martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 401

¿Por qué los hombres gay siguen adquiriendo VIH?

0

Hablamos con el doctor Jezer Iván Lezama Mora de la Clínica Especializada Condesa para saber por qué los hombres gay siguen teniendo más probabilidad de adquirir VIH.

Aunque hoy el VIH ya no es sinónimo de muerte, los hombres gay siguen presentando nuevos casos de adquisición del virus. ¿Por qué?

Era el 5 de diciembre de 1981 cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió un boletín que cambió la historia. En ese documento describían que 5 hombres gay presentaban un tipo de neumonía «rara».

Sin saberlo, estaban documentando los primeros casos de personas que vivían con VIH y que habían llegado a fase sida. A partir de entonces, según datos ofrecidos por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (UNAIDS, por sus siglas en inglés), más de 34 millones de personas han muerto por causas asociadas al sida.

Según datos del mismo UNAIDS, mientras que a nivel mundial los nuevos casos de adquisición de VIH se han reducido en 23% entre 2010 y 2019, la historia no es igual para los hombres gay. Los hombres homosexuales, bisexuales y otros HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) han presentado un incremento del 25% en nuevos casos.

Hombres gay y HSH tienen de 10 a 50 veces más probabilidades de adquirir VIH

Para conocer más acerca de por qué los hombres gay siguen teniendo más probabilidad de adquirir VIH, charlamos con el doctor Jezer Iván Lezama Mora, médico tratante de VIH e ITS en la Clínica Especializada Condesa.

A decir de este especialista, aunque los hombres gay y otros HSH sí son una población de mayor riesgo, esto no es así en el mundo entero. «En realidad, dos tercios de las infecciones globales están concentradas en un área que llamamos África subsahariana, en donde el tipo de transmisión que predomina es entre parejas heterosexuales», apunta.

Sin embargo, fuera de ese territorio sí son los hombres gay, HSH y otros grupos los que presentan mayor riesgo de adquirir VIH.

«En el resto del mundo la pandemia se enfoca en grupos denominados clave que por situaciones de vulnerabilidad, acceso a los servicios de salud y factores de riesgo están especialmente predispuestos a adquirir VIH. Entre ellos están los hombres que tienen sexo con hombres, la población trans, trabajadores sexuales y usuarios de drogas. Estos grupos tienen de 10 a 50 veces más riesgo de adquirir VIH respecto a otras poblaciones de adultos».

El sexo receptivo: una clave para entender por qué los hombres gay y HSH somos una población en riesgo

Una de las razones que nos llevarían a entender por qué los hombres gay y otros HSH somos una población de riesgo estaría en el sexo receptivo por vía anal. Esta práctica resultaría de un riesgo mayor según números ofrecidos por el doctor Lezama.

«Dentro de las prácticas sexuales no protegidas que se relacionan a riesgo de transmisión de VIH existen 3 de especial interés: sexo anal receptivo (riesgo 138/10 000 exposiciones) y sexo anal insertivo (con 11/10 000 exposiciones), así como sexo receptivo vaginal (riesgo 8/10 000 exposiciones)».

Poniéndolo en números, el practicar sexo anal como pasivo, a partir de los datos ofrecidos por este especialista, sería 10 veces más riesgoso. Es por eso que las prácticas de sexo anal receptivo (ser pasivo) son consideradas de alto riesgo cuando no se usa condón. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL BAREBACK Y CUÁLES SON SUS RIESGOS.

«El resto se catalogan como ‘riesgo documentado de infección’: sexo anal insertivo sin protección, sexo insertivo vaginal sin protección y sexo oral no protegido».

hombres gay vih 2
La protección es fundamental. / Foto: Adobe Stock

¿Los hombres gay han dejado de ‘temerle’ al VIH?

A decir del doctor Lezama, otra de las razones que podría estar impactando en nuevos casos de adquisición del VIH entre hombres gay es que ha cambiado el discurso alrededor del virus.

«Hemos difundido, con fines de evitar estigmas, que la infección por VIH no es sinónimo de muerte. Hoy se considera una enfermedad crónica controlable, similar a la diabetes e hipertensión. Y es probable que, por ello, los pacientes concluyan que “solo es cuestión de tomar medicamentos de por vida”, pero no es tan sencillo».

A decir de este especialista, aunque la esperanza de vida de las personas que viven con VIH ha mejorado mucho, existen otras cosas que hay que considerar. MIRA CUÁNTOS AÑOS VIVE UNA PERSONA CON VIH.

«Es conocido que el envejecimiento inicia antes en pacientes que viven con VIH aun estando indetectables (por lo general, un paciente con VIH de 50 años ya se considera de la tercera edad para fines médicos). Y la única manera de que el virus no desencadene procesos inflamatorios que provocan enfermedades a largo plazo es iniciar rápidamente el tratamiento una vez adquirida la infección. Aunque lo ideal es prevenir nuevas infecciones y ese debe ser el objetivo de todos los países del mundo».

Uso de drogas entre gays y HSH: otra posible causal de nuevas adquisiciones del virus

Al preguntarle acerca de la correlación entre el uso de drogas recreativas entre los hombres gay y nuevos casos de adquisición de VIH, nuestro entrevistado menciona que es un punto importante a considerar. CONOCE MÁS PRÁCTICAS DE RIESGO Y NO RIESGO DE TRANSMICIÓN DE VIH.

«Las drogas facilitan la transmisión de diversas ITS, incluyendo el VIH. El objetivo de usar drogas durante el sexo es incrementar el placer y desinhibir al individuo. Eso provoca olvidos en uso de métodos de barrera, toma de PrEP o antirretrovirales que son necesarios para mantener la supresión virológica. La desinhibición provoca prácticas de mucho riesgo como sexo con múltiples parejas que incrementan el daño de la mucosa rectal, por lo cual hay mayor posibilidad de adquirir ITS. Además, el uso de drogas inyectadas (slamming) aumenta el riesgo de hepatitis C por compartir jeringas».

¿Qué hacer para evitar nuevos casos de adquisición de VIH entre hombres gay?

Hoy sabemos que se puede tener una vida plena viviendo con VIH. Y que es importante quitar el estigma de VIH o sida = muerte. Sin embargo, sí es necesario evitar nuevos casos de adquisición del virus. El doctor Lezama rescata el valor de la prevención como una clave necesaria para lograrlo. Y en esto habría varios sectores involucrados.

«La prevención del VIH debe ser un esfuerzo conjunto entre el servicio médico del sistema de salud, colaborando con ONG o sociedades civiles. Esto a través de servicios de detección de ITS, consejería, proporción de condones, PrEP y, ojalá en un futuro cercano, vacuna para prevenir el VIH. Estas estrategias deben trabajarse para prevenir nuevas infecciones y lograr la anhelada eliminación del VIH».

Finalmente, el doctor Lezama hace un llamamiento doble: centrarse en esfuerzos como la accesibilidad a la PrEP y, sobre todo, informarse con gente profesional. LEE ESTA EXPERIENCIA DE UN USUARIO DE PREP EN MÉXICO.

«La PrEP es lo que ha provocado la tasa de incidencia más baja de infecciones por VIH en muchos países que ya lo implementaron. México está por empezar ese camino. Es importante informarse con gente experta y difundir que hay formas de prevención que son útiles y cortan cadenas de transmisión».

¿Conocías las razones por las cuales los hombres gay siguen adquiriendo VIH?

ARTICLE INLINE AD

Hombre trans, su esposa e hija vencen transfobia en Yucatán

0

Aunque en Yucatán sigue pendiente la ley de identidad de género, Farid Hernández, un hombre trans, logró modificar legalmente sus documentos oficiales, casarse y formar una familia.

El nombre de Farid Hernández ya es histórico para la comunidad LGBT+ en Yucatán, pues este hombre trans fue el primero en lograr su cambio de identidad de género en la entidad a través de un amparo. Pero no solo eso. Además, conforma la primera pareja LGBT+ que pudo casarse sin un amparo en el estado. Y, por si fuera poco, también logró que su hija esté registrada con sus apellidos y los de su esposa.

Historia de una familia diversa

Farid Hernández y Julia Ferrer son pareja desde 2017. Sin embargo, cuando se conocieron él todavía no realizaba su cambio de identidad de género. Por ello, no pudieron casarse, pues en Yucatán todavía no se aprobaba el matrimonio igualitario. Sin embargo, sí pudieron empezar a formar una familia.

Un año después de iniciar su relación con Julia, el hombre trans originario de Mérida, Yucatán, se embarazó a través de métodos de reproducción asistida. De ese embarazo nació Yuya, hija que la pareja tiene en común, Además, Julia ya tenía otro hijo. Los 4 forman desde entonces una familia que, sin embargo, en ese momento no era reconocida como tal por el estado de Yucatán. CONOCE LA HISTORIA DEL PAPÁ TRANS GABRIEL ROMERO.

Hombre trans logró cambio de identidad de género en Yucatán
Farid con su hija, Yuya, y su esposa, Julia / Foto: Haz Ruido

Cambio de identidad, el primer paso

Yucatán es uno de los estados donde todavía no se aprueba la llamada ley de identidad de género, misma que permite a las personas trans realizar el cambio de su nombre y de la casilla de sexo en sus documentos oficiales. Por lo anterior, Farid tenía 2 opciones para realizar su cambio de identidad: podía viajar hasta otro estado para realizar el trámite o podía solicitar un amparo judicial para hacerlo en Yucatán.

La Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal (UNASSE A. C.) e Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos A. C., organizaciones civiles de Yucatán, ofrecieron apoyo al hombre trans para tramitar su amparo de cambio de identidad de género. MIRA CÓMO UNASSE A. C. E INDIGNACIÓN A. C. AYUDARON A TRABAJADORAS SEXUALES TRANS A SUPERAR LA TRANSFOBIA DEL ALCALDE DE MÉRIDA. 

Tras un año de lucha legal, en 2019 Farid Hernández se convirtió en el primer hombre trans en lograr el cambio de su identidad de género a través de un amparo en el estado. Luego de dar ese paso, faltaba lograr que se reconociera legalmente a su familia.

Casado y con hijos ante los ojos de la ley

Una vez reconocido legalmente como hombre, el 4 de marzo de 2020 Farid pudo casarse con Julia sin necesidad de tramitar un amparo. El hombre trans y su esposa conformaron la primera pareja LGBT+ que pudo casarse sin un amparo en Yucatán. Hecho lo anterior, restaba que Yuya, hija que tuvieron juntos, fuera reconocida como tal por las autoridades.

Cuando Yuya nació, Farid todavía no cambiaba legalmente su identidad y por ende tampoco se había podido casar con Julia. Por ello, la bebé tuvo que ser registrada solo con los apellidos de Farid.

Pero una vez que la identidad del hombre trans fue reconocida legalmente y la pareja se pudo casar, Farid y Julia solicitaron al Registro Civil de Yucatán que reconociera a Yuya como hija de ambos. Finalmente, en septiembre de 2021 el Registro Civil accedió y registró a Yuya con los apellidos de Farid y de Julia.

Yucatán, en deuda con las personas trans

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Yucatán finalmente aprobó el matrimonio igualitario. Luego de que el órgano legislativo rechazó iniciativas sobre el tema en 2 ocasiones en votaciones ilegales y secretas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a las diputadas y los diputados reponer el proceso legislativo a través de una votación abierta. Finalmente, la propuesta se aprobó con 20 votos a favor y 5 en contra. Además, el Congreso aprobó la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’. Ambas reformas marcan un avance sin precedentes para los derechos LGBT+ en Yucatán. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

No obstante, si un hombre o una mujer trans quieren realizar el cambio legal de su identidad de género en Yucatán, tendrán que hacerlo a través de un amparo como Farid Hernández. Y es que el Congreso del estado todavía no aprueba la llamada ley de identidad de género, que permite a las personas trans tramitar la modificación de su acta de nacimiento con tan solo acudir al Registro Civil. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.

Pese a ello, Farid Hernández puede presumir que venció la transfobia en Yucatán y que es un hombre trans legalmente casado y con hijos.

Con información de Haz Ruido

ARTICLE INLINE AD

Epopeya de Gilgamesh, primer relato de la historia, narra amor gay

0

Gilgamesh, rey de Uruk, cuya historia se cuenta en la primera epopeya de la que se tenga registro, tenía una relación gay con Enkidu de acuerdo con algunas interpretaciones.

La Epopeya de Gilgamesh es una historia tan grande y tan importante como la Biblia, pero más antigua y, de acuerdo con algunas interpretaciones, más gay. Se trata de una obra escrita en tablillas de arcilla alrededor del año 1800 antes de Cristo y que narra la historia del rey de Uruk, quien era considerado una deidad.

La importancia de la Epopeya de Gilgamesh es tal que en su momento puso en jaque al cristianismo y al catolicismo. En 1872, historiadores británicos descubrieron que esta obra narró el diluvio universal mucho antes que la Biblia. Sin embargo, su contenido es mucho más amplio. DESCUBRE SI EN REALIDAD LA BIBLIA CONDENA LA HOMOSEXUALIDAD.

La epopeya está compuesta por 5 poemas que narran toda una historia también comparable a la Odisea, pero más antigua. Además, contiene una narración que puede interpretarse como un romance gay entre el protagonista de la historia, Gilgamesh, y otro personaje, Enkidu.

La trama más fascinante de la historia

La Epopeya de Gilgamesh es una obra que data de la Antigua Mesopotamia. Quedó enterrada en la biblioteca real de dicha civilización alrededor del año 612 antes de Cristo, cuando Mesopotamia sucumbió ante Babilonia. En 1853, arqueólogos del Museo Británico rescataron en el actual territorito de Irak las tabillas de arcilla en las que fue plasmado el relato. Sin embargo, no tradujeron su contenido sino hasta 1872.

Antes de explicar por qué la historia de Gilgamesh puede interpretarse como la narración de un amor gay es necesario repasar la trama. Gilgamesh era rey de Uruk. Según el relato, era dos terceras partes dios y gobernaba de forma despótica. Por ello, el pueblo de Uruk pide a los dioses destruirlo. Para ello, los dioses crean e Enkidu, un guerrero, y lo envían a luchar contra el rey. Sin embargo, Gilgamesh derrota a Enkidu y, en lugar de matarlo, le perdona la vida. Así, surge una gran amistad entre ambos.

Juntos, Gilgamesh y Enkidu viven grandes aventuras. Primero, viajan al Bosque de los Cedros y matan a rey del mismo para obtener madera. Posteriormente, los dioses envían al Toro del Cielo, un gran monstruo, a matar a los aventureros. Sin embargo, Gilgamesh y Enkidu también lo derrotan. Los dioses, enfurecidos, matan a Enkidu, por lo que Gilgamesh queda devastado ante la muerte de su amigo y confronta su propia mortalidad. Entonces, el rey de Uruk decide emprender un viaje en busca de la inmortalidad donde, entre otras cosas, conoce a Utnapishtim, el personaje que relata el gran diluvio, una versión más antigua que la del arca de Noé.

Epopeya de Gilgamesh es una historia gay
Gilgamesh llorando la muerte de Enkidu / Foto: Cyberspace and time

Una interpretación más diversa

La relación entre Gilgamesh y Enkidu es tan fundamental en la narración que algunos historiadores consideran que podría tratarse del relato de un amor gay. Algunos elementos de la historia abonan a esta teoría. Por ejemplo: Ishtar, una diosa, se enamora de Gilgamesh después de que este triunfa en la batalla del Bosque de los Cedros. Sin embargo, él la rechaza. El relato cuenta que el rechazo del rey de Uruk se debe a que las anteriores parejas de Ishtar habían tenido destinos terribles. Sin embargo, también es cierto que Gilgamesh rechaza a Ishtar para continuar sus aventuras con Enkidu.

Por otro lado, cuando Enkidu muere, Gilgamesh queda devastado y se niega a separarse de su cuerpo. Algunas interpretaciones señalan que la aventura que Gilgamesh emprende en busca de la inmortalidad no es para sí mismo, sino para dársela a su amado y traerlo de vuelta.

Además, en una parte del relato Enkidu regresa del inframundo para reunirse con Gilgamesh, hecho que también hace suponer que la relación entre ambos no era de amistad, sino de un romance gay. MIRA TAMBIÉN LA HISTORIA DE AMOR LÉSBICO OCULTA EN LA BLIBLIA.

Al final, más allá de la orientación sexual del protagonista, lo grandioso es el mensaje de la historia. Gilgamesh fracasa en su búsqueda de la vida eterna. Eso lo hace comprender que la única forma de alcanzar la inmortalidad es realizando en vida logros duraderos. Tras comprender lo anterior, regresa a Uruk más sabio que antes.

¿Tú también crees que la Epopeya de Gilgamesh es un relato de amor gay?

Con información de BBC, National Geographic, Chueca y Antinoo

ARTICLE INLINE AD

Destapan abuso y acoso a jugadoras LGBT+ en futbol femenil

0

Una carta firmada por jugadoras de la selección de futbol femenil de Venezuela reveló los abusos que viven las futbolistas LGBT+ por su orientación sexual.

Deyna Castellanos y otras 23 integrantes de la selección de futbol femenil de Venezuela expusieron el abuso y acoso sexual que sufrieron por parte del entrenador Kenneth Zseremeta, quien además amenazaba a las jugadoras LGBT+ con revelar su orientación sexual.

Las indignantes revelaciones contenidas en la carta a la opinión pública provocaron que futbolistas de otros países también alcen la voz. Entre ellas se encuentra la seleccionada nacional mexicana Janelly Farías. La también jugadora del Club América Femenil llamó a eliminar la cultura del silencio, la manipulación y la intimidación hacia las futbolistas. CONOCE LA HISTORIA DE LUCHA DE JANELLY FARÍAS.

El caso de Venezuela

El 5 de octubre de 2021 Deyna Castellanos, integrante de la selección de futbol femenil de Venezuela, publicó una carta firmada por sus compañeras en la que revela las conductas indebidas del exentrenador del equipo, Kenneth Zseremeta, hacia jugadoras tanto heterosexuales como LGBT+.

«Hemos decidido romper el silencio para evitar que las situaciones de abuso y acoso físico, psicológico y sexual ocasionadas por el entrenador de futbol Kenneth Zseremeta tomen más víctimas en el futbol femenino».

Jugadoras LGBT+ futbol femenil
Tuit con el comunicado / Foto: Twitter (@deynac18)

De acuerdo con las firmantes de la carta, Zseremeta, quien dirigió a los equipos venezolanos de futbol femenil sub 17 y sub 20 entre 2013 y 2017, extorsionaba a las jugadoras LGBT+ amenazándolas con revelar su orientación sexual. MIRA POR QUÉ DEBES DECIR ORIENTACIÓN SEXUAL Y NO ‘PREFERENCIAS SEXUALES’.

«Hoy entendemos que estas acciones tenían el fin de manipularnos y hacernos sentir culpables. Las jugadoras de la comunidad LGBT+ eran constantemente cuestionadas por su orientación sexual y el acoso hacia las jugadoras heterosexuales era constante. Existían amenazas y manipulaciones de decirle a los padres de las jugadoras sobre su orientación sexual si no tenían disciplina o rendían como deberían».

El entrenador de futbol femenil también preguntaba a las jugadoras LGBT+ sobre su intimidad sexual. A pesar de que algunas de las futbolistas eran menores de edad, Zseremeta hacía insinuaciones sexuales y comentarios sobre su atractivo físico.

Deyna Castellanos denuncia abuso sexual en selección femenil de futbol de venezuela
Las futbolistas lamentaron que su esfuerzo en la cancha mantuvo al entrenador en su cargo por 4 años. / Foto: Mis Revistas

Alzan la voz

En la carta, las futbolistas revelaron que recientemente una compañera contó que Kenneth Zseremeta comenzó a abusar de ella en 2014, cuando tenía 14 años. «A raíz de esta confesión, diferentes compañeras han expresado experiencias de acoso», detalla la carta.

Entre los hechos denunciados se citan llamadas telefónicas, invitaciones indebidas, regalos y masajes fuera de contexto y otras «situaciones que definitivamente no eran normales y que nosotras no entendíamos». Además, cuando una jugadora trataba de abandonar el equipo, el entrenador visitaba a sus padres. Los manipulaba a sabiendas de las necesidades económicas de las familias, que encontraban sustento en los salarios de las futbolistas.

Las jugadoras de la selección de futbol femenil de Venezuela comentaron que todavía tienen traumas y heridas mentales por lo que vivieron, pero decidieron alzar la voz para erradicar el acoso hacia futbolistas heterosexuales y LGBT+.

«Hemos entendido que como víctimas de abuso es importante alzar la voz», aseguraron. En ese sentido, pidieron a la Federación Internacional de Futbol Asociación, a las federaciones nacionales y a las confederaciones regionales no permitir que Kenneth Zseremeta continúe en el mundo del deporte. «Que nunca más tenga el poder de hacerle daño a una niña o mujer», exigieron.

Kenneth Zseremeta
Kenneth Zseremeta entrenó equipos en República Dominicana y Panamá tras salir de Venezuela. / Foto: Yahoo! Deportes

Surge la sororidad

Tras conocer el caso, Janelly Farías, futbolista mexicana integrante de la comunidad LGBT+, alzó la voz contra el acoso sexual hacia jugadoras de futbol femenil. La integrante del Club América Femenil comentó que situaciones como las denunciadas por las jugadoras venezolanas ocurren en todo el mundo. Farías detalló que ella misma fue víctima de distintas variantes de acoso. Por ello, pidió eliminar la cultura del silencio, intimidación y manipulación. MIRA NUESTRO CONTEO DE FUTBOLISTAS LATINAS Y LATINOS QUE SON LGBT+.

«Me comprometo personalmente a apoyar este cambio de cultura hacia una en la que todas estemos seguras, donde todas podamos vivir y jugar libres de abuso, manipulación y otras formas de opresión. A quienes tuvieron el coraje de hablar, les aplaudo. Y aquellas que todavía no encuentran el coraje de hacerlo, hay muchas de nosotras deseando luchar con ustedes».

La denuncia de Deyna Castellanos y sus compañeras sobre este caso de abuso sexual debe ser un parteaguas para terminar con el acoso hacia jugadoras heterosexuales y LGBT+ en el futbol femenil.

ARTICLE INLINE AD

Usuarios narran experiencias con cris (crystal meth)

0

En Twitter, el especialista en salud pública y derechos humanos Ricardo Baruch dio inicio a un hilo en el que usuarios contaron sus experiencias con el cris (crystal meth).

El 4 de octubre de 2021, el experto en temas de justicia social, salud pública y derechos humanos, Ricardo Baruch, comenzó un hilo de Twitter en el que usuarios compartieron sus experiencias con el cris, nombre que se le da al cristal (crystal meth) en el habla cotidiana. A esta droga sintética también se le conoce como metanfetamina de cristal, criko, cristo, foco, roca, ice o dulces.

La comunicación en torno al cristal se ha ido diversificando. Ahora, entre la comunidad gay es muy común que se use el emoji del diamante en los perfiles de apps de ligue. Esto significa que el usuario posee cris o está en búsqueda de experiencias con la metanfetamina y el chemsex. MIRA NUESTRA GUÍA DEL LENGUAJE CODIFICADO EN APPS DE LIGUE.

emoji de diamante en apps
Cada vez es más común encontrar el emoji de diamante en apps de ligue. / Foto: Especial

Contexto mexicano

Es cierto: la situación no es novedosa. El consumo del cris va en aumento. En gran parte se debe a que México es uno de los principales productores de cristal. Esta alerta lleva en la mira por más de 13 años. Entre 2008 y 2016 se registró un significativo incremento de personas que reportaron experiencias con el cris.

Para abril de 2021, la plataforma Insight Crime alertó que el consumo de cristal estaba en una importante competencia con el del cannabis. La distribución y el consumo se encuentran a lo largo de todo el país. Según expresan las y los especialistas, la popularidad del cris se debe a que es una droga asequible, fácil de conseguir, se puede producir en cualquier clima y causa efectos muy potentes.

Además de la brutal violencia que propicia en el área fronteriza (principalmente en Tijuana), se encuentran las consecuencias que puede tener para la población LGBT+. De acuerdo con Ricardo Baruch, su consumo encuentra una relación importante con el aumento de riesgo de contraer VIH u otras ITS. En caso de que no nos creas, puedes consultar las cifras recabadas por NAM: Aids Map, iniciativa que recopila información vinculada con el VIH.

¿Y cómo se traduce la problemática del cris (crystal meth) con las experiencias de quienes lo consumen?

En la publicación iniciada por Ricardo Baruch, usuarios de Twitter manifestaron ser cercanos a personas que han tenido experiencias con el cris. Algunos contaron que amigos muy queridos experimentaron severos episodios de ansiedad.

Entre las respuestas se encontró la de un chico que relató que «al principio fue divertido». Pero después de cierto tiempo notó que «su vida se convirtió en un abismo». Aunque logró salir adelante, subrayó que «quedaron algunas secuelas». En esta misma línea, otro de los usuarios que solía consumir esta sustancia coincidió en que «salir de ese abismo es una lucha muy cabrona».

cris experiencias ricardo baruch twitter
Así inició el hilo. / Foto: Twitter (@baruchdom)

Desde el inicio de este hilo de Twitter con experiencias con el cris, Ricardo Baruch acentuó que hacer este tipo de ejercicios no tenía la finalidad de estigmatizar a las personas que consumen. Fue así como también en una de las respuestas se comentó que «son muchos los factores que te llevan ahí».

Principales preocupaciones respecto al consumo de cristal

En otro de los testimonios, se narró que un chico tuvo que salvar a su amigo de un abuso sexual que duró 3 días. A pesar de que sus conocidos lo trataron de sacar adelante, el joven falleció. Respecto a los decesos, Ricardo Baruch compartió que un chico le contó que «vio morir a 3 amigos» que consumían cristal. «Lo que hace 25 o 30 años fue perder amigos por el sida, podría tocarle a nuestra generación por el crystal meth», expresó.

A partir de este tuit, otros usuarios manifestaron que «sentían que estaban a nada de perder a alguien que amaron mucho por el cristal». Asimismo, en una de las repuestas se alcanza a leer a un chico que asegura que la situación del cristal «es una realidad en San Luis Potosí».

En esta conversación de Twitter sobre las experiencias con el cris, algunas personas manifestaron que aún no se cuenta con la información suficiente. Dijeron desconocer las características y los efectos que provoca la metanfetamina. A su vez, en las interrogantes se encontraron las que solicitaban datos sobre alguna campaña o proyecto de política de drogas.

Publicaciones como la de Ricardo Baruch pueden ayudar a que, a través de las experiencias de otras personas, quienes consumen cris (crystal meth) o conocen a alguien que lo hace tengan en cuenta que no están soles y que siempre habrá alguien a quien podrán acercarse por ayuda.

ARTICLE INLINE AD

Profesor gay de Iztapalapa despedido por enseñar no discriminación LGBT+

0

El profesor de una secundaria en Iztapalapa, Iván Rosas, habló en clase sobre el respeto hacia las personas LGBT+ y su colegio lo expulsó acusándolo de «alentar a los alumnos a ser gays».

Hasta el 1 de febrero de 2021 Iván Rosas, profesor gay, trabajó en el Colegio René Descartes de la alcaldía Iztapalapa en CDMX impartiendo la materia Formación Cívica y Ética, pero ese día fue despedido tras impartir una clase sobre no discriminación hacia la comunidad LGBT+.

Asimismo, en el despido de Iván Rosas también habría influido el activismo LGBT+ del profesor de acuerdo con un seguimiento del caso realizado por la periodista Ana Espinosa Rosete de La Crónica de Hoy. ENTÉRATE DE LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN LGBT+ QUE SE PRESENTARON EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.

 ¿Cómo ocurrieron los hechos?

Antes de ser despedido, el profesor Iván Rosas, quien es abiertamente gay, daba clases de Formación Cívica y Ética en los 3 niveles de secundaria del Colegio René Descartes de Iztapalapa. Además, durante las campañas electorales de 2021 trabajó con el Partido Verde Ecologista de México. Se desempeñó como coordinador de brigadas de dicho instituto político en Coyoacán. Trabajó directamente con Ramón Flores, candidato a diputado en el distrito local 30 y el partido varias veces lo retrató con la bandera LGBT+ en sus eventos para presumir su supuesto apoyo a la diversidad sexual.

Como docente, Rosas decidió impartir una clase a sus alumnos sobre la importancia del respeto a la comunidad LGBT+. De acuerdo con La Crónica de Hoy, ese hecho, aunado a su trabajo partidista, le costó su despido.

El colegio ubicado en Iztapalapa despidió al profesor acusándolo de «alentar a los alumnos a ser gays». Asimismo, le atribuyó supuestas conductas misóginas con las alumnas, mismas que él niega.

No obstante, la homofobia que motivó el despido es innegable. Al informarle de su cese, la dueña del colegio calificó como «aberración» los contenidos impartidos por el profesor. «Es aterrador tu comportamiento, lo que le proyectas a nuestro alumnado es una aberración», dijo la propietaria en referencia a fotografías de Iván Rosas con la bandera LGBT+ en los eventos del Partido Verde. CONOCE A OTROS MAESTROS Y MAESTRAS LGBT+ QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

Iván Rosas profesor gay de Iztapalapa
Iván Rosas (a la derecha) en evento del Partido Verde / Foto: La Crónica de Hoy

Violan derechos laborales

Sobre su caso, el profesor abiertamente gay dijo a La Crónica de Hoy que no está dispuesto a que el colegio ubicado en Iztapalapa aplaste su reputación. Por ello, Iván Rosas ya inició acciones legales para buscar denunciar la violación de sus derechos laborales.

Rosas no firmó su renuncia debido a que la institución le ofrecía un finiquito menor al que le corresponde por ley. Además, el docente detalla que durante su relación laboral con la institución tampoco recibió la prima vacacional, el aguinaldo y las prestaciones que le correspondían. Por lo anterior, interpuso una queja ante el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en Ciudad de México (Copred). También acudió a la Fiscalía de Apoyo a la Comunidad LGBT+. Ambas instituciones, así como la Junta local de Conciliación y Arbitraje, enviaron notificaciones al colegio. Sin embargo, tanto la dueña como la directora hacen caso omiso.

El profesor también solicitó el apoyo del Partido Verde Ecologista de México, para el cual laboró. Sin embargo, acusa que Rodrigo Quijano, secretario de Diversidad Sexual del instituto político, lo bloqueó en su teléfono celular. Quijano, por su parte, negó la acusación y dijo estar dispuesto a apoyar al profesor Iván Rosas.

Irónicamente, tratar de enseñar a sus alumnos sobre el respeto a las personas LGBT+ provocó que el profesor gay Iván Rosas fuera discriminado y despedido por el Colegio René Descartes de Iztapalapa.

Con información de La Crónica de Hoy

ARTICLE INLINE AD

Hector Xtravaganza, ícono de la escena ballroom

0

Hector Xtravaganza (1965-2018) fue un activista LGBT+ que luchó contra el VIH a través de la libertad que le otorgó la escena ballroom y el amor de House of Xtravaganza.

Oriundo de Puerto Rico y criado en Nueva Jersey, Hector Crespo fue un ícono de la moda y referente de la escena ballroom de House of Xtravaganza en Nueva York. Nació en 1965 y estuvo al cuidado exclusivo de su madre. Desde muy pequeño, Hector se sintió parte de la comunidad LGBT+. En razón de su orientación sexual, su familia lo rechazó. Al estar sin techo y en medio de la incertidumbre financiera, no pudo continuar con sus estudios.

Desde entonces, supo que su hogar se encontraba entre las comunidades neoyorquinas. Al tener en cuenta que el baile era una de sus pasiones, comenzó a participar en competencias de voguing organizadas por personas afrodescendientes. Para resguardarse de la violencia policial se refugiaba en iglesias o en sótanos. Era 1979. CONOCE MÁS SOBRE LA HISTORIA DEL VOGUE Y EL MOVIMIENTO LGBT+.

Una familia elegida

Las expresiones artísticas en la calle fueron las que lo acercaron a House of Xtravaganza, punto de reunión que desde 1982 ha sido un espacio seguro para artistas sexodisidentes y racializades de Manhattan. Inicialmente, este epicentro del ballroom y voguing solo tenía el nombre de Xtravaganza.

House of Xtravaganza cobijaba a personas como Hector: jóvenes queer que expresaban su sentir a través del performance. Entre 1982 y 1983, la mayoría de les integrantes de Xtravaganza eran latines. Quien estaba al cuidado de estos espíritus rebeldes y creativos era Angie Xtravaganza. Murió en 1999.

Mientras las políticas de Ronald Reagan criminalizaban cualquier existencia que no se adecuara al statu quo, Hector y demás personas de House of Xtravaganza resistían a través de la libertad que les brindaba el ballroom. Muches no alcanzaron a testimoniar el apogeo de los centros de voguing, pues fallecieron por complicaciones del VIH.

Activismo contra el VIH

Hector fue una de las personas LGBT+ que vivió con VIH. Recibió su diagnóstico en 1985. A partir de esa fecha, Hector Xtravaganza supo que la cultura ballroom tendría un segundo sentido político: brindar apoyo a las comunidades sexodisidentes y racializadas con VIH.

Este fue el compromiso bajo el que fundó House of Latex Project. De la mano de la asociación Gay Men’s Health Crisis, organizó campañas de prevención y apoyo emocional. Para él —como para muches otres— la representación era algo primordial. Todas las campañas tuvieron como protagonistas a personas LGBT+ negras y latinas. Uno de los momentos más recordados del legado de Hector Xtravaganza fue su aparición en la campaña “¡Listos!”.

A la par de su labor como activista contra el VIH, Hector fue nombrado padre de House of Xtravaganza. Ocupó este cargo por 4 años (1993-1997). Tiempo después, entre 1999 y 2003, alcanzó la mayor posición en House of Xtravaganza. En este periodo, House of Xtravaganza se caracterizó por la labor de Hector en los eventos dirigidos a la juventud.

Una de las estrellas de Paris Is Burning

A lo largo de su vida, Hector fue un ícono de la moda. Se encontró entre las personalidades de Paris Is Burning (Jennie Livingston, 1990). También se le llegó a ver en videos musicales. Uno de ellos fue “Crush on You” de la rapera Foxy Brown.

Las contribuciones de Hector como activista contra el VIH, referente de la escena ballroom neoyorquina e integrante de House of Xtravaganza fueron tan importantes que una de las vías para acercarlo a las generaciones más jóvenes es la serie Pose. Murió el 30 de diciembre de 2018 tras presentar anomalías en el sistema linfático.

house of xtravaganza hector ballroom pose nueva york
Hector Xtravaganza en cartel de Pose / Foto: Instagram (@houseofxtravaganza)

¿Ya conocías a Hector Xtravaganza, activista contra el VIH y referente de la escena ballroom en Nueva York?

Con información de National Museum of African American History & Culture, Visual AIDS, Vice y Aperture

ARTICLE INLINE AD

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura, escribe sobre homosexualidad

0

El Premio Nobel de Literatura 2021 es para Abdulrazak Gurnah, escritor nacido en Zanzíbar, Tanzania, en 1948, que ha abordado la homosexualidad y es famoso por su novela Paraíso.

Aunque el colonialismo y el tema de los refugiados son los rasgos distintivos de las obras de Abdulrazak Gurnah, el ganador del Premio Nobel de Literatura 2021 también ha abordado en algunas de sus novelas el tema de la homosexualidad.

El 7 de octubre de 2021, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura al escritor nacido en Zanzíbar, Tanzania. El también autor de En la Orilla del Mar migró a Inglaterra a los 18 años de edad en calidad de refugiado. Sin embargo, nunca se olvidó de sus raíces.

De acuerdo con la Academia Sueca, lo que hizo a Abdulrazak Gurnah ganar el Premio Nobel de Literatura fue su «discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes». No obstante, se trata de un autor multifacético que aborda múltiples temas complejos, incluida la homosexualidad en África. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE 5 LIBROS PARA ENAMORARTE DE LA LITERATURA GAY.

Las obras del nuevo nobel

Gurnah es un escritor poco conocido entre el público hispanohablante. Solo 3 de sus obras han sido traducidas al español. La más célebre de ellas es Paraíso, de 1994. La novela narra la historia de Yusuf, un niño tanzano de 12 años a quien su padre vende a un comerciante árabe para pagar una deuda. El protagonista de la historia viaja de su ambiente rural a uno urbano, donde se enfrenta a los problemas propios de las guerras, el colonialismo y el imperialismo europeo.

Otra de las obras de Abdulrazak Gurnah disponibles en español es En la orilla del río. La novela publicada en 2001 cuenta la historia de un hombre africano que busca refugio en Inglaterra con un pasaporte falso y es encarcelado. Por su parte, en Desertion, obra de 2005, Gurnah cuenta la historia de un viajero inglés que inicia una relación prohibida con la hermana de un comerciante que lo salvó de morir en el desierto africano.

Sin embargo, el escritor cuenta con otras 7 novelas publicadas que todavía no se traducen al español. En ellas complejiza sobre varios temas, incluida la homosexualidad. CHECA NUESTRA LISTA DE NUEVOS LIBROS LGBT+ PARA LEER EN 2021.

Obras de Abduleazak Gurnah tratan tema de la homosexualidad
El colonialismo es el tema central en la obra del ganador del Premio Nobel de Literatura 2021. / Foto: El Comercio

La homosexualidad en la primera página de su primera novela

De hecho, Memory of Departure, la primera novela que escribió Abdulrazak Gurnah, tiene al tema de la homosexualidad como uno de sus elementos centrales. En 2014, Kimani Kaigai, académico keniano, publicó en la revista Eastern African Literary and Cultural Studies un artículo sobre la representación de la homosexualidad y la homofobia en la obra de Gurnah.

El artículo analiza Memory of Departure, la primera novela publicada por el Nobel tanzano en 1987. La obra narra la historia de Hassan Omar, un adolescente que pertenece a una familia musulmana de Tanzania. El papá de Omar, de nombre homónimo, es un hombre violento que fue encarcelado por pederastia. De acuerdo con la historia, el padre del protagonista tuvo relaciones homosexuales desde joven y se casó a los 20 años «para curar su interés en los anos». Sin embargo, continuó teniendo relaciones violentas con hombres después de su matrimonio. El hombre incluso confiesa a su hijo que violó a un borracho en la calle.

Kaigai resalta que Abdulrazak Gurnah utiliza la palabra ‘homosexualidad’ desde la primera página de su primera novela. Sin embargo, lo hace para englobar temas tan distintos como la pederastia, la sodomía y el sexo consensuado.

Memory of Departure, una mirada sobre la homosexualidad en África

Hasta este punto, podría parecer que Gurnah ofrece un punto de vista estigmatizante sobre la homosexualidad. De hecho, retrata un mundo donde los gays y las personas trabajadoras sexuales tienen el escalafón más bajo del estatus social.

Sin embargo, Kaigai señala que la obra de Abdulrazak Gurnah es en realidad una crítica a la manera en que «la homofobia prohíbe la formación de identidades homosexuales». En ese sentido, explica que la novela también reflexiona sobre la forma en que los políticos fomentan la homofobia en África a través de leyes que prohíben la homosexualidad:

«La narrativa, al reconocer la homosexualidad como una forma de deseo, resalta la existencia de la homosexualidad en África Oriental, contrario a los intentos de los políticos de negar su existencia».

Así, Abdulrazak Gurnah resalta esa incongruencia entre la existencia y la negación de la homosexualidad a través del padre del protagonista de Memory of Departure. Se trata de «la paradoja de un homosexual homofóbico».

En suma, Kaigai concluye que la obra de Gurnah invita al lector a reflexionar sobre la manera en que la homosexualidad se relaciona con formas de control social como la religión. CONOCE LOS LIBROS LGBT+ QUE SON BEST SELLER.

¿Y tú ya leíste alguna de las obras de Abdulrazak Gurnah, ganador del Premio Nobel de Literatura 2021?

Con información de la revista Eastern African Literary and Cultural Studies, The New York Times, BBC y La Tercera

ARTICLE INLINE AD

Pati Chapoy hace tuit sobre lenguaje inclusivo

0

En una publicación en Twitter, Pati Chapoy rechazó el uso del lenguaje inclusivo.

El 6 de octubre de 2021, la conductora de Ventaneando y figura de la farándula mexicana, Pati Chapoy, manifestó su opinión respecto al uso del lenguaje inclusivo a través de un tuit. Desde el punto de vista de la también productora ejecutiva de TV Azteca, los pronombres y expresiones que llevan la ‘e’ «son aberraciones idiomáticas».

Para pronunciarse en contra de una de las alternativas del lenguaje inclusivo, Pati Chapoy utilizó el muy gastado ‘argumento’ capacitista. Al igual que otras personas que tachan al respeto de las identidades no binarias como ‘una ridiculez’ o ‘moda’, la conductora de espectáculos dejó claro lo que es ‘la verdadera inclusión’. Según publicó, debemos aprender lengua de señas y braille. También dijo que para hablar de respeto hay que referirnos con respeto a ancianos y niños.

pati chapoy tuit lenguaje inclusivo Twitter
Mensaje de Pati Chapoy sobre lenguaje inclusivo / Foto: Twitter (@ChapoyPati)

Muy bien. Look who’s talking. Al parecer ya se le olvidó que ella y su equipo incurren en toda clase de agresiones verbales. ¿De cuántas personas habrá hecho mofa por «lucir viejísima»? Ahora, si tanto le preocupan las infancias, ¿por qué expone los rostros de les niñes? ¿Alguna vez ha ocupado su programa para hablar de la importancia del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre)? Por cierto, también suscribe la idea de que «hay que hablar con firmeza a un infractor». Ah, bueno. ¿Y entonces por qué da espacio y defiende a abusadores? Ni empecemos a acordarnos de cada una de sus frases sexistas, que no acabamos. ENTÉRATE DE QUE PEDRO SOLA ABOGÓ POR ENRIQUE GUZMÁN.

Reacciones

Al igual que otras personas que catalogan al lenguaje inclusivo como «aberración idiomática», Pati Chapoy es de las personas menos indicadas para hablar del respeto en la comunicación verbal (o de respeto en general). Su falta de congruencia y empatía causó que usuaries le respondieran. Por supuesto, entre los comentarios se encontraron quienes creen que somos las personas LGBT+ «las que nos debemos adaptar a la sociedad». Sin embargo, en sus tuits otras personas pidieron que Pati Chapoy respetara a las personas que usan el lenguaje inclusivo y a sus pronombres.

En uno de los comentarios, un usuario le compartió el Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Si bien en este documento no se aboga por el uso de la ‘e’, el usuario replicante tuvo la intención de señalar que la conductora desconoce la discusión al respecto.

respuestas
Esto le contestaron a Pati Chapoy. / Foto: Twitter (@ChapoyPati)

No es la primera vez

El tuit de Pati Chapoy respecto al uso del lenguaje inclusivo no causa mayor sorpresa. Durante años, la conductora de TV Azteca ha violentado verbal y emocionalmente a distintas personas dentro y fuera del espectáculo. Les ha sacado del clóset (outing) y expuesto su vida privada para monetizarla y ganar audiencia. No lo ha hecho sola. Las transmisiones estelares de Ventaneando siempre han causado polémica.

Por ejemplo, el 7 de enero de 2021 Chapoy y compañía abordaron la discusión de la actriz Cynthia Klitbo y su hija, Elisa. En pocas palabras, la protagonista de la telenovela Cadenas de amargura dijo que el pronombre ‘elle’ le parecía «una ridiculez y tontería».

A esto, Pedro Sola y Pati Chapoy agregaron que el lenguaje inclusivo «es una moda que va a pasar». Como otras personas que se la pasan comentando emojis de vómito en las publicaciones de Facebook que explican la importancia del respeto a los pronombres, Sola y Chapoy aseguraron que solo existen mujer y hombre.

Permite que continúen al aire personas que constantemente son acusadas de violencia

El respaldo y mofa a la homofobia —así como al clasismo, gordofobia, sexismo y racismo— forman parte del hilo conductor de Ventaneando. En diciembre de 2020 se quiso hacer una confrontación entre productoras respecto al presentador Javier Ceriani. Como estrategia, Daniel Bisogno recurrió a sus usuales comentarios homofóbicos. Chapoy y el resto del equipo guardaron silencio.

Pasó lo mismo en otras ocasiones. La más sonada fue cuando Bisogno arremetió contra el empresario y ejecutivo de televisión Alberto Ciurana. En ese entonces, Chapoy expresó en una entrevista con el programa En casa de Mara que «ni se acordaba de lo que había dicho». Aunque en esa ocasión la conductora dijo que TV Azteca tenía en la mira a Bisogno por sus comentarios, ella fue una de las personas que abogó para que no se fuera. Al final de cuentas, Pati Chapoy es la que tiene la decisión final de si alguien de su equipo debe salir. Eso sí: «se viste de morado para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia», según comentó. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.

¿Qué opinas del tuit de Pati Chapoy respecto al uso del lenguaje inclusivo?

Con información de Quién.

ARTICLE INLINE AD

Sirena enloquece a fans de La más draga 4

0

La drag queen Sirena conquistó al público con su segmento sin playera en el capítulo 3 de La más draga 4.

Sirena (a quien da vida el artista Gerardo Leija) participó en La más draga 4 (LMD4) y encendió a las redes sociales al quitarse la playera para un minirreto en equipos en el reality show mexicano de drag queens que se transmite cada martes en YouTube. En el capítulo 4, Sirena fue eliminada por el juez Polo Morín.

fans sirena mas draga
Reacción a la aparición de Sirena en LMD4 / Foto: Twitter (@peraltagsus)

En el episodio “La más revolucionaria”, las dragas tuvieron que dividirse en equipos para mostrar sus habilidades en improvisación al crear sketches de programas de revista matutinos. Sirena formó parte del equipo “Venga la felicidad” junto a sus compañeras Vera Cruz, Leexa Fox, La Carrera Mami, Paper Cut y Tiresias. MIRA A GALILEA MONTIJO COMO JUEZA EN EL CAPÍTULO 3 DE LMD4.

Todas las participantes del equipo de Sirena tuvieron que hacer un ‘drag instantáneo’ en pocos minutos, pero Sirena se libró de esto al ser la encargada de presentar el segmento deportivo en el sketch. Ahí aprovechó para aparecer sin playera y las reacciones de los fans no se hicieron esperar. Más de un usuario señaló que Sirena tenía un gran cuerpo y la drag queen hizo más sencillo que le llegaran halagos, pues durante su improvisación vació una botella de agua sobre todo su cuerpo.

Sirena mas draga 4
Así lució Sirena en el capítulo 3 de La más draga 4. / Foto: Twitter (@PuckerHuerta)
Sirena
Sirena en el sketch “Venga la felicidad” / Foto: Twitter (@SirenaShow_)

Pero Sirena es mucho más que sólo un cuerpo escultural: su especialidad es el transformismo. Gerardo Leija es la persona detrás de la drag queen Sirena y es de Guadalajara, Jalisco. Previo a La más draga 4 se dedicaba a caracterizarse de celebridades internacionales como Lady Gaga, Ariana Grande, Britney Spears, Christina Aguilera, Justin Bieber y Belinda.

sirena LMD4 más draga
Así muestra Sirena su proceso de transformación. / Foto: Instagram (@sirenaes_gerardoleija)

Esto la hace única dentro de la competencia de La más draga 4, ya que ninguna de sus competidoras tiene esta especialidad. La drag queen que más puede acercarse a su estilo es Madison Basrey, participante que estuvo en la temporada pasada del programa. CHECA CÓMO FUE LA SALIDA DE LA CARRERA MAMI DE LA MÁS DRAGA 4.

No olvides que todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

Y si quieres recordar a Sirena en el sketch, te dejamos el capítulo aquí:

Seguramente Sirena seguirá impresionando con su belleza y talento en LMD4.

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD