El NYC Health Department recomienda usar «paredes como barreras físicas para evitar el contacto cara a cara», y eso hizo pensar a muchos en los 'glory holes'. / Foto: Pinterest
Usar «paredes como barreras físicas para evitar el contacto cara a cara» es una de las recomendaciones del Gobierno de NY en su nueva guía para tener sexo seguro.
Pues ahora sí que el Gobierno lo dijo y todxs sabemos que, especialmente durante la crisis sanitaria, debemos seguir las indicaciones al pie de la letra. Entonces, si recomendaran el uso de glory holes para mantener la sana distancia y no contraer COVID-19, les tomaríamos la palabra. ¿O no?
Si el Gobierno lo dice…
Esta curiosa e inesperada ‘recomendación’ por parte del NYC Health Department tomó a todxs por sorpresa porque, básicamente, lo que el Gobierno hizo es dar tips para «poder disfrutar el sexo evitando la propagación de los coronavirus».
«¿Puedes tener sexo? ¡Sí! Aquí hay algunos tips para disfrutar del sexo de manera segura y reducir el riesgo de propagar la COVID-19».
Captura de pantalla de la guía ‘Safer Sex and COVID-19’ del NYC Health Department
Dentro de las recomendaciones para disfrutar del sexo sin riesgo de contraer COVID-19 en su nueva guía de salud, publicada en la página oficial del Gobierno de la ciudad de Nueva York, están el uso de máscaras, la masturbación, tener sexo únicamente con personas conocidas, videollamadas sexis vía Zoom y creatividad en las posiciones sexuales para mantener una sana distancia.
Ahí es donde también, si quieres hacer las cosas más «kinky», entra la recomendación que hizo que muchos pensaran en recurrir a los glory holes para no contraer COVID-19, porque es una gran manera de crear una «barrera física».
Captura de pantalla de la guía ‘Safer Sex and COVID-19’ del NYC Health Department.
Aunque no utilizaron el término ‘glory holes’, sí recomendaron usar «barreras físicas, como paredes, que permiten el contacto sexual y a la vez previenen el contacto cara a cara». Y hasta donde sabemos, la única manera de hacer cosas ‘sexosas’ que involucra una pared, sin tener contacto cara a cara, son… los glory holes.
Sin duda, esta guía para tener sexo de manera segura durante la pandemia es un buen ‘detalle’, pero no nos convencen del todo algunos de sus tips, especialmente el de los glory holes.
¿Tú qué opinas de los tips sexuales del Gobierno de NY?
Doctora Elizabeth Montaño / Foto: Facebook de Susana Barcelo
Tras su desaparición, compañeros de la doctora Elizabeth Montaño solicitaron ayuda para localizar a la mujer trans, trabajadora del Centro Médico Nacional.
La doctora María Elizabeth Montaño Fernández, mujer trans de 47 años, desapareció el pasado 8 de junio en Ciudad de México. Se le vio por última vez al salir de su trabajo en el Centro Médico Nacional, ubicado en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc.
Tras su desaparición, amigos y compañeros de trabajo solicitaron apoyo a través de redes sociales para su localización.
Por su parte, la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización o Investigación de Personas Desaparecidas (Fipede) emitió el 10 de junio una ficha sobre la desaparición de Elizabeth. Asimismo, inició una indagatoria y activó los protocolos de búsqueda.
En el documento se le describe como una mujer de 47 años con 1.80 metros de estatura, complexión mediana y tez blanca. También se detalla que tiene frente amplia, ojos color café oscuro y el cabello teñido de rojo. Como señas particulares, la fiscalía indica que es de «identidad transexual» y posee implantes de senos.
La doctora Elizabeth Montaño es una mujer trans que trabaja en el Centro Médico Nacional. En sus perfiles de redes sociales se define como «educadora médica, fotógrafa y revisionista de paradigmas».
Perfil de Twitter de la doctora María Elizabeth Montaño / Captura de pantalla
A través de Twitter suele compartir información sobre estudios médicos y publicaciones del IMSS. Además, el pasado 17 de mayo compartió varias publicaciones a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
Por otro lado, la doctora también comparte información en Facebook para ayudar a la localización de personas desaparecidas.
Si sabes algo de María Elizabeth Montaño Fernández, doctora e integrante de la comunidad trans, puedes contactar a la Fiscalía General de Justicia a través de los teléfonos 53-45-50-80 y 53-45-50-82.
Colin Farrell y Jared Leto son de los famosos cuyo bromance nos ha engañado. / Foto: Twitter (@badpostsjleto)
Estos famosos nos hicieron pensar que estaban a nada de decir que eran pareja y a la hora de la hora… que solo era un bromance. ¡Qué feo nos engañaron!
Estos famosos nos engañaron a todos los gays con su bromance. Nos hicieron creer que andaban ligando o eran pareja y al final nos salieron con que solo eran amigos.
Jake Gyllenhaal y Tom Holland son unos de los famosos que han hecho su bromance público
En pantalla fueron archienemigos, pero en la vida real estos dos nos han derretido con sus muestras de cariño en público. Aparentemente, tras filmar juntos Spider-Man: Lejos de casa, este par consolidó un fuerte bromance que nos engañó y nos hizo pensar que, de serlo, serían una muy linda pareja gay.
Jake Gyllenhaal y Tom Holland / Foto: Instagram (@tomholland2013)
Tom Holland y Jake Gyllenhaal son de los famosos que tienen un bromance. / Foto: Instagram (@tomholland2013)
Harry Styles y Louis Tomlinson
Estos dos famosos eran tan cercanos durante su tiempo en One Direction, que nos hicieron preguntarnos si entre ellos no había algo más que un bromance. Alborotaron nuestra hormona gay con sus besos en el cachete y abrazos extremadamente largos, pero al final nos engañaron y su amor quedó en nada. MIRA LO QUE DIJO HARRY STYLES SOBRE LOS RUMORES DE SU BISEXUALIDAD.
Louis Tomlinson y Harry Styles / Foto: Instagram (@harrywatchinglouis)
Harry Styles y Louis Tomlinson en One Direction / Foto: Instagram (@harrywatchinglouis)
Zac Efron y Hugh Jackman
Dos hombres guapos estelarizando un musical, eso sí que es sospechoso. Ese bromance olía a que había mucha testosterona gay en el aire, pero al final ambos confirmaron que solo tienen una muy bonita amistad. ¡Nos engañaron de nuevo!
Zac Efron y Hugh Jackman en el set de The Greatest Showman / Foto: Instagram (@zacefron)
Hugh Jackman y Zac Efron son de los famosos cuyo bromance nos engañó. / Foto: Instagram (@zacefron)
Brad Pitt y Leonardo DiCaprio son otros de los famosos que nos engañaron con su bromance
Si ustedes no lo pensaron, mienten descaradamente. Estos famosos tenían un bromance tan intenso, que nos engañaron por completo con sueños en los que los coronábamos la pareja gay más poderosa de la farándula. Por desgracia, nunca dijeron nada y nosotros nos quedamos igual. RECUERDA CUANDO TOM HOLLAND Y CHRIS PRATT DIJERON ESTAR ENAMORADOS.
Leonardo DiCaprio y Brad Pitt / Foto: Instagram (@bradpittofflcial)
«Los amigos son la familia que tú escoges», dijo Brad Pitt sobre su relación con Leonardo DiCaprio. / Foto: Instagram (@bradpittofflcial)
Colin Farrell y Jared Leto
Desde que los vimos en esas candentes escenas de Alexander, estos actores élite de Hollywood nos engañaron pensando que tenían una relación gay en la vida real. Por desgracia, fue solo un bromance y algunos sentimos fuerte el dolor de esta decepción.
Esas miradas decían que entre los dos había algo más. / Foto: Best of Jared
Se les veía siendo muy cercanos en fiestas y eventos públicos. / Foto: We Hear It
Esta sería la cuarta ocasión en la que se propone una ley que permite el matrimonio igualitario en Edomex. / Foto: Milenio
La Bancada del PRD revivió la iniciativa de ley que legalizaría el matrimonio igualitario, permitiendo a parejas del mismo sexo casarse en Edoméx.
Por cuarta ocasión, una iniciativa de ley que promueve el matrimonio igualitario llegó a Edoméx. Esto parecería ser una buena noticia, pero hay que recordar que La Cámara de Diputados del Estado de México ya rechazó en tres ocasiones propuestas similares.
¿Pero qué fue lo que falló la última vez y qué podemos esperar que suceda con esta última iniciativa? Homosensualplaticó con Carolina Charbel, miembro de Red Politólogas y quien ha estado trabajando el tema en la entidad mexiquense desde hace mucho, y esto fue lo que nos explicó.
El matrimonio igualitario fue aprobado por primera vez en el país en Ciudad de México, en 2009.
En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el matrimonio exclusivamente entre un hombre y una mujer es inconstitucional y promueve la desigualdad. Sin embargo, apoyó el libre albedrío de los Estados. En resumen, si una entidad no estaba de acuerdo con esto, no tenía obligación de acatarlo.
En este contexto, Edoméx optó por no tomar ninguna medida al respecto.No fue sino hasta 2018, cuando la diputada del PRD Araceli Casasola presentó la primera iniciativa de ley para legalizar el matrimonio igualitario. Por desgracia, el tema no logró el aval de todos los diputados.
En marzo de 2019, el diputado de Morena Tanech Sánchez Ángeles promovió una iniciativa similar, pero tampoco prosperó. En junio de ese mismo año, Armando Bautista del Partido del Trabajo comprobó que la tercera no siempre es la vencida y vio negada su propuesta de ley sobre el matrimonio Igualitario.
En esta ocasión, Araceli Casasola retoma su propuesta de ley original, con la advertencia de que no dejarán de lanzar propuestas hasta que se reconozcan estos derechos y que la presentarán cuantas veces sean necesarias.
¿Pero qué podría hacer la diferencia? ¿Qué falló todas estas veces?
De acuerdo con Carolina Charbel, la razón por la que estas propuestas de ley no han procedido es porque son varias, pero se puede empezar por decir que ninguna estaba bien perfilada.
Por lo regular, la discusión de los diputados se centraba casi siempre en si permitir o no que parejas del mismo sexo adoptaran niños, punto que venía anexo a la ley del matrimonio igualitario. De acuerdo con ella, mezclar ambas iniciativas ha causado que muchas personas no apoyen la ley.
A esto se le suma que Estado de México está catalogado entre las 9 entidades más homofóbicas del país. De acuerdo con datos de la asociación civil Fuera del Clóset, de 2013 a 2017 se registraron 381 asesinatos de personas de la comunidad LGBTQ+ con características de crímenes de odio.
Además, durante su campaña, el actual gobernador Alfredo del Mazo no habló nunca sobre ninguna problemática LGBTQ+, ni mucho menos tocó el tema del matrimonio igualitario. Así dejó en claro que estos temas no aparecen en el mapa de prioridades políticas del gobierno en turno.
Estado de México es una de las entidades federativas más densamente pobladas del país, pues de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Población (INEGI), rebasa los 7.5 millones de habitantes. Por lo tanto, sería una victoria considerable que se aprobara el matrimonio igualitario.
Sin embargo, su cercanía con CDMX ha hecho que muchos le resten valor a esta meta. De acuerdo con Charbel, muchos creen que no es necesario aprobar la iniciativa, pues las personas pueden viajar a la capital si en verdad quieren casarse. No obstante, esto resulta imposible para personas que viven al sur del estado y que no poseen acceso directo a Ciudad de México.
Carolina nos explica que es de extrema importancia lograr un cambio durante la actual legislatura, pues en 2021 se llevarán a cabo elecciones y todas las alianzas que se hicieron durante este gobierno se perderán. Ella aconseja que es importante fomentar la presión social y concientización sobre estos temas para que más diputados logren unirse a la causa.
Dado que el activismo se vive de manera muy diferente en la capital, el camino parece complicado, pero no imposible. El matrimonio igualitario puede ser una realidad en Edoméx, pero es necesario la cooperación de todos para lograrlo.
Al día de hoy, solo 19 entidades federativas permiten el matrimonio igualitario. ¿Será Edoméx el número 20?
Ellie es el personaje principal de The Last Of Us 2 y es LGBTQ+. / Foto: Sony
The Last of Us 2 es el primer videojuego de una compañía multinacional que tiene un protagonista LGBTQ+: Ellie, quien es abiertamente lesbiana.
Sony lanzó el nuevo tráiler de la secuela de The Last of Us, y todos enloquecimos, pues por primera vez tendremos un protagonista LGBTQ+ en un videojuego.
En los primeros segundos del tráiler, podemos ver a Ellie, una de las figuras centrales de la primera entrega, teniendo un baile muy romántico con otra chica y al final ambas se besan.
Este es un momento histórico para el mundo de los videojuegos,pues nunca antes una franquicia tan reconocida se había atrevido a mostrar a alguno de sus personajes en una posición similar.
En 2013, Sony estrenó The Last of Us para el Playstation 3. El juego nos mostraba un mundo posapocalíptico en el que Joel, un despiadado superviviente, y Ellie, una chica adolescente, debían unir fuerzas para sobrevivir.
Si bien el papel de Ellie era de extrema importancia en el juego, ella no era la única protagonista del videojuego. Además, esta primera entrega no exploraba su pasado ni su orientación sexual.
No fue sino hasta que lanzaron un DLC (un contenido descargable que se vende después de que sale el juego) que nos enteramos de dónde vino Ellie. En la historia, ella tiene una relación sentimental con otra chica y ambas exploran sus propios sentimientos a la par que tratan de sobrevivir a una pandemia global.
En esta nueva secuela, Ellie se encuentra por su cuenta tratando de sobrevivir el mundo desolado en el que vive, siendo una mujer abiertamente lesbiana en el proceso. Esto es un parteaguas para los seguidores de la franquicia, quienes llevan 8 años esperando por esta entrega.
En el trailer podemos ver un beso lésbico explícito. / Foto: Sony
El primer protagonista importante LGBTQ+
Siendo estrictos, Ellie no es el primer personaje LGBTQ+ de los videojuegos. Sin embargo, sí es el primero de verdadera importancia.
Anteriormente, varios títulos del mundo indie han tenido protagonistas LGBTQ+, pero esta es la primera ocasión en que una franquicia tan reconocida y con el poder de marketing de Sony como respaldo, logra lanzar un personaje así.
El único antecedente que se tiene de algo similar es Trevor Philips, una de las figuras centrales de Grand Theft Auto V, quien menciona que es bisexual durante una secuencia del juego.
El problema con este tipo de personajes es que hablaban de su orientación sexual o identidad de género como una mención o algo que se sobreentendía pero que jamás se tocaba de manera explícita. Los más osados hablaban del tema, pero como una curiosidad revelada por los desarrolladores en entrevistas o convenciones.
En cambio, la sexualidad de Ellie juega un papel importante en la trama de The Last Of Us 2 y su orientación es tocada de manera amplia. Además, recordemos la controversia que causó el personaje cuando Elliot Page, actor abiertamente trans, denunció que el personaje estaba basado en él.
El videojuego saldrá a la venta el 19 de julio de 2020 y varios aficionados no pueden esperar por ver cómo este lanzamiento ayudará a visibilizar a las personas LGBTQ+ en la comunidad gamer.
Sabemos que la pareja de Ellie también será parte importante de la trama. / Foto: Sony
Ellie es el primer personaje LGBTQ+ de un videojuego que pertenece a una franquicias tan popular.
El video "Mi corazón es tuyo" muestra a una pareja de lesbianas pasar por problemas en su relación. / Foto: YouTube
¡Una banda norteña lanzó un video protagonizado por una pareja lésbica! Te invitamos a ver esta historia de amor.
La banda sinaloense Gente de Maza estrenó su video “Mi corazón es tuyo”, en el que las protagonistas son un par de mujeres lesbianas.
Hace unas semanas también vimos un video de banda que incluía a una pareja LGBTQ+. Recordemos que Banda Renovación lanzó “Suele pasar”, un video que retrata una historia de amor entre dos hombres.
Esta nueva ola de videos de banda que incluyen a parejas LGBTQ+ es un cambio sorpresivo que desafía al estereotipo que se tiene de esta género musical.
De acuerdo con información de Yo Amo Mazatlán, la agrupación Gente de Maza declaró que con este tema busca la inclusión del colectivo LGTBQ+. Con esto, se convirtieron en la primera banda de regional mexicano en presentar una historia de amor entre mujeres lesbianas dentro de un videoclip.
En el video podemos ver a dos chicas enfrentarse al rompimiento de su relación, pero gracias a un montaje con recuerdos de todo su viaje juntas, ambas deciden permanecer unidas.
En el material se trata de promover un mensaje positivo, en el que prevalezca siempre el diálogo dentro de las relaciones de amor. Así sea heterosexuales o entre lesbianas.
Lanzado desde el canal de Lizo Music, productores del conjunto musical, el video tuvo en su mayoría reacciones positivas, en las que se aplaudía la inclusión de una pareja de lesbianas como protagonistas de un video de banda.
Comentario en YouTube sobre el video. / Foto: YouTube
Además, otro comentario dejó en claro que los géneros musicales son universales y que la banda regional debería incluir más a la población LGBTQ+.
Comentario en YouTube sobre el video. / Foto: YouTube
Pedro Catrain durante su participación en la 7ma Caravana del Orgullo LGBT en República Dominicana, 2014 / Foto: Diario Antillano
Pese a que anteriormente había expresado su apoyo, Pedro Catrain se quitó la máscara de ‘aliado’ y traicionó a la comunidad LGBTQ+.
Desde hace años, acudía a las marchas del Día del Orgullo en República Dominicana. Aseguraba que la diversidad sexual debía formar parte de la agenda democrática en su país. E incluso se comprometió abiertamente a apoyar los derechos de los homosexuales. Pero al momento de necesitar votos para alcanzar sus ambiciones políticas, Pedro Catrain traicionó a la comunidad LGBTQ+, demostrando que solo fue ‘aliado’ en el discurso.
El pasado 8 de junio, el candidato a senador por la provincia de Samaná firmó un acuerdo con las iglesias evangélica y católica en el que se compromete a no apoyar el matrimonio igualitario ni el aborto. En el documento se lee:
«Me comprometo ante Dios y todas las iglesias Evangélicas y Católica, que a partir del 16 de agosto 2020, cuando sea el próximo senador representando a la provincia de Samaná, de no levantar mis manos a favor de ningún proyecto que atente la modificación de nuestra Constitución promulgada el 26 de enero 2010, en contra de la palabra de Dios, los valores y la familia, para favorecer al grupo denominado LGBT, en relación al matrimonio del mismo sexo y a favor del aborto».
En su momento, Pedro Catrain se había mostrado como aliado de la comunidad LGBTQ+, a la que ahora traicionó. En 2014, el ahora candidato del Partido Revolucionario Moderno fue condecorado durante la 7ma Caravana del Orgullo LGBT por su papel como «columna de sostén en la fiesta por los derechos de la comunidad».
Aquella ocasión, desde el templete, el abogado y politólogo calificó la marcha como un «acto importante de la democracia dominicana». Posteriormente, en declaraciones públicas, se comprometió a apoyar los derechos de la comunidad LGBTQ+:
«El Siglo XXI debe ser el siglo de la tolerancia, el respeto de los derechos humanos y de la diversidad, por eso entendemos que debemos dar pleno apoyo a los homosexuales».
Vendió el alma al diablo
Como era de esperarse, la traición de este supuesto aliado provocó el repudio de integrantes de la comunidad LGBTQ+. Yimbert Telemin, presidente de la organización Voluntariado LGBT, comentó que Catrain pasó «de ser padrino de los homosexuales a ser enemigo público de estos».
Por su parte, la activista Rosanna Marzan criticó al candidato al asegurar que demostró ser capaz de «vender su alma al diablo para llegar al poder». Mientras que el activista Alexander Mundaray apuntó que esto destruye la credibilidad de Catrain:
«Hay personas que uno respeta por su trayectoria y su integridad. Pero si esta persona degenera en sus posturas y lo que dicen ser sus convicciones, si una persona que ha abanderado las causas sociales y un buen día da la espalda a la justicia social por un grupo “discriminado”, solo por obtener poder político, nos mueve a preguntarnos entonces cuál es el sentido de obtener dicho poder».
Y en efecto: al momento de acudir a las urnas, los votantes dominicanos deberán tener presente que este candidato no tiene palabra.
Si Catrain traicionó a la comunidad LGBTQ+, de la que se decía ‘aliado’, ¿qué le garantiza a las organizaciones religiosas que no los traicionará también.
Natalie Ackermann, actual directora de Miss Universo Colombia/ Foto: El Tiempo
Tras las críticas por su reglamento transexcluyente, la directora de Miss Universo Colombia dijo que en próximos certámenes podrían participar mujeres trans.
Natalie Ackermann, directora de Miss Universo Colombia, dejó la puerta abierta a que el certamen de belleza incluya a mujeres trans en los próximos años. Sin embargo, confirmó que este año no se permitirá la participación de ninguna transgénero.
Estas declaraciones se producen luego de las críticas en contra de la organización debido a su reglamento transexcluyente. Con el cambio de dueños, la franquicia incluyó nuevos requisitos para participar en el concurso de belleza. Entre ellos, el de «ser mujer y no haber cambiado de sexo».
En entrevista para el medio local Blu Radio, Ackermann comentó la posibilidad de modificar las reglas en el futuro. No obstante, no aseguró que vaya a ser así.
«Puede que aceptemos candidatas transgénero el año que viene o el que sigue, no lo sé. Eso depende de la gente que ve y sigue los reinados, y de si estamos preparados».
Sobre la negativa de Miss Universo Colombia a incluir a mujeres trans en el concurso de este año, Ackermann se limitó a mencionar que debe haber un proceso de «transición», pues en años recientes las elecciones han sido «conservadoras»:
«Algún día estaremos listos. No me cierro a esa idea. Pero venimos de una elección de candidata a Miss Universo muy conservadora durante muchos años, lo que no es bueno ni malo. Hoy estamos en una transición y que lleguemos a eso requiere de trabajo para lograrlo».
No obstante, la contradicción radica en que, tanto en otros países como en el certamen mundial de Miss Universo sí se permite la participación de mujeres transgénero. Sin ir tan lejos, la modelo trans Ángela Ponce ganó la edición española del certamen en 2018 y representó a su país en Miss Universo ese año.
De hecho, Ponce es una de las más férreas críticas de las reglas transexcluyentes de Miss Universo Colombia. En su cuenta de Instagram, la modelo escribió:
«Siento una enorme tristeza. Las cadenas mentales del Miss Universe Colombia lo único que hacen es quitarles a ellos mismos como organización la oportunidad de que mujeres maravillosas engrandezcan y enorgullezcan a ese maravilloso país. La decisión tomada por la organización de Miss Universe Colombia es un reflejo de su propia ignorancia».
Por otro lado, Natalie Ackermann confirmó que tuvo comunicación con la modelo trans Mara Cifiuentes, quien expresó sus deseos de participar en Miss Universo Colombia. Sobre el tema, la directora de la franquicia confió en que en el futuro las mujeres transgénero podrán ser aceptadas en el concurso.
Mara Cifuentes, modelo trans colombiana / Foto: Publimetro
A ver si los dueños de Miss Universo Colombia se dan cuenta de que —como diría Daniel Radcliffe, «las mujeres trans son mujeres».
Palacio Municipal de Hermosillo / Foto: Twitter @HermosilloGob
La decisión del Gobierno de Hermosillo de alumbrar el Palacio Municipal con los colores de la bandera LGBTQ+ suscitó reacciones homófobas.
En una decisión histórica, el Gobierno Municipal de Hermosillo accedió a iluminar el Palacio Municipal con los colores de la bandera LGBTQ+. A petición de diversos colectivos que le solicitaron enviar un mensaje de unidad e inclusión, la alcaldesa Célida López Cárdenas ordenó la realización de este acto simbólico. Fue así que la noche del miércoles 10 de junio, el edificio se pintó por primera vez con los colores del arcoíris.
Sin embargo, al celebrar el hecho a través de su cuenta de Twitter, la edil recibió algunos comentarios de desaprobación. Y es que, por un lado, algunos usuarios de la red social banalizaron el hecho, mientras que otros reaccionaron con intolerancia. No obstante, los comentarios fueron en su mayoría positivos.
«¿Ya podemos casarnos? ¿Adoptar? ¿No? Muy bonitas luces»: usuaria de Twitter
Las críticas al Gobierno de Hermosillo llegaron tanto por parte de la propia comunidad LGBTQ+ como de ciudadanos que restaron relevancia al hecho y señalaron que existen otras prioridades.
Por un lado, algunos usuarios de Twitter ironizaron respecto a la falta de medidas legislativas en Sonora para garantizar derechos como el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.
Respuesta en Twitter a publicación de la alcaldesa de Hermosillo, Célida López / Foto: Captura de pantalla
Por otro lado, algunos ciudadanos calificaron la iluminación del Palacio Municipal como un «gasto inútil». Otros, en un tono similar, señalaron que existen otras necesidades como alumbrado público, pavimentación o apoyo a los hospitales en la contingencia sanitaria.
Respuesta en Twitter a publicación de la alcaldesa de Hermosillo / Captura de pantalla
Comentario a la publicación en Twitter de la alcaldesa de Hermosillo / Captura de pantalla
Respuesta en Twitter a publicación de la alcaldesa de Hermosillo / Captura de pantalla
¿’Ideología de género’?
Por desgracia, los comentarios homófobos no se hicieron esperar. Algunos tuiteros usaron el hashtag #ConIdeologiaNoCelida para criticar al Gobierno de Hermosillo por sumarse a las causas LGBTQ+. Incluso acusaron a la alcaldesa de apoyar la ‘ideología de género’. Y hasta hicieron la mención de un ‘lobby gay’ que —supuestamente— busca educar ‘en ideología y no en biología’.
Respuesta a la publicación del gobierno municipal de Hermosillo /Captura de pantalla
Respuesta a la publicación del gobierno municipal de Hermosillo /Captura de pantalla
En realidad el término ‘ideología’ fue usado de forma incorrecta incluso por la propia alcaldesa. En uno de sus tuits, Célida López se refirió a la iluminación del Palacio Municipal de Hermosillo argumentando que «nadie debe ser rechazado, discriminado o violentado por su ideología».
En esta ciudad nadie debe ser rechazado, discriminado o violentado por su ideología. En Hermosillo se respeta la libertad y los derechos humanos. Hoy más que nunca tolerancia. Que nos una el amor a la vida. https://t.co/bOIGUOxEpV
Sin embargo, en el caso de la comunidad LGBTQ+, la discriminación no tiene nada que ver con la ideología, sino con la orientación sexual e identidad de género. Además, la llamada ‘ideología de género’ no existe.
Aunque algunos grupos religiosos lo atribuyen a movimientos feministas o de la diversidad sexual, el término en realidad lo acuñó el Vaticano en 1995 como parte de una estrategia para oponerse a planteamientos vertidos durante la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer en Beijing. Pero, de acuerdo con expertos, no hay tal cosa como una ‘ideología de género’». En cambio, existen varias teorías sobre el género, muchas de las cuales se contraponen.
Pese a las críticas, el Gobierno de Hermosillo también recibió comentarios positivos por su mensaje de inclusión hacia la comunidad LGBTQ+. Por ejemplo, la organización Visible Sonora, que de hecho hizo la petición, agradeció a la alcaldesa por su respuesta. Mientras que otros usuarios reconocieron el hecho inédito en el municipio.
Muy bien alcaldesa, es la primera vez que una autoridad realiza un acto como esté en reconocimiento a una comunidad que muchos se empeñan en odiar e ignorar.
No cabe duda de que, acciones como la del gobierno de Hermosillo son importantes para sensibilizar a la población sobre los derechos de la población LGBTQ+, pero también es importante que los actores políticos conozcan más sobre este tipo de temas.
La Human Rights Campaign respondió al último blog de J.K. Rowling. / Foto: Especial
Human Rights Campaign se dirigió directamente a J.K. Rowling después de su último pronunciamiento en el que intenta justificar su transfobia.
¡Esto es ENORME! Y por más que quisiéramos cerrar ya con este tema, todo parece indicar que ella no quiere que se termine. La autora de Harry Potter escribió un blog en el que —¿sin querer queriendo?— intenta justificar sus acciones y esto fue lo que la Human Rights Campaign le contestó a Rowling.
Human Rights Campaign vs. Rowling
Después de que Rowling publicó su blog en su página oficial el 10 de junio de 2020 (ahorita vamos a eso), la Human Rights Campaign se dirigió a la autora británica de manera contundente.
«Clarifiquemos una vez más para aquellos que no lo entienden — las mujeres trans son mujeres, los hombres trans son hombres y las personas no binarias son no binarias. ¿Alguna pregunta. JK Rowling?».
Let’s clarify this again for those who don’t get it — trans women are women, trans men are men and non-binary people are non-binary.
Aunado a su tuit, HRC compartió un comunicado en el que su presidente, Alphonso David, responde directamente al blog más reciente de J.K. Rowling en el que intenta defender su transfobia.
Después de todo el backlash que se desató a partir de una serie de tuits en los que la autora descalifica a las mujeres trans y a pesar de que, incluso Daniel Radcliffe y Emma Watson se pronunciaron en contra de sus declaraciones…
J.K. decidió escribir un texto (bastante largo) en el que intenta explicar de dónde viene su manera de pensar. Y sí, no vamos a negar que, de alguna manera, entendemos ciertos puntos del larguísimo blog post de la autora, peeero…
Una vez más, Rowling abordó temas bastante complejos de una manera no tan asertiva, utilizando frases y términos que, oootra vez, insultan a nuestra comunidad en general.
De verdad, sentimos muchísimo que J.K., al igual que tantísimas mujeres (y hombres, niñas y niños, y personas trans y no binarias), haya sido víctima de abuso sexual. Entendemos lo difícil que es ser una survivor. Y cuando decimos ‘entendemos’ es porque entendemos.
En resumen, los 5 puntos que más le preocupan del activismo trans a J.K. —mismos que aborda en su texto— son:
Primero, cree que el activismo trans ha tenido un impacto en las causas que ella apoya (proyectos que ayudan a las mujeres y niñxs víctimas de abuso sexual) porque «empujan a erosionar la definición legal del sexo y reemplazarla por género».
Captura de pantalla del blog de J.K. Rowling
La segunda y tercera razón por la que a Rowling ‘le preocupa’ el activismo trans es que «el movimiento de los derechos trans ha tenido un efecto» en la educación de lxs niñas y, además, siempre ha defendido «la libertad de expresión».
Captura de pantalla del blog de J.K. Rowling
La cuarta razón es bastante larga y, sí, tal y como lo menciona, «las cosas empiezan a ser personales». Entonces, la autora está muy preocupada por el número de mujeres trans jóvenes que se arrepienten de su transición y regresan a su «sexo original».
En este mismo punto, Rowling se avienta una letanía en la que, según lo muchísimo que ha investigado al respecto, llega a la conclusión de que, long story short… las mujeres ‘reales’ y la mujeres trans NO son lo mismo.
Captura de pantalla del blog de J.K. Rowling
Y la quinta y última preocupación de esta escritora viene a partir de su propia experiencia como survivor de abuso sexual. Este punto también es bastante largo pero la frase que más nos saltó fue:
«Quiero que las mujeres trans estén a salvo. Al mismo tiempo, no quiero que las niñas y mujeres de nacimiento estén menos a salvo».
Captura de pantalla del blog de J.K. Rowling
A lo largo de su blog post, Rowling hace un ‘recuento de los daños’ desde el primer like ‘accidental’ que desató el inicio de sus ‘cancelaciones’ por parte de lxs fans y público en general. (Sí, J.K. dice que intentaba sacar una captura de pantalla y que sin querer le dio like a un comentario transfóbico en Twitter).
Captura de pantalla: PinkNews
En cada uno de sus puntos, la autora intenta justificar sus acciones y también acepta que sabía perfectamente que se desataría violencia hacia ella, pero lo que jamás imaginó es que se convertiría en una avalancha.
Entonces, lo que Alphonso David, presidente de la Human Rights Campaign, le contestó a Rowling con respecto a su larguísimo blog es:
«Las mujeres trans son mujeres, y el intento de Rowling de esconderse detrás del manto del feminismo trans-exclusivo perjudica tanto a las comunidades trans como a las feministas. Las palabras de Rowling están causando daño a la comunidad transgénero y no binaria, que ya se encuentran entre las poblaciones más marginadas y en peligro del mundo. Si no escucha a los defensores trans sobre el daño que está causando, no merece su plataforma».
We see JK Rowling is at it again. ?️Helpful reminder: If your feminism isn’t trans-inclusive, then it’s not feminism. pic.twitter.com/o0exrVTikZ