El temblor del 7 de septiembre de 2021 agarró a La Divaza en pleno blanqueamiento dental. / Foto: Instagram (@ladivaza)
El temblor de la noche del 7 de septiembre de 2021 agarró a La Divaza en CDMX durante un blanqueamiento dental y tuvo que salir corriendo.
El youtuberLa Divaza se encontraba realizándose un blanqueamiento dental cuando untemblor de magnitud 7.1 azotó CDMX. Y por supuesto que hay video del cómico e inesperado suceso.
Eran alrededor de las 20:47 hrs. del 7 de septiembre de 2021 cuando se registró un temblor de magnitud 7.1 (con epicentro en Guerrero) en CDMX y otros estados de la República. Por supuesto que, como siempre, el temblor nos agarró desprevenidos, incluyendo a La Divaza, quien estaba en pleno procedimiento de blanqueamiento dental cuando la tierra se empezó a mover.
Pero, a pesar del temblor, La Divaza no dejó de grabar y subió a su Instagram una serie de historias a lo largo de su recorrido después de que escuchó la alerta sísmica. Naturalmente, el youtuber salió apurado del consultorio (con todo y aparato de ortodoncia) balbuceando (quién sabe qué) hasta llegar a la calle.
Quizá no todos hubiéramos tomado la decisión de seguir grabando mientras temblaba, pero sin lugar a dudas La Divaza nos regaló muchas risas después de que todo sucedió.
Una vez a salvo, La Divaza tuiteó: «El susto se va pero el blanqueamiento nadie me lo quita».
Las fotos de este trabajador de Pemex se hicieron virales. / Foto: Twitter (@PalitodelPan)
‘Palito del pan’, un trabajador de Pemex, se hizo viral con sus fotos y sí, es gay… ¿y qué?
A través de su cuenta de Twitter, un chico gay que es trabajador de Pemex (que se hace llamar ‘Palito del pan’) hizo un tuit bastante interesante. Resulta que sus fotos se volvieron virales porque una página de Facebook (no especificada) se encargó de difundirlas.
En realidad, a ‘Palito del pan’ no le molestó que sus fotos circularan por internet. Lo que sí le sacó de onda fueron todos los comentarios en torno a su orientación sexual.
«Y pues sí, soy gay… ¿y qué?»: trabajador de Pemex
Hasta donde sabemos, es imposible asumir la orientación sexual de una persona con tan solo ver sus fotos. Pero quizá en este caso en particular algunas personas dieron en el clavo. Efectivamente, ‘Palito de pan’ es «gay… ¿y qué?», pues también es trabajador de Pemex, dog lover y no, no le gusta usar Grindr.
«El día de ayer una página de Facebook, agarró varías fotos mías y las hizo vírales, la verdad eso no me molesta; lo que sí vi, eran los comentarios que decían sobre mi orientación sexual. Y pues sí, soy GAY, ¿y qué? Hace mucho me dejó de importar lo que diga la gente de mí».
«Sí, soy gay ¿y qué?», dijo este trabajador de Pemex que se hizo viral. / Foto: Twitter (@PalitoDelPan)
En realidad, si este trabajador de Pemex es gay o no, no tendría por qué incumbirle a nadie. Si estás leyendo esto y eres gay, bisexual, pansexual, lesbiana o tienes una orientación sexual distinta a la hetero, haz como ‘Palito de pan’ y que te deje de importar lo que la gente diga de ti.
Sí, el usuario Palito del pan es gay… NI MODO. SOPORTEN.
El Tec de Monterrey es una de las universidades que han sido señaladas por discriminación hacia la comunidad LGBT+. / Foto: Portal de noticias del Tec de Monterrey
Estas son algunas universidades mexicanas que han sido denunciadas por discriminación hacia la comunidad LGBT+.
Entre agosto y septiembre de 2021 estudiantes de distintas universidades en México han denunciado discriminación contra personas LGBT+ por parte del personal educativo (desde docentes hasta la instancia en sí misma) y compañeres de clase. A pesar de que la homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia y cisexismo son temas que se tratan en algunos foros y —sobre todo— en las organizaciones estudiantiles, la violencia en las instituciones de educación superior forma parte de la experiencia de quienes no se asumen dentro de la heteronorma.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Sin embargo, su trato hacia las personas LGBT+ deja mucho que desear. El 3 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el evento de bienvenida. Durante el recibimiento a las nuevas generaciones de profesionistas se presentó a un grupo antiderechos: Vitae. El rasgo más destacado de esta organización es que sus integrantes se oponen a la despenalización del aborto.
Normatividad escolar que vulnera la integridad del estudiantado
Después del evento, alumnas/os/es de esta universidad privada manifestaron su malestar a través del hashtag#TecAntiDerechos. Además de la puesta en tela de juicio del ‘compromiso’ del Tec con la equidad de género, uno de los temas que se posicionó fue el de los impedimentos que enfrentan les estudiantes para organizarse.
A diferencia de las universidades públicas, en el Tec de Monterrey las organizaciones de la comunidad estudiantil deben contar con el aval de la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE). Este punto está explícito en el Reglamento General de Estudiantes .
Al respecto, la organización Alianza Grito Violeta manifestó que la LiFE ha censurado y socavado las acciones de los colectivos feministas y LGBT+. Según exponen las y los alumnos, se prohíbe el uso de algunas palabras, ‘aborto’ es una de ellas.
También se expresó que el Tec de Monterrey suele amenazar con la clausura de los eventos organizados por estos grupos. Asimismo, el colectivo LGBT+ del Tec de Monterrey confirmó que es una de las universidades en las que la discriminación vulnera los derechos estudiantiles. A través de un comunicado, les jóvenes detallaron lo siguiente:
«Se impide que estos grupos [feministas y de las disidencias sexogenéricas] se pronuncien acerca de sucesos ocurridos fuera del campus o prepas del Tec de Monterrey, incluso si estos sucesos atentan contra la integridad física y/o salud mental de la comunidad. Se les tiene estrictamente prohibido defenderse públicamente de comentarios violentos dentro y fuera de la institución».
Eso sí: en el Pride Month, la institución dedica blogs en los que muestra su presencia en la Marcha del Orgullo.
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
Una de las cosas que se discutieron desde que comenzó la pandemia es que, con las clases en línea, se hacen más sonados los tratos violentos por parte de las y los docentes. Entre las universidades reportadas en 2021 por discriminación a las personas LGBT+ se encontró laUniversidad Autónoma del Estado de México.
Durante una sesión del 26 de agosto de 2021, un profesor fue captado en video opinando sobre Andra, compañere del Tec de Monterrey que pidió respeto a sus pronombres. Además de tomar la situación a modo de burla, el docente calificó la exigencia de Andra como «jaladas». En su intervención advirtió que quien solicitara ocupar el lenguaje inclusivo tendría que abandonar la clase. Por supuesto, el profesor sustentó su amenaza en un discurso biologicista.
«Deben entender que hay 2 géneros: masculino y femenino. Hay un macho y una hembra en los animales. No hay mache ni hembre».
A pesar del evidente comentario discriminatorio, la UAEM aseguró que «los valores y principios de integridad e inclusión son ejes prioritarios de la Administración Universitaria 2021-2015». En su comunicado no se dio a entender que se fueran a organizar acciones de sensibilización o que se le hiciera un llamado de atención al profesor.
Profesor de la UAEM dijo que solo hay dos géneros, y quien dijera “soy compañere" “elle" lo sacaría de la clase pic.twitter.com/oKPXauMnCv
Otra de las universidades que fue señalada por discriminación y discurso de odio contra la comunidad LGBT+ y las feministas fue la Universidad Veracruzana. El 17 de agosto de 2021, el profesor Mauricio Pavón Pavón fue denunciado por estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración Xalapa.
¿La razón? Pavón Pavón aseguró que las crianzas elegidas, así como los derechos de las personas LGBT+ (concretamente el matrimonio igualitario y una vida libre de violencia), son «marranadas, cochinadas, porquerías, barbaridades y distorsiones de la sexualidad».
Para mostrarse como el homofóbico que es, recomendó que las y los estudiantes leyeran la Biblia, pues así se darán cuenta de que «los derechos humanos se están traduciendo para matar a la gente». Aunque este señor también ha sido acusado por hostigamiento sexual,la Universidad Veracruzana replicó la tendencia de la tibieza en los pronunciamientos por parte de las universidades públicas y privadas en México. Esto causó mucha indignación entre les estudiantes. Entre elles, la tiktokerLeah Rivas subrayó que:
«La Universidad Veracruzana no es un espacio seguro para las mujeres y las disidencias sexuales».
Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
Aunque ha sido en menor medida, las universidades en México también han sido denunciadas por la discriminación hacia profesores LGBT+. Como ejemplo tenemos a laUniversidad Autónoma de Guerrero. A finales de agosto de 2021, el personal académico de esta instancia llevó a cabo una reunión. En ella, uno de los asistentes grabó los comentarios del profesor Alejandro Sotelo Aguilar. En el audio difundido por WhatsApp se alcanza a escuchar cómo el docente le desea la muerte a uno de sus colegas, Filemón Vital Ventura, coordinador de la Comisión Mixta Paritaria de Admisión y Promoción:
«Hasta el Fili, el pinche puto, que ya está. Qué bueno que tiene el virus [COVID-19]. Que se muera el hijo de la chingada, pinche joto desgraciado».
Frente a esto, el Consejo de la Diversidad Sexual del Estado de Guerrero y la organización Sin Etiquetas Chilpancingo emitieron un comunicado en el que se confirmó que se había tratado de un discurso homofóbico. A su vez, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG) abrió un expediente de investigación contra Alejandro Sotelo Aguilar.
Comunicado del Consejo de la Diversidad Sexual del Estado de Guerrero / Foto: Facebook (@IgorPettitOficial)
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
Para cerrar con este listado de universidades en México denunciadas en 2021 por discriminación LGBT+ encontramos nuevamente al Tec de Monterrey. En la tarde del 24 de agosto de 2021 estudiantes de la carrera de Arte Digital difundieron el video de Andra, quien —al identificarse como una persona no binaria— pidió que se respetaran sus pronombres.
Sumado al cyberbullying por parte de usuarios de Facebook, Twitter y TikTok, Andra se enfrentó a la omisión por parte de la institución educativa. Cuando solicitó que se le dijera ‘compañere’, ninguno de los profesores intervino. Esto fue a pesar de que, en cuanto se suscitó el incidente, apagó su cámara.
En los días siguientes, le joven habló con Cultura Colectiva News y ocupó su cuenta de TikTok para dar los detalles detrás del video viral. Más allá del misgendering por parte de uno de sus compañeros, denunció que lleva más de 3 semestres diciendo que su pronombre es ‘elle’. Asimismo, dio a conocer que, a pesar de que la escuela cuenta con una unidad de género,parte del personal educativo no respeta su identidad.
La escuela es un espacio de aprendizajes y desaprendizajes. Los espacios educativos —sean de nivel superior o no— deben ser entornos seguros y en los que podamos desarrollar nuestra personalidad con dignidad.
¿Ya tenías en tu radar a las universidades de México que en 2021 fueron señaladas por casos de discriminación hacia las personas LGBT+? Si en tu universidad se han presentado situaciones similares o personal educativo te ha agredido directamente, no dudes en escribirnos para denunciar.
En las series The L Word y The L Word: Generation Q, Jennifer Beals interpreta a Bette Porter, una mujer lesbiana, ¿pero la actriz lo es en la vida real?
Debido a que Jennifer Beals personifica a Bette Porter, una mujer abiertamente lesbiana en The L Word, muchas personas se llegan a preguntar si la actriz también lo es en la vida real.
La carrera artística de Jennifer Beals se disparó gracias a su papel en la película Flashdance (1983). En esta cinta, ella interpreta a Alex Owens. Posteriormente protagonizó otras películas como Vampire’s Kiss, Four Rooms y The Grudge 2. A la par, también actuó en series como Law & Order, Lie To Me y, desde luego, The L Word (2004-2009), incluyendo el reboot de la serie, The L Word: Generation Q (2019). ASÍ SE VEN HOY LAS ACTRICES DE LA VERSIÓN ORIGINAL DE THE L WORD.
En The L Word, Bette Porter es lesbiana, ¿Jennifer Beals también lo es en la vida real?
A diferencia de su personaje en The L Word y de algunas de sus coestrellas, la actriz Jennifer Beals no es lesbiana en la vida real. De hecho, Beals estuvo casada con Alexandre Rockwell de 1986 a 1996 y posteriormente se casó con Ken Dixon en 1998. Ella y Dixon tienen una hija juntos. Y Beals tiene 2 hijastros del matrimonio anterior.
A diferencia de Bette Porter, su personaje en The L Word, Jennifer Beals no es lesbiana en la vida real. / Foto: Interview
Kylie Prew y JoJo Siwa en la alfombra roja del screening de The J Team, programa de Nickelodeon. / Foto: Metro
JoJo Siwa le dio un beso a su novia, Kylie Prew, por primera vez en público.
El 3 de septiembre de 2021, JoJo Siwa, youtuber, actriz, cantante y bailarina estadounidense, y su novia, Kylie Prew, se dieron un beso y se mostraron muy enamoradas en la alfombra roja de la proyección de The J Team, un nuevo programa de Nickelodeon protagonizado por JoJo.
Fue a principios de febrero de 2021 cuando JoJo Siwa confirmó que tenía novia. Aunque en un inicio prefirió no utilizar ninguna etiqueta, la youtuber salió del clóset como parte de la comunidad LGBT+ a sus 17 años de edad. Asimismo, unos meses después de que dio a conocer que tiene novia, dijo que era «técnicamente pansexual» en una entrevista con People.
JoJo Siwa y Kylie Prew se besan en la red carpet
Kylie y JoJo llegaron juntas a la alfombra roja de The J Team el 4 de septiembre de 2021. En todo momento se mostraron muy cariñosas ante las cámaras y, por primera vez en una alfombra roja y en público, se besaron.
Kylie Prew y JoJo Siwa se dieron un lindo beso en el screening del nuevo programa de Nickelodeon. / Foto: Metro
JoJo y Kylie empezaron siendo amigas, pero comenzaron a salir a principios de 2021. Sin embargo, lo mantuvieron en secreto hasta que JoJo Siwa decidió salir del clóset oficialmente en febrero de 2021.
JoJo reveló su relación al público en un mensaje de Instagram, donde escribió:
«Después de ser mi mejor amiga durante más de un año, el 8 de enero de 2021 empecé a llamar a este humano excepcional ‘mi novia’… ¡Y desde entonces he sido la más feliz!».
Cabe recordar que JoJo Siwa es la influencer infantil más popular de Estados Unidos. Cuenta con más de 12 millones de seguidores en YouTube, 10 millones en Instagram y 32 millones en TikTok. ASÍ SE VEN HOY ESTOS 5 ACTORES DE NICKELODEON.
¿Qué opinas del besito que se dieron JoJo y Kylie?
Temístocles Villanueva presentó una nueva iniciativa sobre infancias trans en CDMX. / Foto: La lista
El reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans es un tema pendiente en CDMX, por lo que el diputado Temístocles Villanueva exigió subsanar esa omisión a través de una nueva iniciativa.
El 7 de septiembre de 2021, durante la primera sesión ordinaria de la segunda legislatura del Congreso de CDMX, el diputado Temístocles Villanueva presentó una nueva iniciativa de ley para el reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans en la capital del país.
La iniciativa propone una modificación a los artículos 135 Quater y 153 Quintus del Código Civil capitalino. Con lo anterior se pretende eliminar la restricción de edad para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans a través de la vía administrativa. Como requisito se establece que la solicitud debe ser presentada por uno de los padres del niño o la niña trans. Asimismo, se debe contar con la autorización expresa del o la menor.
Imagen publicada por Temístocles Villanueva en su cuenta de Twitter / Foto: Twitter (@TemistoclesVR)
«Hay que enmendar la omisión»: Temístocles Villanueva
Esta no es la primera iniciativa sobre infancias trans que se presenta en el Congreso de CDMX. En febrero de 2019 se presentó una iniciativa sobre el tema impulsada por el propio Temístocles Villanueva y por la presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero, Tania Morales.
Posteriormente, las comisiones a las que se turnó la iniciativa aprobaron un dictamen favorable sobre la propuesta. Sin embargo, desde ese momento el tema se quedó en la ‘congeladora’ legislativa. Es decir, no se incluyó en ninguna orden del día para su votación y aprobación en el Pleno del Congreso. Finalmente, la primera legislatura terminó ignorando la iniciativa. CHECA LA CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA LUCHA POR LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.
Por lo anterior, al presentar la nueva iniciativa, el diputado Temístocles Villanueva recordó que la primera legislatura del Congreso fue omisa ante las solicitudes de niñas y niños trans, de sus familias y de activistas, quienes reunieron más de 50 000 firmas de apoyo a favor de la propuesta. «Hoy insisto en enmendar esa omisión», expresó el diputado integrante de la comunidad LGBT+.
Al presentar la nueva iniciativa de ley de infancias trans, el diputado Temístocles Villanueva también recordó que el 27 de agosto de 2021 la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, emitió un acuerdo que permitirá el reconocimiento de la identidad de adolescentes trans mayores de 12 años. No obstante, consideró que lo anterior no es suficiente.
La nueva iniciativa de ley de infancias trans se turnó a las comisiones de Procuración y Administración de Justicia e Igualdad de Género. Ahora, resta esperar que en esta ocasión el Congreso de CDMX tenga voluntad política y no vuelva a ‘congelar’ el tema.
Al respecto, el diputado Villanueva comentó que la nueva iniciativa está fortalecida por la experiencia del dictamen aprobado en comisiones durante la primera legislatura. También incluye consideraciones sobre el acuerdo emitido por la jefatura de Gobierno y otros debates sobre el tema. Asimismo, refirió que de acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 66% de las niñas y los niños trans sufre bullying en la escuela. Por ello, aprobar la iniciativa ayudaría a romper con una cadena de violencia y discriminación.
Ya no hay pretextos: el Congreso de CDMX está obligado a tomar en cuenta la nueva iniciativa de ley de infancias trans.
Óscar y Manuel forman una de las parejas de la primera boda colectiva de Puebla. / Foto: Milenio
El 4 de septiembre de 2021 se celebró la primera boda colectiva en Puebla. Sin embargo, la entidad es señalada por casos de homofobia y crímenes de odio.
Pese a los constantes llamados por homofobia, crímenes de odio y demás expresiones de discriminación, a principios de septiembre de 2021 8 parejas (6 hetero, 1 gay y 1 lésbica) y la jueza María Guadalupe Gil celebraron la primera boda colectiva e inclusiva en el Palacio Municipal de Puebla. El evento fue organizado por las y los integrantes del ayuntamiento.
También estuvieron presentes la alcaldesa Claudia Rivera Vivanco y la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Norma Estela Pimentel Méndez. En este evento, que se calificó como «histórico», se contó con la participación de Estefanía Rodríguez Sandoval, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Puebla y una de las legisladoras que impulsó la iniciativa del matrimonio igualitario.
Según se reportó en medios de circulación nacional, en la primera boda colectiva e inclusiva de Puebla contrajo nupcias una pareja que llevaba más de 20 años junta: Óscar y Manuel, quienes en una entrevista con Lado B expresaron que están «en una nueva etapa de la relación».
Aunque el evento se demoró casi 3 horas, las y los recién casados expresaron su alegría. Entre las esposas más entusiastas se encontraron Luz y Lucía. En su día especial, esta pareja lésbica decidió vestir con playeras de la película animada La bella y la bestia. Al finalizar la ceremonia, Luz y Lucía expresaron que llevaban 7 años esperando que una jueza hiciera oficial su deseo de estar juntas. «Pensábamos hacerlo cuando visitáramos Ciudad de México, pero por tiempo y dinero no tuvimos el privilegio de ir», comentaron.
Luz y Lucía / Foto: Alcance Diario
Aplaudimos la primera boda colectiva e inclusiva en el Palacio Municipal de Puebla, pero recordemos algunos datos
Sin duda, la primera boda colectiva e inclusiva es un paso significativo para la entidad. Empero, es importante tener en cuenta que esto no soluciona per se la situación de homofobia y discriminación LGBT+ que se vive en Puebla.
Es cierto: en el estado el matrimonio igualitario es una realidad desde noviembre de 2020. En la misma sesión en que se aprobó, se les dio el visto bueno a las adopciones homoparentales y lesbomaternales. Como bien sabemos, el activismo LGBT+ no se limita a contar con estas disposiciones normativas.
Crímenes de odio en Puebla
Para empezar, Puebla atraviesa por una severa y preocupante situación de crímenes de odio. Según reporta la Fundación Arcoíris, entre enero y septiembre de 2021 se han contabilizado 3 casos de asesinatos contra personas de la comunidad LGBT+. Entre las víctimas se encuentran 2 hombres gay y 1 mujer lesbiana. Esta cifra se complementa con otros 3 casos en los que no se tienen datos sobre la identidad de género.
Sumado a las estadísticas de Fundación Arcoíris, el 2 de agosto de 2021 la representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos, María José Flores Serrano, informó que en lo que va de 2021 ha recibido más de 50 denuncias de delitos contra la comunidad LGBT+.
A su vez, en mayo de 2021 integrantes del Congreso de la entidad llevaron a cabo una sesión virtual. En ella, la diputada Rocío García Olmedo enfatizó que, pese a los aciertos —como lo es la primera boda colectiva—, en Puebla la discriminación contra mujeres y disidencias sexogenéricas es una situación alarmante. «De 1996 a enero de 2019 fueron asesinadas 64 personas por homofobia», puntualizó.
Lo que hemos registrado en medios de comunicación
Al tener esto como antecedente, no podemos perder de vista que a finales de julio de 2021 se reportaron las agresiones cometidas contra Patricio Bolaños y su novio, Gonzalo. Acorde con la cobertura de Diario Cambio, se sabe que varios sujetos interceptaron a la pareja en las inmediaciones del Cerro del Marqués. La golpearon y apuñalaron.
Aunque los vecinos se comunicaron de inmediato con los servicios médicos, estos fueron insuficientes. La ambulancia se tardó 3 horas en llegar.Por la gravedad de las lesiones, Patricio perdió la vida. Este ha sido uno de los casos de homofobia más sonados en Puebla en 2021.
Escena del crimen contra Patricio Bolaños. / Foto: Diario Cambio
Al hablar de este ataque homófobo, Flores Serrano manifestó que las agresiones como las que recibieron Patricio y Gonzalo se dan a diario en la entidad. Según expuso, la homofobia en Puebla se refleja en los 20 ataques físicos que se reportan mensualmente.
Con el pronóstico que proporcionó Flores Serrano tenemos más que claro que Patricio y Gonzalo no fueron las únicas víctimas en 2021. En abril, Danya Carmona —una joven de 20 años— recibió golpes en las rodillas luego de que 2 sujetos se bajaran de una camioneta 4×4. Este caso de transfobia se suscitó en las inmediaciones de la Central de Autobuses de Puebla (CAPU). A Danya la siguieron desde el bulevar Carmen Serdán. Nadie la ayudó.Al saber cómo funcionan los sistemas de justicia en nuestro país, Danya optó por no presentar denuncia.
Situaciones a las que se enfrenta la población LGBT+ en Puebla
Otros de los datos que nos ayudan a sostener que la primera boda colectiva no nos hace olvidar la situación de homofobia en Puebla son los resultados del Diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTI del municipio de Puebla en materia de derechos humanos. A través de este documento publicado en 2021 se reiteró que de las personas encuestadas:
84.6% se ha sentido discriminado.
87.5% siente miedo de ser víctima de violencia por alguna muestra de afecto a su pareja.
28% oculta su orientación sexual e identidad de género para evitar tratos discriminatorios.
53% ha recibido tratos violentos por parte de sus familiares al momento de hablar sobre su orientación sexual e identidad de género.
84.1% ha escuchado expresiones homófobas en el entorno familiar.
88.5% reportó que se le negó la atención médica por su orientación sexual e identidad de género.
60.5% se ha sentido discriminado en las instancias educativas.
93% consideró que el municipio de Puebla no ha dado atención a las demandas de la población LGBT+.
¿Qué hay sobre el avance en las agendas?
Como lo mencionamos en los párrafos anteriores, Puebla es uno de los 22 estados en los que el matrimonio igualitario es una realidad. Pero que esto no nos engañe. El Congreso estatal rechazó la iniciativa en 2 ocasiones. Así como en el caso de Yucatán, la aprobación de la unión civil entre personas del mismo sexo se dio después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) interviniera. La resolución al llamado de atención de la SCJN demoró casi 3 años.
A pesar de que activistas, medios de comunicación y organizaciones en pro de los derechos humanos hemos abogado por la prohibición de los Ecosig, en Puebla todavía es un asunto pendiente. La iniciativa lleva en la agenda desde 2019. Se discutió en mayo de 2021, pero no se logra llegar a un proyecto concreto.
Otra de las grandes deudas tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Durante el Parlamento Abierto sobre Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos y Aborto Legal del Congreso de Puebla, organizaciones feministas manifestaron que no hay voluntad política para garantizar el derecho a maternidades, paternidades y crianzas libres y elegidas.
El pilón: a finales de mayo de 2021, el gobernador, Miguel Barbosa, vetó reformas a favor de la comunidad LGBT+. ¿Y esto en qué nos afecta? A través de las modificaciones al artículo 48 de la Ley Orgánica de la Administración Pública se pretendían 2 cosas:
1. Generación de mecanismos para combatir la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género. Esto iba a ser competencia de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del Gobierno de Puebla.
2. Contar con la colaboración de organizaciones civiles dedicadas a la defensa de los derechos LGBT+.
Sin duda, la primera boda colectiva en Puebla fue un evento histórico, pero las estadísticas y los reportes periodísticos demuestran que en la entidad prevalece una severa situación de violencia derivada de la homofobia y la discriminación. Cuéntanos lo que opinas. Nos gusta mucho escucharte.
La actriz Nailea Norvind reveló que, al igual que su madre, es bisexual. / Foto: Pecime
Al igual que su mamá, Eva Norvind, la actriz mexicana Nailea Norvind es orgullosamente bisexual.
Durante una entrevista con Mara Patricia Castañeda en el programa En casa de Mara el 7 de septiembre de 2021, la actriz Nailea Norvind reveló por primera vez que es bisexual al hablar sobre una foto donde su hija, Tessa Ía, besa a otra mujer.
Nailea Norvind, quien protagonizó telenovelas de Televisa durante casi 30 años, ahora se encuentra trabajando en TV Azteca. Ha sido a través de sus personajes como villana que Norvind se ha hecho de renombre en la televisión mexicana.
Nailea habla de su bisexualidad por primera vez
A principios de septiembre de 2021, la actriz de ascendencia noruega asistió a En casa de Mara, programa de la periodista Mara Patricia Castañeda, donde fue entrevistada y abrió su corazón como nunca antes. A lo largo de una hora, Nailea y Mara platicaron sobre el negocio que emprendió durante la pandemia y otros detalles de su vida personal. Entre ellos, Nailea Norvind reveló por primera vez que, al igual que su mamá, ella también es bisexual. ESTAS SON LAS ACTRICES BISEXUALES QUE NOS ENCANTAN.
El tema surgió después de que la presentadora le preguntó acerca de la foto que Tessa Ía, su hija, subió recientemente a Instagram, donde aparece dándose un beso con la cantante Marian Ruzzi. Dicha imagen causó controversia y hubo quienes se preguntaban si la también actriz había salido del clóset. Mara Patricia Castañeda comentó: «Tessa sube una foto en su Instagram con su amiga, pareja o lo que sea». A esto, Nailea respondió:
«Totalmente ad hoc a las Norvind, la bisexualidad ha estado en nuestra familia no sé si desde mi abuela. Yo creo que mi abuela no nos quiso contar, pero mi mamá era una mujer bisexual. Yo, pues solo me han conocido parejas hombres, pero siento la bisexualidad dentro de mí porque tenemos lo femenino y masculino en nosotros».
«Yo no creo en etiquetas o que nos cataloguen de ninguna forma. Y yo admiro que puedas vivir de acuerdo a lo que estés necesitando en cierto momento de tu vida. Admiro eso y lo respeto».
¿Qué opinas de la manera tan natural en la que Nailea habló de su orientación sexual?
La educación puede servir para sensibilizar sobre temas relacionados con la comunidad LGBT+. / Foto: Upscol
La educación sexual es un derecho en México, pero hay conceptos sobre diversidad que deberían incluirse en la educación básica.
Erradicar estereotipos de género, combatir la discriminación e inhibir la desinformación son algunos de los beneficios que tendría enseñar conceptos sobre diversidad sexual a niños y niñas desde las escuelas de educación básica.
Desde el 15 de mayo de 2019 se publicó una reforma que establece que los planes y programas de estudio en México deberán tener una perspectiva de género e incluir conocimientos sobre educación sexual y reproductiva, entre otros temas. Pero, en contraste, existen iniciativas promovidas por legisladores y partidos políticos antiderechos que buscan restringir la impartición de este tipo de contenidos. Tal es el caso del llamado pin parental.
Lo cierto es que la educación es un derecho de niñas y niños, no de sus padres, y aprender conceptos sobre diversidad sexual les ayudaría a estar mejor informados, ser más tolerantes y evitar contraer infecciones de transmisión sexual. Por eso, a continuación enlistamos algunos conceptos que, sin duda, deberían enseñarse en la educación básica. ENTÉRATE DE LAS EXPERIENCIAS DE ESTUDIANTES LGBT+ EN EL REGRESO A CLASES.
En México, el artículo 3 de la Constitución establece que el Estado está obligado a impartir contenidos sobre diversidad y educación sexual. / Foto: La Tercera
Orientación sexual
De acuerdo con el propio Gobierno de México, la orientación sexual se define como la «capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por otra persona». Incluye a la heterosexualidad, pero también a la homosexualidad, a la bisexualidad y a la asexualidad. CONSULTA NUESTRO GLOSARIO CON TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA COMUNIDAD LGBT+.
Enseñar a niñas y niños estos conceptos sobre diversidad sexual ayudaría a concientizarlos respecto a que hay múltiples formas de ejercer la sexualidad y que todas ellas son válidas. A su vez, lo anterior permitiría combatir la LGBTfobia y la discriminación por orientación sexual.
Identidad de género
Por otro lado, la identidad de género se refiere a la percepción individual que una persona tiene de sí misma en relación con su género. La identidad de género de una persona puede coincidir con la que se le asignó al nacer, en cuyo caso se trata de una persona cisgénero. Si la identidad de género de una persona no coincide con la que se le asignó al nacer, se trata de una persona transgénero. Las personas transgénero pueden decidir someterse o no a intervenciones o tratamientos para hacer coincidir su apariencia con el género autopercibido. Además, la identidad de género es independiente de la orientación sexual.
Enseñar conceptos sobre diversidad sexual como ‘identidad de género’, ‘cisgénero’, ‘transgénero’, ‘travesti’ y ‘transexual’ en las escuelas contribuiría a erradicar la transfobia que existe en México. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO, TRANSEXUAL Y TRAVESTI.
Expresión de género
La expresión de género es la forma en que una persona manifiesta la forma en que vive su género; por ejemplo, a través de su atuendo o sus movimientos corporales. Conlleva una relación con los estereotipos y patrones culturales que permiten identificar el género de una persona en una sociedad y momento histórico determinados. Por ello, también hace referencia a la forma en la que una persona es percibida por su entorno, más allá de la forma en que esa persona se autopercibe.
Este también es uno de los conceptos sobre diversidad sexual que sería fundamental enseñar en las escuelas. Ayudaría a niños y niñas a entender que la apariencia de una persona no necesariamente está relacionada con su orientación sexual e identidad de género. Por ende, enseñaría también la importancia de preguntar a las personas con qué pronombres quieren ser llamadas. CHECA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Diferencia entre el VIH y el sida
Los contenidos sobre infecciones de transmisión sexual son fundamentales en la educación sexual de niños y niñas. Al hablar sobre el tema en las escuelas, debería abordarse con mayor énfasis la diferencia entre el VIH y el sida. El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana. Se trata de un virus caracterizado por atacar y debilitar al sistema inmunitario. Por su parte, el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una etapa del VIH que se presenta solo si el virus causa daño grave en el sistema inmunitario.
Enseñar sobre estos conceptos en la escuela ayudaría a combatir el estigma contra los grupos de la diversidad sexual que viven con VIH. Y es que vivir con VIH no implica necesariamente desarrollar sida. Muchos menos es una sentencia de muerte. Los medicamentos antirretrovirales disponibles permiten que las personas con VIH puedan vivir una vida normal y sana. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA SEROFOBIA Y CONOCE LOS CASOS MÁS INDIGNANTES OCURRIDOS EN MÉXICO.
Indetectable e intransmisible
Para eliminar el estigma hacia quienes viven con VIH es necesario enseñar a niños y niñas los conceptos de ‘indetectable’ e ‘intransmisible’. Como ya se ha mencionado, los medicamentos antirretrovirales permiten combatir el virus de inmunodeficiencia humana. Cuando una persona con VIH se somete a un tratamiento antirretroviral, su carga viral puede volverse indetectable. A su vez, una persona con una carga viral indetectable no puede transmitir el virus. Ojalá le hubieran enseñado esto a los legisladores que se empeñan en criminalizar el VIH a través del delito de ‘peligro de contagio’. CONOCE LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ DEL CÓDIGO PENAL DE CDMX.
¿Qué otros conceptos sobre diversidad sexual incluirías tú en la educación básica?
El Gobierno de Pakistán quitó una valla de BTS porque sus miembros «promueven la homosexualidad». / Foto: Dawn Images
Retiraron una valla de BTS en Pakistán porque supuestamente promovía la homosexualidad.
Una valla publicitaria de Jungkook, cantante del grupo de K-pop BTS, fue retirada de las calles de Pakistán porque supuestamente promovía la homosexualidad. El grupo de fans ARMY (Adorable Representative M.C. for Youth) de BTSmandó a hacer una valla gigantesca de Jungkook, uno de sus integrantes, con motivo de su cumpleaños (1 de septiembre). Para celebrarlo, sus fans decidieron colgar una valla publicitaria gigante en la ciudad de Gujranwala, misma que al poco tiempo fue retirada por el partido político islamista Jamaat-e-Islami, pues dijeron que la valla y el grupo eran inapropiados y «promueven la homosexualidad».
El candidato a la asamblea, Furqan Aziz Butt, dijo:
«Recibimos muchas quejas de la gente. Hubo mucho revuelo y hay jóvenes en esta ciudad. Este grupo tiene una influencia negativa sobre ellos y les incita a comportarse en actividades incorrectas. Promueven la homosexualidad».
Esta fue la valla de Jungkook de BTS que retiraron porque los miembros del grupo «promueven la homosexualidad». / Foto: Dawn Images
No es la primera vez
La valla publicitaria se colgó el 1 de septiembre de 2021 en una concurrida intersección en Gujranwala, Pakistán. El fandom paquistaní estaba encantado de ver los esfuerzos del ‘ejército’ de BTS en el país. Pero las autoridades rápidamente derribaron la valla publicitaria después de que ganó popularidad en Facebook. Después de quitar el letrero, el mismo político, Furqan Aziz Butt, dijo lo siguiente:
«¿Por qué poner esto aquí? No tienen una marca aquí, ni venden productos aquí. Los que lo han puesto se llaman a sí mismos el Ejército de Gujranwala. Aquí sólo está el Ejército de Pakistán».
Tristemente, esta no es la primera vez que se prohíben imágenes de BTS porque «promueven la homosexualidad». A principios del verano de 2021, en Rusia una imprenta se negó a imprimir imágenes de la banda para una cafetería con temática K-pop porque no querían que «los niños se convirtieran en pervertidos». MIRA LAS FOTOS MÁS COOL DE LOS INTEGRANTES DE BTS.
¿Qué opinas de que hayan quitado la valla de feliz cumpleaños de Jungkook en Pakistán?