martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 451

Atleta mexicana competirá contra su novia en Olimpiadas

0
Atleta mexicana Anissa Utez enfrentará a su novia en olimpiadas
Anissa Urtez (derecha) es una jugadora de softbol mexicana que enfrentará en los Juegos Olímpicos a su pareja, Amanda Chidester (derecha). / Foto: Instagram (@nniiiss)

Las Olimpiadas serán el escenario de un nuevo capítulo de la historia de amor entre una atleta mexicana y su novia estadounidense.

Aunque la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos se realizará el 23 de julio de 2021, las Olimpiadas de Tokio, Japón, arrancarán formalmente 2 días antes, el 21 de julio, con un partido que enfrentará a la atleta Anissa Urtez, integrante de la selección mexicana de softbol, contra su novia, Amanda Chidester.

Debido a su extensión y a la cantidad de partidos que comprende, el torneo olímpico de softbol arrancará 2 días antes que el resto de las competencias. Y en su segundo partido los aficionados al deporte no solo podrán disfrutar de un gran espectáculo, sino también de una historia de amor.

El partido de las Olimpiadas entre las selecciones femeniles de softbol de México y Estados Unidos enfrentará a la atleta mexicana Anissa Urtez contra su pareja. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LATINAS Y LATINOS ABIERTAMENTE LGBT+ QUE PARTICIPARÁN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

selección mexicana de Softbol femenil
Anissa juega como short stop en la selección mexicana de softbol femenil. / Foto: Instagram (@nniiiss)

Anissa, orgullosamente mexicana y LGBT+

Anissa Urtez es una de las estrellas de la selección mexicana de softbol femenil. Nació en California y desarrolló toda su carrera deportiva en Estados Unidos hasta llegar a la Universidad de Utah. Allí se convirtió en una de las atletas más importantes del softbol colegial. De hecho, es de las 5 jugadoras con más carreras impulsadas en la historia del equipo de su universidad.

Además, esta atleta mexicana que nos representará en las Olimpiadas también es orgullosamente LGBT+. En 2018, jugando softbol, conoció a su novia, Amanda Chidester. Tras 2 años de relación, Anissa y Amanda están comprometidas y esperan casarse pronto. Pero antes de unir sus vidas tendrán que ser rivales. CONOCE A BIANCA SIERRA Y STEPHANY MAYOR, LAS NOVIAS CAMPEONAS DEL FUTBOL MEXICANO.

Amanda Chidester y Anissa Urtez
Amanda decidió pedirle matrimonio a Anissa antes de los Juegos Olímpicos. / Foto: Instagram (@nniiiss)

Por la medalla de oro

Al igual que Anissa, Amanda es seleccionada del equipo femenil de softbol de su país. Ambas se enfrentarán en el primer partido del torneo olímpico. Y no solo eso. Si los pronósticos de los expertos son correctos, podrían volver a jugar más adelante por una medalla. Estados Unidos es una potencia en el softbol, pero el equipo mexicano se encuentra en el top 5 del ranking mundial. CONOCE A RUT CASTILLO, GIMNASTA MEXICANA QUE PATICIPARÁ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Al respecto, la atleta mexicana dijo en diciembre de 2020 durante una entrevista con Marca que el objetivo de ambas es quedarse con la medalla de oro en las Olimpiadas:

«La meta es llegar al juego final. Ella definitivamente también quiere estar en la final. Hemos tenido diferentes conversaciones acerca de que esto suceda […] En diferentes escenarios nos apoyamos entre las 2, sin importar lo que suceda».

Durante la competencia, la atleta mexicana Anissa Urtez y su novia, Amansa Chidester, serán rivales, pero terminando las Olimpiadas seguirán siendo compañeras de vida.

Con información de Marca

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Qué personaje de Tilda Swinton eres?

0
tilda swinton personajes películas test
Descubre qué personaje de Tilda Swinton eres. / Foto: Recorded Picture Company

Por más de 35 años, Tilda Swinton nos ha sorprendido con personajes muy icónicos y para saber cuál es más compatible con tu personalidad te preparamos este test.

En Homosensual queremos mucho a Tilda Swinton, así que para celebrar su existencia preparamos un test para descubrir cuál de sus personajes eres. Si estás al pendiente de la carrera de Tilda, seguramente sabes que formará parte del próximo proyecto fílmico de Wes Anderson (The Royal Tenenbaums, 2001). Según reportó el sitio de Variety, en el elenco también estará Bill Murray (Ghostbusters, 1984).

A la fecha, lo único que sabemos de esta producción es que tomará como escenario principal a España. Las grabaciones comenzarán en septiembre de 2021. Sin entrar en detalles, Tilda Swinton comentó que la historia no es sobre este país. Inicialmente, la película se iba a filmar en Roma.

tilda swinton wes anderson
Tilda Swinton al lado de Wes Anderson / Foto: Infonews

Como bien recordarás, Tilda ha trabajado en otras ocasiones con el director de The French Dispatch of the Liberty, Kansas Evening Sun (2021). Hemos conocido a sus personajes en películas como Moonrise Kingdom (2012), The Grand Budapest Hotel (2014) e Isle of Dogs (2018). Para hacer menos tediosa la espera por ver a Tilda en el nuevo filme de Anderson, te compartimos el siguiente test que, además de ayudarte a descubrir qué personaje eres, será un breve recorrido por algunas de las películas en las que ha brillado Tilda Swinton.

¿Tu resultado en el test fue lo que esperabas?

Lo sabemos: si naciste en los 90, el test te trajo algunos recuerdos de cuando cursabas la secundaria o el bachillerato. En caso de que te hayas obsesionado con la música de Madeline Follin y hayas hecho gifsets de Tom Hiddleston, seguramente tu personaje es la ama y señora de Only Lovers Left Alive (2013): Eve.

Si por ahí de 2011 y 2012 dedicabas tus fines de semana a navegar por Netflix, es muy probable que te hayas topado con la producción que puso a la directora Lynne Ramsay en el radar de la —entonces— chaviza: We need to talk about Kevin. We get it! A quienes éramos adolescentes en esos años Ezra Miller nos robó uno que otro suspiro. Incluso, nuestro crush nos hizo buscar por cielo, mar y tierra la novela de Lionel Shriver. En este caso, lo más seguro es que tu personaje sea Eva Khatchadourian.

tilda swinton orlando sally
Tilda Swinton en el set de grabación de Orlando / Foto: Tumblr (@filmbook21)

Si tu resultado fue Orlando, sabemos que desde muy joven empezaste a leer a la grandiosa Virginia Woolf. Por su parte, si lo tuyo son las historias de fantasía, tenemos claro que en algún momento de tu niñez o pubertad ahorraste muchísimo para comprar los libros de Las Crónicas de Narnia. Janis, la bruja blanca, nos demuestra que el personaje de Lucy Pevensie —que fue interpretado por Georgie Henley— te sacaba de quicio. Y como sabemos que Tilda Swinton tiene más fases que un Pokémon, no pudimos dejar de mencionar al Arcángel Gabriel para describir a las personas cuya principal cualidad es la empatía.

¿Estás de acuerdo con el resultado que te salió en este test para saber qué personaje de Tilda Swinton eres?

Con información de Variety

ARTICLE INLINE AD

Emoji de hombre embarazado desata burlas y transfobia

0
Proponen nuevo emoji de hombre embarazado en vesión 14.0
Este es uno de los diseños para un posible emoji alusivo a un hombre embarazado. / Foto: Twitter (@boruz_)

¿Sabías que aplicaciones como Twitter y WhatsApp podrían incluir muy pronto el emoji de un hombre embarazado en dispositivos con el sistema iOS o Android?

El consorcio Unicode reveló que entre las propuestas para los nuevos emojis que lanzará en septiembre de 2021 se encuentran un emoji de un hombre embarazado y otro de una persona embarazada. Sin embargo, la noticia de que estas figuras podrían ser incluidas en la versión 14.0 de los emojis no tuvo la respuesta esperada.

A través de redes sociales, algunos usuarios se burlaron del tema diciendo que utilizarían los nuevos emojis cuando sintieran inflamación estomacal después de comer.

nuevos emojis versión 14.0
Reacción a la noticia de las propuestas de nuevos emojis / Foto: Twitter (@EMEEMEart)

Asimismo, tampoco faltaron los comentarios transfóbicos o las insinuaciones de que el emoji de hombre embarazado provoca un «borrado de las mujeres».

Reacciones a emoji de hombre embarazado y persona embarazada
Algunos tuiteros hicieron alusiones a un supuesto «borrado de las mujeres» por la propuesta de este emoji. / Foto: Twitter (@ContraBorrado)

Pero ¿cuál es la historia detrás de este polémico emoji?

El 15 de julio de 2021, la empresa Unicode reveló los borradores de los diseños de los diseños que podrían incluirse en la versión 14.0 de los emojis.

Los borradores incluyen el emoji de un hombre embarazado y el de una persona no binaria embarazada, pero también otros diseños. Hay una cara derritiéndose, otra tapándose la cara pero observando con un ojo, manos formando corazones e incluso objetos como baterías, muletas, burbujas o radiografías.

Sin embargo, contrario a lo que muchos usuarios de redes sociales pensaron, los diseños no son definitivos. De hecho, ni siquiera tienen asegurado su lugar entre los nuevos emojis que verán la luz en septiembre. CONOCE LOS EMOJIS QUE SE USAN EN EL SEXO GAY.

Tienen que pasar la prueba

Para que el emoji de hombre embarazado y el de la persona embarazada lleguen a los dispositivos de los usuarios, todavía tienen que pasar por una prueba de selección.

De acuerdo con el portal Mashable, cada año Unicode recibe propuestas del público en general para crear nuevos emojis. Sin embargo, el consorcio no los aprueba todos, sino solo los que cumplen con ciertos criterios. Para ser aprobadas, las propuestas de emojis deben tener un «alto uso esperado», ser fácilmente distinguibles y ser identificables más allá de idiomas o regiones geográficas.

En caso de que Unicode los aprobara, el emoji de hombre embarazado y el de persona embarazada saldrían al mercado oficialmente en septiembre de 2021. Sin embargo, no estarían disponibles sino hasta finales de año o tal vez a principios de 2021. Y es que tanto Apple como Android deben hacer leves ajustes a los diseños para adecuarlos a sus sistemas operativos.

Hombres y personas no binarias también se embarazan

Habrá que esperar para saber si Unicode incluye los polémicos emojis en su versión 14.0 o se deja influir por las burlas y los comentarios transfóbicos.

El emoji podría ser fundamental para normalizar el hecho de que un hombre también puede quedar embarazado. Así lo demuestran, por citar ejemplos, los casos del mexicano Gabriel Romero o el español Rubén Castro. Ambos son hombres trans que decidieron embarazarse a través de métodos de reproducción asistida para poder ser padres antes de iniciar con sus tratamientos hormonales.

Cabe recordar que anteriormente Unicode ya incluyó emojis de género diverso, parejas LGBT+, familias homoparentales, familias lesbomaternales e incluso la bandera trans. Sin embargo, en 2020 la empresa también excluyó sin explicaciones la propuesta de un emoji de la bandera bisexual.

¿Tú qué opinas sobre el emoji de hombre embarazado?

Con información de Hipertextual y Mashable

ARTICLE INLINE AD

Te explicamos qué es la skoliosexualidad o ceterosexualidad

0
skoliosexualidad
¿Qué es la skoliosexualidad y quiénes son las personas skoliosexuales? ¡Aquí te lo explicamos! / Foto: Jenuine Interest

¿Qué es la skoliosexualidad o ceterosexualidad y qué significa ser skoliosexual o ceterosexual? ¡Aquí te lo explicamos todo!

Puede que ya hayas escuchado acerca de la skoliosexualidad o escoliosexualidad (ahora conocida como ceterosexualidad), pero ¿conoces los detalles de lo que implica ser skoliosexual? No worries, pues aquí te explicamos todo lo que necesitas saber de esta orientación sexual.

El espectro de la diversidad sexual es cada vez más amplio y muchas personas no están al tanto de todas las orientaciones sexuales e identidades de género que existen. La skoliosexualidad es una de las orientaciones que poco a poco han ido ganando terreno y cada vez son más las personas que se identifican como skoliosexuales. AQUÍ TE EXPLICAMOS LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

Aunque el término ‘skoliosexualidad’ todavía se sigue usando, a inicios de 2021 se comenzó a reemplazar con ‘ceterosexualidad’.

¿Qué es la skoliosexualidad, ahora conocida como ceterosexualidad?

La skoliosexualidad o escoliosexualidad, ahora también conocida como ceterosexualidad, es la atracción sexual, afectiva, emocional o sentimental hacia las personas no binarias. Te explicamos brevemente que las personas de género no binario son aquellas que no entran dentro del binarismo de género. Es decir, no se identifican completamente con el sexo femenino o masculino. Las personas no binarias no se reconocen bajo ninguno de los conceptos sociales de ‘lo femenino’ o ‘lo masculino’.

skoliosexualidad ceterosexualidad
Esta es la bandera de la skoliosexualidad, ahora también conocida como ceterosexualidad / Foto: Wikipedia

Ahora bien, una persona skoliosexual o escoliosexual es aquella que únicamente se siente atraída hacia las personas de identidades no binarias. Para entender esta terminología, también habría que esclarecer que el prefijo ‘skolio’ es equivalente a ‘queer’. El concepto es utilizado para designar a las minorías sexuales que no son heterosexuales, heteronormadas o de género binario (identidad de mujer u hombre).

Cetero en lugar de skolio

Asimismo, ‘skolio’ también se puede referir a las divergencias. A pesar de que no todas las personas de la comunidad LGBT+ están de acuerdo con esta definición, ‘skolio’ (etimológicamente) significa ‘curveado’ o ‘torcido’. Y esta es precisamente una de las razones principales por las que se está empezando a utilizar el término ceterosexual en su lugar. ACÁ TE EXPLICAMOS MÁS SOBRE LO QUE SIGNIFICA SER UNA PERSONA QUEER.

Algunas personas consideran que llamar a alguien skoliosexual en lugar de ceterosexual implica que ‘necesitan ser arreglados o enderezados’. Pero ‘cetero’, por otro lado, es una palabra que en latín significa ‘otro’.

Skoliosexual
La skoliosexualidad (ahora también conocida como ceterosexualidad) es la atracción hacia las personas no binarias, por lo tanto es una orientación sexual. / Foto: Healthline

Las personas skoliosexuales o ceterosexuales solo sienten atracción por personas que no poseen una identidad sexual binaria. En otras palabras, se sienten atraídas por personas que no se identifican como mujer ni hombre en su totalidad.

Cabe señalar que esta orientación sexual no considera la genitalidad de la persona como un factor importante ni si el individuo usa un vestuario socialmente atribuido a alguno de los distintos géneros. La skoliosexualidad o ceterosexualidad es la atracción por personas sin género. CONOCE TAMBIÉN EL SIGNIFICADO DE GINOSEXUAL Y ANDROSEXUAL, ORIENTACIONES DE LAS PERSONAS NO BINARIAS.

¿Conoces a alguien con esta orientación sexual?

Con información de Rainbowpedia, WebMD y Healthline

ARTICLE INLINE AD

Príncipes de la historia que son o fueron gay

0
príncipes gay historia
El príncipe Manvendra Singh Gohil / Foto: Tatler

Nunca será un mal día para hablar de historia, por ello, aquí te contamos acerca de 8 príncipes gay que probablemente no conocías.

Contrario a lo que muchos creerían, sí han existido varios príncipes gay a lo largo de la historia. No cabe duda de que, si queremos comprender el presente, debemos echarnos un clavado en el pasado.

La homosexualidad ha estado presente desde siempre. Lo sabemos porque hay pruebas de ello en probablemente todas las culturas, empezando por el Antiguo Egipto, pasando por la era de los vikingos, China, México y, por supuesto, en la mitología griega.

Así como existieron reyes y reinas LGBT+, también hay príncipes a lo largo de la historia que fueron (o son) gays. Aquí te contamos de ellos.

Príncipe Manvendra Singh Gohil

En las familias reales, el legado es de suma importancia. Por eso fue tan importante cuando el príncipe Manvendra Singh Gohil de la India salió del clóset en marzo de 2006. Sus papás arreglaron su matrimonio (con una mujer) en 1991. Naturalmente, su matrimonio fue todo un desastre y nunca se consumó. Se divorciaron 1 año después. Pero no fue sino hasta 2006, a través de una entrevista con la revista Vadodara, que Manvendra salió del armario oficialmente ante el mundo entero. En 2008 inauguró el festival Euro Pride y en 2013 se casó con un hombre estadounidense de nombre DeAndre Richardson.

A pesar de que en un inicio fue desheredado por su familia, después lo ‘perdonaron’. Manvendra es la única persona del linaje real de la India moderna que ha reconocido públicamente su homosexualidad. ASÍ VIVÍAN LA HOMOSEXUALIDAD LOS PIRATAS EN SU ÉPOCA DE ORO.

príncipes gay Manvendra Singh Gohil
Manvendra Singh Gohil es uno de los príncipes gay que todavía viven. / Foto: Wikimedia Commons

Felipe I de Orleans

El hermano menor del rey Luis XIV de Francia nunca ocultó que era gay. De hecho, ya que le gustaba maquillarse y usar prendas ‘femeninas’ desde chiquito, Ana, su mamá, le decía «mi pequeña niña». De acuerdo con los historiadores, el primer amante de Felipe fue Julio Mancini Mazarini, sobrino del cardenal Mazarino (luego duque de Nevers). Más tarde mantuvo una relación con Armand de Gramont, conde de Guiche. Pero muchos historiadores aseguran que su gran amor fue Felipe de Lorena, uno de los hijos de Enrique de Lorena. CONOCE A LOS HÉROES DE LA MITOLOGÍA QUE TUVIERON AVENTURAS HOMOSEXUALES.

príncipes gay Felipe I
Felipe I es uno de los príncipes gay de la historia europea. / Foto: Wikimedia Commons

Luis Fernando de Orleans y Borbón

Se dice que el príncipe Luis Fernando de Orleans fue el más descarado de la historia. El príncipe español tuvo una vida escandalosa, pero no por ser gay. Este peculiar personaje nunca se detuvo ante nada. Frecuentaba casas con trabajadores sexuales y en París le llamaban «el príncipe de los maricas».

A la edad de 41 años, Luis Fernando se casó en Londres con la princesa Marie Constance Charlotte Say, 31 años mayor que él. Este matrimonio fue por mero interés, pues la princesa tenía una gran fortuna. El príncipe se terminó el dinero de su esposa y la abandonó para regresar a Francia. 

Luis Fernando de Orleans y Borbón
Luis Fernando de Orleans fue otro de los príncipes gay de Europa. / Foto: Bain Collection

Finalmente, Luis Fernando de Orleans y Borbón falleció en 1945 después de sufrir una operación de castración para combatir el cáncer de testículos que sufría. Él fue sepultado en la iglesia del Corazón de María, en la Rue de la Pompe, París. A su funeral no acudió nadie de su familia.

Príncipe Egon von Fürstenberg

Socialité, diseñador y el favorito de los tabloides, el príncipe Egon von Fürstenberg tomó la cuchara de plata con la que nació y la convirtió en oro queer. Procedente de una familia aristocrática alemana, el príncipe abrazó plenamente su homosexualidad (aunque algunos aseguran que su orientación siempre fue la bisexualidad) a pesar de tener 2 esposas. Asimismo, Egon von Fürstenberg tenía una conocida afición por la vida nocturna gay. De hecho, su amor por la fiesta nocturna fue la razón por la que su reputación de ‘fiestero’ se consolidó.

Egon von Fürstenberg príncipes gay
Egon von Fürstenberg en los años 60 / Foto: Gay Influence

Jorge de Grecia

El príncipe Jorge, que ocupó el segundo puesto en la línea de sucesión al trono griego, fue otro que de los príncipes gay que no trató de ocultar sus sentimientos. Jorge mantuvo una relación con su tío Valdemar de Dinamarca, misma que duró 20 años a pesar de estar casado con María Bonaparte, sobrina de Napoleón I de Francia. Durante su luna de miel, Valdemar estuvo acompañándolos en el yate real. Ahí, Jorge le explicó todo a su esposa, quien sorpresivamente lo apoyó. Aunque a partir de entonces no fueron un matrimonio, sí fueron grandes amigos durante toda su vida, mientras que el príncipe siempre estuvo acompañado de Valdemar. AQUÍ TE CONTAMOS POR QUÉ ‘COMÉRTELA’ ERA SEÑAL DE VALENTÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

Jorge de Grecia
Jorge de Grecia, otro de los príncipes gay de la historia / Foto: Wikimedia Commons

Ivar Mountbatten

Aunque Ivar Mountbatten no es propiamente un miembro de la familia real británica, sí es el primer miembro de la familia extendida de la monarquía británica que está abiertamente en una relación con otro hombre. Se casó con James Coyle en 2018 y fue el primer royal de Reino Unido en tener una boda con una persona de su mismo sexo.

Lord Ivar Mountbatten
Lord Ivar Mountbatten y su esposo James Coyle / Foto: The Times

Jonathan Doria Pamphilj, otro de los príncipes gay contemporáneos

Este príncipe de Italia trabaja con una fundación de VIH, el grupo de derechos civiles Rainbow Families y recientemente ayudó a establecer un refugio para jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han sufrido discriminación. También fundó Edge, un grupo de cabildeo para profesionales gay. Jonathan Doria es el mayor representante de la casa Doria Pamphilj-Landi, dueño de cientos de propiedades alrededor del mundo y heredero de una de las colecciones de arte más impresionantes del mundo. ENTÉRATE DE CÓMO EL PRÍNCIPE HARRY FUE RECONOCIDO COMO DEFENSOR DE LOS GAYS.

Jonathan Doria Pamphilj
Jonathan Doria Pamphilj es otro de los príncipes abiertamente gays que todavía viven. / Foto: Telegraph

Félix Yusúpov

El príncipe Félix Yusúpov fue conocido como el príncipe más hermoso de Europa. Este joven ruso de ojos azules y un rostro encantador fue abiertamente gay. Desde joven, el príncipe se vestía de mujer y participaba en shows de burlesque en San Petersburgo (¿sería el primer royal drag?). Además, en diversas ocasiones Félix acudió a fiestas y reuniones travestido. El príncipe Yusúpov mantuvo diversos romances con aristócratas de la época. Pese a ser gay, se casó con la princesa Irina Romanova, quien indirectamente le ayudó en el asesinato de Rasputín. CONOCE LA HISTORIA DE RASPUTÍN Y SU ENORME MIEMBRO VIRIL.

Príncipe Félix Yusúpov príncipes gay
Príncipe Félix Yusúpov / Foto: Wikimedia Commons

¿Te sorprendiste al enterarte de que ha habido tantos príncipes gay a lo largo de la historia?

Con información de Them, Vanity Fair, El Cierre Digital y Queer Bio

ARTICLE INLINE AD

Casos de homofobia y transfobia en el Metro CDMX

0
Casos de homofobia y transfobia en el Metro de CDMX
Muchas de las agresiones que sufren las personas LGBT+ en el Metro de CDMX se producen mientras viajan con sus parejas. / Foto: Infobae

Homosensual documentó que de 2019 a la fecha existen 6 casos conocidos de homofobia y transfobia en el Metro CDMX. En la mitad de los casos los agresores fueron policías.

Para los habitantes de CDMX el Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro es la opción más rápida y económica de movilidad, pero sus estaciones e instalaciones no están exentas de la violencia, la inseguridad, los asaltos, la homofobia y la transfobia que se viven en las calles de la capital del país.

Entre diciembre de 2019 y mayo de 2021 se documentaron 6 agresiones contra personas LGBT+ en el Metro CDMX gracias a investigaciones periodísticas o denuncias de usuarios a través de redes sociales. Los casos incluyen discriminación, insultos, agresiones físicas e incluso robos en el último vagón.

Sin embargo, el dato más preocupante es que en muchos casos los perpetradores de los actos de homofobia y transfobia son los policías, quienes supuestamente debería cuidar y garantizar la seguridad de los usuarios.

Robos en el último vagón del Metro CDMX

Muchos hombres gays y bisexuales se han apropiado del último vagón del Metro CDMX como un espacio para ligar o practicar cruising. Sin embargo, algunos policías han detectado lo anterior y aprovechado las circunstancias para cometer atracos en contra de la comunidad LGBT+. CONOCE LAS EXPERIENCIAS DE UN USUARIO QUE HACE CRUISING EN EL METRO.

En mayo de 2021, el activista Alaín Pinzón reportó que son cada vez más los usuarios que reportan robos y casos de homofobia a manos de policías en el último vagón del Metro. El modus opeandi es sencillo. Los uniformados suben al último vagón, seleccionan una víctima, le quitan sus pertenencias en medio de insultos homofóbicos y se quedan con su identificación para disuadirla de presentar una denuncia.

Pareja agredida por besarse

Además de las agresiones por parte de policías, otro factor que se repite en los casos de homofobia en el Metro CDMX son los insultos a parejas LGBT+.

El 26 abril de 2021 se difundió a través de redes sociales el caso de un sujeto que insultó a una pareja LGBT+ por irse besando en la Línea 3. Adicionalmente, el sujeto amenazó a la pareja con un llavero en forma de punta. Por fortuna, en este caso la Policía sí auxilió a las víctimas, detuvo al agresor y lo sacó de las instalaciones. Sin embargo, se desconoce si los uniformados remitieron al homofóbico ante el Ministerio Público.

Agresión a pareja gay en el Metro
Imágenes de la detención del agresor de la pareja gay / Foto: Noticieros Televisa

Policías golpean a pareja LGBT+

El 17 de abril de 2021 se registró otro caso de homofobia en contra de una pareja LGBT+ en el que estuvieron involucrados policías.

Francisco, uno de los agredidos, contó a Homosensual que los hechos ocurrieron en la estación del Metro Hidalgo, a la que intentó ingresar con su pareja, Efraín, y una mascota de raza pequeña que transportaban en una mochila. Sin embargo, los policías de la estación les impidieron el paso por llevar a su mascota.

La discusión se convirtió en un caso de homofobia cuando la pareja pidió hablar con el jefe de la estación del Metro CDMX. Los policías respondieron: «¡A la chingada, pinches jotos!». Francisco y Efraín intentaron grabar a los policías, pero estos aseguraron que si no se retiraban, los sacarían «por sus huevos». Los policías golpearon a la pareja y la empujaron a la salida de la estación. Francisco sufrió lesiones en la mano y el ojo izquierdos, así como en el labio.

Homofobia hacia pareja gay en Metro de CDMX
Así quedó el rostro de Francisco tras la golpiza que le propinaron los policías en el Metro. / Foto: Cortesía de Francisco

Niegan a mujer trans acceso a vagón exclusivo

En el Metro CDMX no solo se presentan casos de homofobia, también de transfobia. El 18 de marzo de 2021, dos policías intentaron bajar del vagón exclusivo para mujeres a Alejandra Molina, una mujer trans. Los hechos ocurrieron en la estación Atlalilco de la Línea 12. «Caballero, salga del Metro», dijo un policía a la mujer, desconociendo su identidad de género.

Por fortuna, en este caso, las pasajeras del vagón exclusivo se solidarizaron con la víctima y la defendieron, por lo que a los policías no les quedó más remedio que permitirle continuar con su viaje. Cabe recodar que desde 2011 las autoridades instruyeron a los policías para que «permitan a las personas transgénero o transexuales que asumen su identidad o género femenino el acceso a los vagones destinados para el uso exclusivo de mujeres». CHECA AQUÍ LO QUE DICE EL REGLAMENTO DEL METRO SOBRE LOS VAGONES EXCLUSIVOS.

Gritan «pinche puto» a pasajero

El 6 de enero de 2020, una usuaria de Twitter con la cuenta @MarianaCazLG compartió la historia de un caso de homofobia que presenció en el Metro CDMX. Un hombre de la tercera edad discutía con una pasajero que pertenece a la comunidad LGBT+ y lo insultó llamándolo «puto». Pese a ello, algunos usuarios del Metro se pusieron del lado del agresor e increparon al joven por discutir con un hombre de la tercera edad.

Agresión a gay en el transporte público
La tuitera terminó detenida solo por defender a la víctima de la agesión homofóbica. / Foto: Twitter (@MarianaCazLG)

Mariana defendió al joven y explicó a las personas que había sido el hombre de la tercera edad quien primero lanzó los insultos homofóbicos. Además, la tuitera contó que la policía sí intervino, pero el incidente hizo que terminara detenida por algunos momentos en una oficina de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo.

Homofobia termina en pelea dentro del Metro CDMX

En diciembre de 2019 también se dio a conocer un caso donde un usuario del Sistema de Transporte Colectivo Metro CDMX se defendió de la homofobia.

Un joven LGBT+ abordó el vagón exclusivo para mujeres en la estación Pino Suárez de la Línea 1. Si bien el joven violó el reglamento, eso no justifica el hecho de que otro pasajero lo increpó llamándolo «maricón». El pasajero LGBT+ se molestó y todo terminó en una pelea a golpes en el andén.

Casos de homofobia en el Metro capitalino
Pelea entre pasajero LGBT+ y usuario homofóbico del Metro. / Foto: El Big Data

Estos solo son los casos de homofobia y transfobia conocidos porque las víctimas u otros usuarios del Metro CDMX los reportan. Si tu eres víctima de un caso similar, denúncialo. No podemos normalizar la impunidad o que las cosas se resuelvan a golpes.

ARTICLE INLINE AD

Razones por las que es mejor decir ‘persona gestante’

0
persona gestante persona con capacidad de gestar
Mira aquí por qué es mejor decir 'persona gestante'. / Foto: TV Pacífico

A pesar de algunas opiniones, decir ‘persona gestante’ o ‘con capacidad de gestar’ no invisibiliza a nadie, sino que muestra distintas realidades porque el lenguaje es político.

Cuando se habla de una persona gestante o con capacidad de gestar se está nombrando a todas las que están gestando. Por eso, no se está borrando a nadie, ya que todes somos personas. Nombrarlo así es importante porque el lenguaje nos sirve para mostrar las diferentes vivencias y realidades que se dan.

Por eso, no es algo menor la manera en que decidimos decir las cosas. No se trata solo de cómo nombramos algo, sino también de lo que decidimos no nombrar. A través de lo que visibilizamos y lo que no estamos construyendo la realidad.

¿Por qué decir ‘persona gestante’?

Es mejor decir ‘persona con capacidad de gestar’ o ‘persona gestante’ en vez de hablar solo de ‘mujeres’ porque ni todas las personas que gestan son mujeres ni todas ellas pueden hacerlo. Reducir la gestación a las mujeres es biologicista e innecesario. CONOCE CÓMO RUBÉN CASTRO VISIBILIZA LOS EMBARAZOS TRANS.

El imaginario colectivo sabe que ellas pueden gestar. Sin embargo, lo que no terminar de aprender la sociedad es que gestar no te hace mujer —o una mujer realizada— y que hay muchas personas que pueden hacerlo y que no son mujeres.

Los hombres trans y las personas no binarias con capacidad de gestar también existen, pero se habla muy poco de ellos y elles. Ese es uno de los puntos principales para dejar de generalizar a la gente que puede gestar con la palabra ‘mujer’ y empezar a hablar de personas que pueden gestar.

Es primordial que el mundo conozca esta realidad para que se nos atienda en caso de llevar adelante un embarazo o de necesitar abortar. Si la gente no sabe que hay hombres que pueden quedar embarazados, la atención médica hacia esas ellos se hace mucho más difícil y muchas veces es violenta. ¿Cómo te van a atender si ni siquiera saben que existís? Por eso es importante nombrar, para visibilizar y dejar de oprimirnos.

Borrado y visibilidad

Hay algunas mujeres que sostienen que las personas gestantes las están borrando porque no se habla solo de mujeres, pero lo que se está haciendo es incluir. ¿Cómo un grupo oprimido podría estar borrando a otro solo por pedir que también se le nombre? ¿Por qué algunas personas sienten que deben ser las únicas nombradas si no es una realidad que solo las afecta a ellas? Cuando se habla de personas gestantes se habla también de mujeres gestantes, así como de hombres trans gestantes y personas no binarias gestantes. Aunque resulte obvio decir esto, las mujeres también son personas.

Con el avance de la visibilidad de las personas trans se está empezando a decir ‘persona gestante’ muy de a poco. Esto sucede principalmente en el ámbito médico porque es una realidad necesaria para la vida y seguridad de las personas gestantes que no son mujeres. Tal vez todo el mundo sabe que una mujer podría gestar, pero quizá no tiene idea de la existencia de un hombre trans que pueda hacerlo. MIRA EL CASO DE ESTE HOMBRE TRANS EMBARAZADO A QUIEN CORRIERON DE SU TRABAJO.

Decir ‘persona gestante’ o ‘con capacidad de gestar’ permite el acceso a servicios de salud sin violencia. / Foto: Telemadrid

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo argentina reconoce a las personas gestantes

Incluso la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina habla de personas gestantes para que, en caso de necesitarlo, no se le prohíba a alguien que no es mujer recibir atención. El 17 de junio de 2021, el ministro de Salud de Ciudad de Buenos Aires en Argentina, Fernán Quirós, siguió esta misma línea de la ley que incluye y respeta las identidades de género y escribió un tuit donde dice que las personas gestantes ya podían anotarse para vacunarse.

Ese simple hecho enfureció a mucha gente. Por un lado, muchas personas con ideas transfóbicas o sin conocer la realidad trans decían que «para qué decir persona gestante si solo pueden gestar las mujeres». Por otro lado, algunas mujeres sostenían que la forma de decirlo es «mujeres y personas gestantes» porque si no se las está borrando.

Combatir con información

Es importante combatir la falta de conocimiento con educación y enseñando que existen otras personas además de mujeres que pueden gestar. Por eso es fundamental que se les nombre.

Lo curioso es que hay mujeres que saben que las personas gestantes existen y se van al otro extremo, pues sienten que alguien las está queriendo borrar simplemente por nombrarles. Por alguna razón, no se sienten parte de la palabra ‘persona’. Tienen la necesidad de nombrarse frente a otras identidades y hablar de «mujeres y personas gestantes» como si fuera mujeres y ‘lo otro’.

Lo cierto es que nadie dice «hombres trans y personas gestantes». A nadie se le ocurriría decirlo así porque ahí es bastante claro que se está poniendo una identidad encima de la otra. Lo mismo ocurre cuando solo se habla de mujeres y después viene lo demás: las personas gestantes. Las personas trans no valemos menos ni somos algo nuevo, sino que recién ahora y muy de a poco nos nombran.

No estamos borrando a nadie, solo queremos que también se nos nombre porque existimos. Lo correcto es hablar de ‘personas gestantes’ o ‘con capacidad de gestar’ porque ya incluye a todes. En todo caso, si se quiere nombrar a las identidades, se puede hablar de mujeres, hombres trans, personas no binarias y todo otro individuo con capacidad de gestar, pero sin poner una identidad por encima de otra.

¿Tienes alguna duda de por qué es mejor decir persona gestante?

ARTICLE INLINE AD

Atletas LGBT+ latinos y latinas en los Juegos Olímpicos 2020

0
Atletas LGBT+ latinos y latinas en Juegos Olímpicos de Tokio
La mexicana Anissa Urtez es una de las atletas LGBT+ latinas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio. /Foto: Marca

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 contarán con la mayor presencia de atletas LGBT+ en toda la historia, incluyendo a latinos y latinas que lucharán por obtener medallas.

Los Juegos Olímpicos 2020 —que debido a la pandemia por la COVID-19 se realizarán entre el 23 de julio y el 8 de agosto de 2021 en la ciudad de Tokio, Japón— contarán con la participación de 14 atletas latinos y latinas que representarán a la comunidad LGBT+.

El poder latino y el orgullo LGBT+ se harán presentes en disciplinas como baloncesto, rugby, navegación, futbol, softbol, atletismo, natación y voleibol.

De acuerdo con el medio especializado Outsports, los de Tokio serán los Juegos Olímpicos más diversos de la historia. En total, participarán 142 atletas LGBT+ de 25 países distintos.

Son 6 los países latinos que llevarán atletas LGBT+ a los Juegos Olímpicos. Se trata de Argentina, Brasil, Chile, México, Puerto Rico y Venezuela. A continuación, te contamos quiénes son los y las deportistas que portarán tanto la bandera de su país como la de la diversidad sexual en la competición deportiva más importante del planeta.

1. Anissa Urtez, la atleta LGBT+ mexicana en los Juegos Olímpicos

México es uno de los países latinos que llevará a atletas LGBT+ a los Juegos Olímpicos. La única mexicana abiertamente LGBT+ en la justa olímpica será Anissa Urtez, quien se desempeña como short stop de la selección femenil de softbol. Como curiosidad, en los Juegos Olímpicos Anissa podría enfrentarse a su pareja, Amanda Chidester, quien competirá representando a Estados Unidos. CONOCE TAMBIÉN A BIANCA SIERRA Y STEPHANY MAYOR, LAS NOVIAS CAMPEONAS DEL FUTBOL MEXICANO.

Anissa Urtez deportista lesbiana
Anissa Urtez juega softbol colegial en la Universidad de Utah. / Foto: University of Utah

2 y 3. Alessandra Alves y Bárbara Barbosa

De todos los países latinos, Brasil es el que más atletas LGBT+ llevará a los Juegos Olímpicos. Tan solo en su selección femenil de futbol el país sudamericano cuenta con 2 jugadoras LGBT+: Alessandra Alves y Bárbara Barbosa. CONOCE A LAS FUTBOLISTAS LESBIANAS QUE SON PAREJA.

Atletas LGBT+ latinas
Alessandra Alves juega como delantera. / Foto: UOL
Jugadoa lesbiana de Brasil
Bárbara Barbosa juega como portera. / Foto: Alexandre Guzanshe

4 y 5. Douglas Souza y Ana Carolina da Silva

El aporte de Brasil a la lista de atletas LGBT+ latinos y latinos que irán a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 continúa con 2 voleibolistas. Douglas Souza forma parte de la selección varonil de voleibol de su país, mientras que Ana Carolina da Silva es integrante de la selección femenil. ENTÉRATE DE CUÁLES HAN SIDO LOS EPISODIOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Atletas LGBT+ latinos en Tokio 2020
Douglas Souza, voleibolista gay / Foto: Folha
Atletas LBT+ latinas en Juegos Olímpicos
Ana Carolina da Silva, voleibolista brasileña / Foto: To Fly Volleyball

6. Ana Marcela Cunha

Ana Marcela Cunha es la más laureada de los y las atletas LGBT+ latinos y latinas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La nadadora brasileña cuenta con 12 medallas en campeonatos mundiales de su disciplina y ahora busca obtener una presea olímpica. ÉL ES DANELL LEYVA, GIMNASTA BISEXUAL QUE PARTICIPÓ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO DE JANEIRO 2016.

Ana Marcela Cunha
Ana Marcela Cunha ganó la prueba de los 5 kilómetros en el Mundial de Natación de 2019. / Foto: AP News

7. Isadora Cerullo

La lista de atletas LGBT+ latinos y latinas que Brasil aporta a los Juegos Olímpicos se cierra con Isadora Cerullo. La seleccionada brasileña de rugby participará en sus segundos Juegos Olímpicos. En Río de Janeiro 2016, la deportista se hizo famosa al recibir en pleno campo de juego una propuesta de matrimonio de su pareja, Enya. CONOCE A EDWARD GAL Y HANS MINDERHOUD, PAREJA GAY DE TOKIO 2020.

Atletas LGBT+ latinas en Juegos Olímpicos
Isadora Cerullo (derecha) le dio el sí a su pareja en plenos Juegos Olímpicos. / Foto: Los Tiempos

8, 9 y 10. Yenny Acuña Berrios, Christiane Endler y Fernanda Pinilla, las atletas LGBT+ de Chile en los Juegos Olímpicos

Chile es otro de los países latinos que llevará múltiples atletas LGBT+ a los Juegos Olímpicos. En el caso del país andino, la selección femenil de futbol cuenta con 3 jugadoras que pertenecen a la diversidad sexual. Se trata de Yenny Acuña Berrios, Christiane Endler y Fernanda Pinilla.

Futbolistas lesbianas chilenas
Fernanda Pinilla juega como mediocampista o delantera en la Universidad de Chile. / Foto: U de Chile
Atletas LGBT+ latinas en torneo de futbol
Yenny Acuna se desempeña como delantera en el club Santiago Morning. / Foto: Partidos de la Roja
Portera de la selección de Chile
Christiane Endler es la portera de la selección de Chile. / Foto: París Saint-Germain

11 y 12. Sabrina Lozada-Cabbage y Dayshalee Salamán

Caso similar al de Chile es el de Puerto Rico, otro de los países latinos que aporta atletas LGBT+ a los Juegos Olímpicos. Puerto Rico cuenta con 2 jugadoras LGBT+ en su equipo femenil de baloncesto. Se trata de Sabrina Lozada-Cabbage y Dayshalee Salamán. ENTÉRATE DE QUIÉN ES EL BASQUETBOLISTA GAY AGENTINO SEBASTIÁN VEGA.

Atletas LGBT+ latinas en el baloncesto de los Juegos Olímpicos
Sabrina Lozada-Cabbage juega en los Wichita State Athletics del baloncesto colegial estadounidense./ Foto: Wichita State Athletics
Dayshalee Salamán Juegos Olímpicos Tokio 2020
Dayshalee Salamán, basquetbolista puertorriqueña, juega la posición de guardia. / Foto: El vocero de Puerto Rico

13. Cecilia Carranza

Entre las atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 representando a países latinos también se encuentran algunas campeonas defensoras de sus disciplinas como Cecilia Carranza, quien además pertenece orgullosamente a la comunidad LGBT+. La regatista argentina ganó la medalla de oro en la competencia de vela en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Ahora buscará defender su título en Tokio.

Cecilia Caranza deportista argentina
Cecilia Carranza también participó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012. / Foto: Ovación 24

14. Yulimar Rojas

La lista de países latinos que llevarán atletas LGBT+ a los Juegos Olímpicos la completa Venezuela. A sus 20 años, Yulimar Rojas ganó la medalla de plata en la prueba de triple salto en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Ahora, la venezolana busca superar su marca de 14.98 metros de distancia para quedarse con el oro en Tokio 2020.

Yulimar Rojas atletas LGBT+ latinas en Juegos Olímpicos
Yulimar Rojas en Río de Janeiro 2016 / Foto: AS

¿Cuáles de estos atletas LGBT+ latinos y latinas crees que podrán llevarse una medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?

Con información de Outsports

ARTICLE INLINE AD

Por esta razón habrá camas antisexo en Juegos Olímpicos

0
camas antisexo juegos olímpicos tokio olimpiadas
Estas son las camas antisexo de los Juegos Olímpicos de Tokio. / Foto: Comité Olímpico Internacional (COI)

Durante los Juegos Olímpicos de Tokio, las y los atletas dormirán en camas antisexo. Entérate de por qué.

Si estás siguiendo de cerca la información de los Juegos Olímpicos en Tokio, es muy probable que hayas escuchado sobre las camas antisexo. Como lo hemos hablado en otras ocasiones, la XXXII edición de las Olimpiadas —misma que se llevará a cabo entre el 23 de julio y 8 de agosto de 2021— tendrá algunos cambios importantes.

Además de descartar la asistencia del público, el comité organizador adoptó otras medidas para reducir al máximo las posibilidades de que las y los competidores contraigan el virus que provoca la COVID-19. Una de las acciones a llevar a cabo será que las y los atletas dormirán en camas antisexo.

Sumados al tema de la COVID-19, esta medida encuentra como motivos el compromiso de hacer de estos Juegos Olímpicos un evento más sustentable y —sobre todo— impedir que las y los participantes tengan algún tipo de actividad sexual.

Quizá no lo recuerdas, pero de acuerdo con la BBC durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2016) se distribuyeron 450 000 preservativos: 350 000 masculinos y 100 000 femeninos. Esta cantidad fue 3 veces mayor a la de las Olimpiadas en Londres (2012). Anexo a la evidente actividad sexual en la villa olímpica, la razón por la que las autoridades brasileñas optaron por la compra masiva de preservativos fue para evitar el aumento de casos del virus zika.

Y bueno, ¿qué es lo que caracteriza a estos muebles?

Las camas antisexo están fabricadas con cartón. Según se comunicó, soportan un peso de 200 kilogramos. Al respecto, el gerente general de la villa olímpica, Takashi Kitajima, puntualizó lo siguiente:

«Hemos realizado pruebas. Mientras haya una persona recostada, [las camas] deberán ser lo suficientemente sólidas para soportar la carga. Estas camas difícilmente podrían soportar el peso de 2 personas. Y ni se diga una celebración eufórica».

camas antisexo olimpiadas tokio
Las camas antisexo solo soportan el peso de una persona. / Foto: Blu Radio

Acorde con la cobertura de la prensa internacional, se sabe que se cuenta con una cantidad de 18 000 camas antisexo. Se planea que, una vez finalizados los Juegos Olímpicos, los muebles y demás artículos sean reciclados. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ QUE ESTARÁN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO.

Otra de las medidas para reducir al máximo las posibilidades de propagación del virus causante de la COVID-19 es que no se distribuirán condones a las y los participantes. En su momento, el Comité Olímpico Internacional (COI) consideró repartir más de 160 000 preservativos. Sin embargo, se descartó la idea. En los Juegos Olímpicos de Tokio, el COI no dará preservativos, esto no ocurría desde 1988.

¿Qué piensas respecto a las camas antisexo en las que dormirán las y los competidores de los Juegos Olímpicos de Tokio?

Con información de BBC, El Financiero, Ámbito y El Tiempo

ARTICLE INLINE AD

Aumenta sífilis en hombres que tienen sexo con hombres

0
aumento casos sífilis hombres sexo
Toma en cuenta estos datos del aumento de casos de sífilis en hombres que tienen sexo con otros hombres. / Foto: Córtalo por lo sano

El aumento de casos de sífilis en hombres que tienen sexo con otros hombres causa gran preocupación en la comunidad médica internacional. Echa un vistazo a los siguientes datos.

¿Conoces los datos que dan cuenta del aumento de casos de sífilis en hombres que tienen sexo con otros hombres? El 9 de julio de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un comunicado para alertar a la población sobre la prevalencia de esta ITS. Tal y como lo subrayó la OMS, nos encontramos en un periodo de estancamiento de atención, detección y —sobre todo— erradicación de la sífilis.

Por supuesto, esta situación representa dificultades para los esfuerzos que se centran en que la sífilis deje de ser una amenaza para la salud pública. Para que tengamos un panorama al respecto, te compartimos los datos que arrojó el estudio Prevalence of syphilis among men who have sex with men: a global systematic review and meta-analysis from 2000–2020.

Consideraciones sobre las estadísticas

Aunque la investigación de la sífilis es uno de los temas prioritarios en la comunidad médica, la OMS da a conocer que, a la fecha, es muy complicado contar con estadísticas precisas sobre la prevalencia mundial de esta ITS. Como referencia, las y los especialistas solo cuentan con la literatura que se ha generado desde el sector médico. Sin embargo, este obstáculo en la metodología no ha sido un impedimento para que se puedan emitir alertas.

aumento sífilis hombres
Esta infección ha ido en aumento en los últimos años. / Imagen: Cellcode

Conforme a estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se sabe que en una escala de incertidumbre del 0.43–0.60 la prevalencia y aumento de casos de sífilis se ubican en un 0.51. Según la OMS, en 2020 se registraron 7 millones de casos nuevos de sífilis. Asimismo, el organismo destacó que los hombres que tienen sexo con hombres se encuentran dentro de una población de riesgo. TOMA EN CUENTA ESTOS IMPORTANTES DATOS SOBRE LA SÍFILIS.

¿Hay zonas de mayor riesgo?

De acuerdo con cifras del estudio previamente citado, se sabe que son 3 las zonas en donde se registró un mayor número de casos de sífilis. Aquí encontramos a Asia Oriental (43 872), Latinoamérica y el Caribe (4144) el sur y centro de Asia (2008).

Es cierto: los países de América Latina y el Caribe no tienen propiamente las cifras más altas. No obstante, representan el aumento más preocupante. Esta observación fue una de las más destacadas con relación a los riesgos de salud a los que están expuestos los hombres que mantienen prácticas sexuales con una pareja del mismo sexo. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS 5 ITS QUE SON CURABLES.

En este punto cabe destacar que el llamado riesgo sanitario no es algo menor. El aumento de casos de sífilis en hombres que tienen sexo con hombres es una inquietud que lleva en la agenda regional desde hace 8 años. Conforme a información recuperada por los Centros para el Control de y la Prevención de Enfermedades (CDC), entre 2013 y 2015 los diagnósticos de sífilis primaria y secundaria aumentaron en un 15%. El 83% de los casos correspondía a hombres que tienen sexo con hombres.

¿Por qué es un tema que debe causar preocupación?

Aunque el estudio realizado por especialistas de la Facultad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (London School of Hygiene & Tropical Medicine) no reconoce a Estados Unidos como una zona de riesgo, es importante hacer mención de lo que está sucediendo en el país vecino.

A mediados de abril de 2021, Billy Lemon —quien está a cargo del Castro Country Club (San Francisco)— expresó al portal The San Diego Union Tribune que la sífilis se presentaba con una incidencia similar a la de la gripe. En dicha entrevista también se dio a conocer que en 2020 se alcanzó una cifra récord en el diagnóstico de casos de sífilis. En California y el resto de Estados Unidos se replica la tendencia. El sector de la población más afectado por el aumento de sífilis está representado por hombres que tienen sexo con hombres. Según datos de The California Sexually Trasmitted Disease (STD) Anual Report (2018), el 56% de los diagnósticos de sífilis corresponden a hombres que tienen sexo con hombres.

En nuestro país la situación no es tan distinta. La sífilis es una de las 8 ITS que más afectan a la población mexicana. A esto es primordial agregar que durante la pandemia se registró un aumento considerable de los casos de sífilis. Como bien lo expuso el especialista en salud pública y derechos humanos Ricardo Baruch en un texto para Homosensual, el incremento de estos diagnósticos pudo encontrar como factor la exposición a prácticas sexuales de riesgo. ESTAS SON LAS ITS MÁS COMUNES EN MÉXICO.

¿Ya tenías en cuenta estos datos sobre el aumento de sífilis en hombres que tienen sexo con otros hombres? Esperamos que te haya sido útil esta información.

Con información de Organización Mundial de la Salud, Control de y la Prevención de Enfermedades (CDC), Universidad Nacional Autónoma de México, The San Diego Union Tribune, Prevalence of syphilis among men who have sex with men: a global systematic review and meta-analysis from 2000–2020 y The California Sexually Trasmitted Disease (STD) Anual Report (2018)

ARTICLE INLINE AD