Letal, mejor conocida por ser jueza en La más draga, sorprendió al rendir homenaje a un villano de Dragon Ball.
La drag queen y jueza de La más draga, Letal, sorprendió a sus fans al transformarse en un villano de la saga de Dragon Ball.
La reina es bastante conocida por sus habilidades con el maquillaje. Sin embargo, pocos esperaban este homenaje a un personaje tan icónico del anime.
Esta no es la primera vez que Letal se transforma en algún personaje ficticio de caricatura. En otras ocasiones también ha revisitado el universo de franquicias como Shrek y Sailor Moon.
En “Un beso en la alameda”, Renee Goust retrata las emociones detrás del amor sáfico.
La noche del 23 de abril se estrenó el video musical de “Un beso en la alameda”, nueva canción de Renee Goust. A través de su cuenta de Twitter, Renee explicó que se trata de un video dedicado al amor sáfico.
“Un beso en la alameda” retrata la historia de una mujer que va camino a ver a su amada, sus sensaciones al verla llegar y la magia de su esperado beso de amor. El video cuenta con la participación de 4 parejas sáficas: Palina y Myr, Gizeh Jiménez y MJ Oliveros, Pris Palomares y Berths Hernández y Samantha Zothos y Jessica Díaz.
Música sobre feminismo, diversidad y disidencia
Las canciones de Renee Goust abordan temas como el feminismo interseccional, la diversidad sexual y de género o la migración, los cuales están muy presentes en su identidad.
Renee creció en la frontera entre México y Estados Unidos. Originarie de Nogales, se ció tanto en Sonora como en Arizona. Su música fusiona géneros típicos mexicanos con pop y folk.
Con esa combinación, Renee Goust ha compuesto temas como “Diosa” y “La cumbia de los endeudados”. Sin embargo, quizá su rola más icónica es “La cumbia feminazi“, canción que critica la estigmatización que se hace de la lucha por los derechos de las mujeres.
https://www.youtube.com/watch?v=J5Jfx7WX2CE
Amor sáfico
Ahora, con “Un beso en la alameda”, Renee canta al amor sáfico. Es decir, a las mujeres que aman a otras mujeres. Y para celebrar el lanzamiento de su nuevo sencillo, participó en un confesionario sobre primeros besos con la youtuber Ophelia Pastranay las parejas que aparecen en el video musical. CONOCE A AUDRE LORDE, ÍCONO DE LAS MUJERES SÁFICAS.
Actualmente, Renee Goust trabaja en la producción de su nuevo disco Re-Sister, que se estrenará en 2021. Sin duda, pronto tendremos más canciones sobre diversidad y resistencia.
Te compartimos nuestra entrevista exclusiva con Renee Goust, donde nos habló de “La cumbia feminazi”, gender fluidity y más.
Cuéntanos qué te pareció la canción “Un beso en la alameda” de Renee Goust.
A través de redes sociales, hizo una publicación en la que explicó los grandes peligros de esta práctica y cómo afecta a las personas LGBT+.
Desde marzo de 2021, en Puerto Rico se discute el Proyecto 184, el cual busca modificar la ley para prohibir los métodos de carácter médico y psicoterapéutico que quieren modificar la identidad de género y la orientación sexual.
Bajo el caption«el amor lo es todo», el famoso cantante abiertamente gay dijo esto sobre la práctica:
«Las ‘terapias de conversión’, por dondequiera que las miren, son un tipo de tortura y la tortura no tiene cabida en una sociedad que lleva como bandera ser democrática, progresista y humana».
Este comentario lo hizo respecto al Proyecto 184, una medida legal que busca hacer las ‘terapias de conversión’ ilegales en el Puerto Rico. Por esa razón, más tarde les habló directamente a los legisladores:
«Es por eso que quienes nos gobiernan deben rechazar tajantemente las ‘terapias de conversión’ y en su lugar aprovechar la oportunidad del Proyecto 184 para hacer historia, demostrando que son personas movidas por el respeto, el amor y la compasión».
Más específicamente, tiene como propósito enmendar 4 artículos en 2 leyes: la Ley de Salud Mental de Puerto Rico y Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores.
Finalmente vamos a hablar de las escenas gay del cantante y actor Nick Jonas en la serie Kingdom.
No, no es broma, las escenas gay de Nick Jonas en Kingdom son una realidad y es hora de que hablemos de ellas. Y es que nunca imaginamos tener la fortuna de ver a Nick, integrante de Jonas Brothers, besarse y tener sus queveres con otro hombre en pantalla.
Ya te habíamos contado de todos los papeles gay que Nick Jonas ha interpretado. Uno de ellos es Nate Kulina en la serie Kingdom. A lo largo de los episodios, Nate lucha contra su orientación sexual pues le causa conflicto que le gusten los hombres, especialmente porque es un luchador de MMA.
En una entrevista con E! Entertainment, Nick habló de Nate, su personaje en Kingdom:
«Tiene un montón de capas encima y está tratando de averiguar exactamente quién es».
Nick Jonas es Nate Kulina en Kingdom. / Foto: Notigram
Nick Jonas da vida a Nate, un luchador gay, en la serie Kingdom
Desde la primera temporada de Kingdom supimos que Nate Kulina se encontraba en una encrucijada con respecto a su sexualidad. Sin embargo, no fue sino hasta el último episodio de la season que Nate se atreve a ir a un bar gay.
Para la segunda temporada, el personaje de Nick Jonas parece estar un poco más abierto a explorar. Asimismo, fue hasta la tercera temporada cuando empieza a vivir su vida como un hombre y luchador abiertamente gay. Por supuesto que Kingdom no nos aplicó el queerbaiting. ¡Sí vimos besos y escenas gay de Nick Jonas!
«Es difícil porque vive y trabaja en un mundo realmente machista y creo que solo está tratando de averiguar dónde encaja para ser quien es».
— Nick Jonas en entrevista con E! Entertainment
Al final, Nate decide salir del clóset con su hermano, Jay. Y Jay, en un momento machista y de pasivofobia disfrazado de aceptación, le contesta: «Eres mi hermano, así que espero que tú seas el que coge».
¿Ya sabías de las escenas gay que Nick Jonas hizo en Kingdom?
En 2019, Estuardo Cifuentes se vio obligado a escapar de Guatemala. Dos años después dirige un albergue que da refugio a quienes, como él, tuvieron que migrar para escapar de la homofobia y de la discriminación.
En el refugio Rainbow Bridge, ubicado en Matamoros, Tamaulipas, Estuardo Cifuentes ofrece alojamiento, comida y asesoría legal a migrantes LGBT+.
Estuardo llegó a Matamoros en agosto de 2019, proveniente de Guatemala. En entrevista con Homosensual, contó que fue privilegiado y encontró empleo pronto, a diferencia de lo que ocurre con otros migrantes. Una semana después de llegar ya trabajaba haciendo limpieza. Luego fue taxista y finalmente fue empleado de una discoteca. Sin embargo, la pandemia ocasionó el cierre del establecimiento, por lo que se quedó sin ingresos.
En Guatemala, Estuardo Cifuentes era emprendedor y tenía una empresa de marketing y publicidad. Por ello, pensó en crear un programa de emprendimiento para migrantes:
«Nos dimos cuenta de que el problema para los migrantes es grande porque no tienen los documentos para empezar a trabajar y la pandemia complica la situación. Entonces, tuvimos la idea de hacer programas de emprendimiento para los migrantes. Como yo pertenezco a la comunidad LGBT+, decidimos empezar con esta población».
Integrantes del Refugio Rainbow Bridge / Foto: El País
La realidad de los migrantes en México
Sin embargo, la idea original de Estuardo Cifuentes cambió. Al acercarse a la comunidad LGBT+ migrante, el activista se dio cuenta de que sus necesidades eran muy distintas:
«Cuando empiezo a entrevistar gente en el campamento de migrantes de Matamoros me doy cuenta de que las necesidades eran completamente diferentes. Antes de pensar en tener un emprendimiento o una empresa, necesitaban pensar qué iban a comer en la noche y cómo iban a conseguir el dinero para comprarlo».
Estuardo Cifuentes se percató de que entre la comunidad de personas LGBT+ migrantes había varios casos de VIH. También se dio cuenta de que los migrantes requerían asesoría legal para solicitar refugio en Estados Unidos. Sobre todo, pensó que se avecinaba el invierno y que los migrantes necesitarían un lugar en dónde pasarlo. Así nació la idea de crear Rainbow Bridge. CONOCE A ALGUNOS MIGRANTES LGBT+ QUE LLENAN A MÉXICO DE DIVERSIDAD.
Estuardo Cifuentes financia este proyecto con recursos de la empresa que se vio obligado a dejar en Guatemala, además de algunas donaciones. Por el refugio han pasado un total de 105 personas y actualmente hay 15 residentes de nacionalidades venezolana, hondureña, nicaragüense y cubana:
«Tenemos un espacio digno para vivir. Cada quien tiene una cama. Tenemos alimentación balanceada. Damos 5 tiempos de comidas al día con un menú creado por especialistas. Nos enfocamos en las costumbres y tratamos de incluir los platillos que comen en cada país. Tenemos servicios de salud y compra de medicamentos, un equipo de salud mental, terapias grupales e individuales y asesoría legal».
México: un destino ‘menos peor’
Estuardo Cifuentes ha sido testigo y ha vivido en carne propia lo que sufren las personas LGBT+ tanto en México como en Centroamérica. De acuerdo con datos de la organización Letra S, tan solo en 2019 se cometieron 117 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México. Esta cifra posiciona a nuestro país como el segundo con más casos registrados en ese periodo, solo por detrás de Brasil. Aun así, el activista considera que para las personas de la diversidad sexual vivir en México es mejor que vivir en Centroamérica:
«Hablando del tema discriminación, México es un poco más abierto que nuestros países. Con todo lo que se sabe sobre el contexto de vivir en México siendo de la comunidad LGBT+, con todos los crímenes que existen y con todos los ataques, es mucho mejor que vivir en nuestros países».
El propio Estuardo Cifuentes tuvo que salir huyendo de su país en junio de 2019. Al verlo besándose con su pareja, integrantes de la Policía Nacional de Guatemala lo agredieron. Él intentó denunciarlos, pero recibió amenazas de secuestro.
Desde que salió de Guatemala, el plan original de Estuardo Cifuentes era ir a Estados Unidos. Con Donald Trump en el poder, tuvo que permanecer en México. Sin embargo, la llegada de Joe Biden a la presidencia norteamericana le permitió cruzar la frontera en marzo para solicitar asilo político.
Por lo pronto, Estuardo se encuentra en Texas y dirige el refugio Rainbow Bridge desde la distancia. Sueña con poder obtener el asilo político en Estados Unidos, aunque es consciente de que la unión americana «tampoco es como llegar al paraíso: discriminación, rechazo, homofobia y xenofobia hay en todos lados».
Ahora, la intención de Estuardo Cifuentes es conseguir financiamiento para mantener en operación el refugio Rainbow Bridge en Matamoros y abrir otra sede para migrantes LGBT+ que logren llegar a Estados Unidos:
«A futuro estamos pensando en la posibilidad de tener un lugar seguro para cuando las personas crucen a Estados Unidos. Muchas personas de la comunidad LGBT+ vienen huyendo incluso de su misma familia y al llegar a EU no tienen a una persona que los reciba. Ser migrante, solicitante de asilo y aparte miembro de la comunidad LGBT+ complica más la situación. Queremos tener un lugar en donde estén seguros para poder guiarlos en Estados Unidos».
Si quieres apoyar a Estuardo Cifuentes y al refugio Rainbow Bridge, puedes realizar donaciones a través de GoFoundMe y PayPal.
Por su labor, Estuardo Cifuentes es todo un orgullo para la comunidad LGBT+.
De acuerdo con datos de Google Analytics, a partir de 2019 términos como ‘carta astral’ y ‘signo ascendente’aumentaron sus búsquedas en la red hasta un 65 %.
Y es que, al parecer, a las nuevas generaciones la interpretación del zodiaco y los astros no les parece una idea tan descabellada.
En una entrevista para Logo, Pip Thomas Malone, una persona transmasculina, explicó un poco sobre esta atracción:
«Realmente no hay reglas o barreras en la astrología. Es un modelo espiritual en marcado contraste con los modelos jerárquicos de fe con la que muchos de nosotros crecimos».
De acuerdo con la experiencia de la astróloga queer Jessica Lanyadoo, cuando se reúne en ambientes LGBT+ muy frecuentemente surge el tema de los horóscopos y la astrología. DESCUBRE SI TU CARTA ASTRAL PUEDE DECIRTE SI ERES GAY.
En entrevista para Logo, comentó:
«La astrología es ampliamente aceptada en la cultura queer, mucho más que en la cis o la hetero […] ofrece un método totalmente no sectario y sin prejuicios para conectar con lo divino y tener esa sensación de conexión y significado».
Por su parte, la articulista Nadine Santoro posee su propia explicación de este fenómeno. Así la dio a conocer en el mismo artículo de Logo:
««La astrología nos permite construir una comunidad alrededor de la igualdad. Nos invita a descubrirnos a nosotros mismos, declarar quiénes somos, encontrar a nuestra gente, a sentirnos más seguros y menos solos».
Descarga la Compilación de cuentos LGBT+ en tiempos de pandemia por coronavirus totalmente gratis, ¡disfruta de las historias ganadoras y finalistas de nuestro primer concurso de cuento!
Con motivo del Día Internacional del Libro, en Homosensual les compartimos laCompilación de cuentos LGBT+ en tiempos de pandemia por coronavirus, la cual pueden descargar totalmente gratis.
Esta compilación incluye las historias ganadoras y finalistas de nuestro primer concurso de cuento, que fue realizado en 2020.
Más de 100 autores enviaron sus cuentos LGBT+ durante el certamen desde distintas partes del mundo, desde México, España, Colombia, Costa Rica, Perú, Bolivia, Argentina y otros países de Latinoamérica.
El cuento “Voug”, escrito por Adrián Leodan Morales Ramírez, obtuvo el primer lugar.
El segundo lugar fue para el cuento “La cara del espejo”, de Adolfo Torres.
En cuanto al tercer lugar, hubo un empate entre el cuento “MOKA-19”, de Diego Eguiluz Ruiz, y “CUPID-19”, de Doris Soto Fainkujen.
El cuento “Voug” ganó el primer lugar. / Imagen: Captura de pantalla
Cuentos de personajes LGBT+ encerrados en casa debido al coronavirus
Además de los cuentos ganadores, podrás disfrutar de otros 10 cuentos LGBT+ que fueron escritos durante la pandemia por coronavirus en otras partes de Latinoamérica. La cual aún no termina. Sin embargo, al menos ya hay vacuna y esta ayudará a que dejen de incrementar los contagios de COVID-19.
Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de sus miembros vive con VIH, mientras que el otro no. Estas parejas son más frecuentes de lo que pensamos y son la prueba de que con información, confianza y amor, el vivir o no con VIH se vuelve un tema secundario.
Te presentamos el testimonio de tres parejas serodiscordantes que nos cuentan cómo han logrado que el VIH sea solo un elemento más en la receta de su relación.
Erwin y José Luis son una de las parejas serodiscordantes que disfrutan de su salud y de su amor aunque uno vive con VIH
Erwin y José Luis tienen 36 y 32 años respectivamente. Erwin, quien vive con VIH, trabaja para una tienda como asistente de vicepresidencia. José Luis es gerente de Recursos Humanos para otra. El 11 de enero de 2021 cumplieron cuatro años juntos. Su relación es monógama.
Era 2016 cuando Erwin y José Luis se conocieron gracias a una amiga en común.
«Empezamos a tener contacto por medio de ella. Tomamos clase de inglés juntos, en donde había miraditas y en general nos llevábamos bien, pero sin una intención real de algo más. En una ocasión me pidió una computadora prestada y fue a partir de ahí que empezamos a platicar más. Una noche, una de esas pláticas por Messenger se extendió hasta las cuatro de la mañana y quedamos de ir a comer al día siguiente».
En entrevista con Homosensual, Erwin rememoró cómo fue ese primer flechazo. Fue precisamente en esa primera cita cuando el tema del VIH se hizo presente.
«Nuestra primera cita con fin romántico fue muy dramática. Platicamos de todos los temas, conociéndonos mejor, hasta llegar al punto de nuestra vida sexual. Luego de una pregunta incómoda, me levanté de la mesa y le confirmé que vivo con el virus y por poco y termina la cita. Pero él me pidió que me quedara y acepté».
Según Erwin, quedarse fue la mejor decisión de su vida. A partir de ahí todo fue dándose paulatinamente y, después de cuatro meses de relación, decidieron vivir juntos. Ahora tienen una pequeña familia compuesta por ambos y su gatita Canela.
¿Cómo logran estar juntas las parejas donde uno de sus miembros vive con VIH y el otro no?
Para Erwin, el hecho de que José Luis se haya informado acerca del VIH fue clave para el éxito de la relación.
«Él me confesó que llegando a su departamento, después de aquella primera cita, comenzó a investigar más acerca del tema. Así conoció información valiosa, como la importancia de ser indetectable».
Gracias a lo anterior, José Luis decidió seguir adelante, aunque aún había cierto temor de su parte. Después de consultar con médicos y despejar sus dudas, hoy en día no es un tema que a la pareja le cause conflicto.
«José Luis sabe que el riesgo de transmisión es nulo siendo yo indetectable. Aun así tomamos nuestras precauciones. Es normal que él me despierte para tomarme la medicina si es que yo me quedo dormido (algo muy frecuente)».
El VIH no es un impedimento para ser feliz o para amar y que te amen. / Foto: Adobe Stock
Alejandro y Jean Denis: una historia de parejas serodiscordantes que nació en la oscuridad y se trasladó a otro continente
La de Alejandro (41) y Jean Denis (47) es una de esas historias que demuestran que no hay maneras ‘correctas’ o ‘incorrectas’ de iniciar o llevar una relación. Todo comenzó con algo pasional y fortuito que luego se convirtió en una relación que los llevó a instalarse del otro lado del mundo. Alejandro contó a Homosensual cómo se dio ese primer encuentro:
«Jean Denis y yo nos conocimos hace 11 años en el cuarto oscuro del Tom’s, donde tuvimos relaciones sexuales sin siquiera vernos. Al salir del cuarto oscuro vi que me gustaba mucho físicamente. Como a pesar de ser francés habla un español perfecto, comenzamos a hablar y me cautivó. Dos días después nos fuimos una semana entera a Zipolite y después él tomó su avión de regreso a Francia. Como yo acababa de renunciar, decidí irme dos meses a Lyon con él a ver qué pasaba. Y eso se convirtió en 11 años juntos».
Ambos son muy abiertos respecto al tema del sexo, que no representa un tabú para ellos. Desde siempre han tenido una relación completamente abierta.
«Siempre hemos sido abiertos al respecto: cogemos él y yo, tenemos tríos, orgías. Cuando uno coge sin el otro, nos contamos y nos enseñamos fotos del amante en turno. Así nos ha funcionado bien».
«Me llamó de inmediato, pues no sabía qué más hacer. Como pude intenté tranquilizarlo».
Alejandro tomó la decisión de hacerse la prueba al día siguiente. El resultado fue no reactivo. Jean Denis comenzó a tomar su tratamiento antirretroviraly en poco tiempo alcanzó el estatus de indetectable.
Poco tiempo después, en Francia validaron la PrEPy Alejandro se inscribió en un programa para tomarla. Sabía que no podía adquirir el virus mediante Jean Denis pues él ya era indetectable, pero al ser una pareja sexualmente abierta, decidió que era lo mejor.
«Hemos decidido no usar condón. Siento que no ha cambiado nada en nuestra relación ni afectiva ni sexualmente. Desde antes teníamos amantes y amigos indetectables, por lo que teníamos mucha información».
Max y Mario: cuando la información correcta hace la diferencia en parejas donde alguno vive con VIH
Max tiene 31 años y Mario 34. Se conocieron en una fiesta, aunque no se hablaron mucho. Después las redes sociales hicieron su magia: se agregaron a Facebook y así comenzaron a conocerse más. Después de su primera cita no se han vuelto a separar y, desde entonces, llevan cinco años juntos. Cuando les pedimos definir la estructura de su relación, Max respondió:
«Somos una pareja monógama no cerrada. Nos gusta divertirnos, pero siempre juntos».
El tema de la serodiscordancia se dio en la tercera cita y no de la manera en que les hubiera gustado: un amigo de Mario se adelantó y le comentó que Max vive con el virus. A raíz de ello, fue inevitable que platicaran del tema. A pesar de que el primer acercamiento no fue el mejor, el hecho de que Mario sea activista y esté ampliamente informado sobre VIH hizo las cosas más fáciles, y así puede suceder en todas las parejas.
«Desde que conocí a Mario ha sido muy cercano al tema de prevención, detección y atención oportuna del VIH. A pesar de eso, se asustó un poco porque habíamos estado en una situación de riesgo. Tuvimos que esperar tres meses para que él se hiciera la prueba, es el periodo de ventana necesario para que las pruebas puedan detectar el virus. Honestamente fueron unos meses bastante angustiosos».
Basta de estigmas
El resultado de la prueba de Mario fue no reactivo. Y, en realidad, Mario tomó todo con mucha tranquilidad, asumió su responsabilidad al no haber solicitado uso del condón y no estigmatizó ni culpó a su pareja. En palabras de Max:
«Siempre he pensado que si todas las personas tuvieran la información que él tiene, los estigmas hacia quienes vivimos con VIH no existirían».
«Después de cinco años de relación, Mario se hace la prueba periódicamente, cada seis meses más o menos, y sigue resultando no reactiva. Yo, por mi lado, mantengo mi carga viral indetectable siguiendo mi tratamiento».
Un consejo de parejas serodiscordantes en materia de amor y VIH
Al preguntarles qué les dirían a las personas que por temor no se hacen la prueba, Max asegura que «lo más importante es que pierdan el miedo, conozcan su estatus y tengan control sobre su salud». Asimismo, hace hincapié en que «siempre es mejor saberlo y tratarlo que vivir en la ignorancia».
«Nos gustaría que las personas sepan que aunque el VIH no tiene cura aún, es posible acabar con su transmisión. Para lograrlo, es necesario que todas las personas con una vida sexual activa se hagan pruebas de detección periódicamente y conozcan su estatus de VIH. En caso de tener un resultado reactivo, comiencen su tratamiento de inmediato y alcancen un nivel de carga viral indetectable».
Ahora ya conoces un poco más sobre parejas serodiscordantes y sabes que existen parejas que pueden vivir así, siempre y cuando la persona con VIH se apegue correctamente a su tratamiento. Consulta a tu médico. DESCUBRE QUÉ PAÍSES DE LATINOAMÉRICA TIENEN MÁS POBLACIÓN CON VIH.
¿Cuál de estas historias de parejas en las que uno de sus miembros tiene VIH y otro no te conmovió más?
Aunque no lo creas, las historias que leerás a continuación son reales y les sucedieron a personas LGBT+.
Los cineastas en busca de inspiración para su próxima película bien podrían echar un vistazo a algunas historias reales de personas LGBT+ y adaptarlas a largometrajes dignos de los Premios Óscar.
Y es que, lamentablemente, para muchas personas vivir siendo LGBT+ es todo un drama. La intolerancia y el odio suelen combinarse para crear tramas complejas. Por desgracia, muchas veces los desenlaces son tristes y hasta indignantes.
Sin embargo, también hay ocasiones en que el amor, la fuerza de voluntad de los protagonistas, su perseverancia y la solidaridad de la comunidad nos entregan finales felices. Por eso, aquí te contamos algunas historias reales de personas LGBT+ que parecen películas con final feliz.
Rescatando a Verónica Fonseca
Verónica Fonseca es una joven lesbiana que viajó a Colima para el funeral de su padre. Sin embargo, una vez allí su mamá la internó en un centro de rehabilitaciónen Jalisco en contra de su voluntad y a pesar de que ella no consumía drogas. Preocupada, su novia Alondra la reportó como desaparecida. Tras una semana incomunicada y durmiendo en el piso, Vero pudo ser rescatada para reunirse con el amor de su vida.
Verónica Fonseca (derecha) con su novia Alondra Zamudio (izquierda) / Foto: Twitter (@Alondra_LRZ)
Víctor Aguirre y Fernando Urías: una familia moderna
La de Víctor Aguirre y Fernando Urías es la historia real de una familia LGBT+ que podría contarse en una película con su respectiva secuela. Víctor y Fernando soñaban con casarse, pero la homofobia del Registro Civil de Mexicali se los impedía. La pareja presentó varios amparos y llevó su caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Finalmente, pudieron casarse en 2015. Luego, en la continuación de esta historia, Fernando y Víctor tuvieron que luchar para conseguir su otro sueño: ser papás. Durante 4 años, el DIF de Baja California se negó a permitirles adoptar. Pero con fuerza de voluntad y dos amparos pudieron adoptar a Víctor Jr., su hijo.
Fernando Urías y Víctor Aguirre conforman junto con su hijo la primera familia homoparental de Baja California. / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)
La odisea de Terrence y Khymarley
Terrence y Khymarleyson una pareja gay originaria de Jamaica. En su país, la homosexualidad se castiga con 10 años de cárcel. Por si fuera poco, los jóvenes sufrieron dos atentados por homofobia: quemaron su casa e intentaron atropellarlos. Además, vivían bajo amenaza de muerte. En esas condiciones, Terrence y Khymarley emprendieron un viaje para escapar de Jamaica.Volaron a México, pero las autoridades migratorias los deportaron. Fue entonces cuando aparecieron los héroes de Casa Frida, quienes hicieron una colecta para pagar los boletos de avión de la pareja e hicieron las gestiones para que pudieran solicitar refugio en México. Hoy, Terrence y Khymarley viven felices en Casa Frida.
Tras casi un mes de gestiones, Casa Frida logró traer a México a Terrence y Khymarley. / Foto: Captura de pantalla de Facebook (Casa Frida)
David Vázquez: un papá genial
No solo las personas LGBT+ tienen historias reales que parecen de película; también sus familiares. Tal es el caso de David Vázquez, papá de una chica trans. La noche del 18 de septiembre de 2020, cuatro chicas trans de entre 20 y 26 años desaparecieron misteriosamente en distintos municipios de Jalisco. Una de ellas era Dafne Vázquez. David, su padre, pasó los siguientes 19 días buscándola sin parar y pegando volantes por toda la ciudad. Gracias a ello, un taxista logró reconocer a Dafne y ayudarla a regresar a casa.
Dafne Vázquez / Foto: Cortesía de David Vázquez
Helena Herrán, otra historia LGBT+ real que parece película
Helena Herrán es una mujer trans de Colombia. Tiene 61 años y desde hace 10 años cuenta con todos los papeles en regla que la acreditan como mujer. Helena quería retirarse y recibir su pensión como todas las mujeres en su país. Sin embargo, su administradora de pensiones se negó a darle lo que le correspondía. Para la administradora, Helena era un varón y la edad de jubilación para los hombres en Colombia es de 62 años. Sin embargo, ella luchó y no se rindió hasta que en un juicio ganó el derecho a pensionarse como mujer.
Helena Herrán podrá pensionarse como cualquier otra mujer. / Foto: El Tiempo
¿Conoces otras historias reales de personas LGB+ que son dignas de una película?
Lizardo Ponce es uno de los famosos abiertamente gay argentinos. / Foto: Ciudad Magazine
Diego Ramos
El actor, cantante y conductor Diego Ramos es conocido por su participación en telenovelas y programas como Los exitosos Pells, Violetta y Amor latino. Diego habló por primera vez de su pareja, Mauro Cernadas, en el programa Podemos Hablar. Pero también, aunque dijo estar «muy orgulloso» y que no tiene «nada que esconder», dejó muy claro que prefiere no hablar mucho de su vida privada con los medios. ESTOS SON LOS ACTORES GAY VENEZOLANOS QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.
Diego Ramos es uno de los actores gay argentinos que están fuera del clóset. / Foto: Caras
Diego Reinhold
El actor, comediante y conductor argentino Diego Reinhold siempre ha hablado abiertamente de su orientación sexual. Asimismo, también reveló que sufrió de abuso sexual cuando era pequeño —por parte de uno de los miembros de su familia— y que vivió mucho bullying por ser gay. CONOCE A LOS ACTORES GAY COLOMBIANOS QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.
El actor y comediante Diego Reinhold también es uno de los argentinos famosos abiertamente gay. / Foto: El Cronista
Fernando Dente es otro de los actores gay argentinos que están out & proud
«Por si no se entiende, ¡soy gay! Y estoy muy orgulloso de ser quien soy porque es el resultado de aceptar mis sentimientos y mis deseos. Es la primera vez que hablo de esto y estoy dando un paso muy bueno para mí personalmente».
Fernando Dente es otro de los actores gay argentinos que salieron del clóset. / Foto: Instagram (@ferdente)