Las mentiras del pastor Kent Christmas sobre los motivos detrás de los suicidios de hombres gays crean desinformación y fomentan un odio que puede ser mortal.
Kent Christmas, un famoso pastor homofóbico de Nashville, Tennessee, aseguró que los gays cometen suicidio porque saben que la homosexualidad está mal y se sienten culpables. El 30 de septiembre de 2021 comenzó a circular a través de redes sociales el fragmento de un video del sermón del pastor, quien asegura que la tasa de suicidios entre homosexuales es una de las más altas:
«La tasa de suicidios entre la comunidad homosexual es de las más altas. En parte esto es por la culpa. Ellos saben que no está bien, pero están enganchados aunque odian hacerlo».
Right-wing pastor (and Dan Flashes aficionado) Kent Christmas says that "suicide amongst the homosexuality community" is prevalent "because of the guilt": "They know that it's not right, but they are bound and they hate doing it." pic.twitter.com/SjiVXxce4Z
Un estudio del Williams Insitute de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) indica que el 17% de los hombres gays y bisexuales intentaron al menos una vez quitarse la vida. En contraste, en hombres heterosexuales la tasa es de solo 2.4%. Esto es consistente con análisis realizados en otras regiones, como América Latina. El estudioSíntomas depresivos, ideación suicida y consumo de sustancias en jóvenes LGBT+ en Chile indica que los jóvenes LGBT+ tienen 3.37 veces más posibilidades de intentar cometer suicidio respecto a los jóvenes heterosexuales.
Sin embargo, el estudio chileno ofrece explicaciones más certeras que las del pastor sobre las razones detrás de los suicidios entre gays. Para empezar, las personas LGBT+ enfrentan más obstáculos para acceder a servicios de salud mental debido a temas relacionados con la discriminación. Asimismo, una de las lecciones de la pandemia por la COVID-19 es que las personas LGBT+ enfrentan rechazo y discriminación incluso al interior de sus hogares. El 47.6% de las personas LGBT+ sufrió discriminación por parte de su familia durante la pandemia de acuerdo con el informe Impacto diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBT+ en México.
El discurso de odio mata
Resulta sumamente grave que un pastor homofóbico como Kent Christmas hable tan a la ligera sobre los suicidios entre gays. Al decir que las personas LGBT+ se suicidan «por culpa» o porque saben que lo que hacen «no está bien», el pastor oculta algunos de los motivos que orillan a algunas personas LGBT+ a intentar quitarse la vida: el estigma, el coso y discriminación.
De hecho, son precisamente los discursos de odio como el de Kent Christmas los que generan estigma, acoso y discriminación hacia la diversidad sexual. Además de sus dichos sobre el suicidio, Christmas ha llegado a decir que la homosexualidad es un «espíritu demoniaco». Lo peor es que este discurso de odio llega a las miles de personas que forman parte de Regeneration Nashville, la iglesia fundada por el pastor.
Aseveraciones como la de este pastor sobre los suicidios de gays forman parte de un discurso de odio que a su vez genera desinformación, mismo que repercute en prácticas de discriminación y homofobia. Y la homofobia mata.
La Candidata, documental LGBT+ que habla sobre el concurso Miss Gay Venezuela, se exhibirá en la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) el 5 de octubre de 2021.
Dirigido por los cineastas Emil Guevara Malavé y Ronald Rivas Casallas, La Candidata es un documental LGBT+ que aborda la perspectiva de 5 personajes que viven la belleza femenina como travestis y que buscan cumplir su sueños de ganar un lugar en el mundo a través del certamen Miss Gay Venezuela.
Este concurso se inspira en Miss Venezuela y da la oportunidad a sus candidatas de sentir que tienen un espacio. Les hace posible tener la mirada en un mundo lleno de color y brillo, pero también de clandestinidad. Esta historia lleva a sus personajes a cuestionar su idea del cuerpo, de lo femenino y masculino y su propia necesidad de completarse a través de la mirada del otro.
¿De qué trata?
Argenis, Yanvaldo, Daniela, Eduardo y Dayana tienen un deseo en común: ganar la corona. La película muestra a quienes, animados por la tradición de los concursos de belleza, organizan e intentan recrear los años dorados de la televisión venezolana. De igual manera intentan reproducir la grandeza de lo que representaba el certamen en el país previo a la crisis política y económica que vive Venezuela desde hace más de 20 años.
Las candidatas se sienten impulsadas por la idea de cumplir su sueño de ser una reina de belleza por una noche. Participan sin saber las implicaciones físicas, económicas y emocionales a las que se verán expuestas. En la búsqueda de mostrar su identidad y ser aceptadas se someten a grandes esfuerzos con el fin de lograr la imagen perfecta. El documental muestra los trucos de belleza y el performance que muestra el ideal de lo femenino más exuberante: lo culturalmente deseado por los venezolanos. Se trata, quizás, de la fantasía de lo femenino y de ser el centro de todas las miradas, aunque sea sólo una noche. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE PUEDES VER GRATIS EN INTERNET.
La Candidata busca que el público conozca de forma vivencial las historias de 5 personas que representan a un grupo que va mucho más allá de solo la idea de ganar un concurso. Es una historia que nos habla de cómo se vive con una identidad distinta a la ‘socialmente aceptada’. Y vivir así hace personas fuertes, decididas y a la vez vulnerables ante sus sueños.
Cartel del documental LGBT+ La Candidata / Foto: Cortesía
¿Qué dicen sus directores?
Al respecto de La Candidata, sus directores comentan:
«En la región latinoamericana estamos debatiendo temas como el lenguaje inclusivo y la violencia de género. Nuestra película explora y reflexiona sobre el peso que tiene ser de un género o de otro. La manera en que construimos nuestra realidad tiene que ver con las historias que nos contamos, con cómo nos contamos a nosotros mismos».
También nos hablan sobre su participación en el FICG:
«Es un honor estar en El FICG, representa para nosotros un espacio de mucho valor y simbolismo; hemos fantaseado con estar en este cartel y mostrar esta película es una unión con México. Nos sentimos honrados de contar con un equipo 100% mexicano en la postproducción. Y además contamos con la colaboración de una de las mujeres más importantes de la escena musical y audiovisual de la cultura mexicana como lo es Zemmoa, que además es reconocida esta 36º Edición como Icono Queer por el premio Maguey. Creemos que La Candidata puede encontrar resonancia en el público mexicano y reforzar los lazos que unen a ambos países y comparten histórica y culturalmente».
La Candidata participará en la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Su función está programada para el 5 de octubre de 2021 a las 17:00 en el Instituto Cultural Cabañas, ubicado en Cabañas no. 8, en la colonia Fresas, en la Plaza Tapatía de Guadalajara, Jalisco. CHECA ESTOS DOCUMENTALES QUE ABORDAN CÓMO ES SER TRANS EN LATINOAMÉRICA.
¿Ya te dieron ganas de ver La Candidata, documental LGBT+ que retrata a concursantes de Miss Gay Venezuela?
Maquiladoras de Ciudad Juárez (Chihuahua) tendrán talleres de sensibilización para combatir la discriminación contra personas LGBT+.
A través de un boletín de prensa, el 28 de septiembre de 2021 el Gobierno de Ciudad Juárez subrayó la necesidad de que las maquiladoras reciban talleres de sensibilización para evitar y erradicar la discriminación contra personas LGBT+. Esto fue dado a conocer por Ignacio Díaz, secretario ejecutivo del Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación (Comupred).
Según se detalló, se brindará al personal herramientas para combatir los tratos y las prácticas violentas contra las y los empleados en razón de orientación sexual e identidad de género. Sin ahondar en los contenidos, el representante del Comupred comentó que las maquiladoras de Ciudad Juárez tendrán 2 talleres. Estos llevan por nombre “¿Y tú cómo discriminas?” y “Hablemos de las personas de la diversidad sexual”. Tampoco se dejó claro quiénes participarán en estas actividades. Se desconoce si los talleres serán de carácter obligatorio.
¿Por qué se van a hacer talleres de sensibilización LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez?
Tal y como se mencionó en el comunicado de la dependencia, la organización e impartición de estos talleres encuentran como motivo las denuncias que han presentado personas LGBT+ que laboran en las maquiladoras de Ciudad Juárez. Al respecto, Ignacio Díaz puntualizó que las quejas venían por parte del área operativa. Tras las denuncias por discriminación, el Comupred se comunicó con el departamento de Recursos Humanos de las maquilas.
Las personas LGBT+, uno de los sectores olvidados en el tema de la industria textil
Además de la falta de detalles, algo que no podemos perder de vista es que la homofobia, transfobia, bifobia y lesbofobia en las maquilas es un tema olvidado para los medios de comunicación. Y también lo es para la población en general. La cobertura de la explotación laboral en las fábricas de ropa sigue siendo un tópico muy regional.
A partir de reportajes y trabajos de investigación de periodistas independientes y diversas ONG tenemos algunos datos sobre las condiciones de violencia que prevalecen en estos entornos laborales. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 expuso las irregularidades de construcción en las que trabajaban mujeres asiáticas y centroamericanas en la fábrica de ropa en la calle de Bolívar y Chimalpopoca (CDMX).
Con el reportaje “Costureras mexicanas contra el fast fashion” (del podcastAsí como suena) nos enteramos de que las maquilas clandestinas de Morelos tienen a sus trabajadores sin goce de sueldo y vacaciones. Asimismo, entre 2020 y 2021 han sido varios los reportes de la prensa en los que se da a conocer la falta de protocolos de sanidad en las fábricas de Ciudad Juárez frente a la COVID-19. A pesar de la magnitud de la situación, la información no ha tenido tanta circulación. Eso sí: se han presumido los pactos que hace México con la industria textil del país vecino.
Pero ¿qué sabemos de las personas LGBT+ que trabajan en este sector económico?
En principio, no se tiene una estadística oficial de cuántas personas laboran en las fábricas de ropa. Tampoco se cuenta con una evaluación de las condiciones en las que lo hacen. Los pocos acercamientos son gracias a los diarios locales. En este rubro, la labor de iniciativas independientes ha sido primordial.
No se tienen cifras oficiales para conocer las condiciones laborales de las personas LGBT+ en las maquiladoras. / Foto: Coberura 360
Otro de los datos que nos dan un pequeño vistazo a la situación de las personas LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez es la denuncia que se hizo en el Encuentro Estatal de Mujeres de 2019. En ese entonces, la activista Mireya Rodríguez Lemus manifestó que violentaron a 6 mujeres trans en las maquilas de Chihuahua. Se les prohibió hacer uso de los sanitarios en razón de su identidad de género. La resolución que se le dio desde las maquilas fue «abrir un tercer baño». ELLA ERA MIREYA RODRÍGUEZ, ACTIVISTA TRANS ASESINADA EN CHIHUAHUA.
A la fecha, no se cuentan con investigaciones que nos den una radiografía de las condiciones de trabajo de los hombres gay, trans y bisexuales en las maquiladoras del país.
La impartición de talleres de sensibilización es necesaria. Sin embargo, la falta de estadísticas oficiales e investigaciones periodísticas pone sobre la mesa la urgencia de indagar y denunciar las condiciones laborales de las personas LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez (Chihuahua) y el resto del país.
Nuevo León, una de las entidades más conservadores de México, y Monterrey, capital del estado, verán la llegada de mujeres LBTQ+ a cargos públicos.
En 2021, 3 mujeres LBTQ+ hicieron historia al conquistar cargos públicos en Nuevo León. Se trata de Ana Eugenia Rodríguez, regidora en Monterrey, Lucía Riojas, secretaria del Ayuntamiento de la capital neoleonesa, y Jessica Martínez, diputada en el Congreso de Nuevo León.
La llegada de estas 3 mujeres a cargos públicos es un hecho histórico para un estado donde las personas LGBT+ pueden casarse sin amparo gracias a que en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó artículos inconstitucionales del Código Civil que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el Congreso de Nuevo León no ha aprobado el matrimonio igualitario. Tampoco ha aprobado la ley de identidad de género, la tipificación de los crímenes de odio ni la prohibición de las ‘terapias de conversión’.
Pero poco a poco estas cosas podrían cambiar con la llegada de 3 mujeres LBTQ+ a la política de Nuevo León. A continuación, te contamos sobre las trayectorias de estas 3 activistas.
Ana Eugenia Rodríguez
El 30 de septiembre de 2021, Ana Eugenia Rodríguezse convirtió en la primera mujer trans en asumir un cargo público en Nuevo León al ser regidora en Monterrey. En las elecciones de 2021 integró la planilla de Luis Donaldo Colosio, quien resultó electo alcalde de la capital neoleonesa.
Rodríguez, una de las mujeres LBTQ+ que ya ocupan cargos públicos en Nuevo León a partir de este año, es activista trans y periodista deportiva. En 2020 logró que futbolistas profesionales de los clubes Tigres y Monterrey se fotografiaran con banderas de la comunidad LGBT+, dando un gran paso para la inclusión de la diversidad en el deporte. Asimismo, colabora con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.
«Tenemos enfrente 3 años de arduo trabajo para que Monterrey sea una ciudad que valore y respete la diversidad de su población», dijo la activista a integrantes de Casa Trans A. C. antes de rendir protesta como regidora.
Ana Eugenia Rodríguez / Foto: El Norte
Lucía Riojas
Otra de las mujeres LBTQ+ que ya ocupan cargos públicos en Nuevo León es Lucía Riojas, quien se desempeña como secretaria del Ayuntamiento de Monterrey. La activista LGBT+ forma parte del gabinete de Luis Donaldo Colosio, quien rindió protesta como alcalde de la capital neoleonesa el 30 de septiembre de 2021.
Hasta agosto de 2021, Riojas, quien es abiertamente lesbiana, se desempeñó como diputada federal. Antes, en 2012, participó en el movimiento estudiantil #YoSoy132. Asimismo, es cofundadora de Casa Frida, refugio para personas LGBT+ ubicado en CDMX. En agosto, al aceptar la invitación de Colosio para colaborar con él en el Ayuntamiento, Riojas dijo que representará con dignidad a la comunidad LGBT+:
«Ser una de las integrantes del nuevo gabinete como mujer abiertamente LGBT confirma que esta administración y la ciudad de Monterrey en general están listas para una innovación política que construya una sociedad más incluyente, generosa y solidaria. Es un honor poder integrar el equipo y representar a la comunidad con la dignidad al centro».
Lucía Riojas / Foto: Milenio
Jessica Martínez
La diputada Jessica Martínez completa la lista de mujeres LBTQ+ que ocupan cargos públicos en Nuevo León. El 1 de septiembre de 2021 se convirtió en la primera legisladora LGBT+ del Congreso neoleonés.
Jessica Martínez es bisexual y coordina al grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Nuevo León. «Trabajaré para que vean que nosotras y todas las personas pueden tener todos los derechos políticos», aseguró la legisladora al ser electa como coordinadora por sus compañeros de partido. CONOCE A OTRAS DIPUTADAS, DIPUTADOS Y FUNCIONARIOS LGBT+ QUE ESTÁN HACIENDO HISTORIA EN 2021.
Jessica Elodia Martínez / Foto: El Norte
¿Crees que estas mujeres LBTQ+ lograrán hacer de Nuevo León un estado más incluyente?
La historia de Tommy Kirk, estrella de The Hardy Boys, es un triste testimonio de la forma en que los tabúes en torno a la homosexualidad destrozaron las carreras de talentosos actores de Hollywood.
Tommy Kirk, actor abiertamente gay nacido Louisville, Kentucky, el 10 de diciembre de 1941 y reconocido por estelarizar películas de Disney, fue hallado muerto el 28 de septiembre de 2021 en su casa en Las Vegas, Nevada.
El actor, de 79 años de edad, llevaba ya décadas retirado de la actuación. Y es que la homofobia terminó con su carrera en una época en la que la diversidad sexual era tabú.
¿Quién fue Tommy Kirk?
Kirk fue uno de los actores más prolíficos de Disney durante las décadas de los 50 y los 60. Entre 1957 y 1965 protagonizó un total de 11 películas, todas fueron éxitos taquilleros. Entre sus cintas más exitosas se encuentran Old Yeller (1957), The Shaggy Dog (1959), Swiss Family Robinson (1960) y The Misadventures of Merlin Jones (1964), además de la serie The Hardy Boys.
Disney descubrió a Tommy Kirk cuando el actor apenas tenía 12 años y participaba en una obra de teatro en Pasadena, California, y decidió incluirlo en la serie The Hardy Boys. Posteriormente, el adolescente saltó a la pantalla grande, donde se volvió todo un éxito. En su momento, el propio Walt Disney se refirió a él como su «amuleto de la suerte». MIRA TODAS LAS VECES QUE DISNEY HA ANUNCIADO UN PERSONAJE GAY.
Tommy Kirk / Foto: D-23
Orgullosamente gay
Pero mientras triunfaba en la pantalla grande, Tommy luchaba contra su propia sexualidad. «Sabía que era gay, pero no tenía forma de darle salida a mis sentimientos», contó el actor en 1993 durante una entrevista con la revista Filmax. Kirk caracterizó su infancia como «desesperadamente infeliz» y contó que no tenía forma de socializar con otras personas LGBT+.
Finalmente, Tommy Kirk aceptó que era gay y decidió vivir abiertamente su sexualidad sin importar las consecuencias que ello tuviera para su carrera como actor. Así lo contó en su entrevista con Filmax:
«Cuando tenía 17 o 18 años finalmente admití que no iba a cambiar. No sabía cuáles serían las consecuencias, pero tenía la sensación de que eso iba a hundir mi carrera en Disney y tal vez toda mi carrera como actor. Todo se iba a terminar».
Despido por homofobia
En efecto, 1964 marcó el final de la carrera de Tommy Kirk en Disney. El joven actor inició una relación con otro chico. La mamá del otro joven se enteró y acudió a los estudios de Disney para quejarse. La empresa todavía convocó a Kirk para 2 producciones más y posteriormente lo despidió pese a ser su gran estrella. En aquella época la homosexualidad estaba penada.
Ese mismo año, Kirk fue detenido en una fiesta en posesión de marihuana y eso terminó con su carrera. Todavía participó en un par de cintas más, pero ya nunca alcanzó el éxito. Posteriormente, trabajó como chofer y mesero. También puso su propia empresa de limpieza de alfombras y luchó contra las adicciones, mismas que logró superar para participar en una última película en 1995: Attack of the 60 Foot Centerfold.
En 1993, Tommy Kirk dijo a la revista Filmax que no tenía amargura ni arrepentimiento por sus decisiones de vida. Sin embargo, su historia de vida muestra las devastadoras consecuencias que la homofobia puede tener en el mundo del espectáculo.
«Esa es la forma en que Hollywood devora a los niños», opinó Paul Petersen, amigo del actor, en declaraciones para The Washington Post. En 2006, Disney condecoró a Tommy con un premio y le otorgó el título de ‘Leyenda de Disney’. Pero el daño ya estaba hecho. MIRA CÓMO AHORA DISNEY TIENE UNA ESTRELLA TRANS.
¿Tú ya conocías la historia de Tommy Kirk, el actor gay de Disney?
Mientras esperamos a la siguiente temporada de Sex Education en Netflix, te compartimos algunos datos sobre Tanya Reynolds, actriz británica detrás del personaje Lily.
Aunque Lily (Tanya Reynolds) y Ola (Patricia Allison) tuvieron sus altibajos en Sex Education3, fueron la única pareja que sobrevivió al storyline de la guionista Laurie Nunn y los productores de Netflix. Si Lily Iglehart es tu personaje favorito, sabemos que la pasaste mal en varios episodios. Y no era para menos. El trabajo de Tanya Reynolds es increíble. ¿También te dieron ganas de llorar cuando Hope (Jemima Kirke) la humilló frente al estudiantado del Instituto Moordale? Mientras recuerdas los mejores momentos de Lily en Sex Education, te platicamos quién es la actriz y modelo que está detrás de esta adorable alienígena.
Escena en la que Hope humilla a Lily en Sex Education 3 / Foto: Netflix
¿Quién es Tanya Reynolds?
Tanya Reynolds es actriz, modelo, artista teatral y una de las celebridades consentidas de Instagram. Nació el 4 de noviembre de 1991 en Hemel Hempstead, Reino Unido. Creció en una familia amorosa y creativa. Su madre es pintora. Tanya siempre soñó con convertirse en actriz. Desde muy pequeña le interesó el teatro. Disfrutaba de escribir, dibujar y leer.
Antes de interpretar a Lily en Sex Education, Tanya Reynolds trabajó en otros proyectos. En la industria cinematográfica, la actriz ha tenido un mayor interés por las películas de corte histórico. La hemos visto en películas como Swiss Cottage, Fanny Lye Deliver’dy Delicious. Su gusto por las tramas históricas también lo trasladó a su trabajo en la televisión. Tanya Reynolds formó parte del cast de Outlanders y Dóttir. A lo largo de su carrera ha colaborado con corporaciones como NBC Universal, Cosmopolitan Pictures, BBC, Sony y New Pictures. CONOCE A DUA SALEH, CAL EN SEX EDUCATION 3.
Su papel como Lily en Sex Education
A diferencia de Ola, Eric (Ncuti Gatwa) y Rahim (Sami Outalbali), Lily no usa etiquetas paras decir que forma parte de la comunidad LGBT+. Este personaje de Sex Education ha permitido que Tanya Reynolds se deje llevar por la energía de una chica a la que le gusta explorar su sexualidad mientras imagina y crea otros universos.
Lily y Ola en Sex Education 3 / Foto: Instagram (@tanyaloureynolds)
Según contó la actriz en una charla con Vogue en agosto de 2021, ella y Lily son parecidas por la idea que ambas tienen sobre la belleza. Si eres gran fan de esta exitosa serie de Netflix, seguramente sabes que Tanya Reynolds no fue la primera en audicionar para Lily. Originalmente, el papel de Lily fue la primera opción de Aimee Lou Wood, que interpreta a Aimee Gibbs, la mejor amiga de Maeve (Emma Mackey).
Tras hacer su prueba, Aimee Lou Wood se encontró a Tanya Reynolds en el pasillo y, sin tener en cuenta que había audicionado para el mismo papel que ella, supo que era la actriz indicada para protagonizar a Lily en Sex Education. Durante la charla con Vogue, Tanya platicó que Lily le ayudó a reconciliarse con aspectos que tenía pendientes desde la adolescencia. Uno de ellos fue la aceptación de su físico. CHECA ESTOS 6 MOMENTOS PODEROSOS DE SEX EDUCATION 3.
A Tanya le gustaría tener la facilidad de crear universos alternos
Aunque su familia siempre admiró su belleza, cuando Tanya entró al nivel secundario se sintió un poco diferente y lidió con su autoestima. «Como actriz, todas las cosas que no me gustaban de mí misma las agradezco mucho. Actuar siempre ha sido mi sueño y que la gente te diga que tienes un aspecto tan distintivo es muy agradable de escuchar», aseguró. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE SEX EDUCATION SERÍA TU PAREJA IDEAL.
Asimismo, en una entrevista con Attitude Magazine para el número de octubre de 2021, Tanya Reynolds compartió lo que siente tras la oportunidad de ser Lily en Sex Education:
«Amo a Lily. Suelo compararme con ella porque siento una gran cercanía con lo distintas que somos ante los ojos del mundo. Con ella aprendí lo mucho que puedo ser en mi pequeño mundo. Es increíble poder explorar tu sexualidad mientras estás siendo sincera contigo misma».
¿Tú también piensas que Tanya Reynolds estaba destinada a ser Lily en Sex Education?
El 30 de septiembre de 2021, en un acto de disculpa pública, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ CDMX) reconoció haber vulnerado los derechos humanos de Paola Buenrostro y Kenya Cuevas Fuentes. Es la primera vez que desde la instancia se habla de un transfeminicidio.
A 5 años del transfeminicidio de Paola Buenrostro (30 de septiembre de 2016) en la alcaldía Cuauhtémoc, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJ CDMX) ofreció una disculpa pública por la ineficiente respuesta de las autoridades y por la violencia que se ejerció contra la activista Kenya Cuevas Fuentes (Casa de las Muñecas Tiresias A. C.) desde el entramado institucional.
El evento se llevó a cabo en el lugar en donde Paola Buenrostro fue asesinada: avenida México-Tenochtitlán (antes Puente de Alvarado), esquina con la calle Juan Aldama. A este acto asistieron amistades de Paola Buenrostro y Kenya Cuevas, así como funcionarios públicos, representantes de organizaciones en pro de los derechos humanos y medios de comunicación (entre ellos Homosensual).
La denuncia pública y el homenaje a Paola Buenrostro se da después de 5 años en los que Kenya Cuevas, sus compañeras y aliadas lucharon para que este caso de transfeminicidio llegara a la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México. Además de dichas instancias, el evento se llevó a cabo en presencia de representantes de la alcaldía Cuauhtémoc, del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de CDMX (Copred), de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de CDMX y del Congreso de la entidad.
En México prevalece una violencia transfeminicida
Una vez que llegó la fiscal, Ernestina Godoy Ramos, integrantes de la Casa de las Muñecas Tiresias A. C. repartieron cintas de color negro y banderas trans hechas con papel maché. Tras detallar las medidas de sanidad, se solicitó que las y los presentes tomaran asiento. Antes de dar inicio a las intervenciones de las personas en el podio, amistades y seres queridos de Paola Buenrostro y Kenya Cuevas recordaron los motivos por los que la disculpa pública de la FGJ capitalina es de carácter histórico. «¡Aquí está la resistencia trans!», subrayaron.
Pasadas las 11:20, Jaime Rubén Morales Beltrán —quien es director general de Diversidad Sexual y Derechos Humanos— contextualizó la fecha en la que Paola Buenrostro fue asesinada. En 2016, la población mexicana se encontraba «en medio de los discursos de odio en contra de la comunidad LGBT+».
Meses previos al transfeminicidio de Paola Buenrostro, el expresidente Enrique Peña Nieto firmó 2 iniciativas para combatir a la discriminación. Una fue para proponer la aprobación del matrimonio igualitario a nivel federal y otra para las leyes de la identidad de género. Esto causó gran rechazo entre algunos grupos de la sociedad mexicana.
Mientras dichos sectores repetían falacias y convocaban a marchas antiderechos, Kenya Cuevas se enfrentó a la negligencia por parte de la FGJ CDMX al exigir justicia por el asesinato de Paola Buenrostro, su mejor amiga y hermana. Tal y como lo expresó Morales Beltrán, México también atravesaba por una «oleada de transfeminicidios».
¡Hola! Soy @kanahtbat. Estamos presentes en el acto de disculpa pública, homenaje a Paola Buenrostro y reivindicación a los derechos de las personas trans 🏳️⚧️ pic.twitter.com/W8Qf40gNFW
La exigencia de justicia para Paola Buenrostro forma parte de la agenda feminista
Al momento de tomar la palabra, Alejandro Brito Lemus (organización Letra S) dio a conocer que entre 2016 y 2021 se han contabilizado 257 transfeminicidios. De ellos, 18 han ocurrido en Ciudad de México. Para dar continuidad a esta denuncia, el diputado Temístocles Villanueva Ramos puntualizó que la disculpa pública de la FGR CDMX respecto al caso de Paola Buenrostro también pone sobre la mesa que en México prevalece un ambiente de transmisoginia; es decir: «la intersección de la violencia misógina y transfóbica».
Estos apuntes no solo fueron hechos por los funcionarios anteriormente mencionados. A nombre de la organización Equis: Justicia para las mujeres, Fátima Gamboa denunció que «la violencia cruza el cuerpo y la vida de todas». Por esta razón, desde 2017 Equis: Justicia para las mujeres ha dejado claro que la lucha de Kenya Cuevasforma parte de la agenda feminista. CONOCE A KENYA CUEVAS: CONSTRUCTORA DE HOGARES.
Mensaje a la población en general
A lo largo del evento, las y los presentes destacaron que la disculpa pública de la FGR CDMX respecto al caso del transfeminicidio de Paola Buenrostro «es un antes y un después para los derechos de las personas trans». Además del llamado que se les hace a las autoridades, la titular de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que este acto es simbólico para la población en general. Durante su intervención, mandó un mensaje a las familias:
«A falta de la presencia de su familia biológica que, como muchas, dejan en el olvido a sus integrantes a causa de la incomprensión respecto a una identidad de género distinta de la asignada al nacer, sirva este acto para hacer un llamado a esas familias a desterrar en ellas estigmas y prejuicios que pueden tener efectos fatales en las personas».
La FGR CDMX violentó los derechos de Paola Buenrostro y Kenya Cuevas
Asimismo, para señalar el carácter histórico del acto de disculpa pública de la FGJ CDMX con relación al transfeminicidio de Paola Buenrostro y la violencia institucional contra Kenya Cuevas, Equis: Justicia para las mujeres hizo un breve recuento de lo que sucedió entre 2016 y 2021.
El 30 de septiembre de 2016, Kenya presenció el asesinato de su mejor amiga. Paola, quien era una trabajadora sexual, se encontraba en la avenida México-Tenochtitlán cuando un sujeto a bordo de un automóvil le disparó. Kenya identificó al agresor y ayudó a detenerlo.
Retrato pintado de Paola Buenrostro / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Al día siguiente, el transfeminicida fue puesto en libertad y se dio a la fuga. Además de las irregularidades en el procesamiento del culpable, Kenya se enfrentó a las trabas institucionales. Se negó la identidad de Paola como una mujer trans.A Kenya también la llamaron con pronombres masculinos.
Las autoridades se negaron a brindarle protección. No les importó que la activista recibiera amenazas de muerte. «Se necesitaron muchas alianzas entre compañeras, con el personal de la Fiscalía, organizaciones y medios de comunicación», señaló Fátima Gamboa. «Se presentaron 5 amparos en revisión para proteger a Kenya; se hicieron 2 protestas en Insurgentes y hasta se tomó el Metrobús». MIRA CÓMO KENYA CUEVAS TOMÓ EL METROBÚS POR EL TRANSFEMINICIDIO DE PAOLA BUENROSTRO.
La declaración de Ernestina Godoy en el acto de disculpa pública por el transfeminicidio de Paola Buenrostro
Tras proyectar el video de la noche en la que Paola fue asesinada, se dio paso a la intervención de la fiscal, Ernestina Godoy Ramos. Para dar inicio, la titular de la FGJ CDMX recordó quién era Paola: una mujer trans de 24 años, originaria de Chiapas. ESTA FUE UNA DE LAS PROTESTAS QUE SE HICIERON POR PAOLA BUENROSTRO.
Sin tapujos, Godoy Ramos afirmó que «se cometieron actos de agravio» contra Paola Buenrostro y Kenya Cuevas. Las «diversas omisiones y deficiencias» se presentaron a lo largo de todo el proceso: el acto de denuncia, imputación de la audiencia inicial, el levantamiento de indicios, la cadena de custodia y la negación de que existía una víctima secundaria. Según expresó la fiscal, tanto elementos del Ministerio Público como de la policía estatal y peritos violentaron múltiples derechos:
«Derecho a la identidad de género, a la igualdad y no discriminación, vida privada, personalidad jurídica y al libre desarrollo de la personalidad».
Después de denunciar las prácticas negligentes por parte de la FGJ capitalina, Ernestina Godoy señaló que la disculpa pública también tenía como finalidad dar a conocer las acciones respecto al transfeminicidio de Paola Buenrostro y la violencia institucional contra Kenya Cuevas. Entre ellas podemos mencionar:
Dada de alta de Kenya Cuevas en el Registro de Víctimas de Ciudad de México. Una de los propósitos de esta acción es resarcir «las afectaciones psicológicas» después del transfeminicidio de Paola Buenrostro.
Creación de la unidad de análisis y contexto para las investigaciones de delitos sexuales.
Creación de la unidad de investigación especial en transfeminicidio en la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio. Tal y como lo comentó Ernestina Godoy, esta unidad es «la primera y única en su tipo» en el país.
Hoy y siempre, justicia para Paola Buenrostro y para todas las víctimas de transfeminicidio
Una vez concluida la intervención de la fiscal, Kenya Cuevas subió al podio y recordó lo que ella y sus hermanas de la Casa de las Muñecas Tiresias habían hecho en nombre de Paola. «Tu mente se ha vuelto una película en cámara lenta que me ha atrapado en minutos, horas, meses y años de lucha», relató. Entre aplausos y nudos en la garganta, Kenya encontró cobijo en las voces que le aseguraron que la resistencia trans está presente. Fue así como pudo decir que la Casa Hogar Paola Buenrostro lleva su nombre y su memoria. ENTÉRATE DE QUE KENYA CUEVAS GANÓ MEDALLA POR DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS.
Kenya dedicó unas palabras a Paola. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
Además de este refugio, la exigencia de justicia por esta joven trans está entre los documentos de una iniciativa que, de ser aprobada, llevará su nombre: Ley Paola Buenrostro. Para finalizar, las y los allegados a Kenya y Paola se acercaron para abrazarla. Ya fuera entre susurros o gritos, le recordaron que «su mayor venganza es ser felices». Esas fueron las palabras con las que Kenya Cuevas pudo develar la placa como el primer paso de justicia para su mejor amiga y hermana: Paola Buenrostro. ESTOS SON ALGUNOS REFUGIOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES ACERCARTE.
Develación de la placa de Paola Buenrostro / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)
¿Qué opinas de que, por primera vez, la FGJ CDMX haya realizado una denuncia pública respecto al transfeminicidio de Paola Buenrostro y la violencia institucional contra Kenya Cuevas?
Estos 5 documentales capturan la vida y lucha de las personas trans en Latinoamérica.
En este post te presentamos 5 documentales que te ayudarán a conocer mejor las luchas de lacomunidad trans en Latinoamérica, pues abordan temas desde la precariedad, pasando por el bullying y el rechazo familiar, hasta la falta de educación o de un trabajo digno.
Mocha
Este documental retrata las actividades diarias del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis. Nombrado en honor a una travesti tucumana que murió a manos de la policía argentina, éste es el único bachillerato gratuito destinado a la comunidad trans en el país. Su apertura se dio en el 2012, luego de grandes esfuerzos de activistas por obtener oportunidades educativas para su comunidad.
Ganadora del Premio del Jurado en el Rio Festival de Gênero & Sexualidade no Cinema del 2018, Mocha es una obra hecha por exestudiantes del bachillerato. Con dirección de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi, este documental da cuenta de la historia del plantel. Además, con este trabajo los exestudiantes del Mocha Celis buscan dar a conocer las caras, historias y día a día de aquellos que frecuentan el plantel. Profesores, organizadores y estudiantes, todos y todas tienen algo que contar y Mocha es el espacio donde han podido hacerlo. CONOCE ESTOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE PUEDES VER GRATIS EN INTERNET.
Laerte-se
Aquí se cuenta la historia de Laerte Coutinho, una caricaturista que aceptó su identidad de género durante su adultez. El documental incluye tiras cómicas de Laerte donde ilustra cómo fue su descubrimiento y posterior transición. Se tratan temas como la relación que Laerte sostiene con su familia, dentro de la cual personas como su padre y su hijo aún la tratan con pronombres masculinos y se niegan a aceptar sus cambios. Ante esto, Laerte se muestra paciente, asegurando que todo es parte del proceso.
Una de las discusiones más importantes que nos trae este documental tiene que ver con la transición. Cuando la entrevistadora le pregunta a Laerte si desea operarse de alguna forma, la caricaturista da una negativa. Este es un momento clave para demostrar que ciertas características no tienen por qué definir la identidad de una persona. MIRA OTROS DOCUMENTALES CON TEMÁTICA TRANS.
Reina de corazones es uno de los documentales trans de Latinoamérica
En el año 2014, el director Guillermo Bergandi conoció a la Cooperativa Arte Tv Trans al dar un taller de teatro en el lugar. Ahí supo que esta funciona desde el 2010 y es la primera de arte travesti y transexual de Latinoamérica. Se fundó con el objetivo principal de sacar a chicas trans de la prostitución y permitirles encontrar un oficio dentro del arte. Además de ser una escuela, la Cooperativa también produce obras de teatro y organizan comitivas para ir a diferentes marchas LGBT+.
Reina de corazones sigue la historia de 10 de las chicas que pertenecen a esta compañía. Se nos permite conocer las dificultades, vivencias y sueños, que muchas veces parecen inalcanzables, de estas chicas. Además de conocer su lucha diaria, también podemos saber un poco más de cómo el arte ha sido esa vía alterna por la que éstas chicas han podido darle un giro positivo a su vida, tanto de manera individual, como gracias a la fuerte red de apoyo que se ha creado. Si te interesa, su director subió el documental completo aquí.
Translatina
Translatina es el único documental de nuestra lista que da cuenta de diferentes experiencias trans en toda Latinoamérica. Pasa por Perú, Argentina, Chile, México, Brasil y llega hasta Italia, un lugar soñado por muchas mujeres trans. Esto se debe a que el país europeo es visto como el lugar perfecto para realizarse modificaciones de cuerpo de manera segura, al mismo tiempo que se gana dinero en la prostitución.
Este documental explora a cabalidad lo que es ser trans y dedicarte al trabajo sexual. Felipe Degregori, el director de este documental, asegura que:
«Todo empieza en una escuela que expulsa a jóvenes incomprendidas y las empuja a la prostitución. El sistema educativo no está preparado para tratarlas y sus únicas opciones son o la peluquería o el trabajo sexual».
Es por eso que, recorriendo las calles más peligrosas de cada uno de los países que visita, Degregori les da una voz a diferentes chicas que no solo nunca han sido escuchadas, sino que siempre han sido hechas a un lado por la sociedad. ESTOS SON 5 DOCUMENTALES PARA ENTENDER A LAS INFANCIAS TRANS.
Señorita María, la falda de la montaña
La última de esta lista de documentales sobre cómo es ser trans en Latinoamérica nos lleva hasta la sierra colombiana. La señorita María vive en Boavita, un pueblo campesino, conservador y católico de los Andes. Tenía 45 años al momento de grabar el documental y es la única mujer trans en el área. A María le gusta la naturaleza y odia utilizar pantalón. Es alegre, aunque no siempre el pueblo la ha tratado bien.
En este documental se narran las dificultades que tuvo pasar cuando, desde pequeña, se dio cuenta de que no se identificaba con el género que se le había asignado. Desde ser atacada por los habitantes del pueblo, hasta ser rechazada porque pensaban que tenía un demonio adentro, la vida de la señorita María no ha sido fácil, pero le ha enseñado a ser ella misma sin importar la situación o circunstancia. CONOCE LA HISTORIA DE MARIJOSE, INTEGRANTE TRANS DEL EZNL.
¿Qué otros documentales sobre ser trans en Latinoamérica has visto? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Si no sabes cómo explicarle a tus hijos, sobrinos o alumnos qué es la diversidad sexual, estos libros de cuentos LGBT+ para niños lo harán por ti.
La diversidad sexual ha pasado años luchando por tener una representación adecuada dentro de los medios de comunicación y de entretenimiento, por eso aquí te presentamos 6 libros con cuentos LGBT+ para niños y niñas que muestran que nuestras historias de amor, de descubrimiento o simplemente de vida pueden tener un final feliz.
Rey & rey
Linda de Haan y Stern Nijland son los creadores, mientras que Manuel Vergara es el ilustrador de esta historia disponible de manera gratuita en línea. Este es el relato de un príncipe que parecía no tener interés alguno en encontrar el amor. La reina, su madre, preocupada por cómo gobernaría sin una pareja adecuada decidió convocar a todas las mujeres en edad casadera del reino. Una tras otra desfilaron frente al príncipe, sin despertar interés alguno en él. De repente, una princesa llega acompañada de su hermano y el príncipe queda flechado…del hermano.
Página de Rey & rey / Foto: Behance
Mi mami ya no tiene frío
Lorena Mondragón Rocha es la escritora y Dirce Hernández la ilustradora de esta emotiva historia. La narradora vive con su madre en un edificio alto y frío llamado Oriente. La vida de ambas cambia cuando asisten a un teatro de títeres y la madre conoce a la dueña de las marionetas. Poco a poco, la pequeña tendrá que dialogar con sus emociones y celos hacia la mujer que le está quitando la atención de su madre. Sin embargo, pronto la pequeña se dará cuenta de que el frío en su apartamento desaparece poco a poco, mientras la felicidad de su madre comienza a renacer. ESTOS 5 LIBROS TE AYUDARÁN A ENTENDER LA BISEXUALIDAD.
Una emotiva historia sobre cómo el amor quita el frío y regresa las sonrisas a la vida. / Foto: Librería Berkana
Tengo una tía que no es monjita
Este pequeño libro tiene como autora a Melissa Cardoza y como ilustradora a Margarita Sada. La narradora de esta historia es la niña Melissa, quien tiene una tía que se llama como ella. Su tía está soltera, pero no quiere ser monja. Tiene muchas amigas, aunque hay una con la que anda para todos lados. Su amiga tiene el cabello rojo y siempre andan de la mano. Un día, la niña descubre a su tía besando a su amiga y en ese momento la tía, sin miedo y con calma, le aclara todo. CONOCE ESTOS LIBROS LGBT+ DE 2021 PARA LEER EN EL MES DEL ORGULLO.
Un día, Melissa encuentra a su tía besando a su amiga y todo se aclara. / Foto: Lesbian Lips
Titiritesa
Este cuento LGBT+ cobra vida gracias a la mano e ingenio de Xerardo Quintiá y Maurizio A. C. Quarrello. Titiritesa es una princesa muy rebelde. Por esto, su madre decide contratar una institutriz para ponerla en regla. Titiritesa escapa del control de su familia y en el camino se encuentra con Wendolina, otra princesa que le hace sentir cosquillas. A diferencia de Rey & rey, la madre de Titiritesa no acepta tan fácilmente su amor, por lo que las princesas tendrán que luchar contra todo tipo de prejuicios y obstáculos para mantener su amor vivo. MIRA ESTOS OTROS 8 LIBROS LGBT+ PARA NIÑOS.
Titiritesa y Wendolina tendrán que hacer todo lo posible para permanecer juntas. / Foto: Hay una lesbiana en mi sopa
Las tres Sofías es otro de los libros LGBT+ para niños
Este es uno de los libros LGBT+ para niños que buscan visibilizar a la diversidad sexual dentro de las comunidades indígenas de México. Su creador es Juan Rodríguez Matus y cuenta con ilustraciones de Anna Cooke. En este relato, Sofía y su madre, del mismo nombre, viven en el Istmo de Tehuantepec. Su padre murió hace un año y su madre está a punto de terminar con el luto obligatorio.
Cuando su madre empieza a buscar ropas de colores luego de todo un año de vestir de negro, Sofía sabe que las cosas han cambiado. Su madre decide entonces continuar su romance con el verdadero amor de su vida: Sofía Alvarado. Es así como el cambio progresivo empieza y las 3 Sofías comienzan a convertirse en una verdadera familia. CONOCE A 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.
Porque la diversidad existe en todas partes, esta es la historia del amor lésbico entre dos mujeres indígenas. / Foto: Patlatonalli A. C.
Con Tango son tres
Para hacer este libro, Justin Richardson y Peter Parnell se inspiraron en una historia de amor real. Esta se dio entre 2 pingüinos del zoológico de Central Park en Nueva York. Con ilustraciones de Henry Cole, esta obra narra cómo 2 pingüinos machos pusieron su nido y, al no poder procrear, decidieron cuidar de una piedra como si fuera un huevo. Al ver esto, los cuidadores del zoológico permiten que la pareja gay cuide de un huevo que fue abandonado por su madre. De ese amor nació Tango, uno de los primeros pingüinos en cautiverio en tener una familia homoparental. DESCUBRE A LAS ESPECIES QUE DEMUESTRAN QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES NATURAL.
Esta es la historia de 2 pingüinos macho que pudieron formar una familia gracias a Tango, su pequeña cría adoptiva. / Foto: Canal lector
Los tiempos en los que la diversidad sexual se tenía que esconder en los medios de comunicación entretenimiento está quedando atrás. Afortunadamente, al hablar de la comunidad LGBT+ en el mundo del entretenimiento, ya no sólo hablamos de prevención de ITS o de historias dramáticamente trágicas. Nos encontramos en un mundo en el que pueden existir libros de cuentos LGBT+ que muestren a los niños cómo la diversidad no sólo es común, sino algo totalmente normal. Y eso es algo que no podemos dejar de celebrar. CHECA QUÉ LIBROS LGBT+ SON BEST SELLERS.
¿Ya conocías libros de cuentos LGBT+ para niños tan bonitos como estos? ¿Cuál fue tu favorito de todos? ¡Cuéntanos en los comentarios!
El 29 de septiembre de 2021, el Congreso de Quintana Roo aprobó el concubinato para personas del mismo sexo.
Integrantes de la XVI Legislaturadel Congreso del Estado de Quintana Roo dieron visto bueno a las reformas para permitir el concubinato para personas del mismo sexo. Según informó el área de comunicación del Congreso de la entidad, el dictamen aprobado modificará el Código Civil de la entidad. A través de los cambios a los artículos 825 (Bis y Quarter) y 829 se atenderá el sesgo discriminatorio respecto a esta figura de unión entre las parejas.
Durante la reunión, las y los legisladores del Congreso de Quintana Roo señalaron que la falta de reconocimiento del concubinato de las parejas del mismo sexo daba seguimiento a la tradición de un lenguaje jurídico que se opone a los principios de equidad y no discriminación. Asimismo, en el comunicado de prensa de dicha instancia se subraya que esta decisión atiende a otros propósitos. Entre ellos destaca la garantía del derecho a la libre personalidad.
A su vez, las y los presentes comentaron que extender la figura de concubinato para personas del mismo sexo abonaba a la labor para proteger a las familias en Quintana Roo. Para finalizar y, una vez más, rescatar la importancia de esta resolución, el diputado Edgar Humberto Gasca Arceo (Morena) expresó que los derechos no deberían estar a votación. «Se trata de otorgar los mismos derechos y las mismas obligaciones a todos», puntualizó. MIRA EN QUÉ ESTADOS DE MÉXICO EXISTE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
¿En qué beneficia a la población LGBT+?
Si bien el reconocimiento de la figura de concubinato para personas del mismo sexo es un avance por parte del estado de Quintana Roo, esto no significa que por default las personas LGBT+ tengan acceso equitativo a los derechos. A diferencia del matrimonio, para que el concubinato sea reconocido como una unión legítima se requiere que pase cierto tiempo.
En México, esto depende de cada entidad. Actualmente, el artículo 825 Bis del Código Civil de Quintana Roo, mismo que será reformado, establece que para el reconocimiento del concubinato es necesario haber vivido «en común en forma constante y permanente por un período mínimo de 2 años».
Asimismo, es importante tener en cuenta que el matrimonio otorga ciertos beneficios legales. Estos —idealmente— se traducen en el acceso a programas de protección social. Los estados que avalan el concubinato para las personas del mismo sexo son Veracruz, Aguascalientes, Ciudad de México y Quintana Roo. Este trámite se realiza en el Registro Civil. ESTOS SON LOS 5 PASOS PARA OBTENER TU ACTA DE CONCUBINATO EN CDMX.
El trámite para el concubinato LGBT+ o para casarse se realiza en el Registro Civil. / Foto: Excelsior
El concubinato supone la garantía de ciertos derechos; por ejemplo, el acceso a la pensión en caso de viudez. Pero también esta figura puede ser usada por los legisladores para no dar resolución a favor del matrimonio igualitario. Este no es el caso del estado de Quintana Roo, CDMX y Aguascalientes. No obstante, en Veracruz, la aprobación del matrimonio igualitario aún está pendiente. ENTÉRATE DEL DEBATE QUE EXISTE SOBRE EL CONCUBINATO.
¿Ya sabías que el concubinato para personas del mismo sexo es una figura reconocida en Quintana Roo?