sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 243

Casa Frida, refugio LGBT+ en CDMX, alberga amor y resistencia

0

En el momento más difícil para muchas personas LGBT+ surgió Casa Frida, un refugio en CDMX que encarna lo mejor de la comunidad: solidaridad, amor y resistencia.

Ubicado en Iztapalapa (CDMX), el refugio para personas LGBT+ Casa Frida abrió sus puertas el 13 de mayo de 2020. Encabezado por Raúl Caporal, su nacimiento fue producto de la iniciativa conjunta de la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, el Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia (CIDI), la organización Diversidad 360, la iniciativa Ahora y la activista Lucía Riojas.

Tras 2 años de ser el espacio en el que personas LGBT+ encuentran un hogar en el cual sentirse seguras, Casa Frida encontró una segunda latitud. El 7 de julio de 2022, se anunció sobre el inicio de operaciones del Programa Humanitario para la Movilidad LGBTIQ.

Dicho esfuerzo tiene como sede Tapachula, Chiapas. Según comunicó Casa Frida a través de sus redes sociales, las instalaciones cercanas a la franja fronteriza con Guatemala tienen como finalidad:

«Responder al aumento en la recepción de solicitudes de servicios por parte de personas LGBTIQ solicitantes de refugio en México por razones humanitarias».

De acuerdo con el refugio, desde 2020 las razones humanitarias representan el 55% de las personas que han solicitado la ayuda. Conforme a lo que se detalló, el programa en el que colabora Casa Frida cuenta con la capacidad de alojar entre 100 y 130 personas.

Además del techo, quienes lo necesiten tendrán acceso a servicios médicos, atención psicológica y seguridad alimentaria. En caso de requerirlo, también podrán acceder a asesoría legal.

casa frida tapachula
Así fue la inauguración de Casa Frida en Tapachula, Chiapas. / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)

¿Por qué existe Casa Frida?

Tras la inauguración del proyecto, Riojas, cofundadora de la organización junto a Raúl Caporal, contó a Homosensual que el refugio nació con el objetivo de apoyar a personas LGBT+ que quedaron en situación de vulnerabilidad debido a la pandemia por COVID-19:

«Muchos jóvenes al quedarse en casa están en riesgo porque ahora sus familias se dan cuenta de su orientación sexual. Esto alimenta una espiral de violencia que les hace preguntarse: “¿Dónde voy a refugiarme durante la pandemia?”. Además, varios compañeros se han quedado sin trabajo. Les es difícil pagar la renta y ahora no tienen un lugar dónde quedarse».

Por su parte, Caporal contó que Casa Frida surgió como una iniciativa emergente ante la pandemia: «Un día lo pensamos y al día siguiente ya lo habíamos abierto con los recursos que se tenían a la mano», comentó.

Sin embargo, Casa Frida trascendió la pandemia y ahora opera de forma permanente  bajo el lema «Amar es nuestra resistencia». Pero ¿cuántas personas han pasado por sus habitaciones? ¿Cuáles son las historias de éxito? ¿Cómo sostiene sus operaciones? ¿Cómo puedes ayudar y cómo puedes acercarte si necesitas ayuda? A continuación, te contamos todo sobre este proyecto hecho por personas de la comunidad para la comunidad.

Los residentes

De acuerdo con informes de la propia organización, hasta 2021 pasaron por el refugio de Casa Frida un total de 125 personas LGBT+ de CDMX y de otros estados de la república. Se trata en su mayoría de jóvenes gays cisgénero, pero también de personas trans, no binarias y mujeres lesbianas. También da asilo a personas con problemas de consumo de sustancias, personas trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH. Además, la organización demuestra que la comunidad LGBT+ no tiene fronteras. Entre quienes han recibido refugio también hay personas originarias de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

Una de las historias más emotivas es la de Terrence y Khymarley. Esta pareja gay originaria de Jamaica huyó de su país —donde la homosexualidad se castiga con cárcel— tras sobrevivir a 2 intentos de crímenes de odio. En un principio el Gobierno de México los deportó al llegar al aeropuerto en CDMX. Sin embargo, Raúl Caporal y Lucía Riojas ayudaron a la pareja a comprar nuevos boletos de avión e hicieron gestiones ante las autoridades migratorias para que pudieran solicitar refugio en México. Hoy, Terrence y Khymarley se encuentran sanos y salvos.

Residentes Casa Frida
Llegada de Terrence y Khymarley a CDMX / Foto: Facebook (Casa Frida)

Pero esa no es la única historia de éxito. La familia de Casa Frida también la integran Richard, un joven demisexual expulsado de su casa por su padre, o Vanessa Martell, una mujer trans víctima de violencia a quien los residentes adoptaron como una madre. CONOCE LOS CASOS MÁS CONMOVEDORES DE PERSONAS QUE HAN PASADO POR EL REFUGIO.

¿Cómo es la vida adentro?

Casa Frida es mucho más que un refugio. Se trata de todo un proyecto de acompañamiento psicosocial para personas LGBT+. Por ello, sus residentes reciben atención médica y psicológica. También reciben alimentación y participan en talleres. El 27% de sus residentes tienen entre 21 y 29 años. Su estadía promedio es de 1 mes.

Además del director Raúl Caporal, el equipo de la organización cuenta con especialistas que brindan asesoría a los usuarios. Tal es el caso de la activista Sarasbati Solís, coordinadora de proyectos de vida, Moisés Hernández, coordinador de atención psicosocial, Édgar Hernández, coordinador de trabajo social, Francisco Mendiola, coordinador de operación interna, Daniel Cuevas, coordinador de finanzas, Memo Ramírez, coordinador de comunicación y Paco Azuara, coordinador de voluntariado. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON RAÚL CAPORAL.

Residentes refugio LGBT+
Casa Frida tiene capacidad de alojar a 15 personas de manera simultánea. / Foto: Facebook (Casa Frida)

¿Cómo contactar a Casa Frida?

Si eres una persona LGBT+ y requieres asesoría o acompañamiento, puedes contactar a la organización a través de sus cuentas de Twitter o Facebook. Adicionalmente, en enero de 2021 el colectivo inauguró una línea telefónica de apoyo. Puedes comunicarte a través del número telefónico 5563796215 o vía WhatsApp al número 5618028637.

¿Cómo ayudar?

Por otro lado, si estás interesado en apoyar a Casa Frida, puedes hacerlo de muchas formas e incluso obtener algo a cambio.

Desde que abrió sus puertas, el refugio no ha recibido ni un solo peso de instituciones gubernamentales, partidos políticos o candidatos. De hecho, en abril de 2021, Raúl Caporal pidió a partidos y candidatos «abstenerse de hacer donativos cuyo único propósito sea documentar estas acciones como parte de sus campañas».

En cambio, Casa Frida sobrevive a través de donaciones y de acciones generadas por su propio equipo y por sus residentes para hacer el proyecto sustentable. Han vendido pizzas, fotografías y piezas de arte. Actualmente puedes adquirir playeras y cubrebocas con el logotipo de la organización por un costo de 350 y 100 pesos, respectivamente.

También puedes apoyar con donaciones en especie, tales como medicinas, alimentos, equipos de sanitización o desinfección e incluso mediante voluntariados. A través de este enlace puedes realizar donaciones en efectivo que ayudarán a solventar gastos como pago de luz, agua, conexión a internet, servicios de gas y otro tipo de necesidades de los residentes.

Apoya a Casa Frida y conviértete en parte de la familia LGBT+ más grande de México.

ARTICLE INLINE AD

Lady Santa: De meme viral a icónica drag

0

Muchos la recordamos en México, pues Lady Santa fue un meme viral en 2012 gracias a una entrevista que le hicieron afuera del concierto de Lady Gaga y ahora se dedica a hacer drag.

Lady Santa es una de las personalidades de los memes de México que más recordamos de la década pasada y hoy en día es una drag. Sus fotos llorando afuera de un concierto de Lady Gaga tratando de conseguir un boleto para entrar al Born This Way Ball de 2012 aún circulan en la red, pero ahora tiene otra misión de vida: dedicarse al arte drag y posicionar su nombre entre los fanáticos que aman el transformismo.

Lady Santa Meme original
Meme viral de Lady Santa / Foto: Twitter (@jiots)

El origen de la fama de Lady Santa

También se da a conocer como Tu Tía Melissa y se hizo viral cuando tenía solo 13 años. Es una persona trans originaria de CDMX. Esta personalidad del internet se volvió famosa gracias a una entrevista que le hicieron en el canal Jiots, conducido por Héctor Márquez, donde usaron su imagen como burla.

Le pusieron de apodo ‘Lady Santa’ y ahí fue donde comenzó su historia. CONOCE EL ORIGEN DEL POPULAR MEME DE WENDY GUEVARA DE LAS PERDIDAS.

A continuación, te dejamos el video donde apareció.

Si te preguntas si este personaje consiguió el boleto que tanto ansiaba para entrar a ver a su cantante favorita, pues tenemos buenas noticias, porque en un video que subió a su canal de YouTube, dio a conocer que sí entró.

Esto sucedió gracias a varias personas que estaban en el lugar, quienes cooperaron para poder comprarle un boleto. Así que, después de todo, obtuvo lo que deseaba y además consiguió una fama que fue su primer empujón para darse a conocer. CHECA LOS CONSEJOS DE LADY GAGA PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Su trabajo como drag

A raíz de lo que sucedió en el concierto de Lady Gaga, Lady Santa hizo videos como youtuber y actualmente es una drag que usa parte de su pasado para empoderarse e inspirar a otros.

En su muro de Facebook dio a conocer cuáles son las razones por las que utiliza peluca blanca en su personaje, una muy similar a la que llevaba el día que se hizo conocida. Ahí comentó:

«La respuesta es muy simple, hace 10 años fui viral en un meme que hoy día sigue causando risas. Quise empoderar a Lady Santa y dejar atrás a ese niño que solo quería ver a la persona que gracias a sus letras le salvó la vida».

Lady santa peluca blanca fan de lady gaga meme llorando
Lady Santa en la actualidad / Foto: Facebook (Ricardo García Reynoso)

En su rol como transformista, Lady Santa también hace a personajes de la cultura popular como la cantante Amanda Miguel. Para ser honestos, el parecido que logra con su caracterización es increíble, pues se aproxima mucho a la Amanda real. También se ha vestido como la actriz Carmen Salinas y la cantante Jenni Rivera para sus shows.

Caracterización de amanda miguel
Esta es la caracterización que hace Lady Santa de Amanda Miguel. / Foto: Instagram (@ladysantadragof)

Ansiamos ver hasta dónde sigue llegando esta personalidad del internet que se dedica ahora al arte drag, pues su talento la puede llevar a que cada vez más personas la conozcan.

¿Sabías que Lady Santa logró todo esto después de haber sido un meme viral?

Con información de Facebook Ricardo García Reynoso

ARTICLE INLINE AD

Estrellas y extestrellas de Nickelodeon que son LGBT+

0

A lo largo de su historia, Nickelodeon ha visto pasar a estrellas y exestrellas que orgullosamente son LGBT+.

Para algunas estrellas y exestrellas de Nickelodeon, formar parte de una compañía dirigida al público infantil y adolescente marcó su experiencia como personas LGBT+.

Mientras algunas celebridades sintieron cierta restricción por parte de la compañía, otras encontraron una ruta de oportunidad para mandar un mensaje positivo a las generaciones más jóvenes. Aunque en este punto hay algo cierto: en comparación con Disney Channel, el canal a cargo de Paramount Global pareció mostrar mayor apertura de los temas de diversidad sexual. O al menos al exterior eso es lo que nos hicieron pensar contenidos como Nick News Special Edition: My Family Is Different. ESTAS SON TODAS LAS SERIES LGBT+ DE NICKELODEON.

JoJo Siwa

Para que el golpe de edad no sea tan fuerte empezamos la lista de estrellas y exestrellas Nickelodeon LGBT+ con JoJo Siwa. Al cumplir los 17 años, la cantante y bailarina presentó a su novia, Kylie Prew, quien la motivó a salir del clóset con el himno de Lady Gaga, “Born This Way”.

Además de las fotos de esta pareja que rompió y regresó, en una entrevista con The Tonight Show Starring Jimmy Fallon contó que su familia y amistades cercanas ya sabían de su orientación sexual. Sabemos que JoJo es una de las mayores celebridades de internet. Pero también la vimos en algunos programas de Nickelodeon. Por ejemplo: Make It Pop, The Thundermans y School of Rock. MIRA EL BESO DE JOJO Y KYLIE EN EVENTO DE NICKELODEON.

Jojo Siwa LGBT
JoJo Siwa confirmó que forma parte de la comunidad LGBT+ pero dijo que aún está en proceso de descubrir cómo se identifica. / Foto: E! Online

Tyler Alvarez

Para sus proyectos de coming-of-age, uno de los actores que estuvieron bajo el radar de Nickelodeon fue Tyler Alvarez. Antes de verlo en producciones de Netflix, apareció en Every Witch Way. Fue Diego Rueda, uno de los personajes principales. Tyler Alvarez se identifica como un chico gay. ELLOS SON ALGUNOS DE LOS ACTORES QUE LUCIERON IRRECONOCIBLES DESPUÉS DE SALIR DE SERIES Y PELÍCULAS INFANTILES.

estrellas exestrellas nickelodeon lgbt tyler alvarez gay
Así se ve Tyler en 2022. / Foto: Instagram (@tyleralvarez)

Buddy Handleson

También involucrado en programas dirigidos a un público adolescente, Buddy Handleson está entre las estrellas y exestrellas de Nickelodeon que son LGBT+. Aunque se sabe que la compañía tenía ciertos contratos de exclusividad, Buddy estuvo en algunos proyectos de Disney Channel. TE DECIMOS QUIÉNES DE DISNEY CHANNEL SON LGBT+.

Pero, en sí, logró popularidad por sus papeles como Wendell, Newt y Wally en Wendell & Vinnie, Bella and the Bulldogs y Nicky, Ricky Dicky & Dawn, respectivamente. En 2017, a través de su cuenta de Instagram dio a conocer que es gay. Después del Mes del Orgullo presentó a su ahora exnovio, Logan Quintana.

Buddy Handleson
Así lucía en 2021. / Foto: Instagram (@budster925)

Lucas Cruikshank está entre las estrellas y exestrellas de Nickelodeon que salieron del clóset como persona LGBT+ en un vlog

En sus estrellas y exestrellas LGBT+ Nickelodeon incluye a Lucas Cruikshank. Cuando YouTube se posicionó como la plataforma referente para los vlogs, el actor de iCarly, Fred: The Movie, Fred 2: Night of the Living Fred, Super Ninjas, Fred 3: Camp Fred, Fred: The Show y Big Time Rush contó que desde los 16 años salió del clóset con su familia como un hombre gay. Pero fue hasta que cumplió los 19 que durante un video de Q&A sintió la confianza para compartirlo de manera pública.

Lucas Cruikshank es gay estrellas exestrellas lgbt disney channel
Lucas Cruikshank / Foto: NY Daily News

Sasha A. Cohen

4 veces ganador de patinaje olímpico, Sasha A. Cohen es un actor trans. Participó en uno de los capítulos de la serie de televisión Danger Force después de que formar parte de The Trans Youth Acting Challenge, una iniciativa que tuvo como propósito impulsar la carrera artística de jóvenes trans y no binaries que quisieran incursionar en Hollywood.

sasha a cohen
Él es Sasha A. Cohen. / Foto: Instagram (@sasha.a.cohen)

Michael D. Cohen

Detrás de The Trans Youth Acting Challenge se encuentra Michael D. Cohen, una de las estrellas de Nickelodeon que son LGBT+. El 23 de mayo de 2019, el actor que da vida a Schwoz Schwartz en Henry Danger publicó un ensayo en la revista Time en el que escribió sobre su transición a finales de los 90.

«Fui malgenerizado. Me identifico como hombre. Y estoy orgulloso de haber tenido una experiencia transgénero, un viaje transgénero».

michael cohen estrellas exestrellas nickelodeon
¿Recuerdas su papel en Henry Danger? / Foto: Instagram (@michaeldcohen)

¿Recuerdas a más estrellas y exestrellas Nickelodeon que sean LGBT+?

Con información de Them y Time

ARTICLE INLINE AD

Riesgos de usar Grindr cuando eres menor de edad

0

Es momento de hablar sobre los riesgos a los que se puede enfrentar un menor de edad si usa Grindr.

¿Te has preguntado cuáles son los riesgos a los que puede estar expuesto un menor de edad al usar Grindr? Aunque en su apartado de términos y condiciones la aplicación destaca la prohibición de uso para niños y adolescentes, dicho sector de la población se encuentra presente. Para dar certeza de esto basta con revisar la investigación publicada en el Journal Of Adolescence Health: “Hookup app use, sexual behavior and sexual health among adolescent men who have sex with men in the United States”.

Además de este paper elaborado por especialistas del Institute for Sexual and Gender Minority Health and Wellbeing, organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos digitales de las infancias —por ejemplo, Internet Segura for Kids (IS4K)— han advertido sobre la participación de los niños en aplicaciones que —supuestamente— están dirigidas a un público adulto. ESTOS SON LOS 4 PAÍSES CON MÁS USUARIOS DE GRINDR.

¿Por qué los menores de edad se llegan a sentir atraídos por Grindr?

Conforme a lo observado por expertos del Institute for Sexual and Gender Minority Health, los menores que están en Grindr tienen múltiples razones para hacer uso de esta y otras aplicaciones de citas y encuentros. Una de ellas es que sienten emoción al saber que alguien se interesa en ellos. Además, en una charla con Chicago Tribune la investigadora responsable del estudio, Kathryn Macapagal, subrayó que la experiencia de los menores de edad LGBT+ en Grindr se relaciona con su salida del clóset y su primera relación sexoafectiva con alguien de su mismo sexo. IDENTIFICA LAS SEÑALES DE QUE TE QUIEREN ROBAR USANDO GRINDR.

¿Qué hay sobre los mecanismos de Grindr?

Si bien la experiencia de este sector de la población es relevante para los estudios de socialización, las y los especialistas manifiestan una constante preocupación respecto a los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños y adolescentes que hacen uso de Grindr. Por ejemplo, la fundadora de la organización Cyber sensible: Balance your digital life, Denise DeRosa, expresa que gran parte del desasosiego deriva de la ausencia de mecanismos para proteger a los infantes. En este punto, la también maestra en comunicación, cultura y tecnología recuerda que Grindr no piensa asumir la responsabilidad frente a los riesgos que puede enfrentar alguien menor de edad.

El peligroso emoji de diamante en el ambiente gay

Ante las acusaciones que se han hecho a Grindr por vulnerar los derechos de las infancias y adolescencias, la aplicación ha optado por implementar herramientas que permitan identificar y reportar a usuarios que no cumplen con la edad solicitada. Sin embargo, estas medidas no son suficientes. Sumado al debate de la recuperación de datos biométricos, Manuel Ransán (IS4K) asegura que estos mecanismos automáticos «no son suficientes por sí solos para evitar que un menor de edad se dé de alta».

A su vez, la ineficiencia de las plataformas depende del estatus de la legislación de los derechos digitales. La mayoría de las constituciones carecen de un apartado que considere a los derechos digitales como parte de los derechos humanos.

Menores de edad están expuestos a sufrir agresiones sexuales

A principios de 2019, medios de circulación internacional informaron que en el Reino Unido se habían reportado casos de menores de edad que fueron víctimas de violación por parte de usuarios de Tinder y Grindr. Conforme a información recuperada por The Times, de las 60 denuncias, 30 se investigaron bajo el crimen de violación. CONOCE LA HISTORIA DE DANIEL, CHICO QUE FUE ASALTADO AL REUNIRSE CON SU LIGUE DE GRINDR.

Según se comunicó, un adolescente de 13 años fue agredido sexualmente por al menos 21 hombres mayores de edad. Asimismo, se dio a conocer que la menor de las víctimas tenía 8 años. Crímenes como este se reportan desde 2015. Al respecto, cabe destacar que el diario británico The Guardian detalló que las y los menores que usaron Tinder y Grindr habían sido víctimas de secuestro.

En concordancia con este punto es fundamental mencionar que la unidad especial de la estación NPR de Boston News Center for Investigative Reporting está llevando a cabo una investigación llamada The Boy Victims of the Sex Trade (2021). Para la tercera entrega, las y los periodistas a cargo contaron con un apartado especial para Grindr. A partir de la historia de German Chavez —un chico que empezó a usar Grindr a los 14 años—, se visibilizó que usualmente los menores de edad que utilizan esta aplicación son víctimas de violencia económica. 

Grooming, uno de los riesgos más frecuentes que puede enfrentar un menor de edad al hacer uso de Grindr

Según el ministro Jeremy Wright —quien formaba parte de la Secretaría de Estado de Cultura Digital, Medios y Deporte de Reino Unido— el grooming es otro de los riesgos a los que pueden estar expuestas las infancias y adolescencias que se dan de alta en Grindr. Conforme al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) ocupamos el término ‘grooming’ para referirnos a:

«La situación en que un adulto acosa sexualmente a un niño o una niña mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)».

¿Cómo se puede saber si se fue víctima de grooming?

El grooming se caracteriza por la generación de un perfil falso que permite que los agresores se ganen la confianza de los infantes. Este tipo de violencia digital y sexual está compuesta por distintas fases. Entre ellas destacan:

  • Solicitud de una foto o video de índole sexual
  • Chantaje emocional y económico
  • Amenazas con publicar el contenido compartido
  • Culpabilización de la víctima
grooming riesgos grindr menor de edad
El grooming es uno de los riesgos más frecuentes a los que están expuestos los menores de edad que hacen uso de Grindr. / Imagen: Pantallas Amigas

Como bien lo expone Unicef, existen 2 tipos de grooming. En uno, el agresor se vale de herramientas para falsificar su identidad y generar un lazo de confianza con la/el infante para así obtener el material sexual. Por su parte, la otra modalidad de grooming se caracteriza por la obtención de contraseñas y el eventual crackeo de la cuenta.

¿Ya conocías los riesgos de usar Grindr cuando eres menor de edad? Queremos recordarte que si has sufrido algún tipo de violencia en Grindr no es tu culpa. Tienes derecho a denunciar.

Con información de Grindr, The Times, The Guardian, Guía de sensibilización sobre convivencia digital (Unicef, 2017), News Center for Investigative Reporting, Europapress, RPP Noticias y Chicago Tribune

ARTICLE INLINE AD

Gonzalo Vega: Actor que fue ícono del cine gay mexicano

0

Al actor mexicano Gonzalo Vega se le recuerda por numerosos papeles que realizó en televisión, cine y teatro, pero sin duda uno de sus legados más importantes sucedió en el cine gay mexicano.

Gonzalo Vega (Ciudad de México, 1946-2016) es un actor ícono del cine mexicano que es recordado por su interpretación en una película clave de la filmografía gay nacional: El lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1978). En dicha cinta, Vega dio vida a Pancho, el interés amoroso de la Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo. Juntos, Vega y Cobo marcaron la historia al darse el primer beso gay que se vio en una pantalla de cine en México.

Gonzalo Vega y su papel gay en el cine

El rol que tuvo el actor en El lugar sin límites fue el de un hombre que jamás acepta la atracción que siente hacia la Manuela. La adaptación al cine de una novela del autor chileno José Donoso fue un parteaguas en nuestro país, pues nunca antes se había visto de forma explícita que 2 hombres se amaran y compartieran una escena labio a labio. CONOCE ESTOS DATOS CURIOSOS SOBRE EL BESO QUE SE DIERON GONZALO VEGA Y ROBERTO COBO.

El lugar sin límites beso gay cine mexicano
Escena de El lugar sin límites / Foto: El País

Mucho se ha hablado del rol que tuvo Roberto Cobo y lo memorable que fue el personaje que representó con la Manuela. Pero no podemos olvidarnos de que Gonzalo Vega también tuvo un reto actoral muy grande y por eso es recordado como un ícono gay del cine mexicano. CHECA LA TRAYECTORIA DE ROBERTO COBO.

Él venía de hacer papeles de macho en películas como Las pirañas aman en cuaresma (Francisco del Villar, 1969) y ¿Por qué nací mujer? (Rogelio A. González, 1970). El rol en El lugar sin límites tuvo la complejidad de ser un hombre que tenía un amor/odio con el personaje de Cobo, pues su machismo arraigado no le permitía amar libremente a la Manuela. MIRA CUÁLES SON LOS BESOS GAY MÁS RECORDADOS DEL CINE MEXICANO.

Gonzalo Vega el lugar sin límites
Foto de Gonzalo Vega (derecha) a lado de Ana Martín (izquierda) en el set de El lugar sin límites / Foto: Twitter (@el_quixot)

En la vida real, Gonzalo Vega era heterosexual y se casó en 2 ocasiones, una con Leonora Sisto y otra con Andrea Sisniega. También tuvo 3 hijos: Marimar Vega, Zuria Vega y Gonzalo Vega. Sus hijas actualmente son actrices que están en el mundo del espectáculo.

La señora presidenta fue otro papel memorable del actor

Gonzalo Vega es muy recordado por su trabajo como galán de telenovelas en proyectos como Cuna de lobos (Carlos Olmos, 1987) y En carne propia (Carlos Olmos, 1990). Sin embargo, tuvo otros roles que salieron del molde de lo tradicional de lo que hizo en televisión. Uno de los papeles más recordados es el que interpretó en La señora presidenta. Vega estuvo durante más de 17 años consecutivos en cartelera con este personaje.

En esta obra de teatro, Vega daba vida a Martín y a Martina, por lo que era necesario que se travistiera para este rol. A continuación, te dejamos el fragmento de un anuncio de esta puesta en escena. MIRA CUÁLES SON LOS PERSONAJES LGBT+ MÁS MEMORABLES DEL CINE MEXICANO.

El éxito es para aquellos que no tienen temor a arriesgarse y Gonzalo Vega tomó varios retos en su carrera. La historia le da un lugar importante a Gonzalo Vega por no temer al qué dirán y por formar parte del primer gran beso gay en el cine nacional.

¿Qué te parecen estos papeles memorables que interpretó Gonzalo Vega?

Con información de Wikipedia, El Universal e Informador

ARTICLE INLINE AD

¿Quién es Claudia Morales Reza, nueva presidenta de Conapred?

0

El 12 de julio de 2022, la wixárika Claudia Olivia Morales Reza asumió su cargo como la titular del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), es la primera mujer indígena que se encuentra a la cabeza de este organismo relevante para la población LGBT+.

Después de más de 2 años sin titular, el Conapred, organismo más que relevante para la población LGBT+ mexicana, recibió a Claudia Olivia Morales Reza para presidirlo. Durante la toma de protesta estuvo presente el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez. AQUÍ TE DECIMOS CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL CONAPRED PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Antes de su designación, se consideró que el cargo podría ser ocupado por Olga Santillán o Mónica González. Aunque no propiamente como titulares de Conapred, ambas se involucrarán en la vida pública del país. AQUÍ PUEDES LEER SOBRE LA TRAYECTORIA DE QUIENES FUERON CANDIDATAS A LA TITULARES DE CONAPRED.

Olga Santillán quedó en la oficina de representación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Por su parte, Mónica González trabajará de la mano de Claudia Morales Reza. ENTÉRATE DE QUE FÁTIMA GAMBOA, ABOGADA, MAYA Y MUJER LESBIANA, PUDO PRESIDIR CONAPRED.

¿Qué implica el nuevo nombramiento de Claudia Olivia Morales Reza como titular de Conapred?

Así como lo destacó la también integrante de la comunidad de San Andrés Cohamiata ‘TatetiKie’ (municipio de Mezquitic, Jalisco), su designación tiene un valor más que histórico. En principio, clausura un periodo en el que la instancia estuvo en incertidumbre.

La llegada de Claudia Olivia Morales Reza a uno de los sectores institucionales que se ha vuelto clave en la lucha contra la discriminación hacia las personas LGBT+, racializadas, en situación de calle, migrantes o que viven con alguna discapacidad trae consigo una esperanza de romper con una tradición burocrática que se basa en el racismo, clasismo, sexismo, capacitismo y xenofobia.

Además de ser una mujer indígena, forma parte de uno de los grupos poblacionales que históricamente han sido estigmatizados desde lo mediático: el del magisterio. Así como se detalló en el comunicado de Conapred, Claudia Olivia Morales Reza ha dedicado más de 16 años a la docencia en los niveles básico y medio superior. Por ello, sus palabras en el primer pronunciamiento público son más que relevantes:

«Mi presencia aquí cuestiona ese discurso hegemónico de que las mujeres indígenas no somos capaces de ser generadoras de políticas de cambio».

En el video en el que reafirma su compromiso con el combate contra la discriminación, la actual estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública expresó su hastío ante el hecho de que a grupos como los de las diversidades sexogenéricas e indígenas se nos tome bajo un «rol pasivo» o como meros «objetos de estudio».

¿Qué busca para su gestión?

Esta no es la primera vez en la que traslada las demandas generadas en comunidad al ámbito institucional. En 2020, cuando se le presentó como candidata a la titularidad de Conapred, Claudia Morales Reza fue reconocida por ser presidenta del Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales.

Así como lo subrayó la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, dicho cargo «tradicionalmente era ocupado por hombres». Además de este importante rol para la comunidad de la que es originaria, tuvo una participación activa en la resolución de conflictos territoriales entre Jalisco y Nayarit.

Durante su primer discurso como titular de Conapred, Claudia Morales Reza hizo mención de la población LGBT+. Aunque no se cuentan con más detalles al respecto, la también defensora de los derechos de las infancias comentó que uno de sus objetivos es una verdadera presencia nacional.

Por ello, su gran apuesta es difundir la labor del organismo en «territorios en los que no se conoce». Quiere que el «fortalecimiento de redes» llegue a las zonas rurales.

Para esta «nueva etapa» el Conapred también cuenta con el trabajo de Mónica Paulina González Portillo. La representante cucapá también se ha involucrado en la defensoría de derechos humanos.

En una llamada con Pie de Página, la líder wixárika reconoció que las condiciones en las que recibe el organismo pueden implicar algunas dificultades. El recorte derivado de las reformas de austeridad es una de ellas. Durante la charla también comentó que su nombramiento obedece a un proceso que va mucho más allá de 2 años.

claudia olivia morales reza presidenta titular conapred lgbt
Quiere hacer del Conapred un verdadero organismo con capacidad nacional. / Foto: Conapred

Como persona LGBT+, ¿cuál crees que sería una de las primeras acciones que debería encabezar la nueva titular de Conapred, Claudia Morales Reza?

Con información de Conapred, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco y Pie de Página

ARTICLE INLINE AD

Caso Mireya Rodríguez: Activistas de Chihuahua denuncian impunidad

0

El 2 de septiembre de 2020, autoridades de Chihuahua encontraron el cuerpo de la activista y mujer trans Mireya Rodríguez Lemus y, desde entonces, colectivos de la diversidad sexual han exigido que el caso no quede en impunidad como la mayoría de los que se registran en México.

En septiembre de 2022 se cumplen 2 años desde que la Fiscalía General de Chihuahua confirmó el asesinato de la activista Mireya Rodríguez Lemus y, pese a los llamados que se han hecho desde los colectivos LGBT+ (especialmente los que trabajan por los derechos de la población trans), se corre el riesgo de que el crimen se mantenga en impunidad.

Acorde con estadísticas recabadas por la organización Letra S, entre 2014 y 2021 esta entidad del norte del país reportó 24 transfeminicidios. Con 5 asesinatos casi de manera sucesiva, 2020 se perfiló como uno de los años más violentos para las mujeres trans.

¿Qué es lo último que se sabe sobre este caso en Chihuahua?

A través de sus redes sociales, Mayte Regina Gardea (Unión y Fuerza de Mujeres Trans A. C.) dio a conocer que las autoridades dejaron en libertad al presunto responsable. Sumado a esta denuncia, Gardea problematizó la incompetencia de la Fiscalía.

En principio, manifestó que la comunidad LGBT+ sabe que la cifra no coincide con la de la instancia, la cual contabiliza 19 transfeminicidios. De esa estadística, señaló Gardea, «no hay una línea de investigación».

También dijo no tener conocimiento de si hay un proceso similar para el caso de Mireya Rodríguez Lemus. Asimismo, puntualizó que se contaban con «pruebas contundentes» contra el exdetenido, tales como la posesión del automóvil y «ropa que fue encontrada en su casa con sangre» de la víctima.

La actual presidenta de Unión y Fuerza de Mujeres Trans A. C. no fue la única en hablar respecto a la impunidad que rodea el caso de Mireya Rodríguez Lemus. El 8 de julio de 2022, Karla Arvizo (Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua) mostró su indignación ante el hecho de que la decisión de 3 jueces «mató 2 veces a Mireya».

Según expresó, «por primera vez, se iba a resolver un caso de transfeminicidio». A través de Facebook, el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua compartió lo siguiente sobre la liberación del único detenido:

«Se debe a la falta de profesionalismo de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua que desde que ocurrieron los hechos hicieron un papel lamentable y demostraron que no son capaces de garantizar justicia para la sociedad a la que tanto dicen defender. Prueba de ello es que hoy el asesino de Mireya está libre».

Además de la Fiscalía, ¿hacia quiénes van los llamados de atención?

Anexo a lo que expuso Mayte Regina Gardea respecto a las pruebas, el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua recordó que la entidad en cuestión ocupa «el segundo lugar a nivel nacional en crímenes de odio contra la población LGBT+».

Por ello, se hizo un llamado directo a María Eugenia Campos Galván. Desde antes de asumir el cargo como gobernadora, la panista fue señalada por homofobia. Durante su rol como legisladora local propuso e impulsó una iniciativa para elevar el grado constitucional del matrimonio como la unión entre hombre y mujer.

Para justificar su postura antiderechos ‘argumentó’ que solo el 1% de la población de Chihuahua es homosexual. AQUÍ TE CONTAMOS SOBRE EL HISTORIAL HOMOFÓBICO DE MARÍA EUGENIA CAMPOS GALVÁN.

Nada más para que tengas el dato: acorde con los resultados de la la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), el porcentaje de población LGBT+ de Chihuahua es de 4.9%.

Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua
Declaración del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua sobre el caso de Mireya / Imagen: Facebook (Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua)

Posicionamiento

Además de Unión y Fuerza de Mujeres Trans A. C. y Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, el 10 de julio de 2022 Letra S lanzó un posicionamiento respecto a la liberación del presunto responsable del asesinato de Mireya Rodríguez Lemus.

Una de las primeras puntualizaciones en la que hace énfasis es que las autoridades tenían en posesión y conocimiento «más de 70 evidencias halladas por la Fiscalía General del Estado de Chihuahua». Por ello, la organización firmante, las anteriormente mencionadas y el padre de Mireya, Jesús Rodríguez, comunicaron que recurrirán a «los recursos judiciales correspondientes al fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ)».

En una línea similar a la de Karla Arvizo, Letra S subrayó que:

«A pesar de la relevancia del caso, ya que es el primer asesinato de una mujer trans que se investigó con perspectiva de género, aún permean ciertos vicios en los organismos de impartición de justicia».

Sumado a problematizar la permanencia de «prejuicios que afectan directamente a la resolución final», se rescató lo que implica la decisión de las autoridades:

«El mensaje que envía la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, tras la decisión de liberar al presunto culpable, es que hay una total impunidad hacia quienes agreden y asesinan a las mujeres trans. Pues no se les sanciona ni juzga con todo el rigor de la ley […] El TSJ de Chihuahua ni siquiera tomó en cuenta el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o identidad de género expedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación».

posicionamiento caso mireya rodríguez lemus impunidad
Esto dijo Letra S sobre el caso Mireya Rodríguez. / Imagen: Twitter (@Letraese)

¿Cuáles son las exigencias para el acceso a la justicia?

Así como lo señalamos en párrafos anteriores, la demanda de no dejar el caso de Mireya Rodríguez Lemus en la impunidad no solo se dirige a la Fiscalía. Además de esta instancia y el Gobierno en sus diferentes niveles, Letra S puso acento en las responsabilidades que tienen la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

A la primera se le exige mantener informadas a las víctimas indirectas y brindarles apoyo cuando recurran al fallo del TJE. En cuanto a la Comisión Estatal de Derechos Humanos se recordó su rol en el otorgamiento de medidas cautelares y garantía del derecho al debido proceso.

demandas
Aquí se detallan las exigencias a cada instancia. / Imagen: Twitter (@Letraese)

A su vez, se hizo un llamado a las y los representantes del Gobierno estatal y municipal. A continuación, enumeramos algunas de las acciones en concreto que se solicitan:

  1. Ley Mireya Rodríguez Lemus: modificación del Código Penal para la tipificación de los crímenes de odio en razón de identidad de género y orientación sexual
  2. Ley de identidad de género
  3. Preservar la integridad de las trabajadoras sexuales transgénero y transexuales
  4. Erradicar contenidos discriminatorios de los Bandos Municipales de Policía y Buen Gobierno

Mensaje a los gobiernos / Imagen: Twitter (@Letraese)

Lo que ha pasado desde 2020

La lucha contra la impunidad sobre el caso de Mireya Rodríguez Lemus se remonta al 28 de agosto de 2020. Fue el último día que se le vio con vida. Posteriormente, vecinas y vecinos de la colonia Solar del Valle del municipio Aquiles Serdán reportaron la presencia de un aroma muy peculiar.

Para el 2 de septiembre de 2020, los elementos involucrados confirmaron a los medios que el cuerpo de la activista se encontraba en estado de descomposición. Para esa fecha no se tenía certeza de lo que ocasionó el deceso. Lo que se reiteró desde organizaciones como el Instituto Chihuahuense de las Mujeres fue que la muerte de la fundadora de Unión y Fuerza de Mujeres Trans A. C.:

«Se dio en circunstancias violentas».

Desde portales como Somos el medio se puntualizó que personas cercanas a Mireya mostraron asombro al no saber de ella. Eso fue lo que las motivó a acudir a su domicilio. Cuando se supo que el cuerpo presentaba signos de violencia, se recordó que la también activista por los derechos de la población que vivía con VIH reportó recibir amenazas.

Por qué se necesitan protocolos focalizados

Para evitar que el caso de Mireya Rodríguez Lemus quedara en la impunidad y en investigaciones parciales, se solicitó que se tomara en cuenta la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres trans de la zona norte y fronteriza de México. Otra de las demandas fue garantizar seguridad a las integrantes de Unión y Fuerza de Mujeres Trans A. C.

Estas exigencias —que, cabe destacar, son los gestos mínimos para el derecho al duelo y el acceso a la justicia—, no solo vinieron por parte de colectivos. El 10 de septiembre de 2020, la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a las autoridades:

«A investigar de forma exhaustiva y de conformidad con los estándares internacionales de debida diligencia y perspectiva de género el asesinato».

Con ello, también se hizo énfasis en que se tomara en cuenta la labor de defensa de derechos humanos que encabezaba Mireya Rodríguez Lemus.

Avances y retrocesos en el caso de Mireya Rodríguez Lemus

A los pocos días, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua anunció sobre la detención del presunto responsable, Iván Arturo G. P.

Además del paradero, se informó que podría recibir una pena de 60 años en prisión. Para emitir cualquier tipo de sentencia, se programó una audiencia para el 18 de agosto de 2021. En este intervalo, familiares y amistades cercanas a Mireya hicieron presente su indignación respecto a las problemáticas que encontraron para recibir el cuerpo.

Asimismo, expusieron las inconsistencias que se vislumbraran en el caso. Una de ellas fue el desconocimiento de la identidad de género de la víctima.

Pese a la presión por parte de los colectivos, un año después de los hechos se denunció impunidad en el asesinato de Mireya Rodríguez Lemus. El 2 de septiembre de 2021 Letra S publicó información adicional. A partir de este suplemento de La Jornada se supo que el juicio podía demorar entre 3 meses y 2 años.

De acuerdo con la abogada a cargo, Laura Hernández García, el imputado «no aceptó llevar a cabo un juicio abreviado». Sin embargo, para ese entonces el mayor avance que se tenía es que el delito se catalogó como un homicidio en razón de género.

Pero aun así, el exvinculado a proceso se encuentra en libertad desde el 8 de julio de 2022. Como en muchos otros casos de transfeminicido en el país: las autoridades regresan y se estancan en el punto de partida. Mientras tanto, las víctimas secundarias temen por su integridad, pero continúan exigiendo que el nombre de Mireya Rodríguez Lemus no sea otro de los casos de impunidad en este país.

mireya rodríguez lemus chihuahua
Activistas exigen justicia por Mireya Rodríguez Lemus. / Foto: W Radio

Desde Homosensual nos unimos a la exigencia de que las autoridades presten atención y sean conscientes de las implicaciones a las que se pueden traducir los actos de negligencia en el caso de Mireya Rodríguez Lemus y de otras personas LGBT+ que han querido ser mantenidos en la impunidad.

Con información de Animal Político, Somos el medio, Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Letra S (La Jornada)

ARTICLE INLINE AD

Roberto Carlos Yáñez pierde diputación por simular ser LGBT+

0

El nombre de Roberto Carlos Yáñez no es precisamente sinónimo de honestidad. El morelense y su familia intentaron hacer fraude a la representación de las minorías, pero sus planes se les vinieron abajo.

Para volver a ocupar un cargo público, el exdiputado Roberto Carlos Yáñez Moreno se registró como candidato LGBT+. El exmilitante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ocupaba el tercer puesto de la lista de candidatos a diputados plurinominales del partido local Morelos Progresa para las elecciones de 2021.

Sin embargo, el problema es que Yáñez no pertenece a la comunidad LGBT+. De acuerdo con una investigación del periodista David Monroy, el morelense forma parte de una lista de políticos que «no tuvieron pudor en hacerse pasar como indígenas o hasta por gays para obtener la nominación». CONOCE EL CASO DEL CANDIDATO HETERO A QUIEN EL PES PIDIÓ HACERSE PASAR POR GAY.

Aunque rindió protesta para ocupar la diputación vacante en mayo de 2022, el gusto y engaño no le duró lo esperado. El 13 de julio de 2022, el Tribunal Electoral ordenó retirar la designación. Ahora, el Congreso del Estado de Morelos debe formalizar el relevo con la diputada Gabriela Marín Sánchez. De todos modos, te platicamos quién es este político que nos usó como excusa para mantenerse en los puestos de toma de decisión.

Roberto Carlos Yáñez candidato de Morelos Progresa
Roberto Carlos Yáñez / Foto: Zona Centro Noticias

Un nuevo fraude

El nombre de Roberto Carlos Yáñez Moreno llegó a la prensa nacional en 2016. Ese año, el entonces integrante del Partido Social Demócrata de Morelos (PSD) estuvo inmiscuido en un escándalo cuando se descubrió que él y su hermano, Julio César, pagaron 7 millones de pesos al exfutbolista Cuauhtémoc Blanco para ser candidato de su instituto político a la alcaldía de Cuernavaca.

Aquel escándalo terminó con la expulsión de Yáñez del PSD. Por su parte, Cuauhtémoc Blanco también salió del partido y se unió a las filas de Encuentro Social, que lo hizo candidato a gobernador. CONOCE LAS ACUSACIONES EN CONTRA DE CUAUHTÉMOC BLANCO POR PARTE DE ACTIVISTAS LGBT+.

En 2021, Roberto Carlos Yáñez buscó ejecutar un nuevo fraude a la democracia a costa de la comunidad LGBT+. El exdiputado se registró como integrante de la diversidad sexual con el fin de obtener el tercer puesto en la lista de candidatos plurinominales del partido Morelos Progresa.

En realidad, Yáñez está casado. Su esposa es Marguis Zoraida del Rayo Salcedo, exfuncionaria del Congreso de Morelos. En 2019, la mujer fue declarada prófuga de la justicia tras no presentarse a una audiencia judicial en la que se le acusaba de los delitos de fraude procesal, abuso de autoridad y falsificación de documentos. Lo anterior es debido a que obtuvo una pensión de jubilación con constancias de trabajo falsas. Curiosamente, dicha pensión fue otorgada por la legislatura en la que participaba como diputado su cuñado, Julio César Yáñez.

Tradición familiar

De acuerdo con el periodista David Monroy, la falsa candidatura LGBT+ de Roberto Carlos Yáñez no sería la única en la que la autoadscripción del postulante no coincide con su realidad.

Julio César, hermano de Roberto, obtuvo una candidatura gracias a que declaró ser indígena de la comunidad de Santa María Ahuacatitlán. Por su parte, Naida Josefina Díaz Roca, esposa de Julio César, también declaró ser indígena para registrarse como suplente de la cuarta candidatura plurinominal de Morelos Progresa. Según Monroy, los candidatos mintieron sobre su identidad en todos estos casos. CONOCE LAS TRAMPAS QUE PUDIERON HACER LOS PARTIDOS PARA ‘DARLE LA VUELTA’ A LAS ACCIONES AFIRMATIVAS EN FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+ EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Por lo anterior, es importante que investigues a los candidatos antes de acudir a las urnas. No vaya a ser que termines votando por un falso candidato LGBT+ como Roberto Carlos Yáñez.

Con información de Círculo de Poder y El Sol de Cuernavaca

ARTICLE INLINE AD

Impacta belleza de Federico García Lorca en foto vieja restaurada

0

Una foto vieja del escritor Federico García Lorca fue restaurada, mira el resultado de cómo se veía el dramaturgo español a sus veintitantos años, cuando también fue reconocido por su belleza.

El escritor español Federico García Lorca —uno de los autores gay más conocidos de la historianació en Granada el 5 de junio de 1898 y, aunque existen distintas imágenes de él, en la red social Facebook comenzó a circular una foto vieja del dramaturgo que fue restaurada y en la cual resalta su belleza. Esta modernización de la imagen permitió ver con mayor detalle cómo lucía el rostro de Federico García Lorca.

La restauración de la foto vieja que permite ver la belleza de García Lorca

Federico García Lorca es conocido por haber escrito obras de teatro como Bodas de sangre (1931), La casa de Bernarda Alba (1936) y Yerma (1934). De igual manera escribió colecciones de poesía como Sonetos de amor oscuro y Poeta en Nueva York. MIRA DE QUÉ MANERA PROTEGIÓ PABLO NERUDA A FEDERICO GARCÍA LORCA.

El antes y después de la fotografía es sorprendente, pues hoy en día existen programas de edición que permiten darle una actualización a las fotos antiguas. La imagen se dio a conocer en la página Fiammetta el 10 de julio de 2022. Esta es una comunidad en Facebook que sube memes relacionados con literatura. Ellos tomaron las imágenes del muro de uno de sus seguidores que hizo el trabajo, se llama Luis García.

Federico García Lorca
Foto antigua de Federico García Lorca, no tenía demasiada definición. / Foto: Facebook (Fiammetta)

¿Qué edad tenía Federico García Lorca en la foto vieja que fue restaurada?

En la foto se puede observar a un joven García Lorca de solo 24 años en la Residencia de Estudiantes, sitio donde conoció a otros artistas de la época como el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí. Como podemos ver, la imagen original no tiene mucha definición. CONOCE MÁS DE LA VIDA DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

A continuación, te presentamos la foto que causó sensación, pues se mira perfecto el rostro de García Lorca, casi como si fuera una imagen actual.

federico garcía lorca foto restaurada belleza
Esta es la restauración a la foto del escritor de Bodas de sangre. / Foto: Facebook (Fiammetta)

En la restauración se pueden apreciar con mayor detalle algunas partes de su rostro como sus ojos, nariz, cejas y boca. De igual manera, se ve mayor definición en la mandíbula de García Lorca. Es un impresionante resultado que ha dejado impactado a más de un usuario de la red. ENTÉRATE DE QUIÉN FUE MARGARITA XÍRGU, LA ACTRIZ LESBIANA QUE VOLVIÓ UN ÍCONO A GARCÍA LORCA. 

¿Qué te parece la foto vieja restaurada del popular escritor español?

Con información de Fiammetta

ARTICLE INLINE AD

Adolfo Cerqueda, alcalde de Neza, se transforma en drag

0

El alcalde de ciudad Nezahualcóyotl (Neza), Adolfo Cerqueda, se transformó en drag por un día e interpretó una canción con el Coro Gay de Ciudad de México en el programa Ni tan perdidas.

El actual alcalde de Neza, Adolfo Cerqueda, es un político gay que ha tenido apertura a hacer distintas actividades con más personas de la población LGBT+, y en esta ocasión se convirtió en una drag llamada Cleopatra en una aparición que tuvo con las influencers Las perdidas en el canal de YouTube La Saga. Cerqueda es el primer presidente municipal abiertamente gay que ha tenido Nezahualcóyotl.

Su transformación en la drag Cleopatra

El programa Ni tan perdidas lo conducen Wendy Guevara, Paolita Suárez y Kimberly Irene. De igual manera, tuvo una aparición especial la modelo y anfitriona Vanessa Claudio.

Adolfo Cerqueda tuvo gran cambio en su imagen, pues utilizó maquillaje, se puso una peluca roja, botas altas y un vestido negro para convertirse en drag. Se desconoce hasta la fecha quién fue la artista que ayudó con la transformación del político. CONOCE MÁS DE LA CARRERA Y VIDA DE ADOLFO CERQUEDA.

Adolfo Cerqueda alcalde de neza en drag
El político Adolfo Cerqueda se convirtió en drag. / Foto: YouTube (La Saga)

Tras su cambio, Adolfo Cerqueda dijo:

«Estos son grandes personajes porque detrás de todo este maquillaje hay personas, hay actores, actrices, que se dedican a hacer esta noble labor de estar saliendo a dignificar el género y a hacer show drag y show travesti. Está increíble».

alcalde de neza
Adolfo Cerqueda fuera de drag. / Foto: Radio Expresión México

Te dejamos a continuación un video donde aparece el proceso del maquillaje del alcalde de Neza, Adolfo Cerqueda, para lograr su personaje drag. ENTÉRATE DE CUANDO LETAL TRANSFORMÓ A MARIO AGUILAR EN DRAG.

@pasandolamonet

presidente municipal de #nezahualcoyotl se draguea #presidentemunicipal #nezahualcoyotl #presidenteneza #adolfocerquedarebollo

♬ sonido original – Pasando La Monet XC

Además de su cargo como político, Adolfo Cerqueda es barítono en el Coro Gay de Ciudad de México. Esta organización musical se describe en su cuenta de Instagram como:

«Una agrupación coral formada por personas LGBT+ y aliadxs en CDMX».

El coro acompañó a Cerqueda a interpretar una canción del músico argentino Diego Torres, cantaron “La vida es un vals”. Este coro se fundó en 2013 y desde entonces ha tenido participaciones en distintos recintos como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Te compartimos el número que cantaron.

@cgcdmx1

“La vida es un vals”, con @adolfocerqueda en el programa “Ni tan perdidas” de @lasagaoficial #lasagalive #queer #kimberlylamaspreciosa #paolitasuarez #wendyguevara #lasperdidas #galachoruses #chorus #pride #corogaycdmx #lgbt #cgcdmx #trans #lgbtq #dragqueen #drag #nonbinary #gay

♬ sonido original – Coro Gay Ciudad de México

De igual manera, otro de los invitados a este programa fue el comediante Paco de Miguel quien también tuvo una transformación drag que fue realizada por Letal. MIRA CÓMO QUEDÓ PACO DE MIGUEL EN DRAG.

¿Qué te parece esta transformación a drag que tuvo Adolfo Cerqueda?

Con información de Wikipedia

ARTICLE INLINE AD