Nacho Peregrín, hermano de Belinda y candidato a diputado federal en 2021, reaccionó a las acusaciones de transfobia en su contra.
Tras ser acusado de transfobia, Nacho Peregrín, hermano de la cantante Belinda y candidato a diputado federal en las elecciones 2021, decidió ‘demostrar’ su apoyo a la comunidad LGBT+.
Sin embargo, este acto dejó muy insatisfechos a los usuarios, quienes continuaron atacándolo en redes.
A finales de mayo de 2021 Peregrínrecibió muchas críticasluego de presentar sus propuestas,las cuales muchos consideraron en contra de la comunidad trans.
Publicación de Nacho Peregrín / Foto: Twitter (@peregrin_nacho)
Por eso, el candidato que representa a la coalición Morena, Partido Verde y PT acudió al cierre de campaña de la Secretaría de Diversidad Sexual de Morena en CDMX.
Ahí procedió a firmar un documento en el que refrendó su compromiso con la agenda del órgano. Curiosamente, acudió al evento usando un vistoso cubrebocas que mostraba los colores de la bandera LGBT+.
No obstante, no hizo ninguna aclaración sobre su postura respecto a la comunidad trans. Recordemos que, entre sus propuestas de campaña, demeritó la identidad de las mujeres trans frente a la de las mujeres cisgénero.
Además, incluyó varios datos controversiales que reducían la violación de personas del sexo femeninoa un hecho meramente biológico:
«Debido a varios factores como el déficit de acceso sexual de los machos a las hembras, déficit que siempre ha jugado en contra de los machos, estos han ejercido violencia en contra de las mujeres y de sus hijos, en base a [sic] la diferencia de tamaño y agresividad, a la vez que aprovechando la vulnerabilidad de la hembra, casi siempre embarazada y con hijos a su alrededor».
Y es que sus redes se llenaron de comentarios de personas que no creían en su compromiso, pues era demasiado vago. A continuación, te compartimos algunos de los ejemplos más relevantes:
Comentarios en contra de Nacho Peregrín / Foto: Twitter
Waltter López, activista por los derechos humanos e integrante de la comunidad LGBT+, fue víctima de la violencia política que ha caracterizado a las elecciones de 2021.
A una semana de las elecciones de 2021, Waltter López, activista LGBT+ y candidato del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía de Querétaro, sufrió una agresión homofóbica.
Los hechos ocurrieron el viernes 28 de mayo de 2021. El candidato se encontraba en su propio domicilio cuando alguien pateó su puerta insistentemente. De acuerdo con la denuncia realizada por el propio López en conferencia de prensa, varias personas acudieron a su domicilio, gritaron su nombre, el del partido por el que contiende y le propinaron insultos homofóbicos, así como amenazas de agredirlo físicamente.
En su propaganda, Waltter López promueve los derechos de la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@waltter_lopez)
Durante una conferencia de prensa ofrecida el 29 de mayo de 2021, López dijo que trabaja para construir un Querétaro más incluyente. Por ello, dijo esperar que la agresión en su contra sea un hecho aislado.
No obstante, Waltter López también reconoció que lo acontecido no debe normalizarse:
«Eso no es normal. Nadie va a tu casa, en tu espacio privado, a gritarte, a decir tu nombre, a decir el partido por el que estás contendiendo y a hacer esos gritos homofóbicos».
Cabe recordar que durante el actual proceso electoral en México han sido asesinados 88 políticos. De acuerdo con la consultora Etellekt, 34 eran candidatos a cargos públicos.
En el caso de Waltter López, la violencia política se conjunta con la homofobia para crear una doble vulnerabilidad. Tan solo en 2020 se cometieron 79 asesinatos de personas LGBT+ motivados por la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
Por su parte, las autoridades deberán garantizar la integridad de Waltter López y asegurarse de que el candidato no sufra una nueva agresión homofóbica.
El actor Eleazar Gómez quiere darle un «nuevo comienzo» a su vida tras salir de prisión, cosa que enfureció a los usuarios.
Usuarios en redes se lanzaron en contra del actor de telenovelas Eleazar Gómez luego de que informara en Instagram que quería darle un «nuevo comienzo» a su vida. Esto sucedió tras pasar varios meses en prisión por tratar de estrangular a su exnovia, Stephanie Valenzuela.
Al parecer, las personas aún no olvidan el acto de violencia de quien fuera pareja de Danna Paola y una de las estrellas más grandes de Televisa.
En dicho post, hecho el 29 de mayo de 2021, incluyó una fotografía donde se le ve con el pelo rapado y el siguiente mensaje:
«Un nuevo comienzo».
Tan solo 24 horas después, el actor compartió una segunda imagen donde hizo una declaración un poco más elaborada:
«Cada comienzo tiene un proceso, gracias por la fuerza que me dan con su amor para seguir adelante. Nunca te apartes de tus sueños. ¡Vive, siente, ama!».
En el video de la canción “Se veía venir”, Marco Antonio Solís, el Buki, cuenta una historia de amor entre dos mujeres.
Marco Antonio Solís incluyó a una pareja lésbica en su video musical. Además, en entrevista con Reforma reconoció que, a pesar de venir de una generación más conservadora, él mantiene una mente abierta y apoya el hecho de que «amor es amor».
Si de algo no cabe duda es de que Marco Antonio Solís, el Buki, es uno de los músicos mexicanos más exitosos de todos los tiempos. El fundador de la banda Los Bukis tiene una gran colección de premios Grammy y se ha consolidado como uno de los más grandes exponentes de la música mexicana. Su álbum más reciente se titula Se veía venir, al igual que su último sencillo. Con su video musical, el cantante nos hizo muy felices a los miembros de la comunidad LGBT+. Y es que por primera vez en su carrera incluyó la historia de (des)amor de una pareja lésbica. CHECA CÓMO UNAS LESBIANAS PROTAGONIZARON UN VIDEO DE MUSICAL DE BANDA.
No lo vimos venir
La verdad es que nosotros fuimos quienes no lo vimos venir. Jamás imaginamos que Marco Antonio Solís podría incluir a una pareja del mismo sexo en uno de sus videos musicales. Pero sucedió y no podríamos estar más felices. CONOCE EL CORRIDO DE AMOR LÉSBICO DE LOS TIGRES DEL NORTE.
El Buki defendió el amor entre personas del mismo sexo a través de su más reciente video musical, pues este incluye a una pareja lésbica como protagonista de la historia. Asimismo, en entrevista con Reforma, Marco Antonio Solís aseguró que se suma al apoyo del amor entre personas de la comunidad LGBT+:
«Yo me sumo a todo esto, a todo lo que es amor, a todo lo que es una relación que nos ayuda a descubrirnos a nosotros mismos. Y me uno a todo lo que es este nuevo movimiento de nuevas relaciones en el mundo, siempre y cuando parta de esa verdad, de ese sentimiento».
Aunque el amor LGBT+ no es precisamente un «nuevo movimiento», se agradece que un artista de la talla de Marco Antonio Solísse haya animado a incluir a una pareja lésbica en “Se veía venir”.
Imagen del video de “Se veía venir” / Foto: YouTube (Marco Antonio Solís)
«Creo que es válido hoy en día porque el amor es el amor y es asexual, realmente no lleva sexo, no lo podemos conceptuar en hombre o mujer, al igual que el alma».
https://www.youtube.com/watch?v=My6wrGJm-wI
¿Qué opinas de que Marco Antonio Solís haya incluido a una pareja lésbica en el video de “Se veía venir”?
Risas a través de la identificación es lo que encontrarás en True Colors, un show de stand up diverso que reúne a grandes talentos LGBT+.
Si estás a nada de estallar por el estrés o el encierro, la solución está en True Colors, un show de stand up lleno de talento LGBT+.
True Colors es un colectivo de comediantesLGBT+ creado en 2019 por iniciativa de Manu NNa para formar parte del ciclo de shows con temática LGBT+ del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Debido a que el show tuvo un gran éxito y llenos totales, regresan con un elenco recargado y nuevos números que te harán estallar de risa.
True Colors: un elenco que reúne a lo mejor del stand up LGBT+
En esta ocasión no solo cambiarán de locación (las presentaciones serán en el Teatro Milán) sino que también nutrieron su elenco.
El show de stand up LGBT+ True Colors ofrece carcajadas garantizadas con la participación de Emiliano Gama, Ana Julia Yeyé, Martín León, Eliza Sonrisas, Raúl G. Meneses, La Palina, Myr Ramírez, Manu NNa, LaKikis, Nicho Peñavera, Pablo L. Morán, Adriana Chávez, Cacho Cantú, Kathia Yamanaka y Ray Contreras.
El show de stand up LGBT+ True Colors también se preocupa por tu salud
Si eres de los que han dejado de acudir al cine o al teatro —como quien escribe esta nota— debido a la pandemia, no te preocupes. En entrevista para Homosensual, Nicho Peñavera, uno de los comediantes, nos habló sobre las medidas de higiene que se tomarán. MIRA LOS TIPOS DE LIGUE QUE SURGIERON EN LA PANDEMIA.
«El Teatro Milán tiene estrictas medidas sanitarias, tiempos fijos para acceso y al comprar sus boletos pueden seleccionar en un mapa su ubicación. Notarán que no está aforado para su cupo total, manteniendo espacios vacíos entre asientos disponibles».
«Hay risas garantizadas a través de diferentes estilos, diferentes formas de ver la vida y diferentes mensajes. Somos un grupo de comediantes muy diversos. Porque hacernos presentes es un acto de resistencia», apuntó.
¿Cuándo, dónde y de a cómo?
El show de stand up LGBT+ True Colors se presentará en el Teatro Milán (Lucerna 64, Colonia Juárez, CDMX) los días 10, 17 y 24 de junio, con funciones a las 18:00 y las 20:00 con elenco alternante.
El precio de preventa es $400 y el día del evento $450 a través de Ticketmaster.
Si quieres ver este show en todo su esplendor, también puedes acudir a la taquilla del Teatro Milán. Además de accesos por función, puedes adquirir un abono para ver a cada uno de los 3 elencos con un precio especial de $999 para que no te pierdas a nadie.
Te dejamos el cartel completo para que te acabes de convencer:
Cartel de True Colors / Foto: Cortesía
¿Qué dices? ¿Te lanzarás a ver el show de stand up LGBT+ que promete mostrar sus True Colors en el escenario a través de la comedia?
Mariana Sotomayor convirtió el insulto de un troll transfóbico en la oportunidad para explicar las diferencias entre orientación sexual e identidad de género.
A través de un divertido video publicado en Twitter y TikTok, Mariana Sotomayor le aclaró a un troll transfóbico que orientación sexual e identidad de género son conceptos distintos.
Mariana Sotomayor es una mujer transgénero y bisexual que vive en Monterrey. Desde 2018, Mariana tiene una relación con Fernanda, una chica cisgénero con quien empezó a andar incluso desde antes que iniciara su transición.De hecho, la pareja cuenta con un canal de YouTube donde se tocan temas relacionados con diversidad sexual. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE MARIANA Y FERNANDA.
Mar y Fer se conocieron antes de que Mariana hiciera su transición y actualmente siguen siendo pareja. / Foto: Instagram (@mardelvolcan)
Se burla de troll
La relación de Mariana Sotomayor con su novia Fernanda suele generar confusión en algunas personas que no están sensibilizadas con los conceptos de orientación sexual e identidad de género. Algunos plantean sus dudas de forma respetuosa. Sin embargo, otros lo hacen de forma ofensiva.
Por ello, el 27 de mayo de 2021 Mariana aprovechó el comentario de un troll transfóbico para explicar que orientación sexual e identidad de género son conceptos distintos.A través de un divertido video, simuló haber encontrado dentro de una botella un mensaje fechado en 1621.
«Entonces eres hombre pero estás con una mujer pero no te identificas como hombre entonces lo de tu transexualidad es innecesario (sic)», se leía en el mensaje escrito en una hoja de papel. «¡Qué decepcionante, pero qué bueno que ya estamos en 2021 y pensamos diferente!», exclamó Mariana en el video. Al mismo tiempo apareció en pantalla la captura de pantalla del mismo mensaje que Mariana recibió en redes sociales.
El video concluye con Mariana Sotomayor explicando que «la identidad de género y la orientación sexual son cosas diferentes». En sus primeras 24 horas, la publicación suma más de 4000 likes en Twitter.
Como explicó Mariana Sotomayor, es importante conocer la diferencia entre orientación sexual e identidad de género. La orientación sexual se refiere a la atracción que se siente por otras personas. Una persona puede sentirse atraída por personas de su mismo sexo, del sexo opuesto, ambos sexos o no sentirse atraída por ninguno. Cabe recordar que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas.
En cambio, la identidad de género se define como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.Una persona puede identificarse con el género masculino, con el femenino o con ninguno de los dos. Si alguien se identifica con el género asignado al nacer se dice que es una persona cisgénero. Por el contrario, si una persona se identifica con un género opuesto al que le asignaron al nacer, se dice que es una persona transgénero. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.
En el caso de Mariana Sotomayor, ella tiene una identidad de género femenina y al mismo tiempo es bisexual porque se siente atraída tanto por chicos como por chicas. Seguro que con el divertido video todo esto ya le quedó claro al troll transfóbico.
Diane Rodríguez, activista trans por los derechos de las personas LGBT+ en Ecuador, compartió en su cuenta de Facebook que su esposo está embarazado.
Diane Marie Rodríguez Zambrano, activista trans, cautivó a Facebook con la foto que compartió junto a su esposo embarazado, Zack. Diane Rodríguez se convirtió en 2017 en la primera mujer trans elegida para ser parte de la Asamblea Nacional de Ecuador.
Mediante varias fotos, ella y su esposo Zack, un hombre trans, compartieron la fiesta de revelación de sexo de su bebé. En un ambiente festivo, dentro de una cancha de futbol, se llevó a cabo la celebración.
Zack y Diane Marie / Foto: Cortesía
Las dificultades por las que ha atravesado esta pareja trans
En entrevista para Homosensual, la activista trans Diane Rodríguez nos compartió que Zack, su orgulloso esposo embarazado, tiene 7 meses de espera.
Esta pareja ha tenido que atravesar algunos momentos complicados. Uno de ellos es que el embarazo de Zack ha sido de alto riesgo. «Hoy por hoy evitamos hacer actividades hasta que ya se encuentre bien crecida la bebé y [Zack] pueda dar a luz sin problemas», manifiesta Diane.
Además de los problemas físicos, también ha sido difícil encontrar especialistas que monitoreen su embarazo y respeten sus identidades y expresiones de género. CONOCE LAS ALARMANTES CIFRAS SOBRE TRANSFEMINICIDIOS.
«No ha sido fácil encontrar ginecóloga. Creo que hemos pasado por cerca de 12. Ahora ya estamos con una pero no fue fácil. Pensé que con los avances legales en Ecuador esto estaba superado, pero la verdad no es así. Creo que se trata de la cultura también».
La activista trans Diane Marie y su esposo embarazado, Zack, hacen la distinción entre género y sexo
Una de las cosas que más llamó la atención en la publicación que esta activista trans y su esposo embarazado hicieron es que celebraran una fiesta de revelación de sexo. Algunas personas los criticaron por ello, pero ella manifiesta que género no es lo mismo que sexo.
«Creo que la característica de sexo es importante siempre y cuando no se imponga ante el género, por si este en un futuro cambia. Eso aprendí con este rito al que nosotros llamamos ‘revelación del sexo’. Mucha gente me reclamó por esto, y agradezco la oportunidad de explicarlo».
Con estas declaraciones, tanto la activista trans Diane Marie como su esposo embarazado, Zack, dejan claro que sexo y género no son términos equivalentes. Y la celebración no quiere decir que estén asumiendo el género de su bebé. CHECA LO QUE LA CIENCIA NOS DICE SOBRE EL GÉNERO.
Zack y Marie celebran su amor. / Foto: Cortesía
Su hije llegaría durante el mes de julio
Debido a que el embarazo de Zack —quien sería el primer hombre trans embarazado que dé a luz en Ecuador— es de alto riesgo, es difícil precisar la fecha del nacimiento de su hije.
«Estuvo en reposo los primeros 3 meses para cuidarse de no tener un aborto espontáneo. Pero con las pastillas se recuperó pronto», expresa Diana Marie. De llevarse cabo todo sin complicaciones, su bebé estaría llegando en el mes de julio. CONOCE LA HISTORIA DE RUBÉN, PAPÁ TRANS GESTANTE.
La historia de la activista transDiane Marie y de su esposo, quien hoy está orgullosamente embarazado, es un ejemplo de la diversidad en las familias. ¡Enhorabuena por esta pareja que compartió una noticia tan importante y conmovedora!
¿Qué te pareció la historia de la activista trans Diane Marie y de Zack, su orgulloso esposo embarazado?
Algunos municipios en Veracruz, México, solicitan un tarjetón de salud y pruebas de VIH e ITS a quienes laboran en bares y cantinas, además de las personas trabajadoras sexuales, para permitirles ganarse la vida.
Jorge es una persona que vive con VIH y trabajó en un bar de Minatitlán, Veracruz, donde fue discriminado al no contar con un «tarjeta de profilaxis social», que es básicamente un tarjetón de salud que se ha convertido en obligatorio en muchos municipios del estado. A principios de 2021, Homosensual dio a cobertura a su caso.
Al conocer esta historia, lo primero que hice fue mandar un correo de forma oficial al director del Programa de VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Albores. Él me comentó que se contactó directamente con personal de la oficina del secretario de Salud del estado. Ahí le comentaron que «no se tiene actividad registrada sobre la credencialización de personas para fines de profilaxis social».
Violación de acuerdos internacionales
No me quedé tranquilo con esta respuesta y me di a la tarea de localizar a la dra. Patricia Ponce, licenciada en Antropología, maestra en Antropología Social y doctora en Ciencias Sociales. Ella es una persona destacada en la defensa de los derechos humanos de las personas con VIH y participa en el Grupo Multisectorial en VIH-sida e ITS del estado de Veracruz. MIRA CÓMO VECINOS EN VERACRUZ CELEBRARON CON MANTA HOMOFÓBICA LA CLAUSURA DE UN BAR GAY.
En mi conversación con Paty Ponce, ella es muy clara cuando dice que la adhesión de México a la declaración de compromiso en la lucha contra el VIH, adoptada por la asamblea general número 49 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe ser de observancia obligatoria al interior de todo el país. Por esto, legalmente en el estado de Veracruz no deben elaborarse reglamentos o normativas que la contradigan. El tarjetón de salud que obliga a las personas trabajadoras a hacerse pruebas de VIH e ITS en municipios de Veracruz se opone a este acuerdo internacional.
Lo que ha sucedido es que, por encima de estas normas internacionales, se elaboran reglamentos dentro del‘bando de policía’ y ‘buen gobierno’. Ahí es donde se establecen las sanciones para TODAS las personas que laboran en bares, cantinas y espacios de trabajo sexual.
El tarjetón de salud y las pruebas de VIH son para crear un padrón en Veracruz
Los municipios elaboran un padrón en el que están inscritas todas las personas que laboran en bares y cantinas, además de las trabajadoras sexuales. Este padrón representa en los hechos el permiso de los propios municipios para trabajar.
El objetivo del padrón y la «tarjeta de profilaxis social», según las autoridades, es «llevar un control» y abrir expedientes clínicos para anotar los resultados de los análisis que solicitan, principalmente pruebas de VIH e ITS. De esta manera se vigila que las personas trabajadoras cumplan con la obligación de estar en ‘perfecta salud’.
Para hacer el registro, las autoridades les piden sus datos personales, fotografías, bar o zona callejera donde laboran. Además, exigen exámenes de laboratorio que incluyen pruebas de cáncer, sífilis y VIH. Cubiertos estos requisitos se extiende un tarjetón, mismo que deben portar siempre. Este tarjetón —que se les cobra— tiene un precio de 70 a 150 pesos. Las mujeres deben además someterse a una revisión ginecológica semanal que también corre por cuenta de ellas.
La creación de este padrón podría provocar que las personas migren sin recibir atención médica adecuada. / Foto: Código Veracruz
Poca transparencia en estudios de laboratorio
En algunos municipios de Veracruz, los estudios de VIH e ITS a los que obliga la tenencia del tarjetón se ofrecen por medio del DIF estatal o las jurisdicciones sanitarias. Sin embargo, cuenta Paty Ponce que en muchas ocasiones estos estudios no se les realizan a las personas, pero sí se les cobran. Además, rara vez se les proporcionan a los y las trabajadores sexuales condones con el argumento de que «el Estado no cuenta con estos insumos».
En caso de tener VIH o alguna ITS, la persona es boletinada y se le retira el tarjetón para impedir que trabaje en ciertos municipios de Veracruz, como Coatzacoalcos y Minatitlán. Esto genera que la persona migre a otra localidad sin atención médica alguna. Esto no solo pasa con los y las trabajadoras sexuales, pues también puede pasarle cualquier persona que labore en bares y cantinas. Cocineras, meseros, baristas y personal de limpieza están vigilados por las autoridades.
Para los exámenes de VIH e ITS, en la mayoría de los casos se canaliza a las personas a laboratorios particulares. En algunos de estos laboratorios se detectaron contubernios, compadrazgos y relaciones familiares con las autoridades municipales. Y aunque estas argumentan que los estudios de VIH e ITS no son obligatorios, sin ellos no se les extiende el tarjetón a las personas, el cual sirve como permiso para trabajar en ciertos municipios de Veracruz.
Los policías, los inspectores de bares y los directores de comercio, coordinados con la regiduría de salud de los municipios, organizan operativos semanales. Estos sirven para verificar que absolutamente todas las personas que laboren en bares, cantinas y puntos de trabajo sexual tengan su «tarjeta de profilaxis social». A quienes no la tengan se les lleva detenidos y se les cobra una multa de entre 400 y 600 pesos. Si no se paga, son encarcelados por algunos días. Para los dueños de los bares, la multa puede ser de 2000 a 6000 pesos.
La «tarjeta de profilaxis social» parece ser una forma de negocio de las autoridades en ciertos municipios de Veracruz. / Foto: Noticalle
Al respecto, Paty Ponce dice que:
«La cantidad de dinero que se recaba no es poca si tomamos en cuenta que cuando realizamos un diagnóstico sobre las dimensiones sociales del trabajo sexual en el estado de Veracruz, coordinado por mí en 1998, encontramos registradas oficialmente a casi 14 000 personas trabajando en los 942 bares, cantinas, casas de cita y zonas de tolerancia en todo el estado de Veracruz».
Haciendo un cálculo aproximado del dinero que se les cobraba a las casi 14 000 personas, el gasto oscila entre los 11 y 25 millones de pesos mensuales. ¿Estamos hablando de salud o negocio? A través del estigma existente hacia este sector de la población es que la maquinaria de corrupción encabezada por la Secretaría de Salud de Veracruz funciona.
Lamentable papel del Gobierno veracruzano
Para finalizar la conversación, Paty Ponce agregó:
«Para el Gobierno veracruzano y sus funcionarios públicos, la epidemia del VIH y el surgimiento de otras ITS sigue siendo una herramienta para obtener jugosos ingresos. Les posibilita ser cómplices y participes del trabajo sexual, actividad que según ellos tanto desprecian».
¿Qué pasa en este estado? ¿Son el VIH y las ITS el pretexto perfecto para hacer un negocio millonario en los municipios Veracruz con el tarjetón de salud? Es claro que todas las personas tenemos obligaciones que cumplir, pero ¿y nuestros derechos? MIRA CUÁNTOS CRÍMENES DE ODIO SIGUEN IMPUNES EN VERACRUZ.
Agradezco a Paty Ponce, mujer que admiro y respeto, por esta conversación. Ella es de las pocas personas en este país que me impulsan a no callar y a no conformarme. Y, principalmente, a seguir denunciando las incongruencias de los servidores públicos de un país que violenta a las personas con VIH todos los días.
¿Qué opinas de estas medidas de ciertos municipios en Veracruz para hacer negocio a costa de un tarjetón de salud que obliga a las personas trabajadoras a hacerse pruebas de VIH e ITS?
Al grabar un videoclip para una campaña de Calvin Klein, el actor Omar Ayuso habló sobre su salida del clóset y la forma en que declararse abiertamente gay le cambió la vida.
Hoy en día Omar Ayuso es un referente de la visibilidad LGBT+ gracias a su participación en la serie Élitede Netflix, pero antes de su salida del clóset el actor vivía con miedo de lo que la gente pensara respecto a su orientación sexual.
«Si un grupo de chavales iba riéndose por la calle yo asumía que se reían de mí», dijo en su momento el actor durante una entrevista con el diario El País. No obstante, todo cambió a partir de una decisión que tomó a los 15 años.
¡El clóset es para la ropa!
El actor madrileño tiene 23 años y lleva 8 viviendo fuera del clóset. En la campaña para Calvin Klein, Omar Ayuso contó que su salida del clóset fue primero con un grupo de amigas. Luego decidió contárselo a su madre, quien para su sorpresa tomó el tema con toda naturalidad:
«Yo pensaba que se iba a escandalizar, que se iba a cabrear. ¡Y qué va, todo lo contrario! Me dijo: “Vale, compro entradas para ver Sonrisas y lágrimas [película La novicia rebelde]”».
Omar Ayuso también dijo que luego de su salida del clóset pudo vivir con mayor libertad. Comenzó a mostrarse con su pareja en redes sociales sin tener que dar ninguna explicación.
«Pude ser quien era y no tuve nada que esconder. Aunque el día de hoy todavía me cuesta, me sentí en paz y en calma porque ya no vivo con el miedo y la angustia de que mi entorno me rechace».
Así luce Omar Ayuso en la campaña de Calvin Klein. / Foto: ELLE
Un cambio profundo
Omar Ayuso también dijo que su salida del clóset implicó un cambio profundo en su vida. Por un lado, finalmente pudo expresarse sin inhibiciones en un nivel afectivo. Por otro lado, el actor se sintió más libre para expresar sus gustos culturales y musicales, su forma de bailar, decir cuáles eran sus películas favoritas y disfrutar de otras cosas que antes reprimía.
Actualmente, Omar Ayuso es el vivo ejemplo de lo que se puede lograr aceptándose a uno mismo. Vivir fuera del clóset le permitió convertirse en un ícono de la visibilidad LGBT+. Además de su participación en Élite, ha modelado para marcas como Calvin Klein, Armani o Loewe, entre otras.
¿Qué te pareció la historia de la salida del clóset de Omar Ayuso?
Un video que se burla de una marcha por la familia resurgió en 2021 y acá te explicamos de dónde vino.
Es curioso cómo funcionan los videos virales; por ejemplo, este que en 2021 ha comenzado a inundar las redes sociales haciendo una crítica ácida a una marcha por la familia.
Y es que el material original en realidad fue lanzado en 2019 y es parte del famoso canal de YouTube de un comediante.
Específicamente, hace esto en la Marcha por la vida, la Familia y las Libertades Fundamentales organizada por el Frente Nacional por la Familia en Cuernavaca, Morelos, allá en septiembre de 2019.
En el material se puede ver a un personaje estereotípico hablando con varios de los asistentes y haciéndoles preguntas sobre sus intenciones con el evento.
Sin embargo, lo que ellos no saben es que se trata del comediante Gregory Max Berger, mejor conocido por su personaje Joe T. Hodo, quien es un empresario texano que sueña con ser el próximo presidente de México.
Los videos de Joe son 100% satíricos, pues en ellos actúa como una persona completamente conservadora e intolerante. Es así como logra sacar la intolerancia de las personas.
Por ejemplo, en este material lanza opiniones bastante reprobables y absurdas, a las que la gente simplemente le da la razón, luciendo finalmente ridículos ante la cámara.
Max Berger llegó a México en los años 90, acompañando a un amigo suyo mientras filmaba un documental. No obstante, de inmediato se enamoró del país y de una mujer que lo haría pasar los siguientes 20 años de su vida en Cuernavaca.