En el siglo XVIII, existieron pandillas que acusaban a los hombres de ser gays y los amenazaban con sacarlos del clóset.
Una nueva investigación revela que el Londres del siglo XVIII estaba repleto de pandillas dedicadas a sacar a los gays del clóset.
De acuerdo con la información recabada por el doctor Paul Bleakley, estos grupos recorrían los lugares de cruisingpara encontrar víctimas a quienes acusar de sodomía.
Sin embargo, el negocio estaba en cobrar por su silencio. Si el pago no era efectuado, entonces las pandillas iban con las autoridades.
Las pruebas se publicaron en el estudio de 2021 llamado Accused of an ‘abominable crime’: punishing homosexual blackmail threats in London, 1723–1823. El doctor Paul Bleakley elaboró dicho documento para la Middlesex University London.
Al parecer, grupos de 3 o 5 personas recorrían algunos conocidos lugares de cruising para encontrar —desprevenidas— a sus víctimas en el acto.
Sin embargo, no siempre había personas teniendo sexo en público, por lo que frecuentemente se iban en contra de transeúntes que solo se habían detenido para orinar o que estaban en el lugar incorrecto en el momento incorrecto.
Una vez que hallaban a la persona, la amenazaban con contarle a las autoridades sobre sus actividades homosexuales si no les entregaba cierta cantidad de dinero. Sobre esto, Bleakley comenta:
«Temiendo por su reputación o un castigo severo si eran encontrados culpables, muchas de estas víctimas accedían a las demandas de los extorsionadores de mala gana».
Este era el sudónimo de James Oviat, quien se volvió famoso por acusar a varias personas que terminaron enjuiciadas por sodomía. Era tan conocido entre los hombres que solo pronunciar su nombre causaba gran pánico.
Sin embargo, en 1724, un hombre al que había acusado volteó las fichas de su juego y en 1728 encontraron a Miss Kitten culpable de acusar injustamente a sus víctimas. CONOCE CÓMO INICIÓ LA DEFENSA DE LOS DERECHOS GAY.
¿Cómo crees que hubieras sobrevivido a estas pandillas que atacaban a gays de clóset en el siglo XVIII?
Las palabras ‘puto’ o ‘puta’ se utilizan comúnmente como insultos relacionados con la sexualidad de las personas. Pero ¿sabes de dónde provienen estos términos?
No obstante, en la actualidad la palabra se utiliza como una forma despectiva de referirse a la homosexualidad, al trabajo sexual o simplemente al libre ejercicio de la sexualidad.Pero ¿cómo llegó el término a tener un significado peyorativo? CONOCE TAMBIÉN EL ORIGEN DE LA PALABRA ‘JOTO’.
Misoginia y homofobia
Para entender el sentido peyorativo que adquirió la palabra ‘puto’ hay que remontarse a la antigua Grecia. De acuerdo con la ensayista y activista feministaTania Tagle, para los antiguos griegos el amor homosexual «no solo es natural y deseable, sino que es el más importante en la vida de los hombres».
En un artículo publicado en Medium, la escritora hace referencia a la figura del erastés, «hombre mayor que buscaba la compañía de muchachos jóvenes recién salidos del gineceo (erómenos)» para convertirlos en sus protegidos. Cuando los erómenos alcanzaban la edad adulta eran abandonados y sustituidos por otro joven. ¿La razón? De lo contrario, serían confundidos con lospornóis. Es decir, con «prostitutos que a pesar de haber nacido varones cometen los pecados femeninos».
Si bien en Grecia no eran mal vistas las relaciones homosexuales entre el erastés y sus protegidos, estas debían acabar cuando los erómenos crecieran. Así, lo mal visto era el trabajo sexual por su símil con los roles femeninos. De allí que el término tenga una connotación tanto misógina como homofóbica:
«Con esta carga de deshonra e indignidad, la palabra ‘puto’ atraviesa la Edad Media. Ya no solo designa a los hombres que ejercen la prostitución sino a todos aquellos que sucumben ante su deseo por otro hombre. Es decir, a todos aquellos que, como mujeres, se entregan. El ‘puto’ es cobarde y traidor porque, en pos de su deseo, reniega de la masculinidad hegemónica. Renuncia a ejercer poder sobre las mujeres y se somete voluntariamente al mismo yugo que ellas».
Ciudadanos ‘de segunda’
Un aspecto llamativo del texto de Tania Tagle es que, de acuerdo con la autora, ni las mujeres ni los ‘putos’ eran considerados como ciudadanos. Así, no parece casualidad que siglos después los movimientos feminista y LGBT+ continúen luchando por derechos que no se niegan a los hombres heterosexuales.
Si bien las personas LGBT+ sí son ciudadanas en la actualidad, bien podría decirse que en muchos lugares se trata de una ciudadanía ‘de segunda’, sin derecho al matrimonio o a la adopción, entre otros temas. Eso se tiene que acabar. ¡Los mismos derechos para todas, todos y todes! ENTÉRATE DE POR QUÉ LOS GAYSPUEDEN USAR PALABRAS HOMOFÓBICAS Y LOS HETEROSEXUALES NO
Actualmente, dentro de la comunidad LGBT+, hay quienes han resignificado la palabra ‘puto’ y se han apropiado de ella como señal de orgullo. / Foto: Flick
Cody Simpson está a un paso de los Juegos Olímpicos y se prepara entrenando con muy poca ropa.
El guapo cantante y actor Cody Simpson dio un giro de 180º en su carrera. Ahora, armado con muy poca ropa, está cerca de competir en los Juegos Olímpicos.
Y es que el australiano tomó muy en serio sus dotes como nadador. Por esa razón, las cámaras lo han captado modelando diminutos trajes de baño mientras se prepara para la eliminatoria que podría llevarlo a Tokio 2021.
Sin embargo, lo que más destaca de Simpson es su increíble transformación física, la cual demuestra su disciplina como atleta.
Cody Simpson en la alberca / Foto: Wide World of Sports
Modelos diminutos
En los últimos meses, Cody Simpson ha pasado de ser una estrella del pop juvenil a un ídolo de natación que entrena con muy poca ropa para los Juegos Olímpicos. CHECA CÓMO IMPACTÓ ORLANDO BLOOM EN LA PLAYA.
Durante los primeros meses de 2021 se le ha visto practicando arduamente sus habilidades como nadador.
No obstante, lo ha hecho en speedos diminutos que le han ganado varios seguidores, quienes no puede evitar notar el atractivo de Simpson.
Sin embargo, muchos lo recuerdan por su físico delgado que lo convirtió en la estrella favorita de los adolescentes a mediados de la primera década de los 2000.
De acuerdo con el sitio de citas, SeekingArrangement, México ocupa el lugar #1 de los países con más sugar daddies en Latinoamérica.
México es el país de Latinoamérica con más sugar daddies en uno de los sitios de sugar dating más populares: SeekingArrangement.
De todos los sitios de sugar dating en el mundo, SeekingArrangement es probablemente el más popular, pues cuenta con más de 20 millones de miembros. Recientemente, realizaron un análisis para determinar cuáles son los países que utilizan más sus servicios. Así fue como descubrieron que México se lleva el lugar #1 de países latinoamericanos con más sugar daddies.
México #1
SeekingArrangement reportó que existen 183 302 usuarios en México, lo que corresponde al 34% del total. Después de México, el segundo lugar de países de Latinoamérica con más sugar daddies lo ocupa Brasil y luego sigue Colombia. Argentina, Perú, Chile, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Panamá también cuentan con una gran cantidad de sugar daddies que utilizan el sitio de sugar dating. AQUÍ TE DAMOS ALGUNOS TIPS PARA CONSEGUIR UN SUGAR DADDY.
Los resultados se obtuvieron analizando la cantidad de miembros en la plataforma desde su lanzamiento, en 2006. La razón más importante por la que México tiene tantos hombres adinerados y sugar daddies que buscansugar babies es que, después de Brasil, México es la economía más grande de Latinoamérica.
México es el país de Latinoamérica con más sugar daddies, según SeekingArrangement. / Foto: Adobe Stock
Los sugar daddies son hombres mayores que tienen parejas mucho más jóvenes. A las cuales, por lo general, mantienen o llenan de regalos, viajes, lujos y apoyos económicos a cambio de compañía. Si eres de México y buscas tener un sugar daddy, ya sabes dónde encontrarlo. MIRA ESTOS CONSEJOS PARA TRIUNFAR COMO SUGAR BABY.
Los Wapayasos y Horripicosos lanzarán una plataforma de contenido para adultos: Wapayasos VIP
Wapayasos VIP es el proyecto más reciente del grupo musical Wapayasos y Horripicosos. Se trata de una plataforma para adultos similar a la de OnlyFans en donde compartirán su contenido subido de tono.
Esta es independiente de las propias cuentas privadas de algunos de sus miembros. Los chicos harán colaboraciones con sus compañeros, a la vez que continuarán con sus páginas propias.
Los Wapayasos son famosos por cantar canciones infantiles al mismo tiempo que muestran de manera muy sensual sus trabajados cuerpos.
Varios de los miembros de los Wapayasos / Foto: Instagram (@wapayasosyhorripicosos)
Este es el nombre que llevará una plataforma privada en donde compartirán con sus fans contenido exclusivo y muy subido de tono. Al respecto, comentaron:
«Abriremos nuestra propia página estilo OnlyFans, pero esta plataforma se llamará Wapayasos VIP, donde podrán ver fotos muy sexys de nosotros».
Este nuevo proyecto podrá pagarse mensualmente y dará a los usuarios la posibilidad de ver como nunca antes a sus payasos favoritos. En el comunicado tampoco se olvidaron de la comunidad LGBT+:
«Decidimos hacerlo porque las fotos que subiremos estarán bien cuidadas, sin dejar de ser sexys para consentir a las chicas, las mamás, las abuelitas y a nuestros seguidores de la comunidad gay».
«Esto se hizo con el fin de que ya no se lucre con nuestras fotos en las redes sociales, ya que están haciendo perfiles falsos en donde suben fotos de internet. Ni siquiera somos nosotros y esa gente cobra por esas fotos».
Sin embargo, también aclararon que los chicos que tienen su OnlyFans personal continuarán mostrando contenido en esa plataforma a la par que colaborarán con sus compañeros en la nueva opción:
«Yo, Platino, tengo mi página, pero también estaré colaborando con mis compañeros en esta nueva plataforma de Wapayasos VIP. Lo cierto es que cada quien decide hasta dónde quiere llegar».
Un profesor homofóbico de la Universidad de Guadalajara (UDG) fue grabado en video mientras decía que los derechos de las personas LGBT+ son «contra natura».
Luis Octavio Cotero Bernal, profesor de la Universidad de Guadalajara (UDG) se aventó un discurso homofóbico en plena clase virtual. Durante una sesión en Google Meet, el docente se refirió despectivamente a las legislaciones en favor de los derechos de las personas LGBT+:
«No deberían de meterse en esos temas. Imagínense nada más; están estos imbéciles legislado contra la naturaleza. Están permitiendo la adopción de menores por parejas del mismo sexo y eso es contra natura. Ustedes, yo y las mismas personas de esa inclinación nacieron de unos heterosexuales. Esto es el colmo de las cosas».
El discurso homofóbico del profesor de la UDG fue grabado por un alumno que posteriormente subió el video a redes sociales. El tuitero con el usuario @amarillofr —quien en su perfil se identifica como integrante del colectivo Diverso UDG— explicó que esta no es la primera vez que el docente se refiere de forma discriminatoria a la comunidad LGBT+.Asimismo, añadió que la educación debería ser libre de prejuicios:
«La educación de profesionales tiene que ser libre de prejuicios, ya que la ignorancia misma es la que los genera. Permitir comentarios homofóbicos, machistas, racistas por parte de profesoresen nuestras aulas perpetúa la discriminación y violencia».
La discriminación continúa sucediendo en las aulas. El profesor Luis Octavio Cortero Bernal maestro de la @udg_oficial cada que tiene oportunidad se dirige con discriminación y violencia hacia la comunidad LGBT + violentando nuestros derechos humanos. pic.twitter.com/EJ2ju52Aep
El tuitero etiquetó en su publicación a la cuenta institucional de la universidad. Por su parte, la UDG respondió a través de un comunicado en el que reprueba el discurso homofóbico del profesor.
Comunicado de la UDG emitido el 14 de abril de 2021
Con ‘cola que le pisen’
Antes de su escándalo por homofobia en la UDG, el profesor Luis Octavio Cotero Bernal se desempeñó como director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. En 2018, durante su gestión, se produjo el escándalo de los tráileres que circulaban por las calles de Jalisco con cadáveres en su interior.
Posteriormente, en 2020, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de Jalisco imputó a Cotero Bernal por mal manejo y almacenamiento de cadáveres de personas no identificadas. Además, sobre él pesan acusaciones de abuso de autoridad y uso indebido de funciones y atribuciones.ENTÉRATE DE LA NEGLIGENCIA DE LAS AUTORIDADES EN EL CASO DE LA MUJER TRANS SUSANA SILVESTRE.
¿Permitirá la UDG que este profesor homofóbico siga dando clases?
Ramonera es un libro de poesía en el que Elvis Guerra reivindica el valor político, cultural e identitario de la sexualidad de los muxes.
Posiblemente ya habías escuchado sobre Ramonera (2019), libro de poesía con el que Elvis Guerra (Juchitán, 1993) se acerca al estudio de la sexualidad de los muxes. Originalmente, este trabajo fue publicado por Círculo de Poesía, editorial que ha apoyado otros proyectos literarios LGBT+ como la antología de poesía Como el viento intocable.
Ramonera surgió de una investigación que Elvis Guerra presentó en 2018. En ese entonces, el poeta zapoteco era becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Como parte de su metodología, Guerra entrevistó a 30 muxes de Juchitán, Oaxaca. «Por fin, las fotografías de muxes están hechas por muxes. Las historias de muxes están escritas por muxes», expresó durante una entrevista con Revista Tránsitos.
Para la segunda edición de este libro, Elvis Guerra trabajó con la editorial española de poesía Letraversal. Al igual que en la edición de 2019, la perspectiva de Guerra respecto a la sexualidad de los muxes se conservó en dos idiomas: zapoteco y español. MIRA CÓMO APROBARON LEY CONTRA TRANS Y MUXES ‘CACHIRULES’ EN OAXACA.
Para la segunda edición de este libro de poesía, Elvis Guerra trabajó con la editorial española Letraversal. / Foto: Letraversal Editorial de Poesía
En septiembre de 2020, el autor informó que Ramonera podría ser traducido al inglés y a algún idioma de Asia.
«Los poemas son llevados a otros sitios que pareciera fueran imposibles para nosotros [los muxes]».
¿Por qué escribir un libro de poesía sobre la sexualidad de los muxes?
Al igual que Piel Oscura (2018) y Declaración de ausencia (2018), sus otros libros, Ramonera pretende denunciar la colonialidad epistémica. A través de la poesía, Elvis Guerra deja claro que la sexualidad de los muxes va más allá de lo que se ha escrito desde una visión occidental.
«Me gusta ser optimista y pensar que vendrán tiempos mejores. Que gracias a pintores, artistas y fotógrafos muxes nos volteen a ver. Y no nada más por ese morbo de saber cómo se mueven, viven y cogen. Aquí hay una comunidad sexual; hay una identidad de género».
Entre sus más de 100 páginas, rescata el nombre de Adriana, muxe asesinada en 2009.
«Ojalá que este libro sirva para que se sepa que de este lado del mundo están los indígenas. Los muxes, la gente nativa que habla una lengua, piensa, escribe, siente y ama».
¿Conoces el trabajo de Elvis Guerra? ¿Has leído este libro de poesía sobre la sexualidad de los muxes?
Colton Underwood participó durante 2018 en el programa The Bachelor. Ahora, en 2021, sale de clóset como gay.
A través de una sentida entrevista con Good Morning America, el exparticipante de The Bachelor, Colton Underwood, salió del clóset como gay.
Esto causó mucha sorpresa entre el público. En el reality show que lo hizo famoso, la audiencia lo vio ser el centro de atención de un grupo de chicas que concursaban para tener una relación con él.
Curiosamente, en una entrevista de 2018 con Billy Eichner, este hizo varios comentarios sobre su propia orientación sexual, los cuales incomodaron al también exjugador de futbol.
Un diálogo sincero
Colton Underwood se hizo famoso en 2018 luego de participar en el show The Bachelor. Ahora, en 2021, está llamando la atención de nuevo por salir del clóset como gay. CHECA LAS SALIDAS DEL CLÓSET MÁS ÉPICAS DE 2020.
En una entrevista paraGood Morning America, Underwood se sinceró sobre un tema que siempre le trajo mucho dolor en su vida:
«He huido de mí mismo por mucho tiempo. Me he odiado a mí mismo por mucho tiempo y soy gay […] es algo emotivo, pero de un modo alegre, feliz, positivo. Soy la persona más feliz y saludable que jamás he sido en toda mi vida».
Durante su paso por el show, Colton fue conocido como el ‘bachelor virgen’, pues decía que no había tenido relaciones sexuales porque buscaba el amor verdadero. Sin embargo, la realidad era muy distinta:
«Una cosa sobre haber sido apodado como el ‘bachelor virgen’ era que yo era completamente virgen y nunca podía darle a nadie una buena respuesta sobre por qué. La verdad es que yo era el ‘bachelor virgen’ porque era gay y no sabía cómo manejarlo».
Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual de Jalisco, confirmó a Homosensual que Verónica Fonseca se encontraba en un ‘centro de rehabilitación’.
Las autoridades de Jalisco lograron encontrar a Verónica Fonseca, quien había sido internada en contra de su voluntad en un ‘centro de rehabilitación’, según la versión de su pareja. De acuerdo con Alondra Zamudio, novia de Vero, la familia de la joven la internó pese a no tener adicciones, solo por el hecho de tener como pareja a una mujer.
A través de su cuenta de Twitter, Alondra confirmó que su pareja ya se encuentra bien. Asimismo, agradeció a quienes ayudaron en su búsqueda.
Publicación de Alondra Zamudio sobre el caso de Vero / Foto: Twitter (@Alondra_LRZ)
Por su parte, Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco, dijo a Homosensual que Verónica Fonseca se encontraba en un ‘centro de rehabilitación’ de condiciones similares a las de un anexo para tratar adicciones.
«Yo me entrevisté personalmente con ella. Ella sale del lugar en donde estaba y se dirige a un lugar que considera seguro».
Andrés Treviño confirmó que Vero se encuentra sana y salva. / Foto: Twitter (@andtrelun)
Andrés Treviño comentó que Verónica Fonseca fue hallada en el ‘centro de rehabilitación’ por la Comisión de Búsqueda de Jalisco. En entrevista con Homosensual, el funcionario detalló cómo el hallazgo se logró gracias a la implementación de un protocolo con perspectiva de diversidad.
Vero estaba desaparecida desde el 7 de abril de 2021. La versión de los hechos de su novia, Alondra Zamudio, hacía suponer que la joven colimense fue internada en un ‘centro de rehabilitación’ en Jalisco, donde se imparten ‘terapias de conversión’.
Debido a que en Jalisco las ‘terapias de conversión’ no se consideran un delito —como sí ocurre en CDMX y Edomex—, la Dirección de Diversidad Sexual de Jalisco trazó una ruta para poder localizar a Verónica Fonseca en el presunto ‘centro de rehabilitación’. Al respecto, Andrés Treviño, director de la institución, dijo que se le recomendó a Alondra reportar a su novia como desaparecida para iniciar la búsqueda:
«Recomendamos a Alondra que presentara el reporte de desaparición a la Comisión Nacional de Búsqueda para que, con la información que tenía de que los hechos sucedieron en Colima, pero que Vero fue trasladada a Jalisco, la Comisión Nacional nos pudiera turnar el caso a las comisiones de ambos estados».
Finalmente, el 13 de abril de 2021 la Comisión Nacional de Búsqueda turnó el caso a la Comisión de Búsqueda de Jalisco. Gracias a ello, se inició la búsqueda de Verónica Fonseca en ‘centros de rehabilitación’, implementando una perspectiva de diversidad:
«Este protocolo de búsqueda se inició con una perspectiva de diversidad sexual con una presunción de Ecosig. Con ello, a lo que nos referimos es a que las primeras acciones de búsqueda las realizamos en direcciones de centros donde ya teníamos documentado que otras personas reportaron ser víctimas de ‘terapias de conversión’».
Urge legislar
Andrés aclaró que, como en Jalisco no se sancionan las ‘terapias de conversión’, la colaboración de las víctimas es fundamental para procesar los casos legalmente. Por ejemplo, si en este caso Verónica Fonseca no denuncia a quienes la internaron en el ‘centro de rehabilitación’, no habría mucho más que hacer. Muchas víctimas eligen no denunciar a sus familias. Por ello, es importante crear una legislación que prohíba y sancione la impartición de ‘terapias de conversión’.
«Es importante crear legislaciones que consideren estas violencias y que establezcan mecanismos para actuar frente a ellas. Nosotros buscamos a Vero porque estaba desaparecida. Además, hicimos el esfuerzo de incorporar una perspectiva de diversidad sexual a su búsqueda. Pero no perseguimos un Ecosig porque la legislación no nos lo permite».
El funcionario también recordó que ya hay una iniciativa en el congreso del estado que sería de utilidad en casos de personas internadas en un ‘centro de rehabilitación’, como Verónica Fonseca:
«Ya hay una iniciativa presentada pendiente de aprobación. A raíz de la mediatización de este caso, diferentes actores de la sociedad, incluidos nosotros, estaremos presionando al Congreso para que se apruebe».
¿Qué hacer si conoces a una víctima?
La importancia del protocolo que se implementó en Jalisco radica en que puede servir para ayudar a otras víctimas de ‘centros de rehabilitación’ además de Verónica Fonseca. Andrés Treviño explicó qué puede hacerse para ayudar a víctimas de ‘terapias de conversión’ en estados donde no están tipificadas como delitos. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
«Si una persona está enfrentando una situación como esta, se pueden llevar a cabo estrategias como la que estamos implementando en Jalisco. Amigos, la pareja o personas ajenas a la familia pueden reportar la desaparición para iniciar la búsqueda en estos centros. Al localizar a las personas, ellas pueden declarar que están en contra de su voluntad. Eso permitiría abrir un proceso para que la persona salga y pueda recuperar su libertad».
Si conoces a personas internadas en contra de su voluntad en un ‘centro de rehabilitación’ por su orientación sexual, puedes reportarlas como desaparecidas para que las autoridades de tu estado inicien un protocolo de búsqueda, como en el caso de Verónica Fonseca.
El discurso transfóbico se sustenta en una narrativa patriarcal. A continuación, te contamos las razones.
El discurso transfóbico tiene un origen patriarcal. Así es, aunque académicas de renombre, escritoras y activistas lo nieguen y hagan mil maromas discursivas para sustentar teórica, histórica y subjetivamente sus discursos y prácticas violentas. Te compartimos algunas razones por las que el discurso transfóbico está sustentado en una narrativa patriarcal.
Similitudes entre el discurso transfóbico y el patriarcal
A finales de 2018, la diputada del partido Podemos en España, Beatriz Gimeno, identificó dos de los componentes más patriarcales del discurso transfóbico: la deshumanización y la cosificación de las personas trans.
Para ella, el discurso antitrans tiene consecuencias muy similares a las del sistema heteropatriarcal: el silenciamiento, la negación histórica, el despojo corporal y la ridiculización de las luchas que abogan por derechos básicos. CHECA ESTAS SIMILITUDES ENTRE EL DISCURSO TERF Y EL ULTRACONSERVADOR.
El cisexismo, un sistema que articula al patriarcado y la transfobia
De acuerdo con el académico argentino Francisco Fernández Romero, parte del discurso transfóbico se sostiene en el cisexismo, un sistema de opresión que se caracteriza por:
«Oponerse de manera explícita a la existencia de las personas trans al partir de supuestos en torno a la correlación considerada ‘natural’ entre ciertos géneros y ciertas características corporales».
No es secreto que a activistas transexcluyentes les causa gran incomodidad cuando se señala el privilegio cis. Según le activista no binario Lx Negrxs, esta incomodidad deriva de que «lo trans denuncia lo artificial de lo cis». En palabras de la activista y columnista Violeta Alegre:
«Ser cisgénero es que tu identidad de género se ajuste al sexo asignado al momento de nacer».
Algunas ramas del feminismo y de las luchas LGBT+ han denunciado el cisexismo. / Foto: Pikara Magazine
El componente patriarcal que cierta rama del feminismo se ha negado a reconocer y combatir
Es cierto que con los tuits de la ‘TERFnebrosa’, la internacionalización de la alianza «contra el borrado de las mujeres» y los ataques de ciertas colectivas obsesionadas con los genitales, se retomó con mayor fortaleza la discusión sobre quién es el sujeto feminismo. O, mejor dicho, quiénes son legítimas y dignas para luchar en nombre del feminismo. Sin embargo, este ha sido un debate que ha estado presente desde los años 70, con los planteamientos de la diferencia de género.
En México se convocan marchas feministas sustentadas en el discurso transfóbico. / Facebook (Indómitas Feministas Radicales)
De acuerdo con la profesora de Sociología Elena Casado Aparicio, la construcción del sujeto del feminismo ha enfrentado problemas como la perspectiva binaria, universalista y determinista desde esa época. Para mediados de los 80, la teoría y el activismo atravesaron un giro epistemológico que permitió cuestionar categorías que hasta ese momento se consideraban «intangibles».
¿Feminismo para quiénes?
Aunque en los 80 fue evidente la interrogación y amplificación del sujeto del feminismo, hoy nos seguimos enfrentando a una construcción monolítica y muy patriarcal de lo que es ser mujer. No es secreto que uno de los conceptos favoritos de las feministas radicales transexcluyentes es «mujer biológica». Desde sus términos, en el feminismo solo pueden estar aquellas que tienen vulva, menstrúan y gestan. ¿No les suena algo muy patriarcal y esencialista para ser tan radical? Lo dejo a su criterio. DESCUBRE POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO ES EL CABALLO DE TROYA EN EL FEMINISMO.
En este sentido, cabe destacar que la categoría —tan violenta— de «mujer biológica», en la que se basa el discurso transfóbico, no solo excluye a las mujeres trans. También lo hace con las mujeres que —por cuestiones ajenas a ellas—no pueden menstruar o gestar. ¿Dónde están las niñas? ¿Dónde quedamos las mujeres que entramos a la menopausia o las que nos enfrentamos a distintos padecimientos hormonales?
Otro de los problemas que derivan de la perspectiva biologicista, naturalista y esencialista de lo que ‘es una mujer’ es la negación de las opresiones que viven las mujeres trans. Conocemos compas que le han prohibido el acceso a mujeres trans a los espacios ‘exclusivos’ porque «no fueron oprimidas por su socialización como mujeres».Universalizar, banalizar y negar las experiencias de las mujeres es patriarcal. En este punto es fundamental tener presente lo que expresa la bióloga y maestra en Filosofía Leah Muñoz:
«Las personas trans podemos transitar, pero no borramos ninguna realidad de violencia de género, ni económica, ni simbólica».
No solo los hombres sostienen el pacto patriarcal
Digámoslo de una vez: el feminismo radical no es tan radical, disruptivo, ‘anarcopunk’ o cómo se le quiera llamar. El feminismo radical que sostiene el discurso transfóbico es patriarcal, racista y colonial. No solo por todo lo que ya mencionamos, sino porque replica el principio de complicidad entre agresores y quienes guardan silencio. ESTOS SON LOS 5 MITOS QUE URGE DECONSTRUIR EN EL FEMINISMO.
Lo he dicho y escrito muchísimas veces: ser feministas o parte de las disidencias sexuales no nos vuelve incapaces de violentar a otres. Podemos tener conductas patriarcales entre nosotras mismas. O lo que es más dañino: respaldarnos en narrativas que históricamente nos han violentado. CONOCE EL MANIFIESTO FEMINISTAS POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS.
La sororidad selectiva es un mecanismo que nos ha llevado a señalar a algunas como traidoras y enemigas.Support your sisters not just your cis-ters. Nuestra lucha no puede partir de la restricción de derechos ni de una narrativa hegemónica que nos ha negado la existencia y una vida libre de violencia y discriminación. Como lo dijo en algún momento la activista argentina María Luisa Peralta:
«El patriarcado no va a caer si no caen la transfobia y el cisexismo».
¿Qué opinas de que el discurso transfóbico tenga un origen patriarcal?