El Festival de Cannes nos ha presentado algunas películas LGBT+. Conócelas.
Las películas LGBT+ también han formado parte del Festival de Cannes y en gran parte ha sido posible gracias a Queer Palm. Desde 2010, este premio ha dado pauta a que cineastas como Céline Sciamma, Gregg Araki, Oliver Hermanus, Todd Haynes y Xavier Dolan hayan podido dar a conocer sus propuestas.
Te compartimos las películas LGBT+ que han estado presentes en la historia de este importante evento dedicado al séptimo arte.
Emilia Perez (Jacques Audiard, 2024) es una de las películas LGBT+ que hicieron historia en el Festival de Cannes
Esta cinta musical trata sobre una abogada que tiene que ayudar a una líder de un cártel mexicano para que pueda someterse a su cirugía de reasignación de género.Emilia Pérez tiene en su reparto a las actrices Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz.
Gascón hizo historia al ser la primera mujer trans en ganar el premio a mejor actriz en el Festival de Cannes el pasado 25 de mayo de 2024. El galardón fue para el ensamble femenil de esta película que también se llevó el Premio del Jurado. CONOCE MÁS SOBRE KARLA SOFÍA GASCÓN.
Three Kilometres to the End of the World (Emanuel Parvu, 2024)
Esta película de Rumania se llevó la Queer Palm en la edición de 2024. La historia se ambienta en un pueblo cerca del Danubio. Ahí conocemos a Adi, un adolescente gay cuyo viaje de descubrimiento y aceptación choca continuamente con los valores conservadores enarbolados por sus padres y vecinos hasta llegar a la violencia homofóbica.
Monster (Hirokazu Kore-eda, 2023) es otra de las películas ganadoras en el Festival de Cannes
Monster es una película japonesa que se llevó la Queer Palm, así como el galardón a mejor guion en el Festival de Cine de Cannes. La historia es contada a través de una serie de flashbacks desde la perspectiva de una madre soltera, un maestro y un niño.
Es así como vamos descubriendo la historia de amor de Minato y Yori, dos estudiantes que desarrollan sentimientos el uno por el otro mientras se enfrentan al bullying escolar y al abuso parental. CHECA LAS MEJORES PELÍCULAS GAY HECHAS EN ASIA.
Anatomía de una caída (Justine Triet, 2023)
El drama jurídico de la directora francesa Justine Triet no logró levantar la Queer Palm, pero se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, dos Globos de Oro y el Óscar en la categoría mejor guion original.
También mostró a través de sus inteligentes giros argumentales y grandes actuaciones que la bifobia sigue siendo instrumentalizada para juzgar el carácter de una persona.
La actriz Sandra Hüller da vida a Sandra, una exitosa escritora que enfrenta un juicio en el que se le acusa de la muerte de su esposo. Durante el proceso que pone bajo la lupa cada aspecto de su vida vemos que su bisexualidad es utilizada como argumento en su contra. CHECA OTRAS PELÍCULAS QUE VISBILIZAN LA BISEXUALIDAD.
Joyland (Saim Sadiq, 2022)
Joyland es una película originara de Pakistán que ha hecho historia. Fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2022, donde ganó la Palma Queer y el premio Un certain regard. El reparto lo componen Ali Junejo, Rasti Farooq, Alina Khan, Sarwat Gilani y Salmaan Peerzada.
Ubicada en la ciudad de Lahore, conocemos a una familia de clase media comandada por el patriarca Rana Amanullah. Rana tiene a varias nietas, pero desea tener un nieto varón. Lo interesante llega cuando el hijo menor de Rana, llamado Haider, encuentra trabajo en un teatro de danza erótica.
En dicho teatro, Haider empieza a enamorarse de una bailarina trans llamada Biba. El problema es que Haider ya está casado con una chica llamada Mumtaz. MIRA LAS MEJORES PELÍCULAS TRANS.
Close (Lukas Dhont, 2022)
Esta coproducción entre Bélgica, Francia y Países Bajos se llevó el Premio del Jurado. Es protagonizada por los actores belgas Eden Dambrine (Léo) y Gustav De Waele (Rémi). Léo y Rémi son muy buenos amigos, ambos tienen 13 años.
Conviven y hacen toda clase de actividades juntos: juegan, duermen en la misma cama, se apoyan mutuamente y sin temor se expresan el cariño que existe entre ellos. Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar cuando se enfrentan a la mirada de otros. DESCUBRE TODO SOBRE ESTA CINTA.
Portrait de la jeune fille en feu (Céline Sciamma, 2019)
Comenzamos nuestro listado con una de las mejores películas LGBT+ que han sido parte del Festival de Cannes: Portrait de la jeune fille en feu (Retrato de una mujer en llamas). Esta cinta de 2019 es un trabajo que está bajo la dirección de Céline Sciamma y la interpretación de las actrices Noémie Merlant (Marianne) y Adèle Haenel (Heloïse).
La narración audiovisual del amor como un acto revolucionario fue merecedora del premio al mejor guion en el Festival de Cannes. También es de los contenidos destacados de Queer Palm.
La historia de Sciamma se desarrolla en el contexto francés de finales del siglo XVIII. En una entrevista con Vogue, la directora expresó que uno de los mayores aciertos del filme es la propia atmósfera. Retrato de una mujer en llamas fue grabada en un castillo abandonado.
Si te interesa acercarte a «un manifiesto acerca de la mirada femenina», la propuesta cinematográfica de Céline Sciamma no te decepcionará. ESTAS SON 7 PELÍCULAS LGBT+ QUE PROBABLEMENTE NO TIENES EN TU LISTA.
The Distance Between Us and The Sky (Vasilis Kekatos, 2019)
Para continuar con la conversación sobre los contenidos LGBT+ de 2019 que estuvieron en el Festival de Cannes necesitamos mencionar el cortometraje de Vasilis Kekatos.
En nueve minutos, el director nos comparte la historia de dos hombres que se conocen en una estación de servicio perdida. The Distance Between Us and The Sky recibió el premio en la categoría de cortometrajes del Festival Cannes.
Girl (Lukas Dhont, 2018) es otra de las películas con temática LGBT+ que triunfaron en Cannes
Lara es una chica trans que sueña con convertirse en bailarina de ballet. Su esfuerzo y empeño dan frutos al ser aceptada en una prestigiosa Academia. Pero Lara también tiene otro sueño: realizarse la cirugía de reasignación de género cuanto antes.
A pesar de tener el apoyo de su padre y de ser tratada por especialistas, la presión de sus compañeras, de sí misma, y la demandante disciplina que le exigen en la Academia hace que todo se complique. Esta película que ganó la Queer Palm en 2018 tiene imágenes fuertes.
Carol (Todd Haynes, 2015)
Otra de las películas LGBT+ que forma parte del catálogo del Festival de Cannes es Carol (2015). Además de haber ganado el premio a la mejor interpretación femenina, esta producción de Todd Haynes es una de las más valoradas por la crítica. Su puntaje en IMDb es de 7.2/10 y en Rotten Tomatoes tiene el 92% del gusto de las y los usuarios.
Locas perdidas (Ignacio Juricic Merillán, 2015)
El Festival de Cannes también les ha abierto la puerta a contenidos LGBT+ de América Latina. Locas perdidas (2015) es una producción chilena. En ella, el director Ignacio Juricic Merillán —a quien también podemos ubicar por Enigma (2018)— denuncia la homofobia en Chile durante la década de los 90.
La distribución internacional de este cortometraje de 28 minutos se consideró una victoria para la industria audiovisual de este país de América del Sur. A la par de los aplausos por Locas Perdidas, el cine LGBT+ de Chile recibió múltiples felicitaciones por el Casa Roshell de la directora Camila J. Donoso. MIRA ESTAS PELÍCULAS LATINAS CON TEMÁTICA GAY QUE SON IMPERDIBLES.
Pride (Matthew Warchus, 2014)
En 2014, Pride (Orgullo) se convirtió en uno de los contenidos más jóvenes del premio Queer Palm. Un año después de su estreno en el Festival de Cannes, el trabajo de Matthew Warchus (director) y Stephen Beresford (guionista) llegó a las salas de cine en México.
En esta cinta se explica cómo el activismo LGBT+ logró articularse con el sector minero para expresar su descontento ante las políticas económicas y sociales de Margaret Tatcher. En caso de que Billy Elliot sea una de tus películas favoritas, Pride es un must watch.
La Vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013) es una de las películas más agridulces del Festival de Cannes
Para finalizar con este listado de películas LGBT+ del Festival de Cannes mencionaremos una de las producciones con mayor polémica y rechazo por parte de las audiencias. La Vie d’Adèle (Blue is the warmest color o La vida de Adele en los países de habla hispana) fue ganadora de la Palma de Oro a la mejor película.
Esto sucedió en 2013, cinco años antes de que el director Abdellatif Kechiche fuera acusado de abuso sexual por una actriz de —en ese entonces— 29 años.Previo a que la Oficina Fiscal abriera una carpeta de investigación contra Kechiche, la denuncia de conductas violentas ya era parte de la opinión pública. En numerosas ocasiones se señaló que la cinta era una oda a la perspectiva masculina y machista de la sexualidad de las mujeres.
Y más tarde las protagonistas Léa Seydoux (Emma) y Adèle Exarchopoulos (Adèle) manifestaron que a lo largo de los cinco meses de rodaje recibieron malos tratos por parte del director. ENTÉRATE DE POR QUÉ ESTAS 5 PELÍCULAS FALLARON EN LA REPRESENTACIÓN LGBT+.
Las acusaciones de Seydoux y Exarchopoulos fueron compartidas por los demás integrantes del set de grabación. A través del Sindicato de Técnicos y Obreros del Cine y del Audiovisual notificaron que algunos abandonaron el proyecto por las extensas jornadas de trabajo y la presión psicológica.
L’Inconnu du Lac (Alain Guiraudie, 2013)
L’Inconnu du Lac (El desconocido del lago) es recordada como una de las películas LGBT+ que resultaron victoriosas en la edición número 66 del Festival de Cannes. Con una duración de 1 hora y 37 minutos, Alain Guiraudie (director y guionista) nos ofrece una atmósfera veraniega en la que Frank (Pierre Deladonchamps) y Michel (Christophe Paou) coinciden en un crucero.
Sumado a las dudas de Frank respecto a Michel y sus encuentros casuales, las y los espectadores pueden ser testigos de cierto caos en la trama.
Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012), una de las primeras películas de Queer Palm y el Festival de Cannes
Dentro de las primeras películas LGBT+ de Queer Palm que formaron parte de la programación del Festival de Cannes encontramos uno de los grandes éxitos de Xavier Dolan: Laurence Anyways (2012). De acuerdo con la crítica, a pesar de que este fue el tercer filme del director canadiense, se trató de un trabajo muy personal y bien logrado. Incluso el argumento fue equiparado con Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar.
En Laurence Anyways, Xavier Dolan hace una reconstrucción de la perspectiva social con relación a los afectos y las disidencias sexogenéricas. La historia gira en torno a Laurence Alia (Melvil Poupaud) y Frederique Bélair (Suzanne Clément) y el vínculo que mantienen con Julienne Alia (Nathalie Baye) y Stéfanie Belair (Monia Chokri). Laurence Anyways recibió el premio Queer Palm en 2012.

Kaboom (Gregg Araki, 2010)
Antes de aproximarnos al cierre de este listado de películas LGBT+ en el Festival de Cannes hablemos brevemente sobre el primer largometraje ganador de Queer Palm. El director que estuvo detrás de Kaboom se llama Gregg Araki. Una de las grandes promesas de Kaboom reside en la narrativa sarcástica con la que se relata la historia de un grupo de adolescentes que comienzan a explorar su sexualidad.
Además de la rescatable interpretación de sus protagonistas, Kaboom es importante en la carrera cinematográfica de Araki porque complementa la llamada Teen Apocalypse Trilogy.
Happy Together (Wong Kar-wai, 1997)
El 17 de mayo de 1997, Happy Together volvió a Wong Kar-wai merecedor del premio a mejor director en el Festival de Cannes.
Asimismo, el jurado y público asistente aplaudió el trabajo por el guion, las actuaciones, la construcción atmosférica entre Buenos Aires y Hong Kong, el trabajo fotográfico de Christian Boyle y la música compuesta por Danny Chung y Tang Siu-lam. TE COMPARTIMOS ESTOS DATOS CURIOSOS DE HAPPY TOGETHER.
¿Has visto alguna de estas películas LGBT+ presentes en el Festival de Cannes?
Con información de Fotogramas, Cineteca Nacional, Vogue, Nexos, Tiempo de cine, SensaCine, CineEuropa y Página oficial del Festival de Cannes