lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 406

“Gavilán o Paloma” de José José es sobre mujer trans

0

“Gavilán o paloma”, canción interpretada por José José, llegó a considerarse un himno de la diversidad sexual.

En 1985, el cantante José José protagonizó una película autobiográfica titulada Gavilán o paloma en cuyo soundtrack se incluyó una canción homónima que se convirtió en todo un éxito en América Latina y que, sin que nadie en México lo supiera, era un himno trans y travesti en España.

Contrario a lo que muchos piensan, el intérprete de “El triste” no compuso la canción “Gavilán o paloma”. Ni siquiera fue el primero en interpretarla. De hecho, el autor de la pieza musical es el compositor español Rafael Pérez Botija. La canción fue escrita en 1977 y el primero en interpretarla fue el cantante Pablo Abraira, quien la popularizó en España.

Pero ¿por qué se dice que “Gavilán o Paloma” es sobre una mujer trans? MIRA A 5 CANTANTES TRANS MEXICANAS QUE DEBES CONOCER.

Gavilán o Paloma película de José José
Cartel de la película Gavilán o paloma / Foto: Amazon

La letra

En un artículo publicado en 2019, el escritor Braulio Peralta explica que tanto en España como en México el público interpretó la canción como una alusión al travestismo o a las mujeres trans.

De acuerdo con Peralta, cuando José José popularizó “Gavilán o paloma” en México, esta ya era considerada un himno por las mujeres trans en España. La razón es que la pieza narra el encuentro sexual entre 2 personas que se conocen de manera casual. El acto sexual se pone en pausa cuando el hombre mira debajo del vestido de la mujer:

«Fui bajando lentamente tu vestido, y tú no me dejaste ni hablar […] Al mirarte me sentí desengañado, solo me dio frio tu calor. Lentamente te solté de entre mis brazos y dije: “Estate quieta, por favor”».

Posteriormente, la letra de “Gavilán o paloma”, canción que popularizó José José, insinúa que el encuentro sexual se reanuda cuando el hombre se atreve a experimentar y entiende que el amor puede presentarse en formas distintas:

«Amiga, hay que ver cómo es el amor, que vuelve a quien lo toma gavilán o paloma».

Las versiones sobre el significado

Considerando lo anterior, existen 3 versiones sobre el significado de “Gavilán o Paloma”, una de las cuales es del propio José José. Luego de que la pieza se incluyó en la película que retrata el ascenso al estrellato y la caída en el alcoholismo del músico mexicano, el Príncipe de la canción aseguró que cuenta la historia de un hombre primerizo en el amor que se encuentra con una mujer experimentada.

La otra versión sobre el significado de la canción es de su autor, Rafael Pérez Botija. El compositor fue más ambiguo al respecto. Aunque aseguró que la pieza estaba inspirada en el encuentro sexual de un amigo, no explicó de qué tipo de encuentro se trató. «Es la crónica de un primerizo en sensaciones fuertes», dijo, dejando la puerta abierta a interpretaciones sobre la alusión a experiencias más allá de lo cisheteronormado.

Finalmente, como ya se comentó, en España la población trans ya había asumido como un himno la canción mucho antes de que José José la popularizara en México. Era la época de la caída de la dictadura franquista y de la liberación sexual. De modo similar, Braulio Peralta comentó en su artículo que en México la comunidad LGBT+ también adoptó la canción como referente de diversidad. Sin embargo, lo hizo en la clandestinidad de los antros gays durante el régimen priista. CONOCE “NO PUTX”, LA NUEVA VERSIÓN DE LA CANCIÓN HOMOFÓBICA DE MOLOTOV.

¿Tú crees que “Gavilán o paloma”, canción popularizada por José José, podría ser sobre una mujer trans?

Con información de Milenio

ARTICLE INLINE AD

Arzobispos y sacerdotes señalados por discurso de odio

0

El discurso de odio por parte de arzobispos, sacerdotes y otros cargos clericales es una constante en el entramado religioso mexicano.

Las declaraciones discriminatorias por parte de Gustavo Rodríguez Vega tras la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán nos llevan a pensar en cuántos arzobispos, sacerdotes y demás cargos religiosos han manifestado discurso de odio en contra de la comunidad LGBT+. Además de las implicaciones que conllevan pronunciamientos de este tipo, varios de los nombres que verás a continuación son recordados por su trayectoria LGBTfóbica.

Cabe destacar que las denuncias de estos clérigos no son un caso aislado. Responden y refuerzan la postura y el discurso de odio que se da desde los altos mandos religiosos. Recordemos que figuras como el expapa Benedicto XVI se han sentido en toda la libertad de decir que el matrimonio igualitario es «una deformación de la conciencia». Nunca se han preocupado por las consecuencias o por el daño que pueden causar.

Gustavo Rodríguez Vega

Como lo mencionamos anteriormente, el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega lleva un tiempo considerable arremetiendo en contra de los derechos LGBT+. Antes de ser nombrado parte de la Arquidiócesis de Yucatán se desempeñó como obispo en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Desde entonces ya figuraba en la opinión pública como el LGBTfóbico que es. A pesar de los llamados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para dar resolución al tema de la unión entre personas del mismo sexo, Rodríguez Vega justificó su discurso de odio en la Biblia.

Incluso, declaró que estaba dispuesto a ir a prisión con tal de no reconocer este derecho de la comunidad LGBT+. Por supuesto, para 2021 su postura no fue distinta. En la homilía dominical del 29 de agosto manifestó:

«Esto obliga a todos los padres de familia a poner más atención en acompañamiento y cercanía amorosa con sus hijos en esta época en la que se les genera tanta confusión, especialmente en la adolescencia. Sabemos que se trata de un poderoso movimiento internacional que logra presionar a los gobiernos para que acepten ese tipo de imposiciones. Y en Yucatán no descansaron hasta alcanzar su objetivo».

Las palabras de Gustavo Rodríguez Vega —que para nada tienen que ver con la libertad de expresión— fueron causa suficiente para que el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTF Yucatán) levantara una denuncia ante el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

gustavo rodríguez vega arzobispo yucatán discurso de odio matrimonio igualitario
Él es Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo homofóbico de Yucatán. / Foto: La Revista Peninsular

Carlos Aguilera Sánchez

El discurso de odio de Gustavo Rodríguez Vega nos recuerda uno de los nombres que en definitiva tenemos que incluir en este conteo de arzobispos y sacerdotes LGBTfóbicos. En numerosas ocasiones hemos dicho que las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas no son una enfermedad. No hay nada que curar.

Sin embargo, en México figuras con alto poder económico, político y religioso aseguran que pueden ‘corregirnos’. Carlos Aguilera Sánchez, padre de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Piedras Negras, Coahuila) dijo que se encargaba de ‘ayudar’ a «niños delicaditos, medio amaneraditos, o niñas con tendencias de lesbianas». En agosto de 2015 este hombre expresó que:

«La homosexualidad en niños y niñas se quita con chochitos [sic] a alta potencia, con medicina homeópata».

Carlos Aguilera arzobispos sacerdotes discursos de odio LGBT México
Carlos Aguilera, obispo que ‘curaba’ la homosexualidad con «chochitos», murió en 2017. / Foto: Super Channel 12

José Martín Lara Becerril

En 2019, cuando la SCJN hizo un llamado para que en Querétaro se pudieran cambiar las actas de nacimiento conforme al nombre y género autopercibido, el vicario general de la Diócesis, José Martín Lara Becerril, señaló que:

«El ser hombre o mujer no es un deseo. El ser hombre está en la sangre y el cerebro».

Para agosto de 2021, el Centro de orientación e información de VIH/sida (Coivihs) informó que el activista Luis Felipe Zamudio Burgos presentó 2 quejas contra José Martín Lara Becerril ante Conapred. También solicitó la intervención del Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Imupred).

¿La razón? Lara Becerril abona a la situación de discriminación contra queretanos LGBT+. Además de la reiteración de comentarios en los que insiste en que «los matrimonios son entre hombre y mujer», en julio de 2021 expresó su apoyo a Elsa Méndez. Recordemos que esta diputada fue acusada de persecución y discriminación contra Zamudio Burgos. También la ubicamos por ser una de las figuras a favor del pin parental en Querétaro. ENTÉRATE DE LO QUE ES EL PIN PARENTAL.

Martín Lara Becerril arzobispos sacerdotes padres discurso odio
Martín Lara Becerril apoyó a Elsa Méndez. / Foto: Noticias de Querétaro

Víctor Sánchez Espinosa

Los casos de discurso de odio contra les LGBT+ por parte de arzobispos se hicieron presentes también a principios de 2021. El 6 de enero, Conapred puso bajo aviso al arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, luego de que la ciudadana María Teresita Díaz Estrada señalara los comentarios discriminatorios de este ‘discípulo’ del Señor. En caso de que no te hayas topado con el Oficio ORIENTA-03-202, te compartimos lo que dijo el arzobispo:

«Hoy nos preocupa más saber si un hombre se puede casar con un hombre o una mujer, cuando hay temas más delicados y urgentes: la salud, economía y el desempleo. Tanta gente, tanta gente que está sufriendo porque no tiene trabajo, porque no tiene qué llevar de alimento a su familia y nos preocupan otras cosas. Esa es la cultura del descarte. Este no entra en mis planes. Nuestras familias están formadas por mi papá, mi mamá, mi esposa, mi esposo, mis hijos, mis hermanos. Esas son nuestras familias y el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre. Se unirá a una mujer y serán una misma familia. Esa es la dignidad de la familia. Esa es la sacralidad de la vida».

Guio al Frente Nacional por la Familia

Al igual que los otros personajes que hemos mencionado en este listado de arzobispos, sacerdotes y padres señalados por discurso de odio en México, Sánchez Espinosa tiene un historial considerable. Como mayor referencia: fue de los 11 religiosos que encabezaron las marchas del Frente Nacional por la Familia (FNF) en Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango, Morelos, Baja California, Querétaro y Puebla.

Víctor Sanchez Espinosa arzobispo homofobico Puebla Conapred
A través de un oficio circulado el 6 de enero de 2021, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, fue señalado por Conapred por discurso homofóbico. / Foto: Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica

Carlos Cabrero Romo

Y ahora que recordamos a las movilizaciones del FNF como uno de los episodios más lamentables de la historia contemporánea de nuestro país, no podemos dejar fuera a Carlos Cabrero Romo.

Este arzobispo de San Luis Potosí estuvo entre los participantes de las marchas antiderechos de 2015. Como era de esperarse, su postura no cambió con el paso de los años, al contrario.

Frente a las elecciones del 6 de junio de 2021, Cabrero Romo dijo que era un «deber moral» no votar por candidatos y candidatas que promovieran el matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo (ILE).

Cuando se le cuestionó si su convocatoria podía ser considerada como una incitación al discurso de odio, el arzobispo respondió que lo único que quería ‘proteger’ era la familia.

Cabe destacar que este clérigo ha sido una piedra en el zapato. Y aunque en múltiples ocasiones se le ha acusado de discurso de odio, aún es de las figuras con mayor poder en la entidad potosina.

Acusado de promover ataques en redes sociales

El 21 mayo de 2019, el presidente de la Red Diversificadores Sociales, Paul Ibarra Collazo, demandó a Carlos Cabrero Romo por acercarse a legisladores para convencerlos de no trabajar a favor del reconocimiento del matrimonio igualitario en San Luis Potosí. La denuncia no solo se quedó en Conapred. Llegó a la Secretaría de Gobernación (Segob).

A lo largo de 2019 este caso fue muy sonado. Ibarra Collazo también solicitó el apoyo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, pues reportó recibir agresiones en redes sociales.

Arquidiócesis San Luis homofobia Jesús Carlos Cabrero Romero
Jesús Carlos Cabrero Romero, arzobispo de San Luis Potosí que fue acusado de homofobia ante Conapred. / Foto: El Sol de San Luis

Ramón Castro Castro: ¿por qué se encuentra en nuestra lista de arzobispos, sacerdotes, padres y religiosos acusados de discurso de odio?

No es secreto que una de las explicaciones que se le dio a la COVID-19 por parte de los grupos antiderechos fue que era resultado del ‘mal’ actuar de la sociedad. Así es, querides: integrantes de la comunidad LGBT+, mujeres y personas gestantes que abortamos (o promovemos la maternidad/paternidad elegida) e infancias trans somos les culpables de la pandemia que nos ha mantenido en casa más de año y medio.

Después de que se diera inicio a la Jornada de Sana Distancia (23 de marzo de 2020), el obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, atrajo la atención de medios nacionales. En un video de YouTube de 22 minutos, Castro expresó que la pandemia era culpa y consecuencia de niños y niñas trans, de las mujeres que abortan y de quienes apoyan la eutanasia. Como era de esperarse, el audiovisual fue retirado de la plataforma. Sin embargo, aquí te dejamos algunas de sus palabras:

«Que se esperen los niños a ver qué género quieren ser, que un niño decida que quiere ser niña o una niña que quiere ser niño. ¡Ah, caray! Seguramente Dios dice: “Oigan, hijos, ¿a dónde van? Momentito, momentito. Soy su papá y los quiero y los amo y soy misericordioso, pero se están yendo a un abismo”. [Miren] cómo un pequeñísimo, microscópico virus viene a decirle hoy a la humanidad: “Ey, eres frágil. Eres vulnerable. Ni tu éxito, ni tu dinero, ni tu poder te van ayudar […] No juegues a ser Dios”. La humanidad ha querido jugar a ser Dios».

¿Qué provocaron estos comentarios?

El evidente discurso de odio del obispo indignó a activistas y defensores de derechos humanos. Además de rechazar este tipo de comentarios en redes sociales, madres y padres de familia con hijes trans hablaron con medios de comunicación para expresar sus puntos de vista y las medidas a tomar. «La iglesia no tiene calidad moral para opinar cuando ellos han ocultado casos de pederastia», expresó Fernanda Pardo, madre de una niña trans, en entrevista con Homosensual.

Entre las acciones que se llevaron a cabo para reprobar la transfobia del obispo de Cuernavaca se encontró el pronunciamiento de Conapred. A través de un comunicado del 28 de marzo de 2020, el organismo enfatizó que los comentarios de Castro Castro, además de partir de la desinformación, contribuían al discurso de odio y, por ende, a la situación de violencia y discriminación en el país. ESTO FUE TODO LO QUE DIJO EL OBISPO TRANSFÓBICO.

Llamado que hizo Conapred / Foto: Twitter (@CONAPRED)

Francisco Javier Chavolla Ramos

El 20 septiembre de 2021, el arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, asistió al informe de Gobierno de Alfredo del Mazo. Al salir del evento, el religioso dio a conocer su postura frente al matrimonio igualitario y la interrupción del embarazo.

Respecto al aborto consideró que la resolución del 7 de septiembre de 2021 por parte de la SCJN «fue un grave error». Tras replicar la muy gastada frase de «la vida empieza desde la concepción», Chavolla Ramos opinó sobre la unión entre personas del mismo sexo. Como otros arzobispos señalados por discurso de odio, el clérigo aseguró que las personas LGBT+ «tienen derechos». No obstante, puntualizó:

«Si quieren seguir sus impulsos, que los sigan. Lo que pido es que se respete a la institución natural del matrimonio. Es más, pueden llamarlo con otro nombre».

El arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos / Foto: El Sol de Toluca

Como era de esperarse, esta no fue la primera vez en la que Chavolla fue acusado de homofobia. En 2016, activistas presentaron ante Conapred una denuncia por discurso de odio. Además de hacer este tipo de comentarios en las misas, el arzobispo estuvo a la cabeza de las marchas que se orquestaron después de que el exmandatario Enrique Peña Nieto propuso reconocer el matrimonio igualitario en todo el país. Ante esta queja, Francisco Chavolla respondió:

«No importa que se burlen de mí y destrocen mi imagen denigrándome como una persona homofóbica. Dejen que se burlen, sabiendo que nuestra defensa, nuestro amparo y protección, nuestro guía y nuestra luz es Dios. Les exhorto, también, a que se unan a mi oración para pedir por todas estas personas».

¿Hay alguna medida contra el discurso de odio que se pueda seguir además de la denuncia?

El discurso de odio emitido por arzobispos, sacerdotes y demás cargos clericales se ha mostrado como una práctica habitual de las instituciones religiosas de México. La mayor parte de las denuncias por homofobia termina en recomendaciones por parte de Conapred.

No obstante, se ha discutido que se cuenten con otras alternativas. En abril de 2021, la Cámara de Diputados discutió una iniciativa para hacer contrapeso a la violencia que viene desde el entramado religioso.

Impulsada por la exsecretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, la reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público subrayó como finalidad establecer sanciones administrativas para los ministros de culto que discriminaran a la comunidad LGBT+, ya fuera a través de la emisión del discurso de odio o de la persuasión para que políticos o la población en general desaprueben el matrimonio igualitario.

Desafortunadamente sabemos que la lista de arzobispos, sacerdotes, padres y demás cargos religiosos que han emitido discurso de odio es muy larga. Sin embargo, nos enfocamos en los casos más recientes. Si recuerdas algún otro nombre, no dudes en escribirnos para incluirlo en este conteo.

Con información de Proceso, MVS Noticias, Heraldo Estado de México, Diario de Querétaro, Vanguardia MX, El Imparcial, La Orquesta MX y Proceso

ARTICLE INLINE AD

José Antonio Badía presenta a Elsa Tánica, su personaje drag

0

José Antonio Badía, conductor del podcast Leyendas Legendarias, se transformó en una drag queen diabólica.

El 26 de septiembre de 2021, José Antonio Badía sorprendió a sus fans al publicar varias fotografías en las que se le observa caracterizado como una drag queen, a la que él mismo llamó Elsa Tánica.

Anteriormente, el conductor del podcast Leyendas Legendarias ya había regalado a sus seguidores una sensual foto en calzones con sus características botas vaqueras. Asimismo, Elbadiablo tiene acostumbrados a sus fans a verlo lucir espectaculares looks con falda o vestido. Sin embargo, el drag sí resultó una novedad para los seguidores del influencer que se autonombra Edgar Allan Joe en Twitter.

José Antonio Badía en drag
José Antonio Badía recibió halagos de sus seguidores por su caracterización como drag queen. / Foto: Instagram (@elbadiablo)

La nueva faceta de Elbadiablo

Pero ¿por qué José Antonio Badía se caracterizó como drag queen? Él es mayormente conocido por su genial conducción del podcast Leyendas Legendarias, donde narra de forma espectacular y divertida desde eventos históricos hasta fenómenos paranormales. Pero esa no es su única faceta.

El último fin de semana de septiembre, el conductor participó en un show de stand up con el cómico Raúl G. Meneses. Badía se presentó en Asenzo Café Bar, icónico establecimiento de su natal Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente estuvo en una fiesta en la que todos los invitados portaban espectaculares disfraces.

Elsa Tánica
Badía compartió en Instagram imágenes de su participación en el show de stand up. / Foto: Instagram (@elbadiablo)

El nombre que José Antonio Badía eligió para la drag queen a la que dio vida en el show de stand up fue Elsa Tánica. Sin duda, se trata de un nombre acorde a los gustos esotéricos del conductor.

Fans enloquecen

Por supuesto, Elsa Tánica hizo enloquecer a los seguidores de José Antonio Badía. En los comentarios de la publicación de Elbadiablo en Instagram se observa cómo los fans del conductor alabaron su sensualidad. Otros chulearon su atuendo, e incluso hubo quienes le propusieron participar en concursos de drag.

Elsa Tánica drag queen
Comentarios de los seguidores de José Antonio Badía / Foto Instagram (@elbadiablo)

Lo cierto es que, con su nueva faceta, José Antonio Badía sigue consolidándose como un ícono LGBT+. Cabe recordar que salió del clóset como bisexual el 27 de junio de 2021. A través de una serie de publicaciones en sus redes sociales, el conductor de Leyendas Legendarias dejó en claro que no solo es aliado de la comunidad LGBT+, sino que forma parte de la familia. CONOCE LOS DETALLES DE LA SALIDA DEL CLÓSET DE JOSÉ ANTONIO BADÍA.

¿A ti qué te parecieron las fotos de José Antonio Badía como la drag queen Elsa Tánica?

ARTICLE INLINE AD

Hola, amigue: espacio para personas no binarias y trans

0

Para conocer la labor de Hola, Amigue, proyecto dedicado a personas no binarias y trans, en Homosensual platicamos con Xóchitl Rodríguez. Esto fue lo que nos contó.

«Hola, Amigue es muchas cosas», introduce Xóchitl Rodríguez, quien es fundadore de este espacio seguro «y con corazón» para personas no binarias y trans. Aunque en su biografía de Instagram se presenta a Hola, Amigue como «colectivx», en realidad «es un proyecto».

Comenzó con una serie de conversatorios y, a la fecha, tiene entre sus planes publicar un fanzine sobre las vivencias de las personas que no se limitan al binarismo de género. Se pretende que su lanzamiento motive una serie de actividades o forme parte de una colecta de recursos dirigidos a alguna asociación.

Después de 2 años, Hola, Amigue está integrado por 4 personas. Eso en términos formales, pues «está abierto a todes». En un principio, Xóchitl era le únique que estaba en el proyecto. Sin embargo, considera que este tipo de iniciativas no tiene que remitir a un protagonismo. «Suele pasar cuando se trata de temas que no tienen tanta cobertura», comenta. «Los medios buscan a una sola persona para hablar de todo, eso sin tomar en cuenta que no lo sabemos todo y tampoco tenemos la verdad absoluta», continúa.

Actualmente, Hola, Amigue está a cargo de 4 personas: Xóchitl, Flores Rosx, Sol Correa y Dana Cuevas. Es un proyecto que une geografías. Una vez al mes comparten saberes, preocupaciones y agendas desde Ciudad de México y Jalisco. A través de sus 4 ejes de acción —charlas, club audiovisual, club de lectura y elaboración de fanzineHola, Amigue es un punto de encuentro para les disidentes de género.

hola-amigue-ilustración-personas-trans
«Aquí están tus amix trans». / Imagen: Instagram (@hola.amigue)

¿Quiénes más se pueden acercar a este proyecto?

Es cierto: Hola, Amigue nació como una respuesta a la falta de espacios informativos y de convivencia para personas no binarias y trans. No obstante, sus integrantes tienen presente que:

«Tanto el género como la sexualidad atraviesan por lo fluido. Si bien las etiquetas son importantes para nombrarse y tener un marco referencial, estas no exponen en su totalidad quién es una persona».

Sea a través de la organización de pláticas sobre menstruación consciente o reuniones presenciales para hablar acerca de cómo sobrevivir frente a la ansiedad y el capitalismo, Hola, Amigue da la bienvenida a todes. No creen en el separatismo. TE EXPLICAMOS POR QUÉ EXISTEN LAS ETIQUETAS EN EL COLECTIVO LGBT+.

Su motivo de existir y accionar se encuentra fundamentado en la propuesta política de aprender en colectivo. No hay jerarquías. «Cada quien le va tomando pulso a algún tema y no lo suelta», pero eso no significa «que seamos la única voz que hable al respecto», sostiene Xóchitl. La versatilidad de la agenda a abordar, así como de les invitades, deja claro uno de los principios bajo los que trabaja Hola, Amigue:

«Todo tema tiene muchos matices».

Visión a futuro

En medio de una pandemia es muy complicado tener certeza sobre cuáles son las próximas actividades a cubrir. En sus inicios, Hola, Amigue estaba presente en algunos bazares que eran organizados por elles mismes. También permitía que les disidentes de género pasaran un buen rato de carcajadas o escucharan una plática que les ayudara a redireccionar su creatividad. Así sucedió con los talleres impartidos por Martha Mega (dramaturga) y Gizeh Jiménez (la gran señora detrás de Perra Mala 666).

Hola Amigue Perra Mala 666 proyecto personas trans no binarias méxico
Lectura de poesía en Hola, Amigue / Foto: Instagram (@hola.amigue)

Además de buscar «otras formas de capturar lo que se quiere comunicar» (ya sea a partir de la poesía o ilustración), el corazón de Hola, Amigue también late por el bienestar emocional de las personas no binarias y trans. Aún no desempeñan una labor de acompañamiento. No obstante, la salud mental siempre ha estado al centro. Puedes seguir a Hola Amigue en Instagram y Twitter.

¿Ya topabas a Hola, Amigue, proyecto y espacio seguro para personas no binarias y trans?

ARTICLE INLINE AD

Ricky Martin sufre body shaming por nueva imagen

0

Ricky Martin, Enrique Iglesias y Sebastián Yatra iniciaron una nueva gira por Estados Unidos, pero lo que acaparó la atención del público fue la imagen del cantante originario de Puerto Rico.

El cantante Ricky Martin se presentó a una entrevista televisiva luciendo una nueva imagen y recibió críticas, burlas e incluso body shaming por parte de medios de comunicación y usuarios de redes sociales que hicieron memes sobre la apariencia de su cara. Algunos sectores de la prensa y del público especularon sobre una posible intervención estética a la que se habría sometido el ganador de un Disco de Oro, quien hasta ahora no se ha pronunciado sobre el cambio en su apariencia.

¿Qué sucedió?

El 25 de septiembre de 2021, Ricky Martin y los cantantes Enrique Iglesias y Sebastián Yatra iniciaron una gira por varias ciudades de Estados Unidos. Se trata de un proyecto que los 3 músicos anunciaron desde antes de la pandemia, pero que tuvieron que suspender por la contingencia sanitaria. MIRA EL VIDEO DE SEBASTIÁN YATRA AL QUE USUARIOS CATALOGARON COMO ‘GAY’.

Durante la gira, Ricky Martin lució una nueva imagen, sin la barba que lo había caracterizado durante los últimos años. De hecho, desde un par de semanas antes, el propio cantante compartió en su cuenta de Instagram un video de su look. Sin embargo, la apariencia del cantante no dio de qué hablar hasta su aparición en televisión.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ricky Martin (@ricky_martin)

Tras el primer concierto de su gira, realizado en Las Vegas, Ricky Martin acudió a una entrevista con NBC News acompañado de Enrique Iglesias. Durante la entrevista, publicada el 27 de septiembre de 2021, los cantantes hablaron sobre el boom de la música latina en Estados Unidos. El cantante reconoció la influencia de músicos como Jesé Feliciano, Gloria Trevi o Celia Cruz. «Estamos aquí para celebrarlos a ellos y seguir su legado», comentó. Sin embargo, en lo que medios de comunicación y usuarios de redes sociales se centraron fue en la apariencia del puertorriqueño. ENTÉRATE DE TODO LO QUE HAY QUE SABER DE JWAN YOSEF, ESPOSO DE RICKY MARTIN.

Body shaming

A través de redes sociales circulan capturas de pantalla de la cara de Ricky Martin durante su entrevista con NBC News acompañadas de burlas o memes sobre la nueva imagen del cantante. Algunos usuarios especularon sobre la posibilidad de que el exintegrante de Menudo se haya sometido a una cirugía estética o se haya aplicado botox. Por su parte, algunos medios de comunicación alimentaron la especulación. Sin hacer trabajo periodístico, crearon contenidos que compartían las burlas donde se comparaba al cantante con otras celebridades que se sometieron a procedimientos estéticos.

Se burlan de Ricky Martin por su nueva imagen
Meme sobre la apariencia de Ricky Martin / Foto: Twitter (@ElMismoArroba)

En realidad, Ricky Martin sufrió body shaming por parte de algunos sectores de la prensa y el público. Cabe recordar que el body shaming es una práctica que consiste en avergonzar o humillar a una persona por la forma o el tamaño de su cuerpo o por su apariencia física. DETECTA SI ERES DE LAS PERSONAS QUE HACEN BODY SHAMING.

No es gracioso

El body shaming, como el que sufrió Ricky Martin por su nueva imagen, es un tipo de bullying que puede ocasionar un trauma emocional severo. Un caso reciente es el de la modelo, Linda Evangelista, quien recientemente confesó que lleva 5 años deprimida tras someterse a un procedimiento estético fallido.

El 23 de septiembre de 2021, la modelo canadiense reveló que hace 5 años se sometió a un procedimiento que tenía por objetivo eliminar células de grasa de su rostro. Sin embargo, el procedimiento tuvo el efecto contrario y la dejó, según sus propias palabras, «brutalmente desfigurada» y «permanentemente deforme». Evangelista agregó que desde entonces lucha contra la depresión y vive prácticamente recluida. Lo anterior demuestra las consecuencias que el body shaming puede tener en la salud mental de las personas. CONOCE A DETALLE LA HISTORIA DE LA MODELO LINDA EVANGELISTA.

La depresión de Linda Evangelista y las críticas por la nueva imagen de Ricky Martin también ilustran cómo el body shaming puede ser un tema interiorizado o provenir de fuentes externas, como medios de comunicación que promueven estereotipo de belleza y estigmatizan lo que queda fuera de dichos estándares.

En ambos casos, tanto linda Evangelista como Ricky Martin han demostrado que son más que una cara bonita. La modelo canadiense ha apoyado la lucha contra el VIH. Por su parte, el cantante puertorriqueño critica la homofobia y apoya los derechos de la comunidad LGBT+, promoviendo iniciativas como la prohibición de las ‘terapias de conversión’.

¿Y si en lugar de criticar a artistas como Ricky Martin por su nueva imagen los juzgamos por su talento y su compromiso con causas sociales?

Con información de Noticias Telemundo

ARTICLE INLINE AD

Necesito abortar: acompañamiento a personas no binarias y hombres trans

0

La resolución de la SCJN es un precedente para el reconocimiento del derecho a un aborto legal, seguro e informado de las personas con capacidad de gestar, pero la batalla no queda ahí. El acompañamiento es necesario para la garantía de la justicia reproductiva.

Este reportaje es una dedicatoria a la labor de grupos y colectivas que brindan acompañamiento a hombres trans y personas no binarias a través de un aborto seguro, informado y amoroso. La Marea Verde avanza y ustedes son quienes nos enseñan a navegar. Que el oleaje no se detenga.

El porqué de esta investigación especial

La resolución del 7 de septiembre de 2021 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue un paso significativo en México y Latinoamérica en materia de derechos sexuales y reproductivos. Con ello, se recuperaron debates que habían quedado al margen. Uno de ellos fue el de un trato digno y accesible en la interrupción legal del embarazo (ILE) para personas con capacidad de gestar.

Como bien se ha expresado en foros y conversatorios, la legalidad y la gratuidad del aborto no significan de inmediato la adopción de una perspectiva feminista y de género en los sistemas de salud. Frente a esto, la labor autónoma de les acompañantes siempre será necesaria.

Sabemos que en nuestro país existen grupos como Red de Aborteras y Red de Acompañamiento y Apoyo Hidalgo que recuerdan que «no estás sola». Pero ¿quiénes brindan asesoría y ofrecen un espacio seguro y digno a hombres trans y personas no binarias?

Para responder a esta interrogante, Homosensual platicó con 2 personas no binarias, 2 hombres trans y 7 grupos de acompañamiento comprometidos con «brindar un lugar de amor y confianza» en el proceso de aborto.

¿De dónde partimos?

La inconstitucionalidad de la criminalización total del aborto marcó un antes y un después en la lucha por el derecho a decidir sobre la maternidad, paternidad y crianza en México. La resolución de la SCJN invalidó el artículo 196 del Código Penal de Coahuila.

Esto antecedió al comunicado en el que la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) dieron a conocer que se estaba trabajando en «la liberación de mujeres procesadas o sentenciadas por la interrupción del embarazo».

El carácter histórico de los 10 votos a favor por parte de las y los integrantes del máximo órgano jurisdiccional no solo recae en estos rubros. La sesión del 7 de septiembre de 2021 también recordó que el aborto voluntario para hombres trans, personas no binarias, queer, gender fluid y agénero es un tema de derechos humanos y, por ende, de salud y educación pública.

¿En qué vamos?

Indudablemente, el reconocimiento jurídico de las personas con capacidad de gestar es una conquista que responde a años de exigencias por una justicia reproductiva. Aun así, el oleaje no debe hacernos perder de vista que el océano es más amplio de lo que pensamos. «Es una noticia a celebrar, pero la decisión de la SCJN también pone sobre la mesa todos los estigmas en los que tenemos que trabajar», asegura Sandra Cardona, quien es una de las integrantes de Necesito Abortar México.

La validación de la voluntad como una causal para interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Coahuila responde a una articulación entre la acción colectiva en las calles y los espacios legislativos.

A la par de la presentación de diversas iniciativas, les acompañantes han sido el contrapeso a un Estado que se ha alineado con una política de natalidad en la que se considera al cuerpo como una propiedad pública. La escritora y exponente del marxismo feminista Silvia Federici no se equivoca al asegurar que el acompañamiento es «el mayor acto de rebeldía».

pañuelazo monumento revolución méxico
Pañuelazo en Ciudad de México / Foto: Marea Verde

Aborto clandestino no es —forzosamente— un aborto inseguro

Con todo y la perspectiva punitivista del Estado, la Iglesia y el propio imaginario social, las mujeres (heterosexuales y de la diversidad sexual), hombres trans, personas no binarias, agénero y gender fluid hemos abortado.  Y sí: muches lo hemos realizado en la clandestinidad.

Aborto clandestino no es —forzosamente— un aborto inseguro. Esa es una de las primeras consignas que debemos empezar a cambiar. La clandestinidad no puede —ni debe— ser pensada únicamente a partir de una narrativa criminalizante. A pesar de que este adjetivo se ha utilizado para denunciar las estadísticas de mortalidad que se reportan desde Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cierta parte niega la labor de las colectivas y redes que brindan acompañamiento.

¿Qué dice la estadística sobre el aborto en nuestro país?

«El aborto es un hecho cotidiano», asegura Ninde MolRe, abogada especialista en derechos sexuales y reproductivos. De acuerdo con el Sistema de Información de Interrupción Legal del Embarazo, de abril de 2007 al 30 de junio de 2021, el Gobierno capitalino contabilizó 237 643 abortos.

En el informe elaborado por dicha instancia se destacan 7 indicadores: entidad de procedencia, edad, nivel educativo, estado civil, procedimiento, semana de gestación y número de hijos. La orientación sexual y la identidad de género no son consideradas en este acercamiento estadístico.

La falta de datos oficiales es uno de los primeros indicios de la escasa información con la que contamos respecto a la interrupción del embarazo en hombres trans y personas no binarias. Este hallazgo no es exclusivo de México.

En Colombia, el sistema público de salud toma como pretexto los datos para negar el acceso de aborto a quienes plantan cara a la cisheteronorma. Esa fue una de las razones de la fundación de la Alianza Trans Masculina Abortera de Colombia y AlienHadas. Tal y como se lee en sus redes, ambas iniciativas tienen la siguiente máxima:

«Hablar de aborto trans no es un acto de inclusión. Es un acto de rebeldía y resistencia».

Mi método no funcionó, ¿a quién puedo acudir?

Alí es un hombre trans de 21 años. Vive en el estado de Hidalgo y, a pesar de que en su entidad el aborto es legal desde junio de 2020, asegura que es un derecho al que «no todes tienen acceso». Alí no ha necesitado del servicio. Según cuenta, «él y su pareja suelen buscar lo que mejor les sirva para no embarazarse».

Pero tiene claro que los anticonceptivos pueden fallar. A su hermana, Margarita, el dispositivo intrauterino (DIU) no le funcionó como había esperado. En caso de necesitar acceder al misoprostol o a la mifepristona no sabe a quién acudir, pues «no hay redes tan grandes como Marea Verde México».

Aunque está consciente de que existen colectivas que pueden apoyarlo «en cuanto lo solicite», considera que «para muchas personas lo trans en el aborto sigue siendo un tema que ahí está, pero apenas y se habla».

La inclusión legislativa es una deuda histórica: uno de los apuntes que se hacen desde los grupos de acompañamiento en el proceso de aborto

La perspectiva de Alí es similar a la de los grupos que brindan acompañamiento en el aborto para personas no binarias y hombres trans. En representación de Mutantes Disidentes, Marce Casman —quien se reconoce bajo los pronombres elle y él— expresa que:

«En México no se ha trabajado mucho en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con capacidad de gestar».

Desde Guasave (Sinaloa), manifiesta que «son pocas las colectivas feministas o espacios de acompañamiento que les nombran». A esto, integrantes de Coatlicue Siempre Viva colectiva feminista transincluyente de Puebla— subrayan:

«Falta muchísimo trabajo por hacer para la perspectiva de las personas no binarias y hombres trans. Ni siquiera en manuales de procedimientos de interrupción del embarazo se aborda qué diferencias y complicaciones podrían tener los cuerpos con capacidad de gestar».

Anexo a la incertidumbre que causa en dicho sector de la población LGBT+, esta situación tiene implicaciones en la forma en la que se diseñan y dictan las leyes. «Quienes se mueven para despenalizar o legalizar el aborto no nos nombran o consideran al momento de escribir proyectos», asegura Marce.

mutantes disidentes sinaloa aborto acompañamienti hombres trans
Mutantes Disidentes aboga por el aborto seguro para todes. / Foto: Facebook (Mutantes Disidentes)

Vacíos legales y otras formalidades

En México, la legislación con relación al aborto data, al menos, desde el siglo XIX. Desde el Código Penal de Benito Juárez (1871) hasta los decretos para reformar los códigos penales del entonces Distrito Federal, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz, es la mujer cis la que es considerada como persona sujeta del derecho a una maternidad elegida.

El reconocimiento de las personas con capacidad de gestar no es un sesgo jurídico que solo se haya suscitado en México. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (Ciespal), de 1862 a 2021 son 74 las normativas en materia de aborto en los países de la región. De estas 74, solo una menciona de manera textual el término ‘personas con capacidad de gestar’: la Ley 27 610 (Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo).

En este cuerpo legal de Argentina, el derecho a un aborto legal, seguro y gratuito para mujeres, hombres trans, personas no binarias, queer, gender fluid y agénero se encuentra reconocido en los artículos 1, 2, 4 y 5.

ley argentina
La ley de Argentina fue la primera en reconocer a las personas con capacidad de gestar. / Foto: NEA

¿Cuál es la certeza jurídica de las personas no binarias y hombres trans que necesitan un aborto?

«Por eso es algo fantástico que haya sucedido», expresa Sofía Regalado respecto a la resolución de la SCJN. Desde Morras Help Morras, señala que el hecho de que el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea se haya referido a las personas con capacidad de gestar «no solamente se está visibilizando desde lo discursivo, sino desde lo jurídico».

La celebración también viene por parte del Fondo de Aborto para la Justicia Social MARÍA (Mujeres, Aborto, Reproducción, Información y Acompañamiento). A nombre de este primer fondo de aborto en América Latina, Andrea Alcalá —quien es encargada del área de comunicación estratégica— señala que el pronunciamiento a favor de la SCJN también tiene un importante peso en el terreno simbólico, pues:

«Hablar de personas con capacidad de gestar es reconocer que existen cuerpos diversos. Nuestros cuerpos no son espacios que les pertenezcan a los constructos binarios del género. Nuestras experiencias siempre van a escapar a las lecturas que buscan categorizarnos con argumentos esencialistas».

Además de la carga discursiva, jurídica y simbólica, Sofía comenta que la postura de la SCJN es un recurso y una estrategia de contrapeso contra el actuar de los grupos antiderechos. «Debemos contemplar lo estricta que es la ley. Es importante contar palabra por palabra», reitera. «Muchas fuerzas políticas que están en contra del aborto, el reconocimiento y respeto a las identidades sexogenéricas se han encargado de utilizar un lenguaje muy particular en sus iniciativas. Es fundamental marcar la ventaja», agrega.

El instrumento que no podemos perder de vista

Es cierto: el 7 de septiembre de 2021 fue la primera vez que un organismo tan importante como la SCJN reconoció jurídicamente a las personas con capacidad de gestar dentro de la lucha por la despenalización del aborto. No obstante, el término es rastreable en muy contados documentos sobre la interrupción del embarazo.

Uno de ellos es el Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México (2021). En este protocolo elaborado por el Centro Nacional de Equidad de Género, el concepto se menciona en 9 ocasiones. También es de los pocos recursos que incluye al término ‘identidad de género’. Este aparece en 3 apartados.

La visibilización textual de las personas con capacidad de gestar se encuentra presente en secciones fundamentales: glosario, objetivos, ejes transversales, principio pro persona, trato libre de estigma, aborto seguro como servicio esencial y rutas de vinculación.

Acorde a este documento de 102 páginas —mismas que son acreditadas por la Secretaría de Salud (SSa)— se reconoce como «usuaria» a:

«Persona con capacidad de gestar, incluyendo a mujeres, adolescentes, niñas y personas de la diversidad sexogenérica que acude a los servicios de salud».

Con esta definición como antecedente, el personal médico y administrativo del entramado de salud pública —en teoría— debería tener claro que las mujeres (heterosexuales y de la diversidad sexual), así como hombres trans, personas no binarias, queer, gender fluid y agénero tienen derecho a un servicio de aborto que sea:

  • Oportuno, confiable, respetuoso y garante de los principios de equidad y no discriminación
  • Con tecnologías seguras y equipos multidisciplinarios competentes
  • Tratado con perspectiva de género
  • Realizado por personal empático y que cuente con habilidades de escucha activa

Los apartados que pueden llegan a ser conflictivos

Si bien el Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México cuenta con criterios básicos para «la protección de un estado de bienestar físico, mental y social» de quienes abortan, también son evidentes algunas fallas. Una de ellas es que cuando se retoma la perspectiva de género se hace a partir de un enfoque binario.

Otro de los grandes desaciertos es que a lo largo de todo el documento se habla en femenino (por eso es tan problemático que «usuaria» sea la primera categoría). Que no se nos olviden las puntualizaciones de Morras Help Morras y Fondo MARÍA:

«Las palabras construyen realidades y de ellas se desprenden realidades en que una experiencia se vive, siente y entiende. En un país en el que los funcionarios aprovechan las trampas del lenguaje para negar los derechos, hay que contar palabra por palabra».

«Estaba muy agotade como para investigar cuáles podrían ser un espacio seguro»: situación que enfrentan las personas no binarias al momento de buscar un acompañamiento en el proceso de aborto

Apasionade por la ilustración y el grafiti, Ixchel es una persona no binaria. Vive en Querétaro, uno de los 15 estados que no reconocen la identidad de género. Aunque sea difícil de imaginar, se enamoró durante la pandemia. Conoció a su pareja en Bumble, un sitio «en donde no le fue tan difícil detallar su identidad porque las personas son un poco más abiertas».

Salieron algunas veces y a los 5 meses de relación presentó un retraso en su ciclo menstrual. Lo comentó con algunes amigues y le dijeron que no se preocupara «porque lo más seguro es que fuera el estrés de las clases de Zoom». Ixchel esperó y su periodo nunca llegó.

Era noviembre de 2020, tras las compras del Buen Fin, los hospitales presentaban un sobrecupo en la atención a pacientes de COVID-19. Aunque medios de circulación nacional alertaron que los procedimientos de interrupción del embarazo tuvieron una caída del 44% —esto a pesar de que la incidencia de aborto aumentó en un 20% y la muerte materna en un 40%, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas— la estadística propiciada por la pandemia no fue precisamente lo que preocupó a Ixchel.

La percepción que se tiene sobre el sistema público de salud respecto al aborto en las personas no binarias

Además de que en Querétaro la voluntad no es considerada como una causal para acceder a la ILE, le joven de 19 años quiso evitar que «le interrogaran por su identidad de género». Al igual que otras personas con capacidad de gestar que quieren evitar la violencia por parte de los sistemas de salud, decidió hacerlo sole y en su casa.

Escuchó un par de podcasts y se enteró de la existencia de Women on Waves, una organización internacional que desde 1999 brinda información y acompañamiento a quienes no tienen a la crianza dentro de sus planes. Encontró algunos instructivos y, aunque escucha «mucha música en inglés» y entiende, prefirió buscar información en español.

Fue así como dio con el manual Cómo hacerse un aborto con misoprostol de Socorristas en Red. Consideró hacerlo en compañía de colectivas feministas, «pero estaba muy agotade para ponerse a investigar cuáles podrían ser un espacio seguro». Todo salió bien. Ixchel continuó con sus estudios y su relación. Aún duda de cómo acercarse a colectivas que explícitamente dicen: «No estás sola».

Borrado de mujeres, falacia que fragmenta a la Marea Verde

La resolución de la SCJN respecto a los derechos reproductivos de las personas con capacidad de gestar propició algunos comentarios cisheteromativos por parte de algunas organizaciones feministas que consideran que «el aborto es por y para las mujeres».

Tal y como lo recuerda Sandra Cardona (Necesito Abortar México), este hecho histórico también evidenció «los estigmas en los que tenemos que trabajar» respecto al aborto y acompañamiento para hombres trans y personas no binarias.

Tanto desde Morras Help Morras como desde Mutantes Disidentes y Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo, les acompañantes reconocen que hay un discurso muy marcado de transfobia y cisexismo. En entrevista, Marce cuenta que «Mutantes Disidentes nació por la falta de colectivas que reciban a los hombres trans». Según comenta, en Sinaloa, Sonora y Durango «varias colectivas tienen integrantes transodiantes».

Frente a esta denuncia, Sofía (Morras Help Morras) asegura que ciertos grupos que están en la lucha por el aborto pueden converger discursivamente con los sectores conservadores. «A veces creo que es importante hacer un quiz de: ¿Quién lo dijo, un antiderechos o una antiderechos?», bromea. A la par, problematiza la narrativa de transfobia con «la persecución que se está orquestando contra les acompañantes en estados como Puebla y Nuevo León».

¿Y cuál es el argumento para negar el acompañamiento a hombres trans y personas no binarias en el aborto?

Tras la postura del órgano supremo de justicia, en redes sociales se recuperó —nuevamente— el término ‘borrado de mujeres’, mismo que las integrantes de Morras Help Morras consideran «una falacia para justificar la transfobia en términos ‘legales’». Para ampliar esta perspectiva, Cardona confirma que no se está llevando a cabo ningún borrado de mujeres. Reconoce que, en cierta parte, entiende el porqué de esta preocupación. «A las mujeres nos ha costado años que se nos nombre como tal». Sin embargo:

«No hay un borrado porque somos mencionadas y trabajamos. No quiero estar peleada con las que piensan eso. Tampoco me interesa entrar en un debate que no nos lleva a ningún lado. Soy defensora de los derechos humanos. Creo que todas, todos y todes tenemos derecho a ser mencionades. Yo, como acompañante, si llega alguien y necesita ayuda —independientemente de cómo se identifique— se la voy a dar porque la información es un derecho humano. La gente trans que quiera venir con nosotras puede hacerlo sin problema».

El proceso y sus fases

La intervención de Sandra es importante por 2 motivos. En principio, niega al acompañamiento en el aborto como un delito. «Ningún código de México establece que el dar información sea ilegal», asevera. En nuestro país, el derecho al acceso a la información está reconocido en el artículo 6 de la Carta Magna.

Por su parte, enfatiza que el aborto no es una cuestión exclusivamente médica. Tal y como se expone en el sitio web Women on Waves, el acompañamiento consta de 3 etapas:

  • Proceso preaborto: se comparte información básica sobre la interrupción del aborto, así como las opciones más seguras y accesibles.
  • Proceso de aborto: se explica paso a paso el protocolo y se enfatiza el autocuidado.
  • Postaborto: emisión de recomendaciones, cuidados y acompañamiento a la persona hasta el momento en el que lo solicite.

manual morritos trans morras help morras
Guía de aborto autogestivo en casa con misoprostol para hombres trans y personas no binarias / Foto: Instagram (@morrashelpmorras)

El acompañamiento a personas no binarias y hombres trans subraya que el aborto se vive de diferentes maneras

En concordancia con lo anterior, las integrantes de Necesito Abortar México y Fondo MARÍA puntualizan que el acompañamiento a hombres trans y personas no binarias ha sido una oportunidad para recordar que «no todas las personas que solicitamos un aborto tenemos las mismas necesidades». A su vez, el enfoque diferencial y respetuoso de la interrupción del embarazo, señala Cardona, demuestra que «en cada acompañamiento se aprende».

A pesar de que el oleaje de la Marea Verde no tiene intenciones de detenerse, el acceso al aborto legal, seguro, gratuito e informado «sigue pareciendo una utopía legal», opina Atziri, quien es una persona no binaria. Colabora con Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo, colectiva que actúa en Baja California Norte, Ciudad de México y Centroamérica. Según platica, el nombre fue cambiado en 2020. Inicialmente se llamaba Siemprevivas: Red de Acompañamiento a Mujeres. 

«La finalidad de modificarlo fue incluir a todas las personas gestantes de nuestro acompañar. También quisimos visibilizar que dentro de la colectiva hay personas no binarias»

La legalidad no garantiza el acceso

Si bien de poco en poco el aborto seguro forma parte de los servicios de más unidades de salud, su total garantía sigue siendo una deuda por parte del Estado. En México, medios de comunicación continuamos reportando casos de clínicas que —bajo la promesa de ‘ayudarnos’— lucran y tratan de revictimizarnos. Su finalidad es convencernos de que ejercer una maternidad, paternidad y crianza no planeada o deseada. Como ejemplo, tenemos el funcionamiento de Suspensión Legal del Embarazo (Chihuahua), Aborto Seguro CDMX y demás instancias que forman parte del Centro de Ayuda para la Mujer en Latinoamérica.

A la fecha, mujeres y personas con capacidad de gestar nos seguimos enfrentando a la incertidumbre jurídica que prevalece en entidades como Chiapas, Guerrero y Tamaulipas. Para muches, el traslado a Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Coahuila no es algo costeable.

En cuanto al aborto en casa, no todes tienen privacidad o las condiciones para hacerlo. Asimismo, algunas mujeres han denunciado que se han topado con una gran burocracia en los hospitales públicos. Aunque en el sitio electrónico de Interrupción Legal del Embarazo del Gobierno de Ciudad de México se enlistan requisitos que podrían parecer ‘sencillos’, la verdad es que pueden incentivar y aumentar las barreras administrativas. Desde Morras Help Morras se tiene en cuenta que:

«Si un hombre trans va a solicitar una interrupción del embarazo, pero su CURP e INE los tiene acorde al género elegido y la normativa tiene explícito que el aborto es para las mujeres, le van a negar el acceso».

Barreras particulares de las personas y hombres trans que quieren interrumpir su embarazo

En entrevista, Sandra Cardona relata que en un panel de aborto que se llevó a cabo en Nuevo León una de las ponentes —que se describió a sí misma como transexcluyente— aseguró que:

«Ellos [los hombres trans] tienen sus propios métodos y formas».

Más allá que abogar por una atención en la que se tome en cuenta la identidad de género, este tipo de enunciados suelen partir de la creencia de que, por el hecho de transicionar, los hombres trans adquieren los privilegios del sistema patriarcal. Lo cual no puede ser más errado. Al respecto, desde Medicina por el Derecho a Decidir (Med Prochoice) médicas, enfermeras y voluntarias mencionan:

«Al haber sido socializados como mujeres y al ser personas no cisgénero, se van a enfrentar a violencias sistemáticas».

Dicha aseveración es compartida por la colectiva Coatlicue Siempre Viva. A partir de su experiencia en la lucha feminista y de las disidencias sexogenéricas en Puebla, tiene la certeza de que:

«Históricamente es una población que ha sido y sigue siendo discriminada y negada. Se puede decir que les es más difícil acceder a los servicios de salud en general. En el caso del aborto es más estigmatizante».

Con relación a lo anterior, integrantes de Fondo MARÍA aseguran que el sistema de salud «tiene una lectura binaria sobre los cuerpos». Esto, además de fortalecer una narrativa esencialista, tiene consecuencias en la integridad emocional. «Desdibujar la identidad y no reconocerla es no reconocernos como personas acreedoras a un lugar en donde se nos escuche, acompañe y valide. Es una forma más de fiscalizar nuestras autonomías y libertades», sostienen.

coatlicue siempre viva puebla aborto legal todes personas no binarias trans acompañamiento
Acción de pañuelos verdes por un aborto legal, seguro y gratuito para todes / Foto: Facebook (Coatlicue Siempre Viva)

La construcción de una narrativa que le ponga voz a las historias y los procesos

Desde el principio de la conversación con Homosensual, Fondo MARÍA, Necesito Abortar México, Med Prochoice, Mutantes Disidentes, Morras Help Morras, Las Confidentas y Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo describieron al acompañamiento como:

«La posibilidad de construir espacios en donde las personas podamos escucharnos sin juicios. Implica ponernos en el centro y entender que el aborto no tiene por qué ser un proceso que se viva en soledad. Es un espacio en el que se cuestionan y visibilizan constructos sociales como el género, la maternidad o la crianza».

A estas palabras Sandra Cardona (Necesito Abortar México) agrega que «no es lo mismo aprender a hacer un aborto que aprender a acompañar». «No solo es el acompañamiento, sino el acuerpamiento», subraya. Las personas que optamos por interrumpir nuestro embarazo buscamos un lugar en donde nos podamos sentir comprendides, segures, amades y en un ambiente de confianza y empatía.

Acompañar en un proceso de aborto es hacerte inquiline de la historia de una persona, de la biografía de su cuerpo y de la cartografía de las cotidianidades que le atraviesan. «Por eso es tan importante que la dignidad esté al centro. Necesitas algo más allá de quien te provea el servicio», comenta Atziri al recordar que elle y sus compas han recibido mensajes y llamadas de «personas que buscan un apapacho».

¿Por qué es importante hablar de aborto, acompañamiento, personas no binarias y hombres trans?

Tanto les integrantes de Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo como de Necesito Abortar México, Morras Help Morras y Las Confidentas tienen claro que el cambio de narrativa respecto al aborto para hombres trans y personas no binarias no solo les corresponde a elles. No obstante, piensan que su labor puede comenzar a fracturar ciertos estigmas.

Por ejemplo, desde Necesito Abortar México, Sandra no encuentra ninguna dificultad para decir que «las acompañantes creemos que lo sabemos todo». «No es así», enfatiza. Si bien en los acompañamientos que ha brindado a hombres trans se ha dado cuenta de que existen similitudes en «el espiral de preguntas y de culpa», estas experiencias le han dejado otros aprendizajes.

Cuando se pone a pensar en el testimonio de Carlo en Aborto, aquí te cuento le viene a la mente lo que se llevó del primer acompañamiento que hizo de la mano de un hombre trans:

«Nos sentamos a platicar por Zoom. Tenía dudas como cualquier otra persona que aborta. Me decía: “¿Lo hago? ¿No lo hago?”. Pero también tenía otros miedos. Me contó que se estaba hormonizando y que sentía temor porque el aborto pudiera tener repercusiones. En eso agarré y le dije: “No, espérate, vamos a investigar”. Fue maravilloso estar informándome. Me ha ido superbien acompañando a hombres trans».

«Vete a un lugar en donde no incomodes», respuesta que recibió un hombre trans

En 2018, el avance de la Marea Verde protagonizaba medios impresos y daba la bienvenida en los portales web. Entre junio y julio, colectivas feministas de estudiantes, docentes y periodistas decoraron las calles de Buenos Aires con esténciles que reclamaban: «Será ley. Aborto legal ya».

A kilómetros, defensoras y defensores de derechos humanos sintonizamos las 14 horas de la sesión histórica y, para dejar claro que persistiríamos hasta lograrlo, nos organizamos y tomamos las calles el 28 de septiembre de ese año.

Erin —hombre trans que en ese entonces era estudiante de la carrera de Sociología en la UNAM— colgó su pañuelo de la mochila y pasó a comprar unas latas de pintura. Al querer incorporarse a los contingentes que salieron del Monumento a la Madre con destino al Zócalo capitalino, un grupo de chicas le dijo «que los hombres no tenían nada que hacer ahí».

Cuando hizo un segundo intento por entrar, las manifestantes repitieron que «era una marcha separatista». Erin reivindicó su derecho a decidir, pero lo hizo desde atrás, en «un lugar en donde no incomodara».

Al igual que Erin, Atziri relata que cuando asiste a las marchas del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, suele encontrarse rodeade de consigas que resaltan «el privilegio cis». «Es muy feo estar en una marcha del 28S, voltear y que todos los carteles a tu alrededor tengan consignas estigmatizantes y binarias», manifiesta.

La importancia de presentar a los espacios de acompañamiento desde un enfoque diverso

«En los últimos años se ha visto mucha hostilidad hacia las disidencias de género dentro de los propios espacios feministas», comenta Natalia en representación de Las Confidentas (Tijuana). Desde su perspectiva, «muchos círculos feministas se mueven por el prejuicio». Esto hace que «se entorpezca el diálogo, se polaricen las discusiones y desvinculen las luchas». A título personal, considera que es fundamental que «reconozcamos nuestras luchas en otras». Se trata de «sumar recursos para impulsar una agenda progresista», agrega.

Durante la charla, Natalia relata que el enfoque LGBT+ «no fue central en la fundación». Aunque nunca hicieron la separación tajante entre «las causas LGBT+ y las feministas», reconoce que «les faltó incluir de manera explícita». Esta fue una de las conclusiones a las que llegó cuando une de sus amigues le dijo que «no sabía si era bienvenide a las actividades». Al respecto enfatiza:

«Si no hacemos estos espacios explícitamente diversos, mucha gente no puede hacer uso de la información».

Así como Natalia, Atziri afirma que es primordial que los hombres trans y las personas no binarias sientan que los grupos de acompañamiento o espacios en los que se habla de aborto les reciben con respeto. «Existe el miedo a presentarte con tu identidad», dice. «No es secreto que para muches el primer contacto genera mucho malestar y, a veces, tratos muy violentos. No siempre tienes la certeza de cómo va a reaccionar esa persona», comenta.

El temor a enfrentarse al desconocimiento de los pronombres o caer en el misgendering y el deadnaming ocasiona que las personas que se pronuncian contra el binarismo de género busquen otras alternativas. Por ejemplo, Atziri cuenta que es muy común que las personas y hombres trans «se muevan entre sus compitas». Y si bien esto puede ser un factor primordial en la consolidación de redes de apoyo, también supone una desventaja. «No todes tienen contactos o acceso a esa información», recupera.

Algunas recomendaciones desde los grupos que brindan acompañamiento a hombres trans y personas no binarias en el proceso de aborto

Entonces, ¿qué pueden hacer las colectivas y los grupos de acompañamiento? Con Mutantes Disidentes la apuesta es muy clara. Tal y como expresó Marce para Homosensual, «el proyecto nació de un hartazgo del discurso heterocisnormado respecto al aborto y el acompañamiento en sí mismo». Para este grupo de Guasave (Sinaloa) es importante que hombres trans, personas no binarias y demás disidencias sexogenéricas «dejen de ser la otredad y un asterisco después de la palabra mujeres».

Acciones y ejes de acción en concreto

Desde las colectivas que están conformadas por mujeres cis se propone ser aliadas. Para mostrar su apoyo, Las Confidentas buscan «diversificar las posibles soluciones a nuestras problemáticas». ¿Cómo lo hacen? A través de 2 acciones en concreto en las que se reitera que «la diversidad no es algo periférico»:

  • Diseño y organización de talleres y capacitaciones incluyentes y de carácter abierto
  • Elaboración de guías para el aborto con medicamentos para hombres trans y personas no binarias

Sumado a esto, las voces de Coatlicue Siempre Viva reiteran que los talleres, las campañas y los conversatorios «se deben trasladar a la calle, con la población en general». En el caso de Fondo MARÍA, sus integrantes parten de que la comunicación estratégica debe responder a las siguientes premisas:

  • Los acompañamientos deber reconocer y respetar cómo nos nombramos.
  • El sentido que se le da al aborto y embarazo es distinto en cada persona.
  • El bienestar emocional es parte de la salud integral.
  • Siempre se debe poner al centro a la justicia reproductiva.

Además de tener en cuenta ejes y acciones enfocadas en este grupo de la población LGBT+, las Morras Help Morras acentúan la necesidad de mostrar una postura política en concreto: no pactar con grupos que proliferen y privilegien discursos de odio contra la comunidad trans y no binaria. A esto es a lo que se refiere Marce (Mutantes Disidentes) con que «más allá de tomar acciones transinclusivas, sería ser antitransfobia». MIRA OTRAS FORMAS DE COMBATIR LA VIOLENCIA MÉDICA CONTRA LAS PERSONAS GESTANTES.

¿Qué hay sobre la consigna «La maternidad será deseada o no será»?

Por su parte, la propuesta desde Siemprevivas: Red de Acompañamiento Autónomo empieza por mantener una perspectiva crítica frente a la Marea Verde. Sin la finalidad de negar o minimizar el trabajo de colectivas que navegan la corriente de «Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir» o «La maternidad será deseada o no será», se señala que las consignas son susceptibles de atravesar por un cuestionamiento colectivo. Esta también es la postura que caracteriza la labor de Morras Help Morras.

De acuerdo con Atziri y Sofía, en algunos de sus planteamientos —tanto en el discurso como en las iniciativas de ley— la Marea Verde llega a replicar «el estigma y binarismo». En otras palabras: prioriza una justicia reproductiva sesgada. ¿Por qué? Está pensada desde una democracia cisexista.

A esto, Bifanzine Colectivo —que ahora evolucionó a un proyecto más grande llamado Mezquite— agrega que, para hablar de autonomía, el acompañamiento en el proceso de aborto debe ser antirracista, anticapacitista, descolonial y anticapitalista. Asimismo, en el fanzine Acompañamiento para el aborto seguro en casa para todas, todes y todos, se señala que:

«En la lucha por el aborto libre hay más de una sujeta o sujetx político».

A través de distintas expresiones gráficas, Bifanzine Colectivo advierte que «los estigmas se vuelven creencias y leyes». «Es por eso que una de las cosas a las que tenemos que prestar atención es el lenguaje», insiste Atziri. Además de apostar por una construcción narrativa que deje de criminalizar a les acompañantes, es fundamental que el traslado del «lenguaje neutro» se haga efectivo en la práctica médica y el acompañamiento en el aborto para personas no binarias y hombres trans.

El lenguaje construye realidades

Esta es una de las principales recomendaciones que se hacen en el Manual de servicios de aborto trans-inclusivos: políticas y prácticas. En este instrumento traducido y adaptado por la Cátedra Libre de Estudios Trans se reitera la importancia de conceptualizar el derecho a decidir fuera de un enfoque cisheteronormativo. Por esta razón, cuando se habla de aborto, también se aboga por las paternidades (hombres trans) y crianzas (personas no binarias, gender fluid, agénero y queer) elegidas. Al respecto, les especialistas de la Cátedra Libre de Estudios Trans comentan:

«Los aspectos corporales de crianza pueden ser transformados por las personas trans que viven sus cuerpos y forman familias en sus propios términos».

A su vez, en el Manual de servicios de aborto trans-inclusivos: políticas y prácticas se expone que, dentro de las especificidades de atención, también se debe evitar generizar de manera innecesaria a los cuerpos con capacidad de gestar. En este rubro, Atziri comparte lo siguiente:

«En realidad no es necesario poner un género para entablar una conversación respetuosa, confiable y amorosa. Y si no es necesario para otras cosas, tampoco lo debería ser para brindar acompañamiento».

Las alianzas en el acompañamiento de hombres trans y personas no binarias que necesitan un aborto

Hablar de aborto y acompañamiento es recordar cómo abrazamos a las historias y a las personas en sí mismas. Una de las grandes interrogantes que surgen al momento de visibilizar la importancia del acompañamiento a hombres trans y personas no binarias en el proceso de aborto es si tenemos que formar parte de estas disidencias sexogenéricas. Si bien es importante que las colectivas y los grupos de salud propicien espacios seguros para quienes quieran acompañar, esto no es un requisito.

«Solamente necesitas comunicarte con respeto y desde un lenguaje en el que no violentes. No necesitas contar con estudios de género para hacer del acompañamiento un espacio amoroso y de confianza», responde Atziri. «Cualquier persona con interés y disposición puede fortalecer estas herramientas y hacerlo desde la empatía», complementa Andrea Alcalá desde Fondo MARÍA.

No obstante, subrayan las Morras Help Morras, es imprescindible que las colectivas y grupos de acompañamiento «politicen su narrativa».

¿Cómo hacerlo?

«Teniendo claro nuestro rol. Las aliadas apoyamos y nos aseguramos de que los espacios sean libres de transfobia», sostienen.

«Dejemos de replicar esa conducta salvacionista. Las personas no binarias, los hombres trans y las diversidades de género se organizan. Y tan lo hacen que, aún y con las trabas institucionales y sociales, acompañan a sus compañeres con abortos seguros e informados. Abren grupos en Facebook y WhatsApp y conversan sobre cosas que nosotras desde nuestro privilegio cis no llegamos a entender».

¡Que el oleaje no se detenga!

Es cierto: el cambio de narrativa respecto al aborto no es una obligación de los grupos y las colectivas que guían a las mujeres y personas con capacidad de gestar en la interrupción del embarazo. Sin embargo, quienes llevan a cabo la labor de acompañamiento a hombres trans y personas no binarias durante el proceso del aborto forman parte de un cambio estructural en la forma en la que pensamos el embarazo y el género.

La Marea va subiendo y, por fortuna, algunas cada vez son más las colectivas que como Mutantes Disidentes recomiendan a compas como Mis Amigas Me Acompañan. Quizá la ola todavía no llega a algunos puertos, pero en 2021 el Liderazgo Simone de Beauvoir y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) hablan de una «justicia reproductiva para todas y tode. Asimismo, en sus convocatorias para marchas y jornadas informativas, Me Cuidan Mis Amigas GDL, Red Aborto Seguro Saltillo y Feministas de Oriente expresan que las actividades están dirigidas a «mujeres y disidencias con capacidad de gestar».

mis amigas me acompañan aborto acompañamienti hombres trans personas no binarias méxico
Postura de la colectiva Mis Amigas Me Acompañan / Imagen: Facebook (Mis Amigas Me Acompañan)

Sea a través de alianzas o de los flyers que les Mutantes Disidentes pegan en los postes de luz, el acompañamiento a hombres trans y personas no binarias acentúa una de los recordatorios que nos abrazan al momento de atravesar por un aborto: tu cuerpo merece amor, respeto y ternura.

Con o sin el permiso del Estado, mujeres y personas con capacidad de gestar (hombres trans, personas no binarias, queer, gender fluid y agénero) decidiremos sobre nuestras vidas. Lo haremos en casa, en una clínica o con amigues que nos abracen con su ternura radical. El acompañamiento fue, es y será el mayor acto de rebeldía.

ARTICLE INLINE AD

Ángel Tenorio: «Daré voz a los que nunca han tenido»

0

Ángel Tenorio tuvo que enfrentar varios obstáculos para convertirse en diputado. Y ahora que lo logró promete dar voz a la comunidad LGBT+ y otros grupos de atención prioritaria.

El 7 de septiembre de 2021, Luis Ángel Tenorio Cruz hizo historia al convertirse en el primer diputado de la comunidad LGBT+ en el Congreso de Hidalgo. Sin embargo, para llegar a la tribuna del Congreso, el exsecretario estatal de Diversidad Sexual de Morena tuvo que enfrentarse al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), al Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJ).

Pero la historia del primer diputado abiertamente gay de Hidalgo no es única. Su caso representa el de miles de personas pertenecientes a grupos vulnerables que enfrentan obstáculos institucionales para acceder a cargos públicos, creando así un círculo vicioso que perpetúa sus vulnerabilidades.

Por eso, ahora que superó todos los obstáculos, Luis Ángel Tenorio Cruz piensa aprovechar su cargo para dar voz a quienes nunca la han tenido en el Congreso. Pero no solo eso, además piensa construir caminos y abrir puertas para que otras minorías lleguen al órgano legislativo.

Subsanar omisiones

Apenas 2 semanas después de asumir su cargo como diputado, Ángel presentó su primera iniciativa en el Congreso de Hidalgo. Se trata de una propuesta para reformar el Código Electoral de Hidalgo y garantizar que la comunidad LGBT+ tenga representación en el Congreso.

Sin embargo, la reforma que propone el diputado Ángel Tenorio no beneficiaría únicamente a la comunidad LGBT+; también a otros grupos vulnerables. La propuesta consiste en garantizar el acceso a cargos de representación popular para personas con discapacidad, adultos mayores y pueblos indígenas. En entrevista con Homosensual, el diputado comentó que su intención es usar su posición en el Congreso para da voz y abrir espacios para grupos que nunca los han tenido:

«Mi intención es darle voz a lo que nunca han tenido voz, poder representar dignamente no solamente a la diversidad sexual, sino también a las mujeres, los niños los adultos mayores y las personas con discapacidad».

Cuestionado respecto a los motivos detrás de su lucha por llegar al Congreso y abrir espacios para otros grupos vulnerables, Ángel Tenorio consideró que es necesario que dichas poblaciones tengan representación para llevar a cabo las reformas necesarias para garantizar sus derechos. En legislaturas pasadas, iniciativas relacionadas con diversidad sexual, pueblos indígenas, personas con discapacidad y adultos mayores se quedaban en ‘la congeladora’ ante la falta de voluntad política de los diputados. Pero eso tiene que cambiar:

«Tenemos una agenda legislativa muy amplia en derechos humanos y en esta legislatura tenemos que subsanar esas omisiones legislativas que nos han impedido el acceso a políticas públicas».

Insultan a diputado gay de Hidalgo por defender a comunidad LGBT+
Ángel Tenorio en la tribuna del Congreso de Hidalgo / Foto: Facebook (Ángel Tenorio)

Ser diputado LGBT+, una odisea en Hidalgo

Por otro lado, la reforma electoral que propone Ángel Tenorio busca que otras personas LGBT+ o de otros grupos vulnerables no tengan que pasar por la misma odisea que él vivió para convertirse en diputado.

Para acceder a una candidatura como integrante de la comunidad LGBT+, Ángel primero tuvo que realizar una consulta sobre el tema ante el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH). Al principio no recibió respuesta, por lo que envió un oficio solicitando que el IEEH turnara su opinión al Tribunal Electoral local.

Gracias a la consulta realizada por Ángel Tenorio, el IEEH aprobó una acción afirmativa para garantizar que los partidos políticos postularan a candidatos LGBT+. En respuesta, 3 partidos políticos que no querían postular a candidatos LGBT+ impugnaron la decisión. A su vez, el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) consideró fundada la decisión de establecer acciones afirmativas para la diversidad sexual. Sin embargo, también determinó que la medida era inoperante porque faltaban solo algunos días para la elección del 6 de junio de 2021.

Parecía que las candidaturas LGBT+ tendrían que esperar hasta 2024 en Hidalgo. Pero Tenorio acudió a la Sala Regional de Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJ). Allí, 4 de los 5 magistrados le dieron la razón y defendieron las acciones afirmativas. Adicionalmente, su partido, Morena, emitió un acuerdo para que la candidatura de diversidad sexual ocupara el cuarto puesto de la lista plurinominal del partido.

En las elecciones del 6 de junio de 2021, Ángel Tenorio logró ganar su diputación. Sin embargo, un magistrado de la Sala Regional del TEPJF le revocó el cargo. Ángel no se rindió y acudió a la Sala Superior del TEPJF, que finalmente le devolvió la diputación. Así, el 7 de septiembre de 2021 pudo hacer historia y convertirse en el primer diputado abiertamente gay en el Congreso de Hidalgo. CONOCE A LA DIPUCHULA, ANA FRANCIS MOR, REPRESENTANTE DEL FEMINISMO Y LA DIVERSIDAD EN EL CONGRESO DE CDMX.

Su recepción en el Congreso

Una vez en el Congreso, las cosas tampoco han sido fáciles para Ángel. El 13 de septiembre de 2021, una semana después de tomar protesta, Tenorio hizo su primer posicionamiento como legislador. En este exhortó a los poderes Ejecutivo y Judicial a trabajar en favor de los derechos de la diversidad sexual. Pero como respuesta comenzó a recibir algunos ataques de la clase política hidalguense más conservadora. «Tu cola es un tema que a los demás nos sin cuidado», le contestó en redes sociales Juan Alejandro Enríquez Pérez, exconcejal panista del municipio de Zimapán.

Pese a este incidente, el diputado Ángel Tenorio considera que en el Congreso de Hidalgo hay apertura a la agenda LGBT+:

«Ha habido apertura. Hay 15 diputadas y 15 diputados. También hay diputados jóvenes. Hay distritos indígenas, 2 personas con discapacidad y yo como integrante de la diversidad sexual. Es la legislatura de la inclusión. Entonces hay apertura de los grupos legislativos para avanzar en estos temas. Yo creo que esa voluntad se debe de refrendar en comisiones y sobre todo en votaciones cuando se tenga que votar algo a favor de los derechos humanos».

Lista de pendientes

Por lo pronto, en materia de diversidad sexual Ángel Tenorio comenta que Hidalgo ya aprobó el matrimonio igualitario. También pasó la ley de identidad de género, aunque todavía está pendiente la armonización de esta última:

«En la ley de identidad de género falta una reforma secundaria para que las personas trans puedan cambiar en sus municipios su acta de nacimiento. Ahorita tienen que venir a Pachuca y eso genera un costo que es en ocasiones impagable para muchas personas de la Sierra, la Huasteca o el Valle del Mezquital».

Asimismo, Ángel Tenorio señala que entre los pendientes en Hidalgo está la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’. Además, buscará garantizar que las oficinas de atención a la diversidad sexual tengan presupuesto y personal para operar en los municipios. Y también lanzará un exhorto a la Secretaría de Salud para garantizar los derechos de quienes viven con VIH. CONOCE LA HISTORIA Y LA LABOR DEL DIPUTADO GAY TEMÍSTOCLES VILLANUEVA.

El diputado Luis Ángel Tenorio Cruz luchó como nadie para representar a la comunidad LGBT+ en el estado de Hidalgo. No cabe duda de que ahora no desaprovechará la oportunidad de incidir y lograr mejores condiciones para los grupos de atención prioritaria.

ARTICLE INLINE AD

Septiembre 2021 LGBTfóbico: México registra 5 asesinatos en un mes

0

Septiembre se ha presentado como uno de los meses más violentos de 2021, ya que se han reportado asesinatos y agresiones contra personas LGBT+.

Con 5 asesinatos y 6 agresiones, septiembre de 2021 ha sido uno de los meses más brutales contra la comunidad LGBT+ de México. De acuerdo con los reportes que hemos hecho desde Homosensual, los estados en los que se han suscitado estas expresiones de violencia son: Ciudad de México, Guerrero, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit, Coahuila y Veracruz. Te compartimos un resumen de lo que sucedió en cada caso.

Roberto Ríos

Hasta el 28 de septiembre de 2021 se han contabilizado 5 asesinatos de integrantes de la comunidad LGBT+ en el mes. El quinto de ellos fue Roberto Ríos. El diseñador de modas fue hallado sin vida en Coatzacoalcos, Veracruz. Según informó la prensa local, las autoridades ingresaron a su domicilio —ubicado en la calle Francisco I. Madero 1203 en la colonia María de la Piedad— el domingo 26 de septiembre.

Integrantes de la Policía estatal y ministerial y elementos de la Marina acudieron al departamento luego de que vecinos alertaron de un olor que, intuían, podía tratarse de un cuerpo en descomposición. Tan pronto se llegó a las inmediaciones, los peritos se llevaron el cadáver de Roberto Ríos al Servicio Médico Forense (Semefo) de la entidad.

Asimismo, la Fiscalía General del Estado de Veracruz abrió una carpeta de investigación. A partir de las notas preliminares se confirmó que se trató de un homicidio con arma blanca. Roberto Ríos recibió 3 puñaladas. Las autoridades investigarán si se trata de un crimen de odio.

Paulet

En el mismo fin de semana (26-27 de septiembre de 2021) Paulet fue asesinada en Guanajuato. Era una mujer trans y tan solo tenía 16 años. Hasta la redacción de esta publicación (28 de septiembre) solo un medio ha dado a conocer su caso. Por cierto, en la nota se le niega su identidad de género. Esta fue una de las puntualizaciones que hizo la activista Jazz Bustamante al dar a conocer el caso.

paulet asesinatos septiembre 2021 lgbt
Tuit de Jazz Bustamante / Foto: Twitter (@tv_jazi)

A Paulet la mataron con un arma de fuego en la localidad de Pueblo Nuevo. Tras una llamada al 911, la encontraron en la banqueta. Fue hasta que llegó la Agencia de Investigación Criminal que se pudo tener mayor certeza de lo que le provocó la muerte. No se han identificado presuntos culpables.

Isaac Barcelata

También reportado por Jazz Bustamante, Isaac Barcelata fue una de las víctimas de asesinatos LGBT+ en septiembre de 2021. Por las condiciones en las que los peritos encontraron a Isaac —quien era estilista— se tiene la hipótesis de que fue un crimen de odio. A Isaac sus agresores lo dejaron en Viaducto Diamante, una de las principales calles de Acapulco, Guerrero. El cuerpo del joven estaba atado de pies y manos. También tenía un cable en el cuello y presentaba múltiples golpes.

Acorde con la cobertura local, se sabe que a Isaac lo engañaron. Para publicitar su trabajo, utilizaba Facebook. Los presuntos asesinos —de quienes aún se desconoce el paradero— solicitaron sus servicios y lo citaron en la zona de Costa Azul. Se comenta que ahí lo tuvieron privado de su libertad. Familiares y conocidos lo reportaron como desaparecido. El 21 de septiembre de 2021, amistades confirmaron que Isaac había fallecido.

Crimen de odio de persona LGBT+ en Acapulco, Guerrero
Isaac Barcelata era integrante de la comunidad LGBT+ y lo presumía en sus redes sociales. / Foto: Facebook (Isaac Barcelata)

Milo Ibáñez

Días antes de que se supiera del caso de Isaac Barcelata, el 18 de septiembre Hermilo Ibáñez (44) —a quien sus seres queridos llamaban Milo— fue encontrado en su departamento en circunstancias que llevaron a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria a considerar que se trata de un crimen de odio. Milo era un youtuber LGBT+. Sus seguidores también lo conocían como Huracán Mexicano.

Al acudir a su departamento en la alcaldía Iztapalapa (CDMX), las autoridades encontraron a Milo semidesnudo, atado de las manos y con señales de asfixia. Se descartó que se tratara de un suicidio. Uno de los rasgos que más llamó la atención fue que, al lado del cuerpo, los peritos encontraron una cruz de madera. Al igual que en los otros asesinatos en septiembre de 2021, se desconoce el paradero de los presuntos responsables.

milo ibañez youtuber lgbt asesinado iztapalapa barrio san miguel
Milo Ibáñez fue asesinado en su domicilio en la alcaldía Iztapalapa. / Foto: MVS Noticias

Devanny Cardiel, el primero de los asesinatos contra personas LGBT+ de septiembre de 2021

Por su parte, el 6 de septiembre de 2021 se informó sobre el primero de los asesinatos contra personas LGBT+: Devanny Cardiel, quien era activista, Miss Trans y embajadora de Guanajuato. En la colonia Paseos del Molino (León), sujetos armados entraron a la estética de Devanny y la atacaron con un arma de fuego. Según señalaron testigos, los agresores —de los que tampoco se tiene conocimiento— se hicieron pasar por clientes. Desde 2019 Devanny denunció la violencia a la que se enfrentan las mujeres de esta entidad.

devanny cardiel miss trans guanajuato asesinada
Devanny Cardiel fue asesinada en su estética. / Foto: Facebook (Devanny Cardiel)

La Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo denuncia cobertura amarillista y revictimizante

Como lo mencionamos al principio, septiembre fue uno de los meses de 2021 más violentos por el alto número de agresiones contra personas LGBT+. Al comenzar el mes, la Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo hizo pública su indignación por el tratamiento mediático que se le dio al asesinato de una persona de la comunidad en el motel Sexto Sentido en Cancún. En lugar de problematizar que la persona pudo ser asesinada en razón de su orientación sexual o identidad de género, la prensa se limitó a reportar el caso como el asesinato de un «hombre vestido de mujer» y «travesti».

A Marimar la golpearon con bate de béisbol y la mandan de urgencia al hospital

El 25 septiembre de 2021, la Asociación Ser Libre Nayarit reportó que Marimar —una mujer trans— recibió golpes con un bate de béisbol. Este caso de violencia ocurrió en Aticama, una de las zonas playeras más turísticas de la entidad. Según expresó Mara Rojo, quien forma parte de la organización mencionada, Marimar no tiene datos de las personas que la agredieron. Tan pronto la golpearon, perdió el conocimiento.

Comerciantes de la calle Génova atacan a integrantes de La Tianguis Disidente

El 23 de septiembre —a una semana de reportar 2 asesinatos de personas LGBT+— alrededor de 8 sujetos comerciantes de la calle Génova (alcaldía Cuauhtémoc, CDMX) atacaron a integrantes de La Tianguis Disidente, espacio en la Glorieta de los Insurgentes en el que disidencias sexogenéricas plantan cara a la violencia económica. Les intimidaron verbalmente y les golpearon con piedras, palos y tubos. A pesar de que la zona siempre está llena de policías, ninguno de los uniformados intervino. Sin embargo, cuando el 24 de septiembre activistas LGBT+ llevaron a cabo una manifestación, los cuerpos de seguridad les encapsularon.

Policías detienen arbitrariamente a Jaqueline Martínez Quiroz

Y ahora que hablamos de los elementos de ‘protección’ del Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum, no se nos olvida que el 20 de septiembre la activista LGBT+ Jaqueline Martínez Ortiz fue detenida violentamente por policías ministeriales de CDMX. Esto ocurrió en el cruce de las calles Radiodifusora y Telecomunicaciones en la colonia Chinampac de Juárez en la alcaldía Iztapalapa.

Carolina se defendió de su agresor y la encarcelaron

Dentro de las agresiones hacia personas LGBT+ en septiembre de 2021 encontramos el caso de Carolina Hidalgo. Carolina es una veterinaria abiertamente lesbiana. El 8 de septiembre un sujeto la atacó física y verbalmente en razón de su orientación sexual. Los hechos se presentaron la alcaldía Cuauhtémoc (CDMX).

Tras ver vulnerada su integridad, Carolina pidió ayuda al personal de la farmacia donde se encontraba. Ante la falta de auxilio, solicitó la intervención de la Policía. En lugar de apoyarla, se la llevaron detenida y la encarcelaron.

La Universidad Iberoamericana denunció el abuso policial contra 2 de sus estudiantes

Días antes de la denuncia de Carolina, el 6 de septiembre de 2021 se registró otra de las agresiones por parte de la Policía. En esta ocasión sucedió en Torreón. A través de un comunicado, el Programa de Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Iberoamericana (Ibero Torreón) dio a conocer que 2 de sus estudiantes fueron detenidos arbitrariamente por elementos de la Policía Civil de Coahuila (PCC). Además de llevárselos sin justificación, los jóvenes recibieron insultos homofóbicos. Edgar Antonio y Jorge Eduardo estuvieron detenidos 5 horas sin poder comunicarse.

comunicado ibero torreon coahuila estudiantes policía homofobia maricón puto agresiones lgbt septiembre 2021
Comunicado emitido por la Ibero de Torreón / Imagen: Facebook (Ibero Torreón)

¿Recuerdas algún otro caso que nos falte incluir en esta denuncia de asesinatos y agresiones contra personas de la comunidad LGBT+ en septiembre de 2021? Escríbenos en los comentarios.

Con información de La Silla Rota y Al calor político

ARTICLE INLINE AD

«Por eso los matan»: psicólogo sobre manifestaciones LGBT+

0

Mientras la Policía de CDMX reprimía manifestaciones por los derechos LGBT+ en CDMX, un psicólogo que supuestamente apoya a personas con VIH se quejaba por el cierre de calles.

«Por eso los matan», escribió el psicólogo Miguel Subero al referirse a las manifestaciones contra la violencia hacia personas LGBT+ en CDMX. El 25 de septiembre de 2021, el psicólogo publicó un mensaje en su cuenta de Twitter quejándose del cierre de calles por manifestaciones en la capital del país.

Miguel Subero pscólogo especializado en VIH se queja de manifestaciones LGBT+
Captura de pantalla de la publicación de Miguel Subero en Twitter / Foto: Twitter (@marykongsito)

El mensaje fue una alusión a las movilizaciones del día anterior en la Glorieta de los Insurgentes. El 24 de septiembre de 2021, comerciantes y activistas LGBT+ salieron a las calles para protestar contra la agresión hacia integrantes de La Tianguis Disidente a manos de vendedores de la calle Génova.

Un psicólogo sin empatía

Mientras el psicólogo Miguel Subero no hacía más que quejarse por el tráfico, la Policía de CDMX reprimía las manifestaciones de integrantes de la comunidad LGBT+ que exigían respeto a sus derechos. Los uniformados encapsularon a manifestantes, violando su libertad de expresión, de manifestación y de tránsito.

Tiempo después, Subero borró su publicación. Sin embargo, otros tuiteros alcanzaron a tomarle captura de pantalla. Algunos usuarios de la red social criticaron el comentario LGBTfóbico de quien se ostenta como psicólogo especializado pacientes que viven con VIH. Por su parte, otros recordaron que el psicólogo suele usar su cuenta para burlarse de sus pacientes LGBT+.

Miguel Subero psicólogo LGBTfóbico
Usuarios de Twitter señalaron la falta de empatía y el poco profesionalismo de Miguel Subero. / Foto: Twitter (@LilaCizas)

También tiene publicaciones clasistas

Además de su comentario LGBTfóbico, el psicólogo Miguel Subero también hizo publicaciones clasistas para referirse a las manifestaciones de activistas LGBT+ por lo sucedido en La Tianguis Disidente. Por un lado, acusó a la comunidad LGBT+ de hacer show al respecto. Y, por otro lado, opinó que La Tianguis Disidente no debería estar en la Glorieta de los Insurgentes porque «se ve mal, huele feo, y es medio naquito».

Psicólogo critica manifestaciones LGBT+
Captura de pantalla de publicaciones de Miguel Subero / Foto: Twitter (@misaelmunozc)

Esta no es la primera vez que Miguel Subero se ve envuelto en polémicas por sus publicaciones en redes sociales. El psicólogo suele promocionarse a través de videos donde aparece bailando y publicando polémicos contenidos sobre VIH. En julio de 2021 aseguró que el concepto ‘indetectable’ está sobrevalorado. De ese modo, el supuesto especialista creó desinformación y restó valor a uno de los pilares de la lucha contra el VIH a nivel mundial. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.

https://twitter.com/soypsicopositiv/status/1411014483741454336

¿Qué opinas de lo que dijo el psicólogo Miguel Subero sobre las manifestaciones de activistas y comerciantes LGBT+ por lo ocurrido en La Tianguis Disidente?

ARTICLE INLINE AD

Persona no binaria pide al INE reconocer su identidad

0

Actualmente, el INE no reconoce en sus credenciales la identidad de género de las personas no binarias. Fausto Martínez intenta que eso cambie.

Fausto Martínez, una persona no binaria de Guanajuato, presentó un escrito en el que solicita al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, que se reconozca su identidad como persona no binaria en su credencial para votar.

A través de su cuenta de Twitter, Fausto informó que, de aceptarse la petición realizada el 24 de septiembre de 2021, se trataría de un gran avance en la lucha por los derechos de las personas no binarias en México.

Ni hombre ni mujer, persona no binaria

En el escrito que presentó ante el INE, Fausto Martínez explicó que el calificativo con el que se identifica no es el de hombre, como aparece en su credencial, sino que el término que mejor le describe es el de ‘persona no binaria’. Como parte de la misiva, Fausto contó que ante la falta de referentes primero se asumía como homosexual. Sin embargo, posteriormente comprendió que en realidad es una persona no binaria:

«Fue al evolucionar y hacer una deconstrucción de mí que encontré el término ‘no binario’, con el cual me sentí plenamente identificade […] Lo no binario me era desconocido, pero en mi interior justo era lo que perfectamente me describía y me sigue describiendo».

Asimismo, Fausto explicó al presidente del INE que ser una persona no binaria implica no identificarse ni como hombre ni como mujer. CHECA ESTE ARTÍCULO PARA SABER SI TÚ TAMBIÉN ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

«La sociedad, con sus calificativos peyorativos, me dejó claro constantemente que era todo menos hombre. Pero, finalmente, tampoco me siento mujer, ni pretendo serlo, ni pretendo encajar en los esquemas binarios socialmente aceptados».

Pide modificación de su credencial

Por lo anteriormente expuesto, Fausto Martínez pidió al INE modificar su credencial para votar a fin de que coincida con su identidad como persona no binaria. Actualmente, la casilla de sexo de la credencial de Fausto está marcada con la letra ‘H’, con la que se identifica a los hombres. En cambio, elle pide que en dicha casilla se asienten las letras ‘NB’ para indicar que es una persona no binaria.

Fausto Martínez, persona no binaria, quiere cambiar su credencial del INE
Escrito de Fausto Martínez dirigido al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova / Foto: Twitter (@FaustoGlow)

Para llenar la casilla de sexo en la credencia para votar, el INE asienta el dato que aparece en el acta de nacimiento de las personas. MIRA QUÉ HA HECHO EL INE POR LA COMUNIDAD LGBT+.

¿Qué opciones hay?

Actualmente, el INE no cuenta con una nomenclatura para asentar la identidad de género de una persona no binaria. Pero con lo que sí cuenta es con un procedimiento para modificar la identidad de género de las personas trans en su credencial.

Si eres una persona trans y tu credencial del INE todavía no coincide con tu nombre e identidad de género, puedes pedir al Instituto que rectifique los datos. Pero para ello, antes debes solicitar al Registro Civil que modifique tanto tu nombre como la casilla de sexo de tu acta de nacimiento. Este trámite es sencillo en los 17 estados del país que reconocen la identidad de género de las personas trans. En las 15 entidades restantes se requiere presentar un amparo judicial.

Por otro lado, si eres persona no binaria, por el momento el INE no cuenta con un procedimiento para reconocer tu identidad de género. Pero lo que sí puedes hacer es pedir al Instituto que no muestre la casilla de sexo en tu credencial para votar. El INE sí tomará el dato asentado en tu acta de nacimiento y lo registrará en su base de datos. Pero, si así lo solicitas, el dato no aparecerá en la credencial. ESTE ES EL PROCESO PARA OBTENER UNA CREDENCIAL DEL INE ACORDE A TU IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Por lo pronto, la respuesta del INE a Fausto Martínez podría marcar un precedente y establecer el proceso a seguir para que una persona no binaria logre el reconocimiento de su identidad de género en su credencial para votar.

ARTICLE INLINE AD