narró el caso Wanninkhof-Carabantes? ¿Conoces alguna situación que sea similar?
La indignante detención de un joven que vive con VIH en CDMX pudo evitarse si el Congreso de CDMX no hubiera ‘congelado’ una iniciativa presentada desde 2019 para eliminar el delito de ‘peligro de contagio’.
El 12 de marzo de 2019, el diputadoTemístocles Villanueva presentó una iniciativa en donde propuso eliminar del Código Penal de CDMX el delito de ‘peligro de contagio’,argumentando que criminaliza a las personas que viven con VIH. Sin embargo, en lugar de dictaminar la iniciativa, el órgano legislativo la mandó ‘a la congeladora’. Es decir, detuvo su dictaminación y consiguiente votación en el pleno como ha hecho con otras iniciativas relacionadas a los derechos de las personas LGBT+.
Después de 2 años quedó de manifiesto la urgente necesidad de eliminar el ‘peligro de contagio’ del Código Penal, como propuso Villanueva. El 3 de junio de 2021, la Fiscalía de CDMX detuvo a Juan, un joven de 32 años, por dicho ‘delito’. La expareja de Juan lo denunció al descubrir que él toma tratamiento antirretroviral. La mujer consideró que Juan la puso en «riesgo de ser infectada [sic]». Sin embargo, cuando una persona vive con VIH y está en un tratamiento antirretroviral puede reducir su carga viral a niveles indetectables. Lo anterior hace imposible que transmita el virus.CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON JUAN.
¿Qué dice la iniciativa ‘congelada’?
La iniciativa que Temístocles Villanueva presentó en 2019 propone anular el artículo 159 del Código penal de CDMX para eliminar del ordenamiento el delito de ‘peligro de contagio’.
Al presentarla, el diputado explicó que dicho artículo discrimina a las personas que viven con VIH.Asimismo, argumentó que la tipificación del delito de ‘peligro de contagio’ no ayuda a erradicar la epidemia de VIH. Añadió que las autoridades tienen la obligación de erradicar la criminalización de quienes viven con VIH. También dijo que el Gobierno debe suministrar la información y los métodos de prevención necesarios para erradicar las infecciones de transmisión sexual. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE LAS ACUSACIONES POR EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ SON ABSURDAS.
Diputados de Morena bloquearon la iniciativa presentada por su compañero de partido. / Foto: Twitter (@TemistoclesVR)
¿Qué pasó con la propuesta?
En su momento, la iniciativa para eliminar el delito de contagio del Código Penal de CDMX fue turnada a las comisiones de Salud y Procuración y Administración de Justicia del Congreso capitalino.Sin embargo, estas nunca la dictaminaron para que pudiera votarse y aprobarse en el pleno.
El 24 de junio de 2021 el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), se pronunció sobre el tema. Sin referirse a la iniciativa ‘congelada’, el organismo pidió eliminar el delito de ‘peligro de contagio’ del Código Penal capitalino.
Copred recalcó que la tipificación de dicho delito surgió hace décadas por el desconocimiento y los prejuicios en torno al VIH. Añadió que el tipo penal no sanciona el contagio, sino el hecho de vivir con VIH. Por ello, consideró que el delito simboliza una visión represora de la sexualidad que estigmatiza y criminaliza a quienes viven con VIH.
#Pronunciamiento | Este Consejo urge a derogar el delito de “peligro de contagio”, en particular el contenido en el artículo 159 del Código Penal de la Capital, debido a que estigmatiza y criminaliza a las personas que viven con VIH.https://t.co/s481sGn3BO
Sin embargo, el Congreso ignora tanto las recomendaciones de Copred como la iniciativa para eliminar el delito de ‘peligro de contagio’, por lo que todo parece indicar que CDMX ya no es más un oasis para los derechos de las personas LGBT+ o que viven con VIH.
Investigadores mexicanos realizaron entrevistas a familias homoparentales y lesbomaternales de CDMX para averiguar por qué las personas LGBT+ quieren tener hijos. Te contamos qué averiguaron.
Aunque tienen distintas formas de ejercer la paternidad y la maternidad, las personas LGBT+ y las heterosexuales quieren tener hijos por razones similares y conforman estructuras familiares casi idénticas más allá de algunos matices, reveló el estudio Variantes de la parentalidad de personas de la diversidad sexual y afectiva.
De acuerdo con la investigación publicada el 27 de noviembre de 2020 en la revista Debate Feminista del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), «las personas de la diversidad sexual y afectiva tienden a reproducir los mandatos de la cultura de género asociados con la construcción de las familias».
Para entender por qué las personas LGBT+ quieren tener hijos y analizar sus arreglos parentales, Óscar Emilio Laguna y Fernando Salinas-Quiroz, investigadores del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Universidad Pedagógica Nacional, entrevistaron a familias homoparentales y lesbomaternales de CDMX. En el estudio participaron 3 papás gays solteros y 5 que criaron a sus hijos en pareja. Además, participaron 8 mamás lesbianas.
Laguna y Salinas-Quiroz encontraron que los arreglos parentales de las familias LGBT+ no son tan distintos a los de las familias heterosexuales. No obstante, los papás gays y las mamás lesbianas sí tienden a «amoldar» sus experiencias familiares «a partir de su diferencia respecto a la construcción social tradicional de lo que implica ser un hombre o una mujer». CONOCE TODOS LOS TIPOS DE FAMILIA QUE EXISTEN EN MÉXICO.
Felipe Nájera y Javier Morales conformaron la primera familia homoparental de CDMX al adoptar a su hija en 2010. / Foto: El Universal
Motivaciones
El principal hallazgo del estudio es que las personas LGBT+ quieren tener hijos por la forma en que fueron socializadas. Muchos de los papás gays y mamás lesbianas que participaron en el estudio dijeron que querían «revivir algo que tuvieron en su niñez y que desean volver a tener».
Por su parte, para otros padres o madres LGBT+, los hijos son un «testimonio para la posteridad de la relación de pareja que vivieron». En general, las personas LGBT+ asocian la familia a un universo de significados que se les inculcaron durante su socialización. Por ello, «modifican su concepción de familia, adecuándola a la realidad y al arreglo que configuran».
Otro hallazgo es que los motivos por los cuales las personas LGBT+ quieren tener hijos varían en función de si son hombres o mujeres. En las mujeres existe cierta presión por parte de una sociedad que considera la maternidad como algo ‘natural’ en su ciclo de vida. En cambio, para los hombres la paternidad es sinónimo de masculinidad. ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES Y LESBOMATERNALES.
Por lo anterior, padres y madres LGBT+ tienden a tener hijos más tolerantes. Los hijos de madres lesbianas suelen estar más familiarizados con la diversidad. Lo anterior se debe a que las mamás lesbianas buscan formar redes de apoyo con otras familias LGBT+. En cambio, los papás gays suelen ser más reservados debido al estigma de ser reconocidos como una familia diferente. CONOCE LOS CASOS DE ALGUNAS MADRES QUE LUCHAN POR LOS DERECHOS DE SUS HIJOS LGBT+.
¿Tú has pensado en tener hijos y formar tu familia LGBT+?
En Twitter, un chico fue víctima de un ataque serofóbico. Usuarios lo apoyaron en su denuncia.
El 20 de junio de 2021, Semehi Lira recibió un ataque serofóbico por parte de un usuario de Twitter. Tras publicar un tuit sobre su tratamiento antirretroviral, Semehi fue violentado por Francisco Javier Escalona Romero, quien bajo su seudónimo de Twitter hizo comentarios serofóbicos y homófobos. Aunque Escalona Romero eliminó los tuits, el afectado guardó las pruebas y solicitó la ayuda de sus seguidores.
Este fue uno de los tuits serofóbicos y homofóbicos que escribió Francisco Javier Escalona Romero (@MtroPuppet). / Foto: Twitter (@isemehi)
¿Qué fue lo que pasó?
En cuanto Lira compartió las capturas de pantalla, recibió respuestas por parte de la comunidad de Twitter. La denuncia llegó a cuentas de gran alcance como Cachorro México y el perfil personal del editor de Pepe y Teo, Alejandro Vela. Algunas de las personas que apoyaron a Semehi Lira recibieron respuestas agresivas. En una de sus publicaciones, Escalona Romero reiteró una de las narrativas más violentas respecto a las personas que viven con VIH: la culpabilización.
«Pues si tienen VIH o sida no lo tienen de a gratis. Por alguna razón lo tienen. Solo los que tienen eso por negligencia médica les pido perdón. A los que no se cuidaron, ¿pues qué les digo?».
Asimismo, Escalona Romero manifestó su indignación por «retuitear algo que era una plática entre 2». Además de ayudar a difundir la denuncia, las y los usuarios de Twitter propusieron reportar al agresor. Una de las publicaciones destacadas fue la de Alaín Pinzón. En ella, el fundador de la organización VIHve Libre subrayó la importancia de visibilizar este caso de serofobia con los lugares en los que labora Escalona Romero: Asociación de Recursos Humanos(Amedirh), Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Registro Agrario Nacional (RAN). No solo se señalaron a las instancias correspondientes, algunos usuarios buscaron otras vías de contacto (por ejemplo, el email de Amedirh).
En los tuits también se hizo un llamado al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). Cabe destacar que Semehi reportó las publicaciones en las que detectó un ataque serofóbico e incitación al odio. Sin embargo, Twitter no las catalogó como tal.
Semehi reportó el ataque serofóbico, pero Twitter aseguró que no incumplía con las normas. / Foto: Twitter (@isemehi)
¿Por qué es tan grave que se sigan suscitando esta clase de violencias?
Durante el resto del fin de semana, Semehi Lira agradeció el apoyo por parte de la comunidad de Twitter, pues la actitud de Francisco Javier Escalona Romero fue un ataque serofóbico y homófobo. Horas después, Escalona Romero hizo pública una ‘disculpa’ en la que reconoció que «a pesar del enojo no debió realizar dicho comentario». Según expresó, no pudo retractarse antes «debido a la suspensión temporal de su cuenta». Frente a la excusa, las y los usuarios se mostraron dudosos. Varias personas coincidieron en que sus publicaciones habían causado daño a mucha gente.
A su vez, Semehi Lira compartió una carta en la que problematizó el evidente ataque de serofobia.
«También están las voces de todas las personas con diagnóstico VIH que, por comentarios como el tuyo; cargados de odio desinformación y estigma, prefieren silenciarse, pensar que en efecto son personas ‘de segunda’, son ‘material defectuoso’ y que incluso han llegado a quitarse la vida. ¿Te has puesto a pensar en eso?».
Para finalizar, Lira hizo un llamado al público en general para que se informe sobre el VIH, pues esto, además de subrayar la empatía, ayuda a la prevención.
«Invito a cada persona que lea esta carta a informarse y cuestionarse respecto al VIH, a mostrar empatía, hacerse una prueba de anticuerpos y formar parte de una realidad que quisieron tapar con pintura roja durante muchos años. pero ahora estamos descubriendo capa a capa todos los colores que se esconden bajo de ella. Lo personal es político».
El combate a la serofobia: una deuda pendiente en nuestro país
El ataque serofóbico que recibió Semehi Lira no es un caso aislado. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2017, las personas que viven con VIH son uno de los 3 sectores a los que «la sociedad mexicana muestra mayor rechazo a convivir en el ámbito privado», ya que mucha gente lo considera un riesgo. ESTOS SON LOS CASOS MÁS INDIGNANTES DE SEROFOBIA EN MÉXICO.
¿Ya sabías de este ataque serofóbico en Twitter? Si conoces casos similares, escríbenos para reportarlos.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el primer estudio sobre los retos que enfrenta la población LGBT+ dentro de las instituciones militares.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron el 18 de junio de 2021 los resultados preliminares del estudio Población Militar LGBT+ en México: necesidades y atención en salud, mismo que analizó las experiencias de personas que tienen una orientación sexual o identidad de género diversa y forman parte instituciones militares como las Fuerzas Armadas.
A través de una conferencia virtual, el doctor Marko Ruiz y la doctora Marcela Agudelo Botero, integrante del Centro de Investigaciones en Población y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, hablaron del estudio que realizaron a partir de entrevistas con militares que se identifican como miembros de la comunidad LGBT+. CHECA EL TESTIMONIO DEL EXMILITAR QUE HABLÓ SOBRE EL ACOSO QUE SUFRIÓ EN EL EJÉRCITO.
Los datos del estudio
De acuerdo con la doctora Agudelo, en el estudio participaron 7 militares de las Fuerzas Armadas de México que se identifican como parte de la comunidad LGBT+. Del total de personas entrevistadas, 5 se identificaron como hombres cisgénero homosexuales. Además, una persona se identificó como mujer cisgénero lesbiana, mientas que otra como persona trans heterosexual.
Todos los entrevistados participaron en el estudio de forma voluntaria a través de conversaciones en línea que se realizaron en condiciones de privacidad. El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 32 años. Su tiempo laborando al servicio de instituciones militares varía entre los 10 y los 23 años. Los rangos van desde tenientes hasta capitanes y maestres.CONOCE A JAVIER BERAIN, EL PRIMER MANDO LGBT+ EN LA POLICÍA DE CDMX.
Información demográfica de los participantes en el estudio Población militar LGBT+ en México: necesidades y atención en salud / Foto: Facebook (Facultad de Medicina UNAM)
Comunidad enfrenta barreras
De acuerdo con el doctor Ruiz, los militares LGBT+ enfrentan diversas barreras para acceder a servicios de salud en México. Por un lado, suelen tener pena de hablar sobre su orientación sexual al recibir atención psicológica o tratar infecciones de transmisión sexual. Por otro lado, los profesionales de la salud no suelen estar capacitados para atender a pacientes LGBT+ debido a que no se habla sobre diversidad sexual en la formación de los médicos.
El especialista mencionó que en la población general 1 de cada 10 personas no acude a recibir atención médica. Además, 6 de cada 10 personas consideran que la atención médica que reciben no es adecuada para sus necesidades. Mientras tanto, en el caso de la comunidad LGBT+ se cuenta con testimonios de personas obligadas a someterse a ‘tratamientos’ relacionados con su orientación sexual y que incluso fueron privadas de su libertad. Sin embargo, dentro de las Fuerzas Armadas no se cuenta con un censo de personas LGBT+. APRENDE A IDENTIFICAR UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’ Y CÓMO DENUNCIAR SI ERES VÍCTIMA.
Experiencias de atención médica
El estudio revela que los servicios de salud de las instituciones militares en México todavía no están adaptados a las necesidades de la población LGBT+. Además, carecen de perspectiva de género.
La doctora Agudelo Botero comentó que, de acuerdo con los testimonios recogidos por el estudio, actualmente existe mayor tolerancia para las personas que se identifican como LGBT+ dentro de las Fuerzas Armadas. Los entrevistados comentaron que hace 20 años la diversidad sexual era mal vista e incluso podía ser motivo de baja.
No obstante, algunos integrantes de la comunidad LGBT+ indicaron que cuando acuden a atenderse a servicios de salud de las instituciones militares de México los médicos asientan en su expediente si tienen prácticas homosexuales. Por ello, muchos prefieren atenderse en servicios médicos externos. Una persona trans comentó que ante la falta de oportunidad de acceder a un tratamiento hormonal tuvo que costear su transición con recursos propios. CONOCE AL MILITAR TRANS LATINO BENJAMÍN ERNESTO BARRERA.
Por otro lado, la mayoría de los militares LGBT+ entrevistados consideraron que su orientación sexual o identidad de género no influye en su desempeño laboral. Sin embargo, sí consideraron que forman parte de un grupo minoritario e invisibilizado. Al respecto, la doctora Agudelo dijo que los militares LGBT+ se caracterizan por su resiliencia, pues luchan en un entorno que los invisibiliza.
La actitud hacia las personas LGBT+ en las instituciones militares no es tan distinta de la cultura heteronormada prevaleciente en México.
La primera Marcha Lencha en CDMX se llevó a cabo el sábado 19 de junio de 2021. Esto fue lo que sucedió.
El sábado 19 de junio de 2021, la Glorieta de los Insurgentes fue punto de partida para un acto de amor, desobediencia y ruptura: la primera Marcha Lencha en CDMX. Algunas revueltas resultan silenciosas y en tonalidades tenues. Otras apuestan por la mística del estruendo y los colores vibrantes. La revuelta sáfica, lencha, bisexual, tortillera, marimacha, trailera, trans y pansexual optó por pertenecer a esta segunda categoría. Conspiramos juntas, ya sea en el contingente de translenchitudes, maternidades lenchas, ciclistas o lenchitudes con movilidad limitada. ACÁ TE EXPLICAMOS QUÉ SON LAS LENCHITUDES.
La primera Marcha Lencha partió del principio de interseccionalidad. / Foto: Ana Flores
Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven
Toda crisis conlleva una ponzoña y una línea de fuga. Sin duda, una de las grandes conquistas por parte de las políticas a raíz de la COVID-19 ha sido prohibir las proximidades. Esto no es algo novedoso. Las fricciones siempre han resultado ‘peligrosas’ e incómodas. Y en realidad lo son. ¿Qué es más venenoso que un beso entre 2 mujeres que —individual y colectivamente— fueron educadas para ser la leal acompañante de un hombre?
La rebeldía suena de muchas formas. Puede ser a través de la voz de Renee Goust o rimas improvisadas. Se sabe que las calles son el entrecruce de surcos fértiles para la actualización de dispositivos de protesta. Lo vimos con la versión remasterizada del mayor éxito comercial de Toni Basil (“Hey Mickey”):
«Hey, lencha, ¿dónde estás? Cada vez te quiero más. ¡Hey, lencha! ¡Hey, lencha!».
O con la armonía que muchas de nosotras deseamos entonar con nuestras madres:
«Si un día pasas por mi casa y te encuentras a mi mamá, tú le dices que venga a la marcha, que se haga lesbiana y deje a mi papá».
Este fue uno de los contingentes de la Marcha Lencha. / Foto: Ana Flores
Nunca más
Hasta cierto punto, el fastidio es comprensible (más no justificable). Vivimos en un Estado que hace de nuestros nombres un juego silábico mudo. Nos faltan Tania Lizet Carrillo Ramírez,Elizabeth Montaño, Agnes Torres, Mireya Rodríguez, Marbella Ibarra, Nancy Guadalupe y Jessica Patricia González Tovar. ¿Dónde está Wendy Sánchez?
Los minutos de silencio no son una pausa. Son un ejercicio de memoria y justicia que nos ayuda a disolver los nudos en la garganta para imaginar y exigir el futuro que queremos: uno en donde quepamos todas y todes. Luchamos por un devenir en el que la libertad y el derecho a amar no sean causales por las que nos arrebaten la vida.
Justicia para Tania Lizet Carrillo Ramírez. / Foto: Ana Flores
Aún existe la molestia de vernos en una plaza pública en donde no solo resuena nuestra indignación, sino también nuestra advertencia: vamos a ser felices. Nunca más tendrán el privilegio de nuestro silencio. Que nos escuchen transeúntes, dueños de comercios, representantes de Gobierno, familiares, compañeros de trabajo y —sobre todo— quienes alguna vez nos violentaron: entre mujeres también cogemos. Le picamos la cresta a un sistema que nos ha obligado a presentar a las amantes como amigascon cada grito de: «¡Pucha con pucha, lesbianas en la lucha!».
¿Quiénes nos inspiraron?
Esta marcha fue un recordatorio de que las sáficas, lenchas, bisexuales, tortilleras, marimachas, traileras, trans y pansexuales estamos en todos lados. Somos flores, pero también somos raíces. Nuestras tías y abuelas fueron retratadas del brazo de un marido, pero sus anhelos estaban dedicados a una mujer. Con su tinta escribimos sus nombres en los recovecos de la calle Jalapa. ESTAS SON 4 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LAS MUJERES SÁFICAS.
En la primera Marcha Lencha estuvieron presentes mujeres sáficas, lenchas, bisexuales, tortilleras, marimachas, traileras, trans y pansexuales. / Foto: Ana Flores
La dignidad, alegría y complicidad se cosechan. En un mundo en el que todo atraviesa por términos cuantificables y monetizables, los encuentros pueden ser bastante incómodos. Su potencia recae en su propia incertidumbre. «Nadie sabe cuántas rebeliones fermentan en las aglomeraciones que pueblan la tierra», aseguró Charlotte Brontë cuando trasladó sus inquietudes a Jane Eyre. ¿Cuántas microrebeliones se habrán labrado al escuchar la poesía de Gizeh Jiménez? ¿Cuántas chicas seguirán el ejemplo de Aleh Ordoñez para exigir a los gobiernos mexicanos una verdadera ciudad de derechos? ¿Cuántas diseñarán su propia identidad luchadora después de escuchar la historia de Lulú Barrera? Estas son algunas de las reflexiones con las que nos fuimos a casa después de la primera Marcha Lencha en CDMX.
La marcha permitió trazar cartografías alternas en CDMX
A diferencia de los cuerpos policiacos, nuestras barricadas están edificadas a partir de los afectos. De ahí, la radicalidad de rodear y acuerpar un edificio en el que —por mucho que se haya colgado la bandera LGBT+— se ha suprimido a nuestros cuerpos, deseos e identidades.
Antes de terminar el recorrido en La Cañita, la Marcha Lencha hizo una parada en el Registro Civil. / Foto: Ana Flores
«Estamos en una crisis de alteridad», aseguró Siobhan Guerrero. Quisiéramos que nuestra reterritorialización tuviera el mismo epicentro. No siempre es posible. La urgencia de ser transeúntes en cartografías paralelas no solo deriva de quienes no reconocen las maternidades no gestantes o de los funcionarios públicos que intencionalmente olvidan el principio de no discriminación.
En los últimos años también nos hemos enfrentado a grupos que bajo el eufemismo de la ‘radicalidad’ construyen y fortalecen el discurso de las enemigas internas. «Las mujeres trans no somos una amenaza», corporizaron las mujeres que, por primera vez, pudieron salir a la calle de la mano de su novia.
¿Cuál fue el line-up de la primera Marcha Lencha en CDMX?
En la primera edición de esta marcha transincluyente se presentó una gran variedad de talentos: Ali Gua Gua (DJ set), Chingonas Sound, Gizeh Jiménez / Jiseland, Indrig Löw, Italia Davón, Luna Negra, Miranda Villalobos, la poeta Odette Alonso, Las Pezoneras, Renee Goust, Sylvia Maytorena, Sofía Kowo y Las Standuperras.
La conducción del evento corrió a cargo de Androide 11, Eliza Sonrisas y Ophelia Pastrana.
¿Qué nos dejó?
Sin duda, quienes estuvimos presentes vivimos un carnaval de aventureras. Nos (re)descubrimos como periodistas, escritoras, activistas, acompañantas de las maternidades que buscan, artistas, performers y oradoras. Estamos dispuestas a prender fuego a todo aquello que nos niegue. Gracias, Gizeh Jiménez, por recordarnos que tu poesía es una dedicatoria que durante mucho tiempo quedó sin una rúbrica.
Contingente de ‘resistencia anarko feminista’ / Foto: Ana Flores
A mi amiga que me dijo que era solo una etapa, a mi ex, a los hombres que dejaron de vernos como objeto sexual cuando nos cortamos el cabello, a los trolls de internet, a los feminismos y a quienes nos rodean:
Nuestra primera revolución fue al besar y amar a una mujer. Sáficas, lenchas, bisexuales, tortilleras, marimachas, traileras, trans y pansexuales estamos contra la guerra, el capital y el terrorismo neoliberal. Somos malas. Podemos ser peores. Conspiramos juntas.
¿Asististe a la primera Marcha Lencha en CDMX? ¿Qué te pareció? ¡Cuéntanos!
La Marcha del Orgullo LGBT+ 2021 en CDMX ha sido objeto de varios rumores, por lo que muchos no saben si se hará.
En 2020, la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX no pudo hacerse de manera presencial debido a la pandemia por la COVID-19, por lo que muchos se preguntan si ocurrirá lo mismo en 2021.
Y es que muchos creen que la capital mexicana aún no se encuentra en condiciones para albergar un evento masivo.
Sin embargo, ante tantas dudas de las personas, acá te explicamos exactamente lo que ocurrirá este año.
Al inicio, los rumores apuntaban a que se haría de forma mixta: digital pero con algunos eventos presenciales. Esto se especuló luego de que las declaraciones de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum el 17 de mayo de 2021. En aquella ocasión dijo que se estaba considerando la posibilidad de llevar a cabo el evento masivo con normalidad.
Cartel de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX / Foto: Twitter (@MarchaLGBTCDMX)
No obstante, más tarde el Comité IncluyeT explicó que no existen las medidas sanitarias para esto. Por eso se haría el sábado 26 de junio en una transmisión a través de YouTube a las 12 del día.
De acuerdo con los detalles que informaron sobre la edición 43 de la Marcha, el evento incluirá una petición especial al Congreso para que apruebe la ley que protege a las infancias trans.
Existen otros 2 comités que organizan la Marcha, entre ellos el Comité Orgullo y Dignidad, que tiene una opinión muy diferente sobre cómo debe hacerse el evento.
A través del hashtag#LaMarchaEsDeQuienLaMarcha, promueve que el suceso se realice de manera presencial. Al respecto, lanzó un texto de José Alfonso Suárez del Real y Aguilera que explica lo siguiente:
«Hoy el Gobierno de la ciudad asume que esta marcha contestataria requiere más que nunca recuperar su esencia […] A fin de dar voz e imagen a la diversidad de formas de vida que la población LGBTTTIQ+ viene desarrollando aunque el rechazo socio-gubernamental siga impidiendo su libre desarrollo».
Flyer de “La Marcha es de quien la marcha” 2021 / Foto: Twitter (@baruchdom)
Debido a que la Marcha del Orgullo surgió como una protesta política, el texto se pregunta si es necesario pedir permiso a las autoridades o respetar a los comités para llevarla a cabo.
Por ello, lanzó una invitación abierta a quien quiera asistir al evento, convocando a un contingente en el que únicamente participará la gente por voluntad propia. Dicha movilización saldrá del Ángel de la Independencia al mediodía.
Primera parte del texto de José Alfonso Suárez del Real y Aguilera / Foto: Twitter (@JASRA1)
Segunda parte del texto / Foto: Twitter (@JASRA1)
Ambos eventos se llevarán a cabo el mismo día (26 de junio de 2021), por lo que será el público quien decida a cuál atender.
En redes sociales se volvió viral el mensaje con el que una chica salió del clóset con su papá en el Día del Padre.
Para muchas personas LGBT+, salir del armario y hablar sobre su orientación sexual con su familia puede dar mucho miedo, pero una chica que salió del clóset con su papá en pleno Día del Padre 2021 recibió una hermosa respuesta.
«Acabo de salir del closet con mi papá», escribió a través de Twitter la usuaria con la cuenta @jmov_. En su publicación del 19 de junio de 2021 agregó una captura de pantalla del chat con su padre en WhatsApp. En la conversación se observa cómo la chica pregunta a su papá si tiene algo que decir respecto a su salida del clóset. La respuesta que recibe es la que cualquier persona LGBT+ desearía al hablar sobre su orientación sexual con su familia: «Sí, te amo».ENTÉRATE DE CUÁLES FUERON LAS CELEBRIDADES LATINAS QUE SALIERON DEL CLÓSET EN 2021.
La publicación se viralizó en Twitter durante el Día del Padre. /Foto: Twitter (@jmov_)
«Eres mi hija y te amo»: papá
La publicación de la tuitera que salió del clóset con su papá se viralizó durante el Día del Padre 2021. Tuvo más de 40 000 likesy 700 retuits.
Posteriormente, la joven compartió otra captura de pantalla del chat con su papá. En la conversación se observa al papá reconocer que no tenía idea de la orientación sexual de su hija. Además, asegura que eso no cambia su amor por ella. «Eres mi hija y te amo, no me importa nada más», dice.MIRA TAMBIÉN EL CONMOVEDOR MENSAJE DE UN PAPÁ MEXICANO PARA SU HIJA DRAG QUEEN.
Mensajes entre la chica que salió del clóset y su papá / Foto: Twitter (@jmov_)
Un papá ejemplar
En el marco del Día del Padre, el tuit de la chica que salió del clóset hizo que varios usuarios de la red social recordaran sus propias historias de salida del clóset. Algunos también alabaron al papá de la joven por ser tan amoroso, mientas que otros expresaron la ternura que les provocó la historia.
Reacciones a la publicación de la chica que salió del clóset con su papá / Foto: Twitter (@jmov_)
David Alcántar, dueño de Rico Club, usó sus redes sociales para arremeter contra la drag queen Ashley Q. Jones.
A través de redes sociales, el dueño del antro de CDMX Rico Club, David Alcántar, arremetió en contra de la drag queen Ashley Q. Jones.
Esto sucedió luego de que ella hiciera varias críticas a “La nueva ricura”, competencia drag del establecimiento.
Y es que, de acuerdo con la reina, hubo varias inconsistencias en las modalidades del concurso que hicieron que terminara por deslindarse de él. Más tarde, cerró su cuenta de Twitter.
Primeras críticas
En junio 2021, Rico Club, popular antro de CDMX, lanzó el concurso “La nueva ricura”, el cual busca a la nueva drag queen residente del centro nocturno. MIRA EL HOMENAJE QUE LE HIZO RICO CLUB A MIA POP.
Las eliminatorias se llevaron a cabo el 16 de junio de 2021, con Paris Bang Bang, Cordelia Durango e Iviza Lioza de jurado. Sin embargo, al parecer la reina Ashely Q. Jones tuvo bastantes problemas con su organización.
A través de historias de Instagram, informó que las participantes recibieron el reto de la noche con tan solo un día de anticipación, dejándolas con muy poco tiempo para prepararse.
Tras hacerse públicos los comentarios de ladrag queen Ashley Q. Jones, David Alcántar, dueño de Rico Club, arremetió contra ella en redes.
Y es que le parecieron un acto de malagradecimiento. O al menos así lo dejó claro en el siguiente tweet:
Comentario de David Alcántar / Foto: Twitter (@DeividAlcantar)
Más tarde, descalificó los comentarios de Ashley explicando que algunas drag queensbrillan por su trabajo, pero otras necesitan de estos dramas para sobresalir:
Crítica de David Alcántar / Foto: Twitter (@DeividAlcantar)