jueves, abril 25, 2024

5 episodios importantes de la lucha LGBT+ en México

A continuación, te presentamos 5 episodios para dimensionar el sentido disruptivo de la lucha LGBT+ en México.

El catálogo de episodios importantes de la lucha LGBT+ en México es muy extenso. A principios del siglo XX encontramos el baile de los 41, las publicaciones de los Contemporáneos y el reconocimiento de Amelio Robles como el primer hombre trans por el Gobierno mexicano. Durante las décadas de agitación social ubicamos a la Declaración de Lesbianas en México y el pronunciamiento en contra de la violencia estatal durante el movimiento estudiantil de 1968. En fechas más recientes destacamos la aprobación del matrimonio igualitario en el entonces Distrito Federal. Para ampliar la genealogía de la desobediencia sexual en nuestro país, te compartimos los siguientes momentos.

1. Organización civil y el activismo contra el VIH

Iniciamos nuestro recuento histórico de la lucha LGBT+ en México con uno de los referentes de la organización civil: el activismo contra el VIH. En 1983 se diagnosticó el primer caso de VIH en México. Para ese año, el VIH ya estaba considerado un tema de salud pública en el mundo. En la década de los 80, las prestaciones y los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no incluían a parejas del mismo sexo.

Los sistemas jurídicos tampoco reconocían el principio de no discriminación. Las y los infantes no podían permanecer con sus madres si no eran heterosexuales. Se argumentaba que les ‘podían causar un daño moral’. Asimismo, la serofobia fue un gran obstáculo para el empuje de derechos que tuvieran que ver con las dinámicas familiares.

En un contexto sociopolítico en el que se consideraba al VIH como «la peste gay» y «el castigo divino de los homosexuales», la comunidad LGBT+ se dio a la tarea de generar sus propias estructuras de asistencia social y médica.

La consolidación del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y OIKABETH permitió que la sociedad civil y LGBT+ tuviera alternativas. Aquí es importante rescatar la labor de Alma Aldana y Xavier Lizárraga en la fundación de AVE para apoyar en la prevención del VIH y la igualdad de prestaciones sociales.

La acción colectiva entre activistas y profesionales de la salud impulsó la creación de Letra S, una organización que —a la fecha— busca contrarrestar la homofobia institucional.

2. Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas (1994)

A pesar de la desarticulación que se dio entre algunas facciones militantes, los 80 fueron un terreno fértil para la cosecha de la rebeldía lésbica. En gran parte, esto fue posible por la conformación de bloques como la Coordinación de Grupos Autónomos Feministas.

Para entonces se destacó el rol de los canales de comunicación no oficiales. Por ejemplo, Grupo Lambda y la Coalición Nacional de Lesbianas y Homosexuales hicieron de La Boletina una herramienta de lucha. En esta publicación, además de informar sobre las movilizaciones, daban seguimiento a temas como el derecho a una maternidad digna, libre y elegida.

Las reuniones y espacios de escucha desembocaron en la organización del Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas. Este fue organizado por Rosa María Ortiz y Guadalupe González, integrantes de Letra S, y El Clóset de Sor Juana (1992). De este evento surgió la organización civil Grupo de Madres Lesbianas (Grumale).

3. De cara al nuevo siglo: cambios en la normatividad mexicana

Para dar continuidad al recuento de episodios importantes en la lucha LGBT+ en México entraremos al nuevo siglo. Tras la década de la ‘ONGización’, la comunidad LGBT+ pudo trasladar algunas de sus demandas a la normatividad del país. En este rubro podemos destacar la tipificación de la discriminación por orientación sexual. Con esto como antecedente, 2 años después, en 2001, se presentó la primera iniciativa para crear la Ley de Sociedades en Convivencia. Este avance legislativo se consideró fundamental en la lucha por el matrimonio igualitario.

4. Reconocimiento de la identidad de género e infancias trans: uno de los logros más importantes de la lucha LGBT+ en México

A pesar de los sectores atemorizados por la ‘ideología de género’, en noviembre de 2019 las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Equidad de Género del Congreso de Ciudad de México aprobaron un dictamen para permitir que les niñes puedan elegir su nombre y género en el acta de nacimiento. La labor de iniciativas como la Asociación por las Infancias Transgénero no solo denunció la violencia a través de los discursos biologicistas, también puso en evidencia que el movimiento LGBT+ había conservado una narrativa y agenda adultocentrista.

Infancias Trans Ecosig CDMX
Activistas y personas trans se manifiestan afuera del Congreso a favor de la Ley de Infancias Trans. / Foto: Agencia Presentes

5. Los hombres trans y personas no binarias también menstrúan

La Ley de Menstruación Digna en Michoacán es uno de los avances más importantes en la legislación con perspectiva de género, ya que reconoce a las mujeres y personas menstruantes como sujetes de derechos. Esta resolución en materia de derechos sexuales y de salud da cuenta de la importancia de la acción conjunta entre los feminismos y las disidencias sexogenéricas. En los últimos años también se ha luchado para que las personas gestantes sean consideradas en la despenalización del aborto.

menstruación digna hombres trans personas no binarias
La menstruación digna reconoce los derechos de los hombres trans y las personas no binarias. / Foto: Effy Beth

Sabemos que la lucha LGBT+ en México tiene muchos más episodios que son importantes para la conquista de nuestros derechos. ¿Qué otros momentos agregarías?

Con información de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Archivos Históricos del Feminismo, Distintas Latitudes y La larga marcha. Memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI.

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente