Juan Osorio, papá de Emilio Osorio, reveló que cuando el actor era pequeño, sospechaba que su hijo era gay y hasta buscó ayuda psicológica.
Durante una entrevista en el programa Montse & Joe, Juan Osorio contó que pensaba que su hijo Emilio era gay.
Ambos fueron invitados en el show y hablaron sobre su relación como familia, pero también sobre la relación laboral que han mantenido desde que el actor era niño.
La anécdota causó mucho interés en las hosts del programa, pero al final los famosos aclararon la situación y rieron con lo ocurrido.
El productor Juan Osorio dijo que, durante la grabación de Mi corazón es tuyo, comenzó a tener dudas de si su hijo Emilio era gay.
Emilio participó de niño en este proyecto al lado de personalidades de la televisión mexicana como Silvia Navarro y Polo Morín. Juan Osorio explicó que veía cómo Emilio era muy ‘educadito’ y sentía que eso podía ser un indicio de que era gay.
Emilio Osorio en la telenovela Mi corazón es tuyo. / Foto: People en español
El exesposo de Niurka dijo sentirse tan angustiado por el tema, que incluso contacto a un psicólogo que lo ayudara a lidiar con el problema. Al respecto, compartió:
«A ver, dime. ¿Cómo me tengo que acercar a él? Yo no quiero que me rechace como papá y que sienta que yo lo rechazo y entonces me dijo: “Habla con él”».
Así que ambos tuvieron esa conversación, en la que Emilio le dijo a su padre que efectivamente era homosexual. Sin embargo, todo era parte de una broma para engañar a su papá y finalmente le aclaró que no era gay.
Juan Osorio confesó que su mentalidad ha cambiado mucho y que hoy reaccionaría muy diferente ante la noticia de que su hijo Emilio fuera gay.
No obstante, recordemos que hace no mucho, el productor hizo algunas declaraciones muy desafortunadas y homofóbicas sobre Joaquín Bondoni, coestelar de su hijo en Mi marido tiene más familia.
Emilio, por su parte, compartió que si bien es cercano con sus padres, hay cosas que prefiere no contarles. Por ejemplo, habló del caso específico de las relaciones sexuales y cómo él quiere vivir sus propias experiencias.
Millie Bobby será una chica bisexual en la nueva peli de Netflix. Nora terminará siendo rehén en el robo de un banco a un lado de su novio… ¡y su novia!
Morimos de ganas de leer el libro de The Girls I’ve Been y, después, ver la peli. Sí, en ese orden. Especialmente ahora que sabemos que Millie Bobby Brown será bisexual en la película de Netflix.
¡Ay! Cómo ha crecido nuestra Eleven de Stranger Things, ¿no? Ya es una teen hecha y derecha y, tal y como lo sospechamos, su carrera artística pinta bastante prometedora.
Esta actriz británica inició su carrera como actriz en 2013, pero no fue hasta 2016 —cuando se convirtió en la protagonista de Stranger Things— cuando realmente saltó a la fama.
A partir de esto, hemos visto a Millie en un par de películas y todo parece indicar que ese es el rumbo que la actriz de 16 años quiere tomar para seguir creciendo en la industria del entretenimiento.
Acá va un pequeño sneak peek de la trama de esta historia:
«Nora O’Malley es muchas cosas. Hermana. Exnovia. Novia secreta. Un poco torcida, pero reformada… de alguna manera».
¿No están amando so far? ¡Más, más, más! Ok, va…
«Nora O’Malley ha sido muchas chicas. Al ser hija de una artista y estafadora que persigue a hombres criminales, creció bajo la protección de su madre. Pero cuando su mamá falla en una estafa, Nora logra la estafa mayor: escapar».
Suena bastante intrigante y emocionante, ¿no? Además, otro de los temas principales de esta historia es el hecho de que el personaje de Millie Bobby será bisexual en esta peli de Netflix, al igual que en el libro.
El exnovio de Nora la cacha poniéndole el cuerno con una chica, entonces… ya se imaginarán. Lo peor de todo es que los tres, Nora, el exnovio y la novia secreta se embarcan en una misión y terminan siendo rehenes en el robo de un banco.
Netflix tiene favoritos
Ya nos cachamos que el tío Netflix tiene bien identificados a sus actores favoritos. ¿Saben quién va a producir The Girls I’ve Been? ¡Jason Bateman de Ozark!
¡Sí! Tal vez no lo sabías, pero además de actor, Bateman es director y productor, entonces, luego luego se subió al tren para producir este nuevo thriller.
No podemos negar que todo este proyecto suena sumamente atractivo e interesante. Solo nos queda esperar a que tanto el libro como la peli lleguen a nosotros para juzgar si estábamos en lo correcto o no.
Además, la autora del libro cree que Millie Bobby Brown es perfecta para interpretar a este personaje bisexual en la película de Netflix.
Todavía no existe una fecha oficial de estreno para la película de The Girls I’ve Been, pero suponemos que será después de que el libro salga a la venta, lo cual quiere decir que no será antes de 2021.
¿Mueres de ganas de ver a Millie Bobby como bisexual en esta peli de Netflix?
Estudiantes del Tec de Monterrey crean plataforma para apoyar activismo de la Asociación Casa de las Muñecas Tiresias, que apoya a personas trans y LGBTQ+.
Cinco alumnos delTec de Monterrey Campus Ciudad de México pusieron sus conocimientos a disposición de una buena causa. Rebeca Peña, Brenda Moreno, Erick Reséndiz, Jorge Noceda y Aytana Olguín, estudiantes de Medicina y Nutrición, crearon una plataforma que permitirá a la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias recaudar fondos para continuar con su activismo en favor de la comunidad LGBTQ+.
El nuevo sitio permite a quienes lo visiten realizar donaciones en línea. Se puede contribuir a la causa a través de Visa, Mastercard, American Express y PayPal.
Plataforma para donar a la Asociación Civil Casa de las Muñecas /Captura de pantalla
Las personas también podrán encontrar información sobre cómo colaborar a través de voluntariado o servicio social. Asimismo, el sitio contendrá noticias relacionadas con la comunidad LGBTQ+.
La plataforma desarrollada por los estudiantes del Tec de Monterrey servirá para impulsar el activismo de la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias, que se dedica a dar hogar a trabajadoras sexuales trans y personas LGBTQ+ en situación de calle.
La organización fundada por Kenya Cuevas también realiza labores de reinserción social para personas que salieron de la cárcel. Y además, apoya a personas con VIH o problemas de adicciones.
Por otro lado, durante la contingencia sanitaria por la COVID-19, la Asociación creó el Albergue Paola Buenrostro. Allí recibe a trabajadoras sexuales trans que se quedaron sin hogar y sin fuente de ingresos ante el cierre de hoteles. La casa hogar lleva el nombre de una mujer trans asesinada en 2016.
Cabe recordar que, dentro de las personas LGBTQ+, las mujeres trans son las más vulnerables ante la violencia. De acuerdo con la organización Letra S, el sexenio pasado —entre 2013 y 2018— fueron asesinadas 473 integrantes de la comunidad. De esa cantidad, 261 eran mujeres trans.
Dado lo anterior, Rebeca Peña, una de las estudiantes que creó la plataforma, consideró que con ella podrá vincularse a quienes realizan activismo con las personas LGBTQ+ que necesitan redes de apoyo.
«Crear la página nos permite darle una mayor difusión al trabajo humanitario. Además le permite a sexoservidoras [sic] y otras poblaciones vulnerables encontrar redes de apoyo, accediendo a los beneficios que surgen gracias a las donaciones y voluntariado».
Si al igual que los estudiantes del Tec de Monterrey quieres apoyar el activismo de la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias, puedes ingresar a la plataforma y contribuir con su labor para la comunidad LGBTQ+.
El Babadook es un ícono gay, pero… ¿en qué momento sucedió? Aquí te contamos todo acerca de este villano/monstruo y su relación con la comunidad LGBTQ+.
¡Ba-Ba Dook-Dook-DOOK! Mister Babadook, mejor conocido como Babadook a secas, es el antagonista de la película de terror australiana homónima (2014) y, a finales de 2016, se convirtió en un ícono gay.
Por alguna razón, el cine de terror siempre ha sido bastante popular dentro de la comunidad LGBTQ+, es por eso que tenemos y amamos a varios personajes icónicos y macabros. Y, sin duda alguna, el Babadook es uno de ellos.
Todo el tema de este personaje como un ícono gay comenzó como una broma/burla hasta convertirse en una especie de leyenda para muchas personas de la comunidad LGBTQ+.
Entonces, si no estás muy familiarizado con el cine de terror y los thrillers, te contamos que el Babadook es una criatura supernatural que se encarga de hacerles la vida imposible a una familia, especialmente a dos niños.
La película de 2014 y el personaje en sí están inspirados en el cortometraje Monster de Jennifer Kent. Mismo que puedes ver aquí merengues.
En realidad, la peli The Babadook no es una obra de arte. De hecho, en mi opinión, es bastante malona. Tampoco rompió récords en taquilla ni nada por el estilo. Not even close.
Babadook, el ícono gay
Simplemente era una peli de terror más. Hasta que a alguien se le ocurrió poner la carta sobre la mesa en Tumblr…
«Cuando alguien dice que el Babadook no es abiertamente gay, es como… ¿siquiera viste la película?».
Captura de pantalla del post de Tumblr que desató todo.
Para sorpresa de este ocurrente usuario, su publicación comenzó a llenarse de comentarios, reposts y likes. ¡Se convirtió en todo un foro de debate!
Entonces, un par de meses después —y haciendo referencia al ya famosísimo post de Tumblr— un famoso redactor de Buzzfeed comenzó a tuitear cosas chistosas con respecto a la sexualidad de este personaje.
Y como ya sabemos que internet es un lugar muy mágico y místico, poco a poco, el tema del ‘Babadook gay’ se fue haciendo viral, hasta convertirse en protagonista del Pride en 2017, consolidándose como un ícono gay.
El Babadook se convirtió en protagonista del Pride. / Foto: NY Mag
Por supuesto que el —nuevo y enorme— club de fans LGBTQ+ de Mister Babadook se encargaron de hacer todo tipo de fan art y reinterpretaciones de este nuevo ícono gay.
Esta ilustración —que sale en la película— se convirtió en una de las representaciones oficiales de este queer icon.
Uno de los momentos más icónicos y memorables en todo el ‘Babadiscurso’ fue cuando Netflix clasificó la película de The Babadook como LGBT. ¡Joya máxima!
Netflix puso la película de The Babadook en la subcategoría LGBT. / Foto: Captura de pantalla
Hasta la fecha, el Babadook sigue siendo un ícono gay para muchas personas, pues a pesar de que todo comenzó como una burla, algunos creen que todo el tema tiene un trasfondo (de hecho, varios) que resuena con la comunidad LGBTQ+.
¿Por qué no podemos asumir que un personaje es gay sin la necesidad de tener evidencias?
Las cosas que haces o te gustan no definen para nada tu rol sexual, por eso échale un ojo a esta lista con 5 cosas que para nada te convierten en pasivo.
Los prejuicios de las personas pueden ser bastante duros. Sobre todo cuando se trata del mundo gay y el rol sexual, pues muchas veces creemos que hay cosas que nos definen como pasivos o activos y eso no es verdad.
Por eso en Homosensual nos dimos a la tarea de enlistar 5 cosas que para nada te convierten en pasivo. No dejes que tus ideas te hagan perder la oportunidad de conocer a una gran persona, que podría ser un match perfecto para ti.
Los roles de género siempre son un tema. Y por alguna razón las personas que se visten de manera ‘afeminada’ o usan algún tipo de maquillaje suelen ser catalogadas como pasivas.
Sin embargo, esto está muy lejos de ser verdad. Tus gustos en moda no tienen que ver con tu rol sexual. No dejes que este tipo de cosas te afecten, recuerda que ser pasivo no debe ser un estigma.
Mucha gente a veces asume que porque no eres muy alto o tienes cuerpo de twink, automáticamente debes ser pasivo, pero las cosas no funcionan así.
Nuestros cuerpos son diferentes y como tal cada cual se entiende como puede. No obstante, esto no significa que tu apariencia tenga que ver con tu rol sexual. Ser pasivo es una decisión que tomas tú independientemente de cualquier cosa.
La gente te va a juzgar por todo, incluso por cómo bailas. Y en varias ocasiones si lo haces demasiado ‘amanerado’, la gente puede asumir de inmediato algunas cosas, como que eres pasivo por ejemplo.
Sin embargo, no debes de dejar que estos prejuicios te afecten. Puedes arrasar en la pista haciendo la coreografía más perfecta de las Jeans y aún ser activo o versátil.
A veces los activos se quieren comer el mundo entero y cuando ven a alguien nalgón, más. Por eso a veces asumen que quienes tienen una pompis bonitas deben ser pasivos.
No obstante, no debes sentirte bajo ninguna presión. Insistimos que la forma de tu cuerpo no afecta el rol sexual en ese tipo de cosas.
Estas son las parejas lésbicas que tuvieron un happy ending en sus respectivas series y vivieron felices para siempre… o bueno, hasta donde nos quedamos.
¿A quién no le gustan los happily ever afters? Especialmente si eres lencha y el happy ending incluye a una pareja lésbica de una serie (o peli, for that matter).
Cada vez son más las series en las que las temáticas LGBTQ+ son parte de las principales storylines. Y a pesar de que no siempre ‘dan en el clavo’ representándonos, al final del día, representation matters.
Amamos ver a parejas del mismo sexo en las series, así como nos encanta ver a todo tipo de personajes de la comunidad de la diversidad sexual en shows de televisión y películas.
Y no podemos negar que, a partir de The L Word, comenzamos a ver más parejas lésbicas en las series, ¿a poco no? Aunque ya habíamos visto a un par antes, en series oldies but goodies.
Ya hicimos un recuento de las parejas lenchas más tóxicas en las series, pero ahora queremos irnos al extremo, o sea, enlistar a las parejas lésbicas que tuvieron un happy ending. Estas son nuestras 5 favoritas.
¡Pues claro! Naya Rivera (Q.D.E.P.) y Heather Morris interpretaron a ‘Brittana/Santittany’. Sin duda, una de las parejas lésbicas más icónicas de la televisión.
Su romance comenzó como un acuerdo de ‘amigas con beneficios’, pero las dos terminaron enamorándose. Y a pesar de que tuvieron sus ups and downs a lo largo de las 6 temporadas de Glee, siempre supimos que eran la una para la otra.
Y sí. En la sexta y última temporada de la serie, Santana le pide matrimonio a Brittany. ¡Hasta pudimos ver la boda y toda la cosa! Fue un final —muy— feliz y perfecto para esta pareja. ¡Aplausos para las novias!
Durante —casi— toda la serie, Lindsay y Melanie son ‘LA’ pareja de lesbianas. Fueron amigas durante muchos años y después se convirtieron en novias y eventualmente en esposas.
Melanie y Lindsay de Queer as Folk son una de las parejas lésbicas que tuvieron un happy ending. / Foto: Fanpop
Esta pareja lésbica nos encantaba porque fue el ejemplo perfecto de una relación estable entre dos mujeres. Por su puesto que tuvieron sus problemillas e incluso se separaron un par de veces.
Pero all in all y después de su última separación, se reconciliaron y se mudaron a Canadá con su hija para —una vez más— vivir como una familia.
Spencer y Ashley en South of Nowhere
El epílogo (webisode) de ‘cinco años después’ del final de South of Nowhere nos confirmó que esta pareja lésbica tuvo un final feliz.
Nos encantaba esta serie de despertar lésbico, en serio. Y es que a principios de los años 2000 todavía no teníamos tantas opciones.
Ashley y Spencer de South of Nowhere es otra de las parejas lésbicas que tuvieron un happy ending. / Foto: Fanpop
Es por eso que Spencer y Ashley se convirtieron en una especie de ‘rayito de luz’ para las lenchas teen y el que se hayan quedado juntas al final, después de haberlas visto darse su primer beso y acompañarlas en su lesbian awakening… fue hermoso.
No podemos negar que The L Word nos regaló las escenas lésbicas más hot en la historia de las series. Pero además de eso, TLW fue la primera serie que habló tan abiertamente del lesbianismo y otros temas LGBTQ+ que no veíamos en televisión.
Bette y Tina fueron una de las muchas parejas de mujeres que vimos a lo largo de la serie, pero resaltaban porque eran ‘la pareja estable de lenchas’, las casadísimas y las primeras en animarse a tener un bebé.
De hecho, Bette y Tina fueron motivo de burla y envidia para las demás lenchas del grupo. Como pareja tuvieron muchísimos problemas. Infidelidades, separaciones, revelaciones, lucha de poder y demás…
Por un momento, juramos que Bette y Tina ya no tenían remedio como pareja, pero al final terminaron juntas. Se mudaron a Nueva York con su hija, Angelica.
Al final de The L Word, Bette y Tina terminan juntas. / Foto: Mombian
Happy ending, part 2
Ahora, aquí viene la tricky part. Bette y Tina terminaron juntas en la serie original de The L Word, pero ahora que vimos la secuela, The L Word: Generation Q, nos enteramos de que, eventualmente, se volvieron a separar.
Pero eso no significa que no tuvieron un final feliz, porque aunque no siguieron juntas, quedaron en buenos términos y siguen siendo muy amiguis, además de que nunca dejarán de tener una hija juntas.
Bette y Tina siguieron siendo amiguis. / Foto: W Magazine
Esta pareja era y siempre será una joya, además de que eran super hot juntas. Amábamos cómo siempre se tomaron el tiempo de recordarse la una a la otra lo afortunadas que fueron al haberse encontrado.
Al final, Margot utilizó la fortuna de sus padres para comprar una isla para ella, su amada Alana y su hijo. Si ESO no es un final feliz, entonces no sabemos qué lo es.
No debemos olvidar que un happy ending no siempre se traduce en ‘se quedaron juntas’, tal y como sucedió con Tina y Bette. Pero eso sí, por supuesto que preferimos ver finales como el de Santana y Brittany.
¿Cuál de estas parejas lésbicas que tuvieron un happy ending es tu favorita?
Tras la muerte del director Joel Schumacher, salió a la luz la existencia de una versión extendida de Batman Forever que probaría que el superhéroe era gay.
Recientemente salió a la luz que existe una versión extendida de Batman Forever y que, entre otras cosas, probaría que el hombre murciélago era gay.
La información fue revelada por el guionista Marc Bernardin. De acuerdo con sus declaraciones, existe una versión de 170 minutos de la cinta. En ella, el directorJoel Shumaher añadió varias subtramas que hacen que la película sea mucho más oscura.
Warner Bros. no ha hecho ninguna declaración al respecto. Sin embargo, la revista Variety confirmó que, en efecto, la versión extendida existe.
Batman Forever es probablemente una de las películas más odiadas de este superhéroe. En síntesis, porque los fanáticos consideran que Joel Schumacher hizo una caricatura del ‘Caballero de la noche’.
Sin embargo, de acuerdo con la información de Bernardin, este nuevo corte podría redimir de una vez por todas la historia de esta película. No solo eso, sino que además probaría que en Batman Forever el protagonista era un hombre gay.
Desde su lanzamiento, la cinta recibió críticas que sugerían que existían referencias homoeróticas en su contenido. Sobre todo por la inclusión de un peto con músculos en el traje de Batman y la tensión sexual que parecía tener con el personaje de Robin.
Ahora, los nuevos rumores dicen que la versión extendida de Batman Forever podría tocar con más profundidad su sexualidad. Además, haría que la historia del hombre murciélago tenga por fin un poco de profundidad.
En el podcastFatman Beyond se discutió sobre el tema y se reveló que quizá el estudio supiera de los planes de Joel Schumacher para hacer al superhéroe gay. Por ello, se incluyó una versión hipersexualizada de Poison Ivy, una de las villanas, en la secuela Batman & Robin.
Aunque se sabe que existe, la versión no ha sido vista por nadie que pueda corroborar todos los rumores. Sin embargo, Bernardin declaró que no sería nada caro para el estudio lanzar una versión remasterizada de la cinta y que sería muy redituable por todo el buzz que ha causado esta noticia.
Un juez sentenció a 20 años de prisión a los tres policías que en 2019 asesinaron a Camila, una mujer trans, lanzándola desde una patrulla en movimiento.
A Camila Díaz la arrestaron el 28 de enero de 2019 en El Salvador. Horas después, su cuerpo fue hallado en una carretera con huellas de violencia. Y tres días después, falleció en un hospital debido a la gravedad de las lesiones. Este jueves, un juez sentenció a 20 años de prisión a los tres policías que, de acuerdo con el peritaje, golpearon a la mujer trans y la arrojaron desde una patrulla en movimiento.
El desenlace de este caso resultó distinto al de la mayoría de los crímenes contra personas LGBTQ+ en América Latina. Sin embargo, pese a la sentencia a los agresores, el fallo no resultó totalmente satisfactorio para activistas y defensores de derechos humanos.
Por un lado, el juez rechazó el argumento de la defensa de los agresores, según el cual Camila murió atropellada. Cada uno de los tres policías involucrados en el caso recibió una sentencia de 20 años de cárcel por homicidio con la agravante de abuso de autoridad.
Sin embargo, el juez no consideró que el hecho de que los policías arrojaran a la mujer trans de una patrulla después de golpearla fuera evidencia suficiente para calificar el caso como crimen de odio.
Bianka Rodríguez, activista LGBTQ+ de El Salvador lamentó esta decisión. En declaraciones al portal Prensa Latina, explicó que, de haberse tomado en cuenta esa agravante, la sentencia para los asesinos habría sido mayor.
Antes de su asesinato a manos de los policías que la arrojaron de la patrulla, Camila experimentó todos los tipos de violencia a los que puede verse expuesta una mujer trans en El Salvador.
En un inicio, su familia no reconoció su identidad de género. La obligaron a enlistarse en el Ejército. Desertó y salió de casa para poder vivir libremente como mujer. Luego, ante la falta de oportunidades, tuvo que ejercer el trabajo sexual para sobrevivir.
Camila Díaz (derecha) durante celebración de su cumpleaños / Foto: Agencia Presentes
En 2017 buscó darle un cambio a su vida y migró en dos ocasiones: primero a México y luego a Estados Unidos. Finalmente la deportaron y regresó a ejercer el trabajo sexual en El Salvador, donde sufrió la extorsiones de las pandillas locales.
La noche que la arrestaron, Camila presuntamente se encontraba bajo los influjos del alcohol. La policía la arrestó bajo el cargo de desorden en la vía pública. Pero lo que pasó después no tendría justificación.
Camila Díaz (derecha) en marcha contra la transfobia / Foto: Agencia Presentes
Testigos revelaron que los policías golpearon a la mujer trans y la subieron a la patrulla sin que ella pudiera defenderse. Luego, no la presentaron ante las autoridades ni la llevaron a casa. La arrojaron desde un vehículo en movimiento en una carretera.
La autopsia reveló que la golpearon en la cara, frente y ojos. También le provocaron una herida en la espalda. Además, su antebrazo quedó partido en dos y sus órganos vitales resultaron lesionados. Murió tres días después en el hospital.
Al final, sus agresores serán castigados. Pero no con la severidad que merecen, pues el juez consideró que el hecho de que tres policías golpeen y arrojen a una mujer trans de una patrulla no es un crimen de odio.
Similar a Bates Motel, la nueva serie de Ryan Murphy recreará al famoso personaje del cine en un nuevo contexto y será interpretado por Sarah Paulson.
Esta actriz ya se ha vuelto una constante en los proyectos de Murphy, pues ha participado en todas las temporadas de American Horror Story y tuvo una memorable intervención en American Crime Story.
En total, Paulson suma 7 nominaciones al premio Emmy por todas las veces que ha aparecido en una producción de Ryan Murphy, consiguiéndolo en una ocasión por American Crime Story.
Imagen de la nueva serie Ratched / Foto: Netflix
El papel que le toca abordar ahora implica un reto actoral grande, pues se trata de un personaje que ya le consiguió a Louise Fletcher un Óscar como mejor actriz. Ella lo interpretó en 1975, en la película de Milos Forman One Flew Over the Cuckoo’s Nest.
Además de Paulson, el cast estará integrado por actores de primer nivel: Cynthia Nixon, Judy Davis, Sharon Stone, Jon Jon Briones, Finn Wittrock, Charlie Carver, Alice Englert, Amanda Plummer, Corey Stoll, Sophie Okonedo y Vincent D’Onofrio.
Esta nueva producción ha atraído mucha atención, sobre todo porque la pareja entre Ryan Murphy y Sarah Paulson suele regalarnos grandes éxitos televisivos.
En las imágenes compartidas por Netflix, podemos apreciar una estética impecable y unos preciosos vestuarios de época.
Imagen de la nueva serie Ratched / Foto: Netflix
La plataforma anunció que el estreno mundial de la serie será el 18 de septiembre.
La nueva cónsul en Estambul, Isabel Arvide, retuiteó una publicación lesbofóbica contra la periodista Gabriela Warkentin, quien criticó su nombramiento.
El nombramiento de Isabel Arvide como cónsul mexicana en Estambul desató polémica por el aparente escándalo de amiguismo en el Gobierno Federal, pero también por una publicación lesbofóbica de la funcionaria que involucró a la periodista Gabriela Warkentin.
Todo comenzó cuando, tras oficializarse el nombramiento de Arvide, la conductora de Así las cosas realizó una publicación en su cuenta de Twitter.
«Tan bonito Estambul. Qué culpa tiene. Pero bueno, ha aguantado peores cosas. A ver si nosotros también».
En respuesta, una tuitera con el usuario @ClaudiaDelBosqu3 llamó a Warkentin «lencha». Además, pidió arrobar a la agraviada.
Publicación lesbofóbica retuiteada por lo cónsul Isabel Arvide / Captura de pantalla
Momentos después, Isabel Arvide retuiteó la publicaciónlesbofóbica contra Gabriela Warkentin.
Esconde la mano… pero no se retracta
Tras el escándalo generado por su apoyo a la publicación lesbofóbica, Arvide —quien también es periodista— deshizo su retuit. Sin embargo, otros usuarios ya le habían tomado captura de pantalla.
La cónsul @isabelarvide se estrena en el cargo dándole RT a un tuit de violencia homofóbica contra @warkentin.
¿Y saben qué? termina diciendo que es una “respetada maestra”. Ojalá reconozca el error. pic.twitter.com/P96UGQa8RD
Posteriormente, Isabel Arvide publicó en su cuenta de Twitter que Gabriela Warkentin es «una respetada maestra». También añadió que aunque dio clases a su hijo y a su nuera, no tiene el gusto de conocerla.
La señora @warkentin es una respetada maestra que dió clases a mi hijo y a mi nuera en la Ibero. No tengo el gusto de conocerla…
Sin embargo, la nueva cónsul evitó referirse a su retuit lesbofóbico. Por su parte, la periodista reiteró su crítica a la designación de Arvide. A través de otra publicación en Twitter, opinó que «un nombramiento como el suyo perpetúa el uso solo político de la diplomacia».
Asimismo, Warkentin confrontó a Arvide por su retuit. Sin embargo, la nueva cónsul ya no se pronunció al respecto.
La próxima cónsul en Estambul, @isabelarvide, le dio RT a este tuit (a menos de que lo niegue abiertamente).
Y sí, yo considero que un nombramiento como el suyo perpetúa el uso solo político de la diplomacia.
Cabe mencionar que Gabriela Warkentin nunca ha hablado sobre su orientación sexual. Sin embargo, más allá de la misma, el problema radica en el uso despectivo del término «lencha», a manera de insulto.
¿Quién es Isabel Arvide?
La crítica de Gabriela Warkentin al nombramiento de Isabel Arvide se basa en los antecedentes de la nueva cónsul.
Arvide habría sido nombrada en el cargo pese a no contar con experiencia diplomática. Además, la también periodista es una asidua asistente a las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde sus comentarios favorables al mandatario generan polémica.
?Como cuando crees que la 4T no te puede sorprender más y… nombran a Isabel Arvide como cónsul de México en Estambul, Turquía ?
En enero, Arvide pidió al presidente destinar recursos de publicidad a su medio digital en lugar de a la revista Proceso, que supuestamente se dedica a «golpearlo». Posteriormente, propuso al mandatario crear una ley para evitar que la prensa pudiera llamarlo «mezquino» impunemente.
Ahora, además de la polémica por el aparente amiguismo que rodea su nombramiento, Isabel Arvide también se ve envuelta en un escándalo con Gabriela Warkentin.