viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 202

Realidad de los transfeminicidios en México durante 2022

0

La violencia contra las personas trans en México, muchas veces manifestada a través de crímenes de odio, se ha recrudecido, por lo que es necesario hablar de los transfeminicidios ocurridos durante 2022.

Entre los días 25 y 29 de septiembre de 2022 tuvieron lugar los transfeminicidios de 3 mujeres trans en distintas entidades de México. La primera de ellas fue Isabella Álvarez, quien era una activista de 25 años de León, Guanajuato. En esta misma localidad justo un año antes ocurrió el asesinato de la estilista y activista Devanny Cardiel, quien además era embajadora trans de dicho estado.

La segunda víctima fue Luna Flores, quien laboraba como trabajadora sexual y tenía 30 años, en Iguala, Guerrero. Por último, se encuentra la activista de Oaxaca Rosa Salvaje, de 50 años. En vida, ella militó en diversos partidos políticos y se involucró profundamente con su comunidad. Además, era dueña del establecimiento con el que compartía nombre.

luna flores rosa salvaje isabella alvarez transfeminicidios mexico 2022
De izquierda a derecha: Luna Flores, Rosa Salvaje e Isabella Álvarez / Foto: El Financiero

Algunos días antes, fueron también asesinadas Teresa Montaño, de 22 años, de Tecomán, Colima, quien, según información recopilada por Agencia Presentes, trabajó tanto en un restaurante como en trabajo sexual, y la activista Susana Villareal, de 54 años, en Durango. Susana trabajó como actriz en la serie de Netflix Somos con el papel de Madame. Además, era dueña de una tienda miscelánea, según reporta El Sol de Durango.

Panorama general

La violencia transfeminicida en el país parece tristemente venir en periodos de recrudecimiento, donde se conglomeran los crímenes de odio contra la población trans en fechas consecutivas. Así ocurrió también con los asesinatos de Valeria Carrasco de Colima, Kendra de Tijuana, e Ivonne de CDMX en julio de 2021. CONOCE LA SITUACIÓN DE LOS TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO DURANTE 2021.

De igual manera, se pueden identificar estos patrones de violencia incluso varios años atrás, hasta llegar a fechas como septiembre y octubre de 2016. Durante ese año fueron asesinadas 3 mujeres trans sin identificar sus identidades en Veracruz, Puebla y Baja California, las trabajadoras sexuales Paola Buenrostro y Alessa Flores en Ciudad de México, la joven Itzel Durán, de apenas 19 años, en Chiapas, Ariel Carvajal en Guanajuato, y Cheva en Chihuahua, entre otras más compañeras trans.

Pese a los esfuerzos de documentación rigurosa por parte de periodistas especializados en diversidad sexual y organizaciones LGBT+ para determinar los hechos de los crímenes con amplitud, es el mismo periodismo dominante en el país el primer obstáculo para identificar y obtener información verídica de estos acontecimientos.

Al no haber una sensibilidad y dominio sobre terminología apropiada, se va desde la malgenerización de las víctimas hasta al directo borrado de su identificación como personas trans dentro de las notas periodísticas de los casos. Por tanto, nos enfrentamos a la realidad de que hasta 2022 los transfeminicidios en México son una violencia infradocumentada. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

disculpa pública FGJ CDMX Paola Buenrostro Kenya Cuevas Ernestina Godoy
La FGJ CDMX hizo un acto de disculpa pública respecto al transfeminicidio de Paola Buenrostro. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)

Importancia de la documentación de las realidades que atraviesan los transfeminicidios en México

Este parcial desconocimiento de los hechos se suma a la aparente multifactoriedad de los crímenes de odio, como originarse en lugares con distintas formas de violencia (por ejemplo, narcoviolencia). Y también es necesario considerar la inacción de autoridades locales, estatales y federales en la materia. Esto convierte al transfeminicidio no solo en un crimen con complejidades al momento de conceptualizarlo, sino en una violencia estructural de la cual no existe una ruta clara para su combate.

Incluso, un desafío no es solo lo poco que se documenta en medios masivos el transfeminicidio. También es problemática la sensacionalización de este a forma de perpetuar la narrativa de las vidas trans como inherentemente trágicas. Esto ha resultado en erróneas conjeturas generalizadas sobre el suceso, como la falsa pero extendida afirmación del promedio de vida de 35 años en las mujeres trans para América Latina. Sin embargo, este promedio no sería posible de obtener gracias a las omisiones —que ya señalé— en la documentación del transfeminicidio y la falta de mecanismos para esta en diferentes países de América Latina.

Dicho promedio proviene de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015. En este se documentaron 594 homicidios de personas LGBT+ ocurridos entre enero de 2013 y marzo de 2014. Del total de mujeres trans dentro de esta cifra, que son 282, alrededor del 80% estaba en el rango de edad de 35 años.

Sabemos menos de lo que creemos

Esto no quiere decir que no haya una clara emergencia ante los crecientes crímenes en contra de mujeres trans a lo largo del país. Sin embargo, sabemos menos de este fenómeno de lo que creíamos. Y eso complica aún más el desarrollo de políticas públicas que puedan responder eficazmente a una problemática cuya naturaleza seguimos descifrando.

Es desde esta complejidad que las pocas estrategias de respuesta a los transfeminicidios en México quedan cortas para combatirlos. Estas resultan en lo general centralizadas en una resolución penal como agravantes sobre el delito de homicidio, que responde a un crimen consumado, pero no hace nada por prevenirlo.

La certidumbre que merecemos no es que habrá una sanción si nos quitan la vida, sino la certeza de que nuestra vida no será interrumpida. ESTOS SON LOS ESTADOS QUE CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Sabemos menos de lo que creemos sobre la realidad de los asesinatos de personas trans en México. / Foto: Vice (Andalusia Knoll)

Violencias estructurales son antesalas del transfeminicidio

La continuidad del transfeminicidio como una realidad asumida como posibilidad para sí mismas en la generalidad de las mujeres trans no solo es resultado de factores más directos como los conflictos armados, disputa de plaza o territorio entre el crimen organizado, la precariedad en el trabajo sexual o la misoginia, sino que, al igual que el feminicidio, el transfeminicidio tiene como antesalas otras violencias estructurales.

Por ejemplo: la violencia doméstica, donde las mujeres trans no somos reconocidas como sujetas que podamos vivir dicha violencia por la familia o la pareja, y quedamos sin la posibilidad de refugiarnos en albergues destinados a mujeres víctimas de violencia.

También la violencia sexual o el acoso sexual en el transporte público, con la complejidad de poder ser expulsadas de áreas destinadas a disminuir dichas vivencias —como las áreas para mujeres— debido a la transfobia, y más omisiones estatales en materia de transfobia que no contemplan sus cruces con la misoginia y dejan a las mujeres trans con todos nuestros problemas en común con las mujeres cis, pero careciendo de muchos recursos para protegernos.

Si estas últimas son insuficientes para proteger a las mujeres cis, a las mujeres trans nos dejan completamente expuestas a las violencias transmisóginas que gradualmente evolucionan y aumentan, hasta resultar en el transfeminicidio no como una violencia aislada, sino como esta suma de vulnerabilidades no atendidas por un Estado que no busca proteger a las mujeres.

¿Por qué es necesario complejizar nuestro entendimiento sobre los transfeminicidios?

El pensar en el transfeminicidio de una manera amplia, conglomerante de sus diferentes antesalas, probablemente nos pueda llevar a un mejor entendimiento del fenómeno, y nos muestre los datos necesarios aplicados en nuestro contexto, con las cifras correctas, dándonos un marco para pensar de forma más certera en una estrategia integral de combate al transfeminicidio; a la violencia transfóbica, cis-sexista y misógina que sostienen al transfeminicidio.

Por la situación en pleno 2022, es necesario cuestionar cómo se abordan los transfeminicidios en México desde el Estado y la sociedad. Merecemos más que el castigo a quienes nos quitan la vida. Merecemos conservar nuestra vida.

Con información de Democraciajoven.mxAgencia PresentesEl Financiero, Animal PolíticoEl Sol de Durango y CIDH

ARTICLE INLINE AD

Película ‘Nudo mixteco’ de Ángeles Cruz cuenta historia lésbica indígena

0

Nudo mixteco es una película que ganó el Premio Ariel 2022 en la categoría mejor ópera prima y, en el marco del festival Cuórum Morelia, Homosensual platicó con Sonia Couoh y Eileen Yáñez, actrices que protagonizan esta historia lésbica dirigida por Ángeles Cruz.

Nudo mixteco, película con una historia lésbica indígena dirigida por Ángeles Cruz y protagonizada por las actrices Sonia Couoh, Eileen Yáñez, Myriam Bravo y Aida López, ganó como la mejor ópera prima en los Premios Ariel 2022 y el premio Encuentra tu historia 2021, que otorga el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia.

En la entrega 64⁰ de los Premios Ariel, la cual se llevó a cabo el martes 11 de octubre de 2022, Nudo mixteco estaba nominada en la categoría de mejor película y aunque no ganó dicho rubro, sí se alzó con el galardón como la mejor ópera prima.

Nudo Mixteco ganadora en los premios Ariel 2022
Nudo mixteco triunfó en los premios Ariel 2022. / Foto: Twitter (@AcademiaCineMx)

Durante su discurso de aceptación, la directora Ángeles Cruz dijo las siguientes palabras:

«Habemos muchos Méxicos y desde las comunidades también estamos contando historias».

La cinta se estrenó el 9 de marzo de 2021 en el Miami Film Festival. Desde entonces ha recorrido varios festivales de cine, obteniendo reconocimientos como el premio del público en Las Palmas. Además, durante su proyección en Cuórum Morelia, la productora y parte del elenco de la película recibieron un agradecimiento por parte de algunas espectadoras, quienes apreciaron la representación digna que la historia hace de temas como diversidad sexual, violencia de género y migración.

El público de México pudo disfrutar de esta película desde el 12 de mayo de 2022 en distintos cines del país en estados como Aguascalientes, Querétaro, Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato y Oaxaca. La cinta se encuentra actualmente en la plataforma FilminLatino.

¿De qué trata la película Nudo mixteco?

La película cuenta las historias de 3 personajes que regresan al pueblo mixteco San Mateo tras haber migrado por distintos motivos. Toña, interpretada por Myriam Bravo, llega a San Mateo para rescatar a su hija de las garras de su tío Fermín, quien también abusó de ella durante su infancia. A su vez, Esteban, un migrante a quien da vida Noé Hernández, se encuentra con que su esposa y sus hijos rehicieron su vida al lado de otro hombre.

Por su parte, las actrices Sonia Couoh y Eileen Yáñez protagonizan la historia lésbica dentro de la película Nudo mixteco. Sonia interpreta a María, quien se gana la vida en Ciudad de México como trabajadora del hogar. María regresa a San Mateo para el funeral de su madre. Pero en su pueblo natal también se reencuentra con el amor de su juventud, Piedad, a quien da vida Eileen Yáñez. CHECA LA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA QUE HIZO ESTALLAR UN GRITO DE SORORIDAD EN CUÓRUM MORELIA 2021.

Nudo Mixteco poster
Este es el póster promocional de Nudo Mixteco. / Foto: Twitter (@illatze)

Diversidad sin estereotipos

Homosensual estuvo presente en Cuórum Morelia 2021 y platicó con las actrices sobre la importancia de representar la diversidad sexual y cultural en el cine, así como de la forma en que se prepararon para la interpretación de sus personajes.

Eileen Yáñez, una de las protagonistas de la historia lésbica de la película Nudo mixteco, habló sobre la importancia de desprenderse de tabúes y estereotipos en el cine.

«Creo que ver Nudo mixteco es una experiencia que te acerca desde un lugar sensible a diferentes realidades. Cero estereotipos, no hay prejuicios en la historia, pero viene de un lugar muy amoroso. Creo que esa es la razón para ver Nudo mixteco, porque creo que la honestidad con la que está hecha resuena al espectador aún si no vives las realidades que se están planteando dentro de la historia».

Eileen da vida a Piedad en la película Nudo mixteco. En ese sentido, comentó sobre la interpretación que dio a la historia de su personaje:

«Yo no quería hacer un estereotipo. No me interesaba ser un estereotipo ni en la forma de moverme, ni la forma de hablar, ni ser una mujer que carga con la culpa. Creo que lo que me propuse era solamente construir un personaje que hablara del amor, del inmenso amor que le tiene a María. Pero Piedad también toma las riendas de su vida y decide tener una familia por amor. No es una cuestión de “ya me quedé en el pueblo y ahora soy reprimida”».

La importancia de verse en pantalla

Tras la proyección de la película Nudo mixteco en Cuórum Morelia 2021, una joven del público tomó la palabra y explicó que, al igual que las protagonistas de la historia, ella es una joven lesbiana originaria de Oaxaca. Al respecto, comentó que nunca se había visto representada en una pantalla de cine, hasta ahora. También agradeció por su trabajo a las actrices, quienes estuvieron presentes en la función. CONOCE VICTORIA, CORTOMETRAJE GANADOR DEL FESTIVAL CUÓRUM MORELIA 2021.

Sonia Couoh, quien interpreta a María, expresó a Homosensual su satisfacción por recibir tal agradecimiento:

«Es cuando una como actriz sabe que vale la pena lo que hace. La gente, el público de a pie, viene, ve una película y de pronto se puede sentir identificada, identificado con un personaje, como en este caso es María, que sin duda retrata a una mujer que no se está victimizando con la situación que vivió y que está tomando las riendas de su vida y decidiendo sobre su sexualidad y sobre su identidad».

Diversidad dentro de la diversidad

Algo que hace especial a la película Nudo mixteco es que retrata la diversidad que existe dentro de la diversidad. En este caso, habla sobre la diversidad sexual en uno de los diversos pueblos originarios de México. La cinta se filmó en Guadalupe Victoria, comunidad mixteca oaxaqueña de donde es originaria la directora orgullosamente indígena y lesbiana Ángeles Cruz. 

Para poder grabar, Cruz tuvo que presentar el proyecto en una asamblea donde el pueblo se reunió para autorizar la filmación. La comunidad se involucró a tal grado que muchos de quienes aparecen en la película son actores naturales del pueblo de Ángeles. Al respecto, Sonia Couoh habló de la importancia de miradas como la que Ángeles Cruz aporta al cine:

«Poner este tema sobre la mesa, que se cuenta desde una comunidad indígena, es muy valioso cuando gente como esta chica que tomó la palabra puede identificarse así. Muy poca gente, muy pocos creadores, están tocando este tema. Y Ángeles lo está haciendo de forma muy interesante desde su peculiar visión».

En el mismo sentido, Eileen Yáñez coincidió sobre la importancia de una película como Nudo mixteco, que va más allá de las representaciones de la diversidad sexual en la industria cinematográfica hegemónica:

«A veces en los medios hacemos visible la diversidad desde un lugar muy exótico o muy privilegiado. A mí lo que me saca de onda es ver a estos jóvenes solo retratados a través del privilegio económico, o de la exotización […] Entonces creo que llega un momento donde sí está bien abrir los espacios, sobre todo en estas plataformas tan grandes donde podamos visibilizar cualquier tipo de diversidad. Pero también llegó el momento de hablarlo desde el lugar orgánico, desde el lugar real, desde el lugar natural».

La esencia de Ángeles Cruz

La cineasta Ángeles Cruz cuenta en su carrera con 3 cortometrajes dirigidos: La tiricia o cómo curar la tristeza (2012), La carta (2014) y Arcángel (2018). Esta última producción ganó en 2019 el Premio Ariel en la categoría de mejor cortometraje. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON LA CINEASTA ÁNGELES CRUZ.

Ahora, la película Nudo mixteco también tiene la esencia de Ángeles Cruz, mujer orgullosamente indígena y lesbiana. Los diálogos de la cinta combinan el español y el mixteco. Al respecto, la directora habló en entrevista con El Sol de San Luis sobre la importancia de reflejar su contexto en el cine:

«Yo hablo de mi necesidad particular de contar mis historias, las historias que a mí me conmueven, que me tocan, de las cuales me estoy preguntando qué sucede en mí y con mi entorno».

Directora de cine lesbiana Ángeles Cruz
Ángeles Cruz sosteniendo su premio Ariel / Foto: Cortesía de Ángeles Cruz

Sin duda, la película Nudo mixteco es una de las nuevas joyas del cine mexicano por sus actrices, su historia y los premios que ha recolectado.

Con información de El Sol de San Luis

ARTICLE INLINE AD

Dahmer: Reparto de serie de Netflix

0

Desde su estreno en Netflix (21 de septiembre de 2022), gran parte del público se ha preguntado qué actores y actrices conforman el elenco (reparto) de Monster: The Jeffrey Dahmer Story.

Si al ver Monster: The Jeffrey Dahmer Story te preguntaste quiénes son los actores y las actrices del elenco (reparto) de esta serie de Netflix, llegaste al lugar indicado. Te damos algunas pistas. CONOCE A FONDO LA HISTORIA DE JEFFREY DAHMER.

La familia Dahmer

En el protagónico de Monster: The Jeffrey Dahmer Story encontramos a Evan Peters, quien ha sido uno de los actores más recurrentes en los proyectos de Ryan Murphy. Peters también se dedica a la producción. ESTOS SON LOS PERSONAJES GAY QUE HA INTERPRETADO EVAN PETERS.

Evan Peters como Jeffrey Dahmer
Evan Peters actuando a Jeffrey Dahmer / Foto: Netflix

Para el papel de Shari, madrastra de Jeffrey, encontramos a Molly Ringwald. Molly es una de las grandes estrellas de los 80. Fue Samantha en Sixteen Candles y Claire en The Breakfast Club. Es probable que si no viste estas películas no la tengas en tu radar.

Molly Ringwald dahmer elenco netflix reparto
Molly caracterizada como Shari / Foto: Netflix

Molly se mudó a Francia y se alejó del cine durante mucho tiempo. Fue una de las actrices que denunciaron acoso sexual. Compartió su testimonio en un artículo para The New Yorker.

Quien estuvo a cargo del papel de Lionel Dahmer, padre del homicida, fue Richard Jenkins. Originario de Illinois y ahora residente de Rhode Island, Richard estuvo nominado en los Premios Óscar de 2017 por su desempeño como Giles en The Shape of Water (Guillermo del Toro). También es recordado por haber sido uno de los ganadores de los Premios Satellite de 2008. CHECA LA TRANSFORMACIÓN FÍSICA DE EVAN PETERS PARA INTERPRETAR A JEFFREY DAHMER.

richard jenkins lionel
Richard como Lionel / Foto: Netflix

Otras actrices en papeles de la familia Dahmer

En el árbol genealógico de los Dahmer también está Joyce. Quien da vida a la madre biológica de Jeffrey es Penelope Ann Miller, una de las actrices referentes de Hollywood. Así como Molly Ringwald, fue una de las grandes estrellas de los 80.

Ha trabajado en el cine, el teatro y la televisión. Sin embargo, sus proyectos más destacados corresponden a la década de los 90. Fueron La sombra, The Relic, El novato, Full Disclosure y Carlito’s Way las películas que la convirtieron en una de las candidatas a ganar los Premios Saturn, Chicago Film Critics Association y Globos de Oro.

Penelope Ann Miller
Penelope en el papel de Joyce / Foto: Netflix

Respecto al reparto de la familia Dahmer, la última de las actrices es Michael Learned. Interpreta a Catherine, la abuela. A lo largo de su carrera, Michael ha acumulado más de 60 títulos. El más popular es The Waltons, serie de CBS.

Michael Learned
Michael Learned es la abuela de Jeffrey. / Foto: Netflix

Rodney Burnford (Anthony Hughes)

En los primeros días del estreno de Monster: The Jeffrey Dahmer Story en Netflix, uno de los nombres más sonados fue el de Anthony Hughes. Se debe a que fue una de las víctimas cuyos familiares denunciaron inconsistencias por parte de la plataforma y el equipo de producción. El actor que está a cargo de Tony es Rodney Burnford. Fue su proyecto debut. CONOCE LA HISTORIA REAL DE TONY HUGHES.

Rodney Burnford actores actrices elenco reparto serie dahmer netflix tony hughes
Él es Tony en la serie. / Foto: Netflix

Otra de las actrices que forman parte del elenco de Monster: The Jeffrey Dahmer Story en Netflix es Karen Malina White (Lean On Me, The Cosby Show y The Proud Family) como Shirley, madre de Tony.

Karen Malina White
Ella es Karen Malina White. / Foto: IMDb

Niecy Nash (Glenda Cleveland)

El de Glenda es uno de los nombres que se cambiaron en la serie. En la vida real, quien fue vecina de Jeffrey Dahmer fue Pamela Bass. Quien interpreta a la mujer que sospechaba de los crímenes de Dahmer y alertaba a la policía es Niecy Nash, actriz y comediante estadounidense cuya carrera despegó a mediados de los 90. Así como Evan Peters, Niecy ya había trabajado con Ryan Murphy. Participó en Scream Queens (2015). ESTA ES LA HISTORIA REAL DE ERROL LINDSEY, OTRA DE LAS VÍCTIMAS DE ESTE ASESINO.

Niecy Nash actores actrices dahmer serie netflix reparto glenda
Niecy como Glenda / Foto: Netflix

Colin Ford (Chazz) está entre los actores del reparto (elenco) de Monster: The Jeffrey Dahmer Story que se nos hacen familiares

Chazz es uno de los personajes secundarios de esta serie de Netflix. Sin embargo, su intérprete (Colin Ford) nos resulta conocido porque fue una de las promesas de actores jóvenes.

Desde muy pequeño se dedicó al modelaje. Una de las sesiones más conocidas es la que tiene al lado de Angelina Jolie y Brad Pitt. Son muchas las películas y series en las que lo hemos visto. Pero si eres generación Z es probable que lo recuerdes como la versión joven de Sam (originalmente a cargo de Jared Padalecki) en Supernatural. MIRA QUÉ OTROS ACTORES HAN INTERPRETADO A JEFFREY DAHMER EN SERIES Y PELÍCULAS.

colin ford
Colin Ford / Foto: Wikipedia

Shaun J. Brown (Tracy Edwards)

Tracy Edwards fue la única víctima de Dahmer que logró escapar y testificó ante la policía. En la serie, la interpretación de Edwards quedó a cargo de Shaun J. Brown, quien primero se especializó en teatro y luego en televisión. También tiene talento para el baile (especialmente para el hip hop).

Antes de la producción de Netflix lo vimos como Matthew en Switched at Birth. Al igual que Niecy Nash y Evan Peters, ya había trabajado con Ryan Murphy. Apareció en un capítulo de Glee (“Opening Night”) en 2014.

Shaun J. Brown tracey elenco reparto dahmer serie netflix tracey
Shaun como Tracey / Foto: Netflix

¿Ya conocías a los actores y las actrices del elenco (reparto) de Monster: The Jeffrey Dahmer Story en Netflix?

Con información de The New Yorker

ARTICLE INLINE AD

Tony Hughes: Quién fue y cuál es la historia real

0

Aunque se promocionó como una serie que ‘parte de la perspectiva de las víctimas’ (entre ellas Tony Hughes), Monster: The Jeffrey Dahmer Story causó indignación en parte del público de Netflix por la revictimización y falta de autorización de las personas afectadas.

El ‘aplaudible desempeño’ de Evan Peters en la serie Monster: The Jeffrey Dahmer Story no tiene relevancia, es momento de hablar de la historia real de las víctimas como Tony Hughes del asesino serial y lo violento que es para sus familiares estar expuestos a narrativas revictimizantes y datos que no siempre son corroborados o son cambiados con la finalidad de atraer a más audiencias.

*Por postura política y respeto a las víctimas, la autora de este texto no tuvo acceso a la serie en cuestión. Se acercó a públicos que lo hicieron y escuchó sus comentarios.

¿Por qué Netflix y otras plataformas continúan apoyando simbólica y financieramente a proyectos que, además de apelar a cierta justificación de la violencia, no cuentan con el conocimiento y consentimiento de las víctimas secundarias?

Entre las víctimas que acusaron a Netflix y al equipo que apoyó el proyecto de Ryan Murphy e Ian Brennan se encontraron Shirley Hughes, madre de Tony, y Rita Isbell, hermana Errol Lindsey. CONOCE LA VERDADERA HISTORIA DE ERROL LINDSEY.

El 10 de octubre de 2022, The Guardian publicó una charla con Shirley, quien actualmente tiene 85 años. Durante la conversación, subrayó que no había visto toda la serie. Pero aseguró que las cosas no ocurrieron como lo muestra Netflix.

Por ello, en compañía con otras víctimas secundarias, se unió al llamado de atención hacia la plataforma. A la fecha, Shirley sigue sin encontrar la forma de hablar sobre el crimen del que fue víctima su hijo.

«Derramé lágrimas. No son lágrimas de tristeza y no es incredulidad en el Señor. Las lágrimas son de dolor porque duele. Duele mucho. Pero hay que confiar, orar y seguir adelante día a día».

La familia de Errol

Errol fue un joven de 19 años que vivía en Wisconsin. Sus familiares y vecinos lo recuerdan como una persona generosa, amable y solidaria. Antes de morir, supo que tendría una hija, Tatiana Banks, quien ahora es madre.

A través de su cuenta de Twitter, el primo de Errol, Eric Perri, manifestó que la serie —esa misma que encabezó las visitas en la plataforma en la primera semana de su estreno— «era retraumatizante». La familia Isbell «estaba furiosa» por la recreación de la intervención de Rita en la Corte.

eric perri rita isbell
Declaración de Eric Perri, primo de Errol Lindsey / Imagen: Twitter (@ericthulhu)

Días después, el 25 de septiembre de 2022, Rita compartió un texto con Insider. En él, escribió lo doloroso que fue para ella —y que sin duda lo es para las y los familiares y demás seres queridos de las personas a las que Jeffrey Dahmer arrebató la vida— revivir las emociones que la atravesaron cuando exigió justicia por su hermano.

También denunció que en ningún momento la compañía y los productores ejecutivos se acercaron a ella para preguntar qué sentía y pensaba al respecto.

«Nunca me contactaron. Netflix debió haber preguntado. Simplemente lo hicieron […] Es triste que solo estén ganando dinero con esta tragedia […] El episodio conmigo fue la única parte que vi. No vi todo el programa. No necesito verlo. Lo viví. Sé exactamente lo que pasó. Ahora puedo hablar de eso sin tanta ira […] Pienso en mi hermano y creo que apreciará el hecho de que sigo defendiéndolo hasta mi último aliento. Él sabe que todavía estoy aquí para él».

Recordamos a Errol Lindsey y Tony Hughes y explicamos lo violentas que son series de true crime como Monster: The Jeffrey Dahmer Story

El ensayo de Rita Isbell es solo una de muchas de las razones por las que necesitamos problematizar/denunciar el éxito —y la rentabilidad— de los productos audiovisuales true crime. Ser audiencias también conlleva una responsabilidad.

Desde los medios de comunicación debemos dejar de apelar a un mutismo que respalde narrativas que revictimicen y pasen por alto contextos en los que muchas personas vivimos: periodos en los que activistas y defensoras/es de derechos humanos denunciamos la impunidad que prevalece en la mayoría de los crímenes de odio.

De ahí que empecemos a hablar desde otros lugares de enunciación. La violencia mediática es uno de los grandes obstáculos para el duelo, el acceso a la justicia y la reparación de daños.

¿Quién fue Tony Hughes?

Desde antes del estreno de la serie Monster: The Jeffrey Dahmer Story, algunos portales y periodistas a título personal se preocuparon por presentar a Tony Hughes desde su cotidianidad. Tony no fue un personaje de ficción como colocan en sus titulares algunos sitios dedicados al entretenimiento sin algún tipo de conciencia, ética o empatía.

Anthony Hughes nació el 26 de agosto de 1959. Su madre, Shirley, fue una de las mujeres que se sumó a las labores de la asociación Career Youth Development para acompañar a demás familiares en su etapa de duelo.

Fue una de las mujeres más cercanas a Catherine Lacy y Dorothy Straughter, también madres que se enfrentaron a la negligencia —y evidente racismo y homofobia— por parte del sistema de ‘justicia’ estadounidense.

Tony también vivía con su hermana, Barbara. Durante el periodo en el que se dieron a conocer los archivos referentes al caso Dahmer, la familia Hughes brindó apoyo a quienes lo necesitaron. Sin embargo, tiempo después se alejaron del ojo público. 

Las trampas en los productos audiovisuales

Como en otros productos mediáticos, en la serie Monster: The Jeffrey Dahmer Story se apela al discurso violento del amor romántico y se deja de lado el sector poblacional al que pertenecía Tony Hughes. Era un chico afrodescendiente.

A raíz de la administración de medicamentos cuando era bebé, vivió con discapacidad auditiva y del habla. Quienes lo vieron crecer, lo recuerdan como un chico feliz y perseverante.

También era un joven muy sociable. Solía comunicarse a través de escritos en pequeñas libretas. Tony aspiraba a una exitosa carrera como modelo. Esa fue la razón por la que se mudó a Madison.

Participaba en actividades de y para la comunidad sexodiversa. Se sabe que el último lugar en el que se le vio con vida fue el Club 219. Dicho establecimiento dedicado al público LGBT+ (particularmente a los hombres gay) abrió sus puertas en febrero de 1981 y las cerró en octubre de 2005.

Por más maromas que se hagan desde la industria y grandes consorcios como Netflix, series como Monster: The Jeffrey Dahmer Story continúan contribuyendo a la revictimización y romantización de la violencia, Tony Hughes no murió; lo asesinó un hombre al que guionistas y productores (porque no solo han sido Murphy y Brennan) lo siguen colocando al centro. Como bien escribió la especialista en feminismos interseccionales Veronica Wells-Puoane para The Daily Beast: hemos tenido suficiente.

Con información de The Guardian, Twitter (Eric Perri), Insider, AP, History of Gay and Lesbian Life in Milwaukee Wisconsin y The Daily Beast

ARTICLE INLINE AD

Aisha Dollkills (La Más Draga): Así luce fuera de drag

0

La drag Aisha Dollkills es una de las participantes de La Más Draga (LMD) 5 y aquí te presentamos cómo se ve fuera de su personaje.

Aisha Dollkills es una drag originaria de Costa Rica y en 2022 participa en la temporada 5 del reality show La Más Draga (LMD), fuera de su personaje su nombre es Andrey Steven y se dedica al modelaje. Andrey nació un 3 de diciembre del 2000 en la ciudad de San José. Parte de su nombre drag (Dollkills) viene de su familia elegida en este arte, ya que pertenece a la Kiki House of Kills.

Aisha es solo una de las participantes, pues en su temporada compite contra otras drags como Liza Zan Zuzzi, Fifí Estah, Santa Lucía y Peke Balderas. La temporada 5 de La Más Draga (LMD) se estrenó el 27 de septiembre de 2022 y cada martes se revela un episodio nuevo en el canal de YouTube oficial de La Más Draga.

¿Quién es Aisha Dollkills y cómo se ve fuera de drag?

Aisha Dollkills es una participante que ha llamado la atención en La Más Draga (LMD) 5 por su primer reto, en donde obtuvo una perfecta fotografía durante una sesión que tuvo que realizar debajo del agua. Pero eso no es todo, uno de sus vestuarios en el capítulo 2 tenía referencia al juguete mexicano del tambor y eso cautivó a los jueces de la pasarela. MIRA MÁS DE ANTONIO MENDOZA, EL NUEVO VENENO DE LA MÁS DRAGA 5.

Aisha Dollkills de La más draga 5 (LMD)
Así se veía Aisha en el reto bajo el agua donde mostró un vestuario de ajolote. / Foto: Instagram (@lamasdraga)

Sin embargo, fuera de drag, Aisha es Andrey Steven y usa el pronombre ‘él’ de acuerdo a su cuenta de Instagram. Andrey ha documentado en su Instagram cómo es vivir en México y constantemente sube fotos de los lugares que visita en el país.

En su cuerpo, Andrey tiene varios tatuajes. Algunas de las figuras que cubren su piel son muñecas, un par de serpientes y la figura del territorio costarricense. En el centro de su pecho y parte alta de su abdomen también tiene una figura abstracta que recuerda a un cráneo y a un pulpo. CONOCE A ADRIÁN ZUKI, VENENITO EN LA MÁS DRAGA 5.

Así se ve andrey steven sin playera y con sus tatuajes
Así lucen los tatuajes de Andrey. / Foto: Instagram (@and_stev)

Andrey Steven mantiene su cuerpo definido por las rutinas que lleva

Andrey es un aficionado a mantener su cuerpo en una gran condición física. Constantemente publica fotografías desde el gimnasio en donde entrena.

Andrey Steven
Steven mantiene su cuerpo en forma. / Foto: Instagram (@and_stev)

Como dato curioso, en su trabajo como modelo también ha colaborado con Bernardo Vázquez, quien realiza el personaje de Letal en La Más Draga (LMD). Esta foto es una muestra de la sesión de fotos que armaron juntos el 2 de febrero de 2022. CONOCE MÁS DE LETAL, JUEZA DE LA MÁS DRAGA (LMD).

Foto sin drag
Esta fue una sesión de fotos que le hizo Letal a Andrey. / Foto: Instagram (@and_stev)

¿Te gusta cómo se ve fuera de drag?

Con información de Instagram y RuPaul’s Drag Race Wiki

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Cronología de lucha por el matrimonio igualitario

0

Durante muchos años, la negligencia del Poder Legislativo del Estado de México (Edomex) destacó entre las dificultades a las que se enfrentaron activistas mexiquenses al momento de abogar por el matrimonio igualitario. Finalmente, el 11 de octubre de 2022 se obtuvo la aprobación.

Así como en Veracruz, y hasta 2021 en Yucatán, la población LGBT+ del Estado de México (Edomex) fue una de las que más dificultades presenció en materia de matrimonio igualitario. Después de casi 20 años de que se presentó la primera iniciativa, el Congreso dio paso a la aprobación.

Consigo, los grupos que lucharon por casi 2 décadas consiguieron el reconocimiento de la figura de concubinato. Tras la decisión del 11 de octubre de 2022, el matrimonio en la entidad mexiquense entiende como aquella:

«Institución pública por medio de la cual dos personas de manera libre deciden compartir una vida».

Aunque la Legislatura presumió de la presencia de representantes con banderas del Orgullo LGBT+, la aprobación de las uniones civiles entre personas del mismo sexo/género causó descontento entre algunos integrantes del Congreso. Incluso después de dar luz verde al proyecto, ciertos funcionarios se mostraron sumamente inconformes.

A la par de la sesión, miembros del Frente Nacional por la Familia (FNF) asistieron a la Cámara de Diputados de Estado de México para presentar un proyecto de su agenda. Como es bien sabido, su argumento para oponerse fue que ‘el matrimonio es entre hombre y mujer’. Se sabe que estas agrupaciones son cercanas al Partido Acción Nacional (PAN). Aun así, la entidad mexiquense es la número 29 en reconocer el matrimonio igualitario.

Contexto

Durante meses activistas de la entidad ejercieron presión sobre la LXI Legislatura. Así como reportó La Silla Rota en septiembre de 2022, la iniciativa para el reconocimiento de las uniones civiles entre parejas del mismo sexo/género se mantuvo 2 décadas en la congeladora.

Finalmente, el 27 de septiembre de 2022 ocurrió un avance en el camino para la aprobación del matrimonio igualitario en esta entidad. Las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia e Igualdad de Género del Congreso mexiquense aprobaron el dictamen de ley. Frente a medios de comunicación y activistas, los diputados y diputadas expusieron argumentos a favor de la reforma a los artículos 4.1 Bis, 4.4, fracción IX del artículo 4.7, 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil del estado.

A pesar del voto en contra del PRI, el resultado fue favorable y se turnará para que sea votado en el Pleno del Congreso. Sin embargo, es importante señalar que en ocasiones anteriores dictámenes similares ya habían sido aprobados en comisiones para después ser desechados antes de su votación. La presencia y fuerza de activistas y población LGBT+ del Estado de México lograron llevar hasta aquí el proceso.

A espera de la promesa de septiembre de 2022

Para el último cuatrimestre de 2022, integrantes de la Red de Defensores de la Diversidad en el Estado de México se muestran más optimistas y participan de una manera más que activa en el cabildeo. Como respuesta, desde el grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se aseguró que se daría seguimiento al proyecto. Fue una promesa que, supuestamente, se iba a volver realidad el 17 de septiembre de 2022. Pero no sucedió.

Otro de los factores que no podemos perder de vista en el contexto de la lucha por el matrimonio igualitario en Estado de México son los cambios que se realizaron a la conformación del Congreso. El 6 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la designación de Enrique Jacob Rocha como presidente de la Mesa Directiva. Al asumir el cargo, el diputado priista se dijo consciente de la deuda con la población LGBT+ mexiquense. El asunto también fue retomado por el morenista Daniel Sibaja al hacer uso de la palabra.

Fuera del Congreso, durante el inicio del periodo ordinario de la Legislatura, la asociación Fuera del Clóset A. C. subrayó los nombres de los funcionarios que han representado dificultades para el avance del matrimonio igualitario en Estado de México. Entre ellos se encuentran Maurilio Hernández (PRD), Enrique Vargas del Villar (PAN), Elías Rescala (PRI), Sergio García Sosa (PT), María Luisa Mendoza (PVEM) y Martín Zepeda Hernández (PRD).

Exigencias al Congreso

A su vez, desde el Diario Portal se reportó a mediados de septiembre de 2022 que mientras se llevaba a cabo la inauguración de la Legislatura grupos en pro de los derechos humanos denunciaron que, además de las demandas de la población LGBT+, el Congreso ha mostrado una opacidad en el tema de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

Anexo a la presencia al exterior del recinto, el 14 de septiembre Fuera del Clóset A. C. emitió un pronunciamiento. En él se recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya manifestó su postura con relación a la certeza jurídica a la que tienen derecho las parejas LGBT+ que quieren/necesitan casarse.

Si bien se habló de la negligencia general del Congreso, se hizo un llamado particular a la Junta de Coordinación Política. Acorde con lo expresado por la asociación, las y los integrantes de la Legislatura han «dado cátedra de lastimosa hipocresía, doble moral y argumentos ramplones».

matrimonio igualitario estado de méxico dificultades fuera del clóset pronunciamiento 14 de septiembre 2022
Pronunciamiento de Fuera del Clóset A. C. / Imagen: Twitter (@FueraCloset_AC)

Mayo de 2022: Policía agredió a un activista y a un reportero

El 18 de mayo de 2022, 6 días después de que activistas de las diversidades sexogenéricas se manifestaron frente a la Cámara de Diputados para exigir avances en el tema, legisladores de la entidad mexiquense volvieron a hacer visible su falta de interés y compromiso con este sector de la población.

Aún con el antecedente de un año tan agitado como lo fue 2021, las y los representantes de la política formal no dan señales que hagan pensar en que cumplen su labor como funcionarios públicos sujetos a una responsabilidad con la ciudadanía.

Esta fue una de las razones por las que activistas y prensa se reunieron el 19 mayo de 2022. En tal fecha se denunciaron agresiones por parte de la Policía. Hasta el momento, Ricardo Torres (Fuera del Clóset A. C.) reportó 2 personas heridas: Meme, activista de Chalco, y un reportero. Se solicitó la intervención de personal médico.

matrimonio igualitario edomex agresiones ataques policía 19 de mayo 2022 dificultades estado de méxico
En una transmisión en Facebook, la organización Fuera del Clóset A. C. reportó la presencia de granaderos y las agresiones contra le activista y el reportero. / Foto: Facebook (Fuera del Clóset)

Para que tengas más claro el porqué de la complejidad de la lucha del matrimonio igualitario en Edomex, exponemos algunas de las dificultades a las que se han enfrentado las y los activistas en los últimos años. HAZ ESTA TRIVIA PARA QUE VEAS CUÁNTO SABES SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN MÉXICO.

La cercanía con la capital no es un factor suficiente para el avance del matrimonio igualitario en Estado de México

En 2010, Ciudad de México —en ese entonces Distrito Federal— se convirtió objeto de estudio para las y los especialistas en leyes. La resolución de Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia, de Derechos Humanos, y de Equidad y Género propició que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estudiara la constitucionalidad de las reformas dirigidas a permitir, reconocer y garantizar las uniones entre las personas del mismo sexo y género. ESTOS SON LOS ESTADOS DEL PAÍS QUE YA APROBARON EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Este interés sembró cierto optimismo en las y los activistas que durante años han luchado para que el matrimonio igualitario sea una realidad en Estado de México. Para 2014, a la par de la interpretación del Código Civil de Oaxaca, la Corte analizó las normas civiles y los amparos de entidades como Baja California, Sinaloa y Edomex.

Un año después, el territorio mexiquense celebró el primer matrimonio igualitario. Se trató de Gabriela Cejudo Sámano y Jessica Carrillo Sánchez, quienes se casaron en la Oficialía Número 1 del Registro Civil de Toluca en abril de 2015. En ese mismo año, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió recomendaciones a los legislativos estatales para armonizar sus normatividades con la Carta Magna.

Postura partidista y conservadurismo religioso: 2 de las grandes dificultades a las que se enfrenta el matrimonio igualitario en Edomex

Meses después, en mayo de 2016, el expresidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados un decreto para reformar el artículo 4 de la Constitución Mexicana. Como era de esperarse, la propuesta no fue bien recibida por algunas facciones políticas. Entre ellas, claro está, algunas de la entidad mexiquense.

En 2016, la población LGBT+ de Edomex empezó a ser testigo de las dificultades que traía consigo el desinterés por parte de los partidos respecto al matrimonio igualitario. Durante el mes de junio, integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena solicitaron más tiempo para analizar la ‘legalidad’ del proyecto. Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) rechazó la iniciativa de manera tajante. En los días siguientes, los representantes de la legislatura no dudaron en comunicar que habían recibido reclamos por parte de las altas jerarquías eclesiásticas.

En ese mismo periodo, el Congreso del Estado de México anunció que, supuestamente, el 31 de mayo se daría paso al matrimonio igualitario. Spoiler alert que todes sabemos: no sucedió. Esa es una de las promesas fallidas que hizo el ahora senador del Congreso de la Unión de México, Eruviel Ávila Villegas. A la par de las resoluciones que nunca llegaron, en 2 universidades se llevó a cabo un sondeo para conocer la postura de las y los jóvenes sobre el tema.

Periodo previo a la jornada electoral de 2018

Durante los meses siguientes, las dificultades en materia de matrimonio igualitario en Edomex se siguieron haciendo presentes. A finales de enero de 2017, la prensa local alertó que el tema seguía en pausa. Se reportaba que no había consenso entre los grupos parlamentarios. Desde ese momento algunos colectivos expresaron su preocupación por el hecho de que las autoridades usaran de pretexto el periodo electoral de 2018 para no dar acciones y fechas concretas.

Para entonces, se tenían contempladas 2 propuestas. Una fue hecha por Eruviel Ávila en 2015. La otra estaba bajo la autoría de Javier Salinas Narváez, exintegrante del Partido de la Revolución Democrática. Esta segunda iniciativa, además de contemplar las uniones, buscaba legislar respecto a la adopción homoparental y lesbomaternal. Como bien se intuyó, en 2018 no fue un tema prioritario. Lo que sí sucedió en ese año: la diputada del PRD Araceli Casasola presentó una iniciativa.

2019-2022: 3 años sin una resolución favorable

A principios de 2019, el desinterés de las y los legisladores se volvió a perfilar como una de las dificultades que ha enfrentado la población LGBT+ que quiere acceder al matrimonio igualitario en Edomex. Para la sesión del 12 de febrero, la falta de asistencia impidió que se llevara a cabo la discusión sobre la reforma al Código Civil de la entidad.

Los partidos señalados por ausencia fueron Morena, PAN, PVEM y PES. Se registró más presencia de grupos antiderechos que de los propios representantes.

frente-nacional-familia-matrimonio-igualitario-Estado-de-México
El Frente Nacional por la Familia recurrió a ‘ayuda divina’ para que su intolerancia fuera escuchada. / Foto: El Gráfico

El 3 de julio de 2019 se llevó a cabo una reunión entre las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Procuración y Administración de Justicia. Según se reportó desde cuenta de la Legislatura de Edomex se analizaron 3 iniciativas.

Una estaba firmada por el Grupo Parlamentario del PRD. Las otras 2 se atribuyeron a Tanech Sánchez y Armando Bautista, secretario nacional de asuntos indígenas y campesinos y exintegrante del PT, respectivamente. Surprise, surprise: tampoco se registraron avances.

Entre 2020 y 2021, activistas LGBT+ de Edomex continuaron con la denuncia de las dificultades a las que se enfrenta la lucha del matrimonio igualitario. En este lapso se organizaron varias protestas. Una de ellas fue la del 5 de septiembre. Asistieron al menos 150 personas al Palacio Legislativo de Edomex, en Toluca.

Otra vez la Iglesia y la violencia policial

A mediados de octubre de 2021, obispos de la Iglesia católica de Edomex encabezados por el arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, emitieron discurso de odio, información falsa y demás estigmas respecto a las uniones entre personas del mismo sexo. ESTAS SON TODAS LAS MENTIRAS QUE DIJO LA IGLESIA MEXIQUENSE SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Bajo dichos antecedentes de omisión legislativa y conservadurismo religioso, no son sorpresivas las decisiones que moldean la agenda de 2022. Para el día jueves 19 de mayo se tenía agendada una sesión entre las comisiones del Congreso estatal. Sin embargo, se aplazó.

En medio de este clima de incertidumbre y hartazgo, activistas y periodistas que abogan por el matrimonio igualitario en Estado de México presenciaron ataques contra la prensa. Según contó Ricardo Torres (Fuera del Clóset) a Homosensual, «nunca se había visto» que se fracturara a «un compañero de la prensa». El 19 de mayo de 2022 también se registró una agresión contra une activista de Chalco. Las y los presentes tuvieron que solicitar una ambulancia. Para más detalles, puedes ver la declaración de Ricardo Torres en la transmisión que hizo Fuera del Clóset AC en Facebook.

Como podrás darte cuenta, las y los activistas LGBT+ del Estado de México (Edomex) se enfrentaron a múltiples dificultades al momento de luchar por el matrimonio igualitario.

Con información de Legislatura Edomex, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), La Silla Rota, El Universal, La Jornada, MVS Noticias, El Sol de México, Animal Político y Legislatura Edomex

ARTICLE INLINE AD

Qatar 2022: Países que usarán brazalete arcoíris en Mundial

0

Entre el 20 de noviembre y 18 de diciembre de 2022 se llevará a cabo la Copa Mundial de Futbol en Qatar, evento en el que algunos jugadores y capitanes representarán a sus países usando un brazalete arcoíris como forma de apoyo a la población LGBT+.

Pese a las restrictivas políticas respecto a la población LGBT+, algunos jugadores y capitanes de los equipos en representación de sus respectivos países usarán un brazalete arcoíris durante la Copa Mundial de Futbol de la FIFA en Qatar 2022. Esta acción forma parte de una campaña de solidaridad llamada OneLove.

¿Cuál es el significado del brazalete arcoíris en el Mundial de Qatar 2022?

El brazalete arcoíris —que en realidad va en el brazo, a la altura del bíceps— se considera el símbolo principal de la campaña de antidiscriminación OneLove, misma que fue presentada ante la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA). Así como lo comunicó el England Football Team:

«La campaña OneLove utilizará el poder del futbol para promover la inclusión y enviar un mensaje contra la discriminación de cualquier tipo mientras los ojos del mundo se posan en el juego. El mensaje estará simbolizado por los respectivos capitanes de los equipos nacionales masculinos que llevarán el distintivo brazalete».

brazaletes arcoíris Mundial Fútbol Qatar 2022
Pronunciamiento de England Football Team / Imagen: Instagram (@england)

A finales de septiembre de 2022, 13 selecciones notificaron que sus capitanes utilizarán este símbolo. La iniciativa comenzó en Holanda.

Se decidió que fuera un brazalete porque la FIFA dio a conocer que los jugadores y capitanes usarían exclusivamente el uniforme que se les proporcione. Sin embargo, las selecciones se mantienen firmes en su solicitud.

Además, los países que se unieron al uso del brazalete arcoíris en el Mundial de Qatar 2022 ya recibieron el visto bueno de la Liga de Campeones de la Union of European Football Associations (UEFA).

¿Qué países, jugadores de futbol y capitanes usarán el brazalete arcoíris en el Mundial de Qatar 2022?

Hasta el momento, los países que confirmaron contar con un brazalete en apoyo a la campaña OneLove son Bélgica, Gales (nación constituyente del Reino Unido), Francia, Dinamarca, Países Bajos, Alemania, Inglaterra y Suiza. Respecto a los nombres, a principios de octubre de 2022 se supo que Harry Kane, delantero en el Tottenham Hotspur Football Club de la Premier League inglesa, desafiará las normas de la FIFA. ASÍ LIGAN LOS HOMBRES GAY EN QATAR.

En una rueda de prensa llevada a cabo el 11 de octubre de 2022, el futbolista comentó que él y quienes hicieron la solicitud no han recibido respuesta por parte de la FIFA y la Asociación del Futbol (máxima autoridad de esta disciplina deportiva en Inglaterra).

harry kane
El jugador Harry Kane / Foto: ESPN

Por su parte, el exfutbolista y ahora entrenador Gareth Southgate comentó:

«Los jugadores en particular no pueden hacer mucho más que hablar sobre esos temas y ponerlos sobre la mesa. Al final, estamos pidiendo un cambio en un país al que respetamos […] Hablar sobre los problemas, plantearlos y ponerlos sobre la mesa es el vehículo que las personas involucradas en el deporte hemos usado en el pasado. Y es lo que estamos tratando de hacer esta vez».

¿Qué países dijeron ‘no’ al brazalete arcoíris en Qatar?

Los países que se negaron a usar el brazalete arcoíris en el Mundial de Qatar 2022 son España, Portugal, Croacia, Polonia y Serbia. ESTO SUCEDE SI PERSONAS LGBT+ MUESTRAN AFECTO EN QATAR.

¿Qué opinas de este brazalete como muestra de apoyo a la población LGBT+?

Con información de AP News, England Football Team , SkySports y Daily Mail UK

ARTICLE INLINE AD

Venezuela: Activistas crean observatorio contra violencia hacia personas LGBT+

0

El 6 de octubre de 2022, activistas presentaron el Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+ para recopilar información sobre la discriminación que vive este sector de la población.

A través de redes sociales, grupos como Orgullo Sifontes GLBTI convocaron a participar en la presentación del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+. La invitación fue a partir de un formulario de Google.

Además de contribuir a la sistematización de datos, las y los responsables de dicha iniciativa comentaron que una de las apuestas es trazar alternativas bajo una perspectiva de género interseccional. Al respecto, una de las participantes en el Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+, la socióloga Glorielys Pérez, explicó que la información se obtuvo de boletines informativos.

¿En qué consiste el Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+?

Sin detallar el periodo en el que las y los colaboradores se acercaron a las fuentes, se compartió el dato de que en los primeros 9 meses de 2022 se registraron «31 casos de discriminación o violencia contra personas LGBTIQ» en Venezuela. Aunque el enfoque principal del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+ es abonar a la data, tendrá una segunda función.

Se pretende que las y los involucrados brinden acompañamiento a las personas en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, se fijó como una de las finalidades que la información recopilada sea el insumo principal para el diseño de políticas públicas y ciudadanas. Según se comunicó, el Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+ contará con las siguientes categorías:

  • Discursos de odio
  • Extorsión o intimidación por parte de funcionarios públicos

También se llevará a cabo un monitoreo de redes sociales y medios de comunicación. Para ello, se contarán con alianzas con periodistas y ONG. A su vez, las y los ciudadanos que tengan interés en apoyar podrán hacerlo a través del email denuncias@nomasdiscriminacion.org. O se les puede contactar por Instagram.

Contexto en el que vive la población LGBT+ venezolana

Venezuela fue uno de los primeros países del mundo en establecer la figura del matrimonio civil. Sin embargo, esta no forma parte de los derechos de la población LGBT+. En dicha nación de la costa norte de América del Sur, el matrimonio igualitario se mantiene como una deuda desde hace años. Ni el Parlamento, ni el Tribunal Supremo de Justicia han tenido la voluntad de dar paso a una de las exigencias más fuertes en el país. Al contrario.

En 2008, los organismos impulsaron una sentencia que refuerza la idea de que el matrimonio civil es exclusivamente para las parejas heterosexuales. Desde 2015, activistas LGBT+ han recurrido a diversas medidas de presión, pero no han tenido resultado.

Durante la manifestación que se llevó a cabo el 31 de enero de 2022 frente al Tribunal se recordó que la agenda LGBT+ de Venezuela va muy por detrás de la de los países de la región. La población sexodisidente venezolana tampoco cuenta con una ley de identidad de género.

Respecto a la violencia, en 2021 Venezuela figuró entre los 5 países latinoamericanos con más asesinatos a personas LGBT+. En ese año, activistas denunciaron que el 13 de junio se registraron 3 homicidios. ENTÉRATE DE QUE VENEZUELA CALLA ANTE ASESINATOS A PERSONAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL.

Venezuela Observatorio LGBT
La mayoría de las demandas LGBT+ han quedado relegadas. / Foto: El Diario

Sin duda, una iniciativa de esta naturaleza es necesaria para la población LGBT+ de Venezuela.

Con información de La calle TV, The San Diego Tribune, El País y DW

ARTICLE INLINE AD

Películas para aprender historia de movimiento LGBT+ afrodescendiente

0

Desde 1994, en octubre se conmemora el Mes de la Historia LGBT+, así que te compartimos algunas películas con las que aprenderás sobre el importante papel del movimiento afrodescendiente.

La historia del movimiento LGBT+ sería de imposible sin la resiliencia de la población afrodescendiente y las películas a continuación lo demuestran. Así como lo expresó el especialista en estudios de comunicación Alfred L. Martin Jr., la representación digna de este sector de la población sexodisidente se ha enfrentado a distintos obstáculos.

Sin embargo, en los últimos años, cineastas han contribuido de manera significativa a denunciar el blanqueamiento y pinkwashing de la historia LGBT+. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE EL MOVIMIENTO LGBT+ NECESITA SER ANTIRRACISTA.

My Name Is Pauli Murray (Julie Cohen y Betsy West, 2021)

También en formato documental y mucho más fácil de conseguir (está en el catálogo de Amazon Prime Video), My Name Is Pauli Murray es una de las películas en memoria de la abogada Pauli Murray, quien trabajó pro de los derechos de civiles de las comunidades LGBT+ racializadas y las infancias afrodescendientes.

I Am Not Your Negro (Raoul Peck, 2016), al tomar como base otro proyecto, es una de las películas que nos ayudan a entender la historia LGBT+ afrodescendiente

Una de las muchas contribuciones de James Baldwin —novelista, dramaturgo, ensayista y activista— fue Remember This House. Aunque el escrito quedó incompleto, el trabajo de este luchador gay por los derechos civiles fue el punto de partida para la recopilación cinematográfica de Raoul Peck.

En caso de que apenas sepas de James Baldwin, te recordamos que una de sus obras, El cuarto de Giovanni, fue una de las primeras novelas en las que se abordó la homosexualidad. Tiene muchos elementos autobiográficos. Uno de ellos es su relación con el pintor bisexual Lucien Happersberger, a quien Baldwin siempre presentó como «el amor de su vida».

Naz & Maalik (Jay Dockendorf, 2015)

Protagonizada por Curtiss Cook y Kerwin Johnso, Naz & Maalik es un filme enfocado en dos adolescentes musulmanes que enfrentan múltiples barreras para vivir su sexualidad como chicos gay. Además del aspecto de la religión, se toca el tema de la violencia policial.

Ha sido uno de los títulos clave para entender las organizaciones LGBT+ racializadas en contra de los abusos y el racismo en Brooklyn. ESTAS SON OTRAS PELÍCULAS LGBT+ EN LAS QUE SUS PROTAGONISTAS NO SON GENTE BLANCA.

Stories of Our Lives (The Nest Collective, 2014)

Para cerrar con esta lista de películas para aprender sobre la historia del movimiento LGBT+ afrodescendiente nos vamos con Stories of Our Lives. Este collage de distintas piezas audiovisuales estuvo a cargo de The Nest Collective, un grupo multidisciplinario que da cobertura a temas sociales en Nairobi, Kenia.

Stories of Our Lives agrupa distintas aproximaciones a las experiencias de personas queer de este país de África Oriental.

Difficult Love (Peter Goldsmid y Zanele Muholi, 2011), otra de las películas que mediante el formato documental abordan el movimiento LGBT+ afrodescendiente

Difficult Love es la muestra de que, como lo expresa le activista NB Zanele Muholi, «es une activista visual que actúa desde lo radical y político». Esta pieza consta en un acercamiento al proceso de Zanele para montar sus trabajos artísticos sobre la lucha de las mujeres lesbianas en Sudáfrica.

zanele muholi
Zanele Muholi / Foto: Art21

Gun Hill Road (Rashaad Ernesto Green, 2011) es otra de las películas LGBT+ con las que aprendemos historia LGBT+ afrodescendiente

Ambientada en Bronx, Gun Hill Road volvió a Harmony Santana en la primera actriz trans en ser nominada al Independent Spirit Award, galardón también conocido como Friends of Independents Awards (Findie) que desde 1984 reconoce el trabajo de cineastas independientes. Harmony interpreta a Vanessa, una joven que está en proceso de transición cuando su padre sale de prisión.

Brother Outsider: The Life of Bayard Rustin (Nancy Kates y Bennett Singer, 2003)

Con una puntuación de 4.7/5.0, Brother Outsider: The Life of Bayard Rustin es una de las películas que recuperan la historia de uno de los personajes clave para la historia del movimiento LGBT+ afrodescendiente. Se trata de Bayard Rustin.

Integrante de Congress of Racial Equality (CORE) y War Resisters League, Bayard estuvo al frente de varias movilizaciones para exigir derechos a la población LGBT+ de los 80. Años después, su labor articulada con la política formal fue vista desde una perspectiva más crítica.

Young Soul Rebels (Isaac Julien, 2001)

Esta entrega de Isaac Julien muestra un sector de la comunidad gay que ha sido fundamental en la lucha por los derechos civiles y posteriormente por las condiciones dignas para la población que vive con VIH: el punk.

Por ello, el cineasta ofrece una contextualización de los movimientos sociales del Reino Unido durante la década de los 70. MIRA QUÉ IMPLICABA SER LGBT+ EN LA DÉCADA DE LOS 70.

Tongues Untied (Marlon Riggs, 1989)

Nuevamente a través del documental, el activista, poeta, cineasta y educador Marlon Riggs estuvo a cargo de una de las películas que nos enseñan acerca de la raíz afrodescendiente del movimiento LGBT+. Sumado a una fuerte crítica al racismo que prevalece en algunos sectores LGBT+, Tongues Untied visibiliza la labor de figuras clave como Essex Hemphil.

Essex fue un poeta abiertamente homosexual recordado por sus pronunciamientos en Washington D. C. sobre las necesidades de la población gay afroestadounidense. Esta pieza de Marlon Riggs resultó victoriosa en dos categorías del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Gay Black Group (Isaac Julien, 1983)

Seguimos con esta lista de películas con las que aprenderás sobre el movimiento afrodescendiente LGBT+ con una entrega de Isaac Julien, cineasta, poeta visual y ganador del premio Semaine de la Critique en el Festival de Cannes. Como su nombre lo indica, recopila múltiples testimonios de integrantes del Gay Black Group (1981).

Quien nos lleva por el recorrido de este audiovisual que desglosa la llamada «political blackness [política de la negritud]» es la reportera Paula Ahluwalia. Pese a su gran valor histórico, la cinta no es nada sencilla de conseguir. En los últimos años, quien se ha encargado de dar difusión es Media Archive for Central England (MACE).

gay black group películas lgbt historia movimiento afrodescendiente
Antes estaba en el catálogo de Mubi. / Foto: MACE

¿Recuerdas otras películas con las que te acercaste a la historia del movimiento LGBT+ afrodescendiente?

ARTICLE INLINE AD

Jeffrey Dahmer: Actores que han interpretado al asesino

0

Te presentamos a los actores que han dado vida al asesino serial Jeffrey Dahmer en distintas series y películas.

Jeffrey Dahmer es un asesino serial que se popularizó en 2022 por la serie Monster: The Jeffrey Dahmer Story (Ryan Murphy e Ian Brennan, 2022) donde actúa Evan Peters, pero hay otros actores que también han interpretado el mismo papel en otras miniseries y películas.

Aquí te contamos quiénes son, pues este personaje estuvo en la serie American Horror Story: Hotel (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2015) y en películas como My Friend Dahmer (Marc Meyers, 2017) y Dahmer (David Jacobson, 2002). ACÁ PUEDES CONOCER AL REPARTO DE LA SERIE DE NETFLIX SOBRE DAHMER. 

Evan Peters en Monster: The Jeffrey Dahmer Story

Probablemente, Evan Peters es el actor al que la mayoría de las personas de la audiencia relacionan con Jeffrey Dahmer. Su participación en Monster: The Jeffrey Dahmer Story lo ha hecho ganar atención del público también por la transformación física que tuvo para actuar este papel. Esta serie donde se puede ver a Peters tuvo su estreno en Netflix el pasado 21 de septiembre de 2022. CONOCE LA HISTORIA COMPLETA DEL ASESINO SERIAL JEFFREY DAHMER.

Peters es conocido por haber actuado en series como American Horror Story y Pose (Ryan Murphy, Brad Falchuk y Steven Canals, 2018). MIRA LA IMPACTANTE TRANSFORMACIÓN FÍSICA QUE TUVO EVAN PETERS PARA INTERPRETAR A JEFFREY DAHMER.

Evan Peters como Jeffrey Dahmer
Evan Peters actuando a Jeffrey Dahmer / Foto: Netflix

Ross Lynch en la película My Friend Dahmer

Exestrella de Disney, Ross Lynch se hizo conocido luego de aparecer en Austin & Ally (Kevin Kopelow y Heath Seifert, 2011). Sin embargo, Lynch es uno de los actores que también han interpretado al asesino serial Jeffrey Dahmer. Él apareció en My Friend Dahmer, película basada en una novela gráfica que tenía el mismo nombre y que fue escrita por el caricaturista John ‘Derf’ Backderf. Backderf fue compañero y amigo de Dahmer mientras ambos cursaban la escuela secundaria en la década de 1970. CONOCE LA ESCENA DE MY FRIEND DAHMER DONDE ROSS LYNCH TUVO QUE SALIR SIN ROPA.

Ross Lynch es uno de los actores que han hecho el papel de Jeffrey Dahmer.
Ross Lynch es uno de los actores que han hecho el papel de Jeffrey Dahmer. / Foto: Zona Gay

Seth Gabel en American Horror Story: Hotel

Seth Gabel apareció en el capítulo 4 de la temporada 5 de American Horror Story, se llamó “Devil’s Night”. Este episodio tenía como personajes a otros asesinos seriales que atemorizaron a los ciudadanos de Estados Unidos, por tomar algunos ejemplos se tienen a Aileen Wuornos, John Wayne Gacy y Richard Ramirez. Como dato curioso, Evan Peters apareció en el mismo episodio, pues tenía en esa temporada el papel de James Patrick March, un asesino ficticio que atemorizaba a los visitantes del Hotel Cortez. ENTÉRATE DE QUIÉNES SON LOS ACTORES QUE APARECERÁN EN LA TEMPORADA 11 DE AMERICAN HORROR STORY.

Seth Gabel american horror story
Seth Gabel hizo al asesino en la temporada 5 de American Horror Story. / Foto: FX

Jeremy Renner en Dahmer

Jeremy Renner es un actor que muchos ubican por su personaje Hawkeye de Marvel. A pesar de su popularidad, no todos saben que en 2002 interpretó a Jeffrey Dahmer. Dahmer fue la cuarta película en la que apareció, pues empezó su carrera en 1995. Además de Renner, el elenco se conformó por Bruce Davison, Dion Basco y Christian PayanoESTOS SON LOS ACTORES Y ACTRICES DEL REPARTO DE LA SERIE DE JEFFREY DAHMER.

Jeremy Renner como Jeffrey dahmer actores
Jeremy Renner como Jeffrey Dahmer / Foto: Pinterest: Jeremy Renner Fan JP

¿Conocías todas estas películas y series donde distintos actores dieron vida a Jeffrey Dahmer?

Con información de Wikipedia

ARTICLE INLINE AD