Fabien Frankel es Ser Criston Cole en House of the Dragon. / Foto: HBO
El actor Fabien Frankel es el encargado de interpretar a Ser Criston Cole en la serie House of the Dragon (Ryan J. Condal y George R. R. Martin, 2022) y aquí te contamos más de su carrera, personajes y vida.
Fabien Frankel es el actor británico que forma parte del elenco de la serieHouse of the Dragon, en ella da vida al personaje Ser Criston Cole. Esta producción que se puede ver enHBO Maxes un spin-offde Game of Thrones(David Benioff y DB Weiss, 2011). Fabien Frankel actúa a un caballero que ya hemos podido ver en pantalla tomando protagonismo y acción en la trama. Si eres de los que se pregunta dónde más ha actuado y qué es de su vida privada, aquí hacemos un recuento para que lo conozcas más.
Los personajes que ha hecho Fabien Frankel en su carrera
Es muy probable que muchos hayan conocido a Fabien por su rol en House of the Dragon. Sin embargo, su carrera en la industria del entretenimiento comenzó desde 2017 cuando se graduó de la London Academy of Music and Dramatic Art, donde estudió actuación. MIRA LOS PERSONAJES LGBT+ QUE ESTÁN EN HOUSE OF THE DRAGON.
Fabien como Ser Criston Cole / Foto: HBO
Frankel tuvo su primer rol en el teatro en 2017. Esto fue en la obra The Knowledge, ahí interpretó el papel de Chris. Posteriormente comenzó a entrar a proyectos televisivos y cinematográficos. En 2019 participó en la película Last Christmas (Paul Feig) con el personaje Fabien. Ese mismo año también estuvo en NYPD Blue (Jesse Bochco), donde tuvo el papel de Theo Sipowicz. CONOCE A LAENOR VELARYON, EL PERSONAJE GAY DE HOUSE OF THE DRAGON.
Fabien Frankel en NYPD Blue / Foto: Universal Movies
Posteriormente, Fabien Frankel estuvo en la miniserie The Serpent(Thomas Shankland y Hans Herbots, 2021). Esta producción se basaba en la vida de un asesino serial, su personaje se llamó Dominique Renelleau. CHECA QUÉ PERSONAJES LGBT+ TUVO GAME OF THRONES.
La vida privada de Fabien Frankel
Fabien Frankel tiene ascendencia inglesa, francesa e india gracias a sus antepasados. Aunque fue criado en Londres, no solo habla inglés. También sabe hablar francés debido a que su madre hacía que él y su hermano menor hablaran este idioma en casa.
Hasta el momento se desconoce si Fabien Frankel tiene pareja. Nunca ha hablado en entrevistas al respecto ni en redes sociales ha hecho publicaciones de su vida amorosa, por lo que es algo que mantiene en privado.
¿Conocías esto sobre el actor que interpreta a Ser Criston Cole?
Te platicamos por qué el INAH considera que Mariano Matamoros pudo ser un hombre trans. / Imagen: INAH
Después de realizar estudios de antropología física, especialistas del INAH plantearon la posibilidad de que Mariano Matamoros pudo ser un hombre trans en la Independencia de México.
Según apuntes de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el sacerdote y referente de la Independencia de México, Mariano Antonio Matamoros, pudo ser un hombre trans. Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2010, el INAH llevó a cabo estudios de los restos óseos de la urna en la que, aseguraba el expresidente Felipe Calderón, estaban Juan Aldama, Ignacio Allende, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Leona Vicario y Mariano Matamoros.
Aunque los huesos formaron parte del ostentoso desfile de 2010 frente al Palacio Nacional (CDMX), la información de los estudios estuvo reservada durante 2 años. Fue gracias a que La Jornada presentó una solicitud al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que se tuvo más certeza al respecto.
Después de realizar estudios de antropología física, las y los especialistas del INAH detallaron que en la urna no solo se encontraban los huesos de los personajes de la Independencia. También se encontraban los restos de mujeres, infantes y animales. En total, detalló la entonces coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, Liliana Rivero Weber:
«La caja contiene más de 250 huesos, la mayoría correspondientes a distintos adultos de sexo masculino, además de 5 restos óseos de niños (entre 0 y 6 años) y 4 pertenecientes a animales (venados). Hay restos de una persona de entre 19 y 21 años y de un individuo perinatal».
¿Y qué se dijo sobre Mariano Matamoros y la posibilidad de que fuera un hombre trans en la Independencia de México?
En la información solicitada por La Jornada, el INAH subrayó que «en la urna atribuida a Mariano Matamoros hay una mujer». Además de la placa que resalta el nombre de este posible héroe trans de la Independencia, las y los especialistas encontraron:
«Los restos óseos de un adulto de 40 a 45 años de sexo femenino que no presenta cráneo».
Sumado a dichos hallazgos, otra de las fuentes con las que las y los especialistas plantearon la hipótesis de que Mariano Matamoros pudo ser un hombre trans fue la descripción del abogado e historiador Carlos María Bustamante. De acuerdo con el también cronista, el general Matamoros era «de estatura corta, delgado, rubio y de ojos azules». Aunque se presume que tenía barba, en ninguno de los retratos se le ve con vello facial. ESTAS SON ALGUNAS PRUEBAS DE QUE LA HISTORIA NO ES HETEROSEXUAL.
Huesos de la urna de Mariano Matamoros / Foto: Instagram (@itgetsbettermx)
¿Y qué más dice el INAH?
Por supuesto, la hipótesis de que Mariano Matamoros pudo ser un hombre trans no es la única información con la que cuenta el INAH. En un documento de más de 202 páginas, el Dr. José María de la Fuente comparte los apuntes biográficos más relevantes del general Mariano Matamoros.
Mariano Matamoros nació el 14 de agosto de 1770 en la casa número 22 de la primera calle de la Merced (Ciudad de México). Desde muy pequeño mantuvo una relación íntima con el ámbito religioso. Durante su infancia ingresó al convento de Santiago Tlatelolco.
Se sabe que tenía una gran habilidad para la administración. Era una persona muy ordenada y disciplinada. Por eso fue mano derecha de José María Morelos y Pavón. Tras una exhaustiva investigación en Puebla, el Dr. José María de la Fuente encontró que Matamoros recibió el grado de Bachiller en Artes en 1786. Se le otorgó un grado en Teología 3 años más tarde. CONOCE CÓMO FUE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Sobre sus vínculos afectivos, se tiene la hipótesis de que Mariano Matamoros tuvo una hija, Benita Matamoros y Salazar. Al ser sacerdote no sorprende que uno de sus objetos más preciados fuera una figura de cerámica del niño Dios.
Tenía gran devoción por la Virgen de Guadalupe y, por ende, su festividad favorita era el 12 de diciembre. También se dice que en el patio de su casa organizaba pastorelas, posadas y demás fiestas previas a la Noche Buena. Antes de la Independencia, Mariano Matamoros estuvo al frente de diferentes parroquias de la Nueva España (entre ellas la de Pachuca, Cuautla y Jantetelco).
¿Qué opinas de la hipótesis de que plantea que Mariano Matamoros fue un hombre trans en la Independencia de México? ¿Cuentas con datos similares? Escríbenos en los comentarios.
Integrantes del Ballet folclórico LGBTTTI+ Jalisco es diverso / Foto: Facebook (Ballet Folclórico LGBTTTI “Jalisco es diverso”)
La cultura mexicana suele asociarse con el machismo y la homofobia, pero el trabajo de algunos artistas LGBT+ está cambiando esa percepción.
Desde la música hasta el baile, pasando por la pintura y la canción, algunos artistas le han dado un giro LGBT+ a la cultura mexicana. Y es que, si bien el nombre de México remite a su historia, su exquisita gastronomía, su música tradicional y al folclor de sus distintas regiones, también suele asociarse con el machismo y la homofobia.
Sin embargo, algunos han encontrado en el arte el vehículo para expresar tanto su mexicanidad como su orientación sexual o identidad de género, además de combatir el machismo.
Por eso, en este mes patrio te presentamos el trabajo de estos artistas que, además de ser orgullosamente mexicanos, también son un orgullo LGBT+. CONOCE A ESTOS PINTORES GAY MEXICANOS.
Mariachi Arcoíris
Integrado por músicos de la comunidad LGBT+, el grupo Mariachi Arcoírisrepresenta a la cultura mexicana del otro lado de la frontera. La agrupación radica en California, donde suele amenizar celebraciones como el Grito de Independencia que celebra el ayuntamiento de Los Ángeles. Además, de acuerdo con su fundador, Carlos Samaniego, todos sus miembros se asumen como mexicanos.
Carlos Samaniego y Natalia Meléndez, integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Smithsonian Magazine
Samaniego, un músico abiertamente gay, creó la agrupación en 2014. Su intención era tocar en un espacio libre de discriminación. Inicialmente contaba con cinco miembros. Tiene 11 integrantes, entre los que destaca Natalia Meléndez, cantante y violinista trans. LEE MÁS ACERCA DEL MARIACHI ARCOÍRIS.
Ballet folclórico LGBTTTI
El Ballet Folclórico LGBTTTI Jalisco es Diverso se creó en 2018. El activista Jhonny Cobián lo fundó luego de que varias agrupaciones rechazaron la invitación para participar en la Marcha del Orgullo de ese año.
Formado por personas de la comunidad LGBT+, este grupo interpreta bailables típicos de la cultura mexicana, como “El son de la negra”. Además, en él participan niñas y niños trans, quienes usan el vestuario acorde al género con el que se identifican.
Ballet folclórico LGBTTTI Jalisco es Diverso / Foto: Facebook (Ballet Folclórico LGBTTTI “Jalisco es diverso”)
Guelaguetza muxe
Oaxaca, uno de los estados más representativos de la cultura mexicana, también tiene representación de la comunidad LGBT+ en sus tradiciones.
La Guelaguetza muxe es un evento pensado para combatir la discriminación a través de la cultura. Al igual que la representación tradicional de la Guelaguetza, se compone de música y bailes tradicionales de las ocho regiones de Oaxaca. Sin embargo, también ofrece un ingrediente extra: busca tender puentes entre la comunidad LGBT+ y quienes no forman parte de ella para combatir la intolerancia.
Reggina Toledo, organizadora de la primera Guelaguetza muxe virtual / Foto: Reggina Toledo
En 2020 se llevó a cabo la primera edición del evento de manera virtual a través de plataformas digitales. Se presentaron 15 bailables, además de historias de vida de muxes oaxaqueñas. Y en 2021 se repitió el evento.
El arte de Fabián Cháirez
Fabián Cháirez es un artista LGBT+ famoso por sus representaciones de la masculinidad y la cultura mexicana. Sin duda, su obra más famosa es “La Revolución” —coloquialmente conocida como ‘Zapata gay’—, la cual retrata al caudillo revolucionario Emiliano Zapata en tacones, con sombrero rosa y montado sobre un caballo con una erección.
Fabián Cháirez es autor de varias obras que desafían los estereotipos de la masculinidad en México. / Foto: El Norte
Sin embargo, esa no es la única obra de Cháirez que desafía a íconos del machismo mexicano. También pintó una versión homoerótica del luchador más representativo de la historia de México: el Santo. E incluso personificó una versión gay de Pedro Infante, icónico actor de la época de oro del cine mexicano. CHECA NUESTRA ENTREVISTA CON FABIÁN CHÁIREZ.
Las voces LGBT+ en la cultura mexicana
Por supuesto, no podían quedar fuera de este conteo las voces LGBT+ más célebres de la cultura mexicana. Con sus trajes de lentejuelas y sus particulares bailes, Alberto Aguilera, mejor conocido como Juan Gabriel, es al mismo tiempo uno de los más grandes exponentes de la música popular mexicana y uno de los mayores referentes de la cultura gay (o bisexual, pues según su hijo, esa era la orientación de su padre). Incluso a los más machos se les ha escapado una lágrima con temas como “Hasta que te conocí”, “Así fue” o “Amor eterno”.
El cantante Juan Gabriel / Foto: Facebook (Juan Gabriel por los siglos)
Tampoco podía quedar fuera del conteo Chavela Vargas. Aunque nació en Costa Rica, la intérprete de “La llorona” es más mexicana que el mole. Además, en un ambiente dominado por voces masculinas, esta mujer orgullosamente lesbiana se posicionó como una de las favoritas del público.
La cantante se asumió como lesbiana al final de su vida y fue toda una leyenda. / Foto: ABC
Y tú, ¿qué otras representaciones LGBT+ de la cultura mexicana conoces?
La cultura mexicana está vinculada con la diversidad sexual en algunos aspectos. / Foto: Pinterest (Ctpost)
Inventos gastronómicos, dioses prehispánicos y expresiones culturales se encuentran entre las cosas LGBT+ que son muy mexicanas.
¿Sabías que la historia y la cultura mexicanas cuentan con varias cosas relacionadas a la diversidad sexual y la comunidad LGBT+? En algunas regiones del país existen culturas que van más allá del binarismo de género y cuentan con la noción de un tercer género. Además, desde las culturas prehispánicas existen alusiones a la homosexualidad.
Por otro lado, grandes músicos en la historia de México fueron integrantes de la comunidad LGBT+. Y en tiempos más recientes algunos inventos culinarios le han puesto un toque LGBT+ a la comida tradicional mexicana.
Por lo anterior, a continuación te presentamos un recuento de 6 cosas LGBT+ que son muy mexicanas.
Las muxes
El istmo de Tehuantepec en Oaxaca es una región con tradiciones fuertemente arraigadas a la cultura prehispánica zapoteca. En dicha cultura, el género y la sexualidad iban más allá de lo biológico y estaban atravesadas por las tradiciones, la ética y la religión. Prueba viviente de ello son las muxes. Se trata por lo general de personas a quienes se les asignó el género masculino al nacer, pero adoptan roles femeninos. De acuerdo con un artículo de Ciencia UNAM, los zapotecas se referían a las muxes como «el tercer género». Esta transgresión de los roles de género no solo no es mal vista en el istmo de Tehuantepec, sino que incluso se considera una bendición para las familias, pues son las muxes quienes se encargan del cuidado de los padres.
Felina Santiago es una de las muxes más conocidas en México. / Foto: Miho Haguino
Formas de referirse a la diversidad sexual
Otra de las cosas LGBT+ que son muy mexicanas y que se relacionan con la cultura prehispánica es la forma en que los mexicanos nos referimos a la diversidad sexual. Ejemplo de ello es la palabra ‘mayate’. De acuerdo con la activista Jazz Bustamante, el término proviene de la palabra ‘máyatl’, que en náhuatl significa escarabajo. Esto se debe a que el término tenía una carga peyorativa y a los escarabajos se les consideraba sucios y desagradables.
Además de ese ejemplo, hay otras formas de referirse a la diversidad sexual que son muy arraigadas en México. Otro ejemplo es la palabra ‘chacal’, que tiene una carga clasista. Por su parte, la palabra ‘joto’ tiene su origen en el siglo XIX, cuando los homosexuales detenidos eran recluidos en celda J de la cárcel de Lecumberri. Casos similares son las palabras ‘lencha’ o ‘tortillera’, que se usan para referirse a las lesbianas. Aunque estos términos se consideran insultos, en muchos casos la comunidad LGBT+ mexicana los ha resignificado y los usa como símbolos de identidad y pertenencia.
Dios azteca de los gay
Pocas cosas LGBT+ pueden considerarse más mexicanas que un dios azteca de los gay. En su libro La construcción de la homosexualidad, el sociólogo David Greenberg explica que Xochipilli, dios de la danza, el arte, la poesía y los placeres en la cultura azteca, era representado con vestimenta y accesorios similares a los que utilizaban los trabajadores sexuales masculinos. En la cultura azteca se conocía a los trabajadores sexuales como ‘xochihua’, que se traduce como «portador de la flor». Esto se debe a que siempre llevaban una flor entre sus manos. Además, tenían las piernas tatuadas y llevaban el cabello suelto.
Curiosamente, a Xochipilli se le conocía como «el niño de las flores» y se le representaba con tatuajes y el cabello suelto. De acuerdo con Greenberg, lo anterior hace suponer que Xochipilli era un dios adorado por los trabajadores sexuales y por los gay prehispánicos. MIRA CÓMO VIVÍAN LA HOMOSEXUALIDAD LOS AZTECAS.
Imagen de Xochipilli que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología / Foto: 7Boom
Música regional mexicana y cantantes LGBT+
Otra de las cosas muy mexicanas que han sido influenciadas por personajes LGBT+ es el mariachi y la música regional. Muchos de los grandes músicos mexicanos han sido abiertamente —o no tanto— gay y lesbianas. «Lo que se ve no se pregunta», pero es innegable la influencia de Juan Gabriel en la música mexicana. Aunque nació en Costa Rica, Chavela Vargas era más mexicana que el mole. Y más recientemente, el mariachi y la música regional tienen representantes de la diversidad sexual como Jhonny Caz,Fausto Villagrán o la agrupación Mariachi Arcoíris.
Juan Gabriel es un símbolo tanto de la comunidad LGBT+ como de la cultura mexicana. / Foto: Milenio
Tamal arcoíris
Los tamales son una de las cosas más mexicanas que existen y ahora también están relacionados con la comunidad LGBT+. Arturo Rebolledo es propietario del negocio María Tamales y suele acudir a comercializar su producto a varios eventos. En 2017 acudió a la marcha LGBT+ de Guadalajara y decidió hacer un tamal de dulce con los colores del arcoíris. Desde entonces, su producto se viralizó y se le conoce popularmente como «jotitamal».
Tamal de dulce con los colores de la bandera LGBT+ / Foto: W Radio
Baby Yoda
En enero de 2021 Baby Yoda, una creación Disney+ para la serie The Mandalorian, se convirtió en una de las cosas LGBT+ más mexicanas. Algunas panaderías colocaron muñequitos del personaje dentro de la rosca de reyes sustituyendo al Niño Dios. El hecho hizo enfurecer a grupos conservadores y antiderechos, por lo que la comunidad LGBT+ mexicana adoptó a Baby Yoda como un símbolo.
Rosca con Baby Yoda / Foto: Prensa Libre
¿Qué otras cosas LGBT+ conoces que a su vez son muy mexicanas?
Esta ha sido la transformación en el cuerpo del cantante Camilo. / Foto: Xtasis
El cantante colombiano Camilo ha tenido todo un viaje personal en relación con su cuerpo y lo ha hecho más musculoso, aquí te mostramos algunas fotos de su transformación.
Camilo es un cantautor de músicapop en español que durante las últimas 12 semanas ha tenido una transformación en su cuerpo y tenemos las fotos que lo comprueban. Esto sucedió gracias a un duro entrenamiento y la alimentación adecuada. El coach Jorge Valverde fue el encargado de dar a conocer los avances del musculoso cuerpo de su cliente, el cual es reconocido por su largo bigote y por canciones como “Ropa cara” e “Índigo”, tema que canta junto a su esposa, Evaluna Montaner.
Así lucía antes el cuerpo de Camilo. / Foto: Voces Críticas
Jorge Valverde explicó que tuvieron una fecha de corte a las 8 semanas de cuando empezaron la rutina para evaluar los resultados de Camilo. Al momento que llevaban 2 meses trabajando, el cuerpo del colombiano ya lucía como en la siguiente imagen. Esta foto fue subida por la esposa de Camilo, Evaluna Montaner.
Así lucía Camilo después de 8 semanas de que empezó su programa de ejercicio. / Foto: Instagram (@evaluna)
Así luce Camilo en 2022 después de su transformación corporal. / Foto: Xtasis
Su entrenador compartió el siguiente video de Instagram. En él puedes escuchar cómo fue todo el proceso para lograr estos cambios en el cuerpo del cantante.
Integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Facebook (Mariachi Arcoíris de Los Ángeles)
La banda Mariachi Arcoíris es el proyecto donde 11 músicos radicados en Los Ángeles expresan su identidad como mexicanos y miembros de la comunidad LGBT+.
Carlos Samaniego pertenece a 2 minorías en Estados Unidos, es mexicano y además es abiertamente gay y por eso construyó la banda Mariachi Arcoíris, proyecto que articula sus identidades al abrir espacios para músicos que pertenecen a la comunidad LGBT+.
La agrupación surgió en 2014. Carlos no pudo encontrar una banda de mariachis donde pudiera tocar sin exponerse a la discriminación por su orientación sexual. De modo que creó su propio proyecto. DESCUBRE A LOS MARIACHIS BAILARINES QUE TE FASCINARÁN.
Orgullo LGBT+
En sus inicios, el proyecto contaba con 5 integrantes. En la actualidad está formado por 11 músicos que pertenecen a la población LGBT+. Entre ellos se encuentra Natalia Meléndez, primera mariachi transgénero, quien además de cantar toca el violín.
Carlos Samaniego y Natalia Meléndez, integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Smithsonian Magazine
En su sitio web, la banda Mariachi Arcoíris se describe como «el primer y único mariachi LGBT+ que lleva la música y el folclore mexicano al Sur de California». Además, se reconocen como un espacio seguro para la diversidad sexual:
«Esta agrupación de mariachi se creó como un espacio seguro para músicos que se identifican como LGBTQ+ para juntarse y tocar música tradicional mexicana en un ambiente de otra manera machista y que forma parte de una subcultura discriminatoria».
En una entrevista para Infobae, Carlos Samaniego explicó que más allá de ser originarios de California y de pertenecer a la comunidad LGBT+, los miembros de la banda Mariachi Arcoíris se asumen como representantes de la cultura mexicana:
«Representamos una cultura y una tradición de México. Lo bien que tocamos es lo bien que podemos representar a nuestra comunidad. Debemos actuar al más alto nivel posible. Así es como vamos a defendernos de las personas que hablan mal del mariachi, simplemente decimos: “Somos tan buenos, si no mejores, que muchos otros grupos”».
Por eso, la banda Mariachi Arcoíris es un orgullo para los mexicanos y para la comunidad LGBT+. Porque a pesar de las adversidades, cantan y no lloran. Y cantando, alegran los corazones.
Las personas que viven con VIH ya se pueden casar en Nayarit. / Foto: The Independent
El 13 de septiembre de 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH) informó sobre la decisión del Congreso del Estado de Nayarit para permitir que las personas que viven con VIH se puedan casar.
El 11 de febrero de 2022, la CNDH emitió la recomendación 24/2022 sobre el caso de una persona que vive con VIH a la que el Registro Civil de Nayarit impidió que se pudiera casar, excusándose en el Código Civil de la entidad. En este acto de discriminación también estuvo involucrado el Centro Federal de Readaptación Social (Cefreso). La persona denunciante, de origen colombiano, se encuentra privada de su libertad. AQUÍ PUEDES CONOCER LA HISTORIA COMPLETA.
Tras la querella, el Congreso del Estado de Nayarit dio el visto bueno para que se lleven a cabo las reformas necesarias al Código Civil para que quienes viven con VIH se puedan casar. Así como lo apuntó la CNDH, esta acción atiende de manera directa al reconocimiento del derecho a la no discriminación.
Por ello, desde un principio se incitó a que el gobernador de la entidad, Miguel Ángel Navarro Quintero, promoviera una iniciativa en la que pudieran trabajar las y los integrantes de la XXXIII Legislatura.
¿En qué se justificaron las autoridades de Nayarit para negar que una persona que vive con VIH se pudiera casar?
La denuncia contra la Dirección del Registro Civil y el Cefreso lleva desde 2020. En estos años, las instancias justificaron su negativa en la fracción VIII del artículo 152 del Código Civil de Nayarit, mismo que representaba un obstáculo para que las personas con VIH se pudieran casar. En dicho apartado se reconocía como impedimento para contraer matrimonio:
«La impotencia incurable para la cópula y las enfermedades crónicas incurables que sean, además, contagiosas y hereditarias».
No obstante, al apoyarse en lo que ha dictado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia, la CNDH desde un principio destacó que se ponía en riesgo el derecho al desarrollo de la libre personalidad. Asimismo, pidió que las instancias señaladas se capacitaran en los temas correspondientes al VIH conforme a la información que proporciona la Organización Mundial de la Salud (OMS). MIRA LO QUE DIJO LA SCJN SOBRE EL MATRIMONIO DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.
Versión corta de la recomendación de CNDH / Imagen: Twitter (@cndh)
Mientras se aplaudió que con los cambios al Código Civil de Nayarit ahora la población que vive con VIH se puede casar, la CNDH hizo otro llamado de atención. Tal y como se lee en el comunicado, otros estados que cuentan con normativas estigmatizantes en esta materia son Durango, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Sinaloa.
El Colectivo Mariposas Negras del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) fue quien estuvo detrás del periódico LGBT+ Nuestro cuerpo. / Foto: Agustín Martínez Castro
Te contamos la historia de Nuestro cuerpo, periódico LGBT+ mexicano realizado por el Colectivo Mariposas Negras.
Como parte de sus acciones políticas de 1979, el Colectivo Mariposas Negras del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) lanzó el periódico LGBT+ mexicano llamado Nuestro cuerpo. Fue una de las propuestas comunicativas pensadas desde la horizontalidad y el sentido colectivo.
Así como se expresó en su primera portada, los contenidos no fueron firmados a título personal. Además, para su elaboración las personas involucradas agradecieron «las colaboraciones económicas de miles de ciudadanos mexicanos solidarios». De manera que el financiamiento del primer número del periódico LGBT+ Nuestro cuerpo (mayo de 1979) estuvo financiado por «heterosexuales, hombres y mujeres» que se sumaron a la transformación de una «sociedad sexista». CONOCE MÁS DEL FRENTE HOMOSEXUAL DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA.
Desde un principio, el Colectivo Mariposas Negras (FHAR) subrayó que la publicación era no lucrativa. Por ello, se rechazó la idea de contar con publicidad. La colaboración con textos estuvo abierta a quienes tuvieran el interés de dar cobertura a algún tema de diversidad sexogenérica. El precio inicial fue de $10. LEE LA HISTORIA DE UNA DE LAS REVISTAS GAY MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO.
Antes de continuar con la historia del periódico LGBT+ Nuestro cuerpo, te compartimos lo siguiente
El Frente Homosexual de Acción Revolucionaria mexicano se inspiró en una organización francesa que llevó el mismo nombre (Front homosexuel d’action revolutionnaire) y cuya fundación (1971) tuvo como motivo principal el Mayo del 68.
En México, el FHAR entró en acción en 1978. Su primera aparición fue durante una movilización de aniversario por la Revolución cubana. Un año después, se le otorgó el crédito por haber sido uno de los grupos que participaron en la primera Marcha del Orgullo en nuestro país. CHECA LA HISTORIA DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO EN MÉXICO.
Así como lo documentó el maestro en Sociología Alexei Daniel Serafín Castro, el FHAR mexicano estuvo compuesto por varios colectivos. Entre ellos: Mariposas Negras, Mariposas Rojas, de Travestis, Sol y de Política Sexual.
Ahora sí, ¿qué temas abordaba el Colectivo Mariposas Negras (FHAR) en Nuestro cuerpo?
Actualmente, el Colectivo Sol únicamente tiene 2 ejemplares digitalizados. En el primero se presenta a Nuestro cuerpo como «una alternativa de solidaridad y comunicación». En la primera página, además de una breve explicación de por qué contar con un periódico LGBT+, sus colaboradores denunciaron la colonización de la sexualidad.
A lo largo de la introducción se presentó a Nuestro cuerpo como un espacio en el que se daría difusión a la propuesta política de grupos feministas antiautoritarios. Por ende, una de las razones de existir de esta publicación fue acabar con «la dictadura heterosexista». En este apartado se convocó a que más jóvenes se unieran a las facciones del FHAR.
Introducción de Nuestro cuerpo / Imagen: Colectivo Sol
Temas de interés cultural
Nuestro cuerpo, periódico LGBT+ mexicano, también tuvo como finalidad sumar a la labor de la difusión literaria sexodisidente. Se recomendaron libros de todo tipo (específicamente de teoría e historia). En los costados, las personas encargadas del diseño aprovecharon para compartir poesía.
Indudablemente, una de las secciones que hicieron de Nuestro cuerpo una de las propuestas comunicacionales más relevantes fueron las secciones de testimonios y anécdotas. En estas, sumado a dar consejos sobre cómo salir del clóset en los entornos familiares, se expresaban las preocupaciones que, años después, formaron parte de la agenda LGBT+ (especialmente de la zona centro). Asimismo, al circular en un contexto de alta represión, se dedicaron páginas completas a cómo combatir la violencia policial. ESTO IMPLICABA SER LGBT+ EN LOS 70.
Para el segundo número —el cual costó $15—, el Colectivo Mariposas Negras sorprendió con un amplio glosario para conocer y entender el argot LGBT+. En el llamado “Locabulario” puedes encontrar términos como ‘buga’, ‘cachagranizo’ y ‘mesero sin charola’.
A su vez, se incluyó un reportaje con todos los mitos sobre la homosexualidad y un ensayo sobre los bares gay de la capital. La novedad de esta edición fue el apartado de noticias de América Latina y el Caribe.
El segundo número estuvo dedicado a explicar los usos políticos del lenguaje. / Imagen: Colectivo Sol
¿Ya conocías esta publicación que nació y se distribuyó en nuestro país?
Te contamos quién es la actriz que dará vida a Madonna en su biopic. / Foto: Pinterest (Isabel Loeches)
Julia Garner es la actriz seleccionada para interpretar el papel de Madonna en la película biográfica que se prepara de la cantante mejor conocida como la reina del pop.
La actriz Julia Garner es originaria de Nueva York, Estados Unidos, y es la seleccionada para ser Madonna en la película biográficade la cantanteque hizo hits mundiales como “Like a Virgin” y “Ray of Light”. Julia Garner es una reconocida figura del espectáculo de la actualidad, pues en 2022 repitió por tercera ocasión el triunfo en los Premios Emmy en la categoría de mejor actriz de reparto en serie de drama por su papel en Ozark (Bill Dubuque y Mark Williams, 2017).
El título de la película de Madonna aún no tiene un nombre oficial, pero de forma tentativa se llamaráLittle Sparrow. La dirección correrá a cargo de la misma Madonna y el guion será coescrito junto a Erin Cressida Wilson. CONOCE ESTAS BIOPICS DE FAMOSOS LGBT+ CUYA VIDA HA LLEGADO AL CINE.
¿Quién es Julia Garner, la nueva Madonna?
El 8 de junio de 2022 se dio a conocer que Julia Garner era la elegida para interpretar a Madonna en esta película biográfica. Sin embargo, previo a que se supiera la noticia, muchos otros nombres sonaron en los medios de comunicación. Algunas de las finalistas para obtener el personaje fueron Alexa Demie, Sydney Sweeney, Florence Pugh y Sky Ferreira.
Julia Garner es la actriz elegida para interpretar a Madonna en su película biográfica. / Foto: Instagram (@juliagarnerofficial)
Julia Garner nació un 1 de febrero de 1994 y ha participado en varias series de televisión. Además de su rol como Ruth en Ozark, también ha triunfado en los programas Inventing Anna (Shonda Rhimes, 2022), Modern Love (John Carney, 2019) y Maniac (Cary Fukunaga, 2018). Pero eso no es todo, su experiencia en cine es innegable, pues ha formado parte del elenco de películas como The Assistant (Kitty Green, 2019) y Perks of Being a Wallflower (Stephen Chbosky, 2012).
Vicky Chavarria es una de las participantes del reality Drag Latina. / Foto: Instagram (@draglatina)
El reality show Drag Latina ya se prepara para complacer y conquistar a la audiencia fanática del arte drag, aquí te contamos sobre sus participantes y todo lo que se sabe de la primera temporada de este programa previo a su estreno.
Drag Latina es un anticipado reality show de drag enfocado en el público hispanohablante, su estreno está programado para el 16 de octubre de 2022 a pesar de que comenzaron a revelar a las participantes en redes sociales desde el 16 junio de 2021. Se publicará un episodio domingo tras domingo en la plataforma de streaming Revry TV. Este programa es conducido por la actriz mexicanaNinel Conde. El panel de jueces lo integran la estrella musical Fedro y Connie Peña, quien es una cantante y bailarina que imita a Jennifer Lopez.
¿Quiénes son las participantes de esta primera temporada de Drag Latina?
El elenco de la primera temporada de Drag Latina lo conforman 10 talentosas personalidades:Valeria Sparx, Afrika Mendiola, Chichi Fuera, Anika Leclere, Amalara Sofia, Mariah Spanic, Venus Carangi, Leyla Edwards, Sunel Molina y Vicky Chavarria. Las participantes tienen distintas nacionalidades, hay representación de Cuba, Estados Unidos, Ecuador, Guatemala y México. CONOCE A LA BREECON, LA PRIMERA CONVENCIÓN DRAG EN LATINOAMÉRICA.
Este es el elenco de Drag Latina. / Foto: Instagram (@draglatina)
A continuación, te compartimos el tráiler donde puedes empezar a conocer a las drags que están en este reality. En este avance se perciben vestuarios increíbles, baile, drama, maquillajes irreales y mucho talento:
¿Estás emocionado por el estreno de este programa de drags?