miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 456

Médicos dejan desangrarse a paciente LGBT+ en Chile

0

«Te vino el periodo», dijeron de forma burlona médicos a un paciente LGBT+ mientras sufría una hemorragia en un hospital de Chile.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh) dio a conocer el caso de un paciente LGBT+ que estuvo horas desangrándose sin que los médicos lo atendieran en el Hospital San Pablo de Coquimbo.

Los hechos ocurrieron el 4 de julio de 2021. Tras someterse a una operación, un paciente fue dado de alta del hospital. Sin embargo, cuando se disponía a retirarse presentó sangrados, por lo que solicitó el apoyo del personal médico. No obstante, fue ignorado por un tiempo. Cuando finalmente lo atendieron, tuvo que soportar burlas sobre su orientación sexual. CHECA ALGUNOS CONSEJOS PARA ENCONTRAR UN MÉDICO LGBT-FRIENDLY.

Negligencia e indiferencia

Todo comenzó por una aparente negligencia de los médicos que operaron al paciente LGBT+ en el hospital de Chile. La víctima, un hombre de 36 años de edad, contó que el 3 de julio de 2021 se sometió a una cirugía de alta complejidad. Sin embargo, se le dio de alta sin revisar sus cicatrices.

Alrededor de las 14:15, el paciente se vistió para retirarse del hospital. Sin embargo, al dirigirse al lobby se percató de que estaba sangrando. Por lo anterior acudió a la enfermería, donde se encontró con un paramédico a quien identificó como Edward Encina Zamora. El paciente pidió al paramédico que le auxiliara. Sin embargo, este le respondió con total indiferencia, pidiéndole que regresara a su cama y que esperara a una enfermera. CONOCE A LA ENFERMERA TRANS QUE TRATA PACIENTES CON COVID-19.

Médicos se burlan de paciente LGBT+ desangrándose en Chile
Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile / Foto: Observatorio

Burlas homofóbicas

Posteriormente, el paciente LGBT+ tuvo que soportar burlas de los médicos del Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile, mientras estaba desangrándose.

Tras 10 minutos de haber reportado la hemorragia, el paciente no recibió ninguna atención, por lo que decidió buscar a su pareja que se encontraba en el lobby. Después regresó a su cama, ahora acompañado de su pareja. Nuevamente solicitó al paramédico Edward Encina Zamora que le atendiera, pero recibió la misma respuesta: que esperara a la enfermera.

Ante la demora en la atención, el paciente decidió tocar el botón de pánico y fue entonces cuando el personal médico del Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile, se burló de él por pertenecer a la comunidad LGBT+:

«No aguanté más y toqué el botón de pánico. Apareció el paramédico. Le dije que estaba sangrando mucho. Al mostrar dónde sangraba me dice a viva voz, en medio de risas y delante de otros pacientes: “¡Te llegó el periodo!”».

Violencia médica

El paciente LGBT+ también contó al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile que cuando los médicos finalmente lo atendieron, lo hicieron con violencia. También hicieron bromas sobre la pareja del paciente:

«[Una enfermera] se comunicó por celular con el doctor que me dio de alta y señaló: “Tengo a un familiar del paciente aquí, ¿qué le digo?”. El paramédico escuchó eso y, en medio de risas y mientras presionaba mis heridas, sostuvo: “Dile que le tengo metido el dedo en el hoyo”. […] Me puse a llorar de impotencia al ver cómo este sádico apretaba mi herida brutalmente y riéndose».

La pesadilla no terminó ahí para el paciente LGB+ de este hospital en Chile, pues los médicos continuaron haciendo bromas referentes a que pertenece a la comunidad LGBT+. «Ahí tienes la almohada para que la abraces, ¿o quieres abrazar a un hombre?», le preguntaron mientras lo atendían.

Cuando finalmente paró el sangrado, una doctora acudió a revisarlo y le dio una receta para el dolor. No obstante, tras más de una hora, la enfermera no le administró el medicamento. Cuando el paciente cuestionó a la enfermera, esta se limitó a pedirle que esperara. Finalmente, recibió el medicamento contra el dolor arreador de las 22:00, casi 8 horas después de reportar el sangrado.

Al dar a conocer el caso, Ramón Gómez, encargado de Derechos Humanos, y Mónica Arias, abogada del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile, informaron que se solicitó a Germán López, director del hospital, que investigue las denuncias del paciente LGBT+ contra los médicos involucrados. CONOCE A LOS MÉDICOS LGBT+ QUE LUCHAN EN LA PRIMERA LÍNEA CONTRA LA COVID-19.

¿Tú has sufrido alguna experiencia discriminatoria por parte de médicos similar a la que vivió el paciente LGBT+ en el hospital en Chile?

Con información de Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile

ARTICLE INLINE AD

Santiago Cancinos: cierran causa de chico trans desaparecido

0

Santiago Cancinos era un chico trans de 14 años que vivía en la ciudad de Salta, Argentina. Salió de su casa hacia el Colegio Belgrano el 16 de mayo de 2017 para ir a una clase por la tarde, pero desde ese día no se supo nada más de él. Santiago vivía con su madre, padre y hermano en esa ciudad y no contaba con tanto apoyo familiar respecto a ser trans.

En ese momento estaba empezando su transición a través de las redes y se identificaba como Santiago o Nicolás. Como toda persona trans, Santiago Cancinos soñaba con poder vivir su identidad. Seguía a personas trans famosas y tenía un grupo de amigos en internet, siendo la virtualidad ese espacio donde podía ser él.

Investigación con problemas desde el principio

La última vez que se vio a Santiago Cancinos fue en el parque Bicentenario, en el norte de la ciudad de Salta. Ahí, se sacó la ropa del colegio y se puso otra. Para ese entonces no podía vivir su identidad libremente porque no tenía el apoyo de su entorno. Por eso, expresaba quién era solo en redes sociales con otras personas trans y sus amistades.

Tenía más de 10 perfiles en redes donde hablaba de él en masculino. Sin embargo, tardaron más de 2 años para agregar el tema de su identidad a las líneas de búsqueda y al expediente de la investigación. A pesar de tener conocimiento de quién decía que era, se siguió sin respetar su identidad al buscarlo como una mujer.

La investigación de la desaparición de Santiago Cancinos no fue la mejor. En un principio se realizaron rastrillajes, pero ni siquiera los hacían según su identidad. Como pasa siempre cuando los casos no son mediáticos, al tiempo las autoridades dejaron de indagar y por más de 4 años no lo encontraron.

Lo peor es que la justicia y los medios no respetaban sus pronombres y sus nombres. Toda la causa fue llevada adelante hablando de él en femenino y con su deadname. Incluso muchos medios titularon su desaparición y muerte como las de una chica. Apenas en el último tiempo la familia empezó a hablar de él como él. Uno de los grandes problemas era que buscaban a alguien que no era. Partiendo de eso, ¿cómo buscar a una persona si ni siquiera lo hacen bajo su identidad real?

Respeto a la identidad de Santiago Cancinos

Cuando se trata de personas trans, el problema no solo es la desaparición en sí, también es que las mismas personas que en teoría están buscando no respetan la identidad. Habitar en un mundo donde ni los buenos ni los malos te respetan se hace difícil.

No importa que Santiago Cancinos —o cualquier persona trans— haya o no cambiado su documento de identidad. El simple indicio de que diga que usa otro nombre y pronombre es suficiente para respetarle. Sin embargo, esto se hace más difícil cuando las familias en medio del dolor no entienden y les cuesta respetar, pues la justicia y los medios usan eso de excusa. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Aunque al principio la familia no lo respetaba, en los últimos días de la investigación el padre dijo:

«Me dijeron en las redes sociales que la [sic] busque como Santiago. Entonces prefiero llamarla [sic] así para ver si lo encuentro . Igual a mí hoy no me importa si se quiere llamar Santiago, Juan, o como sea. Solo quiero que aparezca, que me diga que está bien y nada más».

Lamentablemente, parece que su familia comenzó a respetarle un poco en los días más recientes gracias a activistas de derechos humanos y trans que se acercaron a la búsqueda. Por eso, es importante que se entienda que la identidad que hay que usar para una persona no es la que a cualquiera le gusta, sino la identidad con la que esa persona se reconoce.

Santiago Cancinos usaba pronombres masculinos en redes sociales. / Foto: Infobae

¿Qué sucedió?

El 4 de junio de 2021, Eduardo Gallo, un hombre que iba camino a la gruta de la Difunta Correa junto a su hijo, encontró los restos de Santiago Cancinos en la ruta al lado del río Wierna. La justicia nunca lo buscó bien, ya que estaba a solo unos metros del lugar de su desaparición. Lo encontró alguien de casualidad. Allí estaban las pertenencias de él entre la vegetación y una soga atada en un árbol.

Los fiscales y la jueza interina de Garantías de 5ª Nominación, María Edith Rodríguez, el 5 de julio de 2021 cerraron la causa de su desaparición determinando que se suicidó. Sin embargo, lo hicieron bajo su deadname. Ni siquiera muerto aclararon cómo se llamaba en realidad. Si estaba al costado de la ruta, tan cerca como para que un vecino que pasaba caminando lo encontrara tan fácilmente, significa que nunca les interesó demasiado el caso. Toda la investigación fue muy lenta. Se tardaron 2 años en entender que era trans y 4 en encontrarlo.

Por eso ahora no investigan más. Les resulta más fácil cerrar la causa de Santiago Cancinos bajo el título de ‘suicidio’ que ver qué pasó en realidad o determinar qué o quién —en todo caso— lo llevó a hacer eso. Que sea un adolescente trans le permite a la sociedad seguir con el estereotipo de que los adolescentes trans están confundidos y sufren, entonces hacen algo así. No es así. Ningún adolescente ni persona trans se ‘suicida’ sola, es un asesinato por parte del sistema y siempre hay responsables.

Una triste realidad

Hay poca información sobre suicidios de personas trans porque las estadísticas son muy bajas, pues no se respeta su identidad. Según un estudio de Fundación Huésped junto con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (Attta), se estima que la mitad de los hombres trans tuvo ideas suicidas y un tercio de las mujeres trans pensó también en eso. CONOCE EL CASO DE TEHUEL DE LA TORRE.

No hablar de este tema y de lo que nos hacen vivir a las personas trans muestra que no hay interés por lo que le pasó a Santiago. Se le toma como si fuera un número más. Es necesario aprovechar la oportunidad para hablar sobre la violencia sistemática que sufre alguien trans y tomar medidas para poder cambiarlo.

Lo peor: ni siquiera cerraron la investigación con su identidad. Es como si Santiago Cancinos nunca hubiera existido para ellos, como si las vidas e identidades de las personas trans les importaran menos. Cerrar la causa así no solo es una falta de respeto para Santiago y su vida, para quien era y quiso ser. Es una falta de respeto para toda la comunidad trans y para la lucha por el derecho humano a la identidad.

Tenemos mucho que aprender del caso de Santiago Cancinos, no permitamos que quede en el olvido.

ARTICLE INLINE AD

Episodios LGBT+ de los Juegos Olímpicos

0

A pesar de todas las dificultades, Tokio es sede de la edición XXXII de los Juegos Olímpicos, por eso te compartimos algunos episodios LGBT+ que han formado parte de la historia de este evento multideportivo.

Los Juegos Olímpicos de Verano en Tokio están a la vuelta de la esquina, así que no hay mejor momento para recordar algunos episodios LGBT+. Como sabrás, la edición XXXII de las Olimpiadas será distinta. Además del cambio de fecha —pues originalmente estaba calendarizado del 24 de julio al 9 de agosto de 2020—, este evento multideportivo no contará con la presencia del público en 2021.

El jueves 8 de 2021, la ministra Tamayo Murakawa informó que el comité organizador tomó una importante decisión. Si bien en algún momento se consideró contar con 10 000 espectadores, esta idea fue revocada a causa del repunte de los casos de la COVID-19. Aunque no será posible ser testigos de la emoción del público, podemos mandar apoyo a las y los competidores ya sea viendo las transmisiones o comentando en los perfiles de redes sociales.

Laurel Hubbard juegos olimpicos 2021
Laurel Hubbard / Foto: Instagram (@lessportives_off)

Recuerda que entre las y los posibles medallistas encontramos a deportistas LGBT+. Por ejemplo, están Laurel Hubbard (Nueva Zelanda), Kayla Miracle (Estados Unidos), Aoife Cooke (Irlanda) y Markus Thormeyer (Canadá). Y ya que hablamos de representación LGBT+, te compartimos algunos episodios que han sido muy importantes en la historia de los Juegos Olímpicos. ESTAS SON LAS REGLAS PARA ATLETAS TRANS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 2021.

Participantes LGBT+ en los Juegos Olímpicos

Si bien la historia del deporte ha tenido una significativa presencia LGBT+, esta ha sido más pública en las últimas décadas. Durante la primera mitad del siglo XX podemos ubicar la participación de Otto Peltzer, quien fue el primer atleta que habló de homosexualidad. Era un corredor gay. Inicialmente, Peltzer pensó dedicar su vida al tenis. Cambió de parecer cuando conoció al entrenador de atletismo Martin Brustmann.

La figura de Peltzer resulta bastante polémica, ya que formó parte del Partido Nazi. Sin embargo, esto no impidió que la fuerza fascista de Alemania iniciara persecuciones contra él, pues también era judío. Lo encarcelaron en 1935. Su sentencia era de 18 meses, pero el Gobierno nazi lo liberó antes para que pudiera representar a Alemania en los Juegos Olímpicos de Berlín (1936).

Después de las competencias, el atleta se mudó a Dinamarca y luego regresó a Berlín, donde de nueva cuenta fue encarcelado. A principios de los 40, lo enviaron a ‘un campo de reeducación’ en Austria.

Olimpiadas modernas y deportistas LGBT+

Desde las competencias de 1988 —cuya sede fue Seúl— más personas se declaran abiertamente como parte de las diversidades sexogenéricas. Algunos deportistas que hablaron sobre su sexualidad en los Juegos Olímpicos fueron el ecuestre Robert Dover (a quien se le reconoce como el primer atleta gay de las Olimpiadas modernas) y la tenista francesa Amélie Mauresmo.

Las ediciones con el mayor número de atletas LGBT+ fueron las de 2012 (Londres) y 2016 (Río de Janeiro). En la primera podemos mencionar a Megan Rapinoe (futbolista), Karen Hultzer (arquera), Natalie Cook (jugadora de voleibol) y Regina George (corredora).

Por su parte, en las competencias que se llevaron a cabo en la ciudad brasileña apreciamos el esfuerzo de 49 atletas LGBT+. Por ejemplo: Kate y Helen Richardson-Walsh, pareja que lleva junta desde 2008. Ambas ganaron medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

John Curry y el patinaje artístico como disciplina deportiva

Si ya viste el documental The Ice King (James Erskine, 2018), el nombre de John Curry te sonará muy familiar. John Curry fue un atleta que cambió la historia del patinaje artístico. Su herencia al ámbito deportivo no solo consistió en señalar al patinaje como una disciplina. Uno de los momentos LGBT+ más importantes dentro de los Juegos Olímpicos fue cuando la prensa dio cobertura a la homosexualidad en el sector.

Antes de ganar la medalla de oro en el patinaje sobre hielo en las Olimpiadas de 1976, John Curry habló de manera pública sobre su orientación sexual. Era un deportista gay. John Curry también fue uno de los medallistas olímpicos más jóvenes. Con 26 años de edad, inauguró su propio proyecto: John Curry Skating Company. Esto le trajo grandes satisfacciones. ¿Una de ellas? Las ovaciones en la Ópera Metropolitana de Nueva York. John Curry falleció a causa de un ataque cardiaco. Era un patinador artístico que vivía con VIH.

Karen Hultzer inspira a nuevas generaciones de deportistas LGBT+

Aprovechemos que en párrafos anteriores mencionamos a Karen Hultzer para hablar de uno de los episodios LGBT+ más memorables de los Juegos Olímpicos de Londres. A la par de las Olimpiadas, la novia de la arquera, Tracey Kim Saunders, charló con el portal Mamba Online y dio a conocer que Karen se sentía muy contenta de identificarse como una atleta lesbiana.

karen hultzer arquera lesbiana juegos olímpicos
Ella es Karen Hultzer, arquera lesbiana. / Foto: Zimbio

Días después de su competencia en el tiro con arco, Karen Hultzer dio un importante mensaje, mismo que, además de ser replicado en distintos portales informativos, motivó que personas LGBT+ le exigieran al Comité Internacional Olímpico (CIO) que eliminara la discriminación.

Esta demanda llegó a oídos de Emy Ritt, una de las integrantes de Federation of Gay Games Board of Directors. Emy dio a conocer que esto había dado un resultado favorable. Organizadores de los Juegos Olímpicos de Londres aprobaron la primera insignia gay y lésbica.

Al respecto, durante una entrevista con Reuters, Karen Hultzer expresó lo siguiente:

«Espero que esto le dé a la gente algo de coraje. Mientras más seamos los que lo declaramos y hablamos de eso, más gente se dará cuenta de que ser gay o lesbiana no es un problema. Podemos progresar».

¿Recuerdas algún otro episodio LGBT+ que forme parte de la historia de los Juegos Olímpicos?

Con información de Hipertextual, The Bridge, The Guardian, IN Magazine, El Mundo, El Diario y ESPN

ARTICLE INLINE AD

OnlyFans: ¿Qué es, cuánto cuesta y cómo ganar dinero?

0

Si crees que te caerían bien unos 49.99 dólares extra al mes (algo así como 1000 pesos), tal vez deberías informarte sobre qué es OnlyFans.

Quienes piensen que OnlyFans es solo un sitio de pornografía en realidad no saben qué es esta popular plataforma nacida desde 2016 en Londres, Reino Unido. OnlyFans permite a sus usuarios ganar dinero con cualquier tipo de contenidos, por lo que si estás interesado en tener un ingreso extra aquí te contamos cómo hacerlo, o si quieres consumir contenidos, te decimos cuánto cuesta suscribirse.

Antes que nada, un poco de historia

La plataforma surgió originalmente como una opción para que artistas y creadores pudieran monetizar su actividad ofreciendo contenidos exclusivos a personas interesadas en pagar una suscripción mensual a cambio de los mismos.

Pero ¿qué es exactamente OnlyFans? ¿Es acaso un sitio para adultos? Bien es cierto que para suscribirse a la plataforma es necesario ser mayor de edad. Sin embargo, esto no se debe a que todos los contenidos que allí se encuentran sea de índole erótica o sexual. De hecho, desde 2016 —cuando fue creada por Tim Stokely— la plataforma funcionó como una manera de vincular a celebridades con sus fans. Sin embargo, adquirió su fama actual en 2018 cuando Leonid Radvinsky, propietario del sitio de contenido para adultos MyFreeCams, adquirió parte de las acciones.

Pero en realidad cualquier persona puede utilizar la plataforma para ofrecer cualquier tipo de contenidos al público interesado: tutoriales de cocina, rutinas de ejercicio, lecciones de baile, etc. CONOCE AL MEXICANO QUE DONÓ LAS GANANCIAS DE SU CUENTA A LOS BOMBEROS QUE COMBATEN INCENDIOS FORESTALES.

¿Cuánto cuesta?

Ya sabes qué es OnlyFans, pero probablemente te preguntarás cuánto cuesta crear una cuenta.

Cuánto cuesta OnlyFans
OnlyFans te permite monetizar cualquier tipo de contenido. / Foto: Mundo Hispánico

Tener una cuenta en la plataforma es gratuito. Para acceder solo necesitas ir a su sitio web, registrarte y crear una contraseña. Recibirás un correo electrónico para confirmar tu cuenta y listo. Esto te permitirá disfrutar del contenido que sea gratuito. Pero para disfrutar de otro tipo de contenidos tendrás que pagar el precio de suscripción mensual fijado por el creador. Este precio puede ir desde los 4.99 hasta los 49.99 dólares, algo así como entre 100 y 1000 pesos mexicanos. ENTÉRATE DE QUÉ FAMOSOS LATINOS ESTÁN EN ONLYFANS.

¿Cómo ganar dinero?

Ahora bien, si ya sabes qué es OnlyFans, sabes cuánto cuesta y ya tienes una cuenta, pero lo que quieres es monetizar tus contenidos, tienes que seguir algunos pasos adicionales. Al ingresar a tu cuenta debes ir a la sección de información de pago. Confirma que eres mayor de edad, llena el formulario que te pide tu nombre completo y dirección. Posteriormente, deberás subir una fotografía con una identificación oficial. Cuando tus datos sean corroborados, tendrás que proporcionar los datos de alguna tarjeta de débito en la que quieras recibir tus pagos. Una vez hecho lo anterior, podrás empezar a cobrar por tus contenidos.

Como ya se mencionó, puedes cobrar a tus suscriptores una cuota de entre 4.99 y 49.99 dólares al mes. Tú fijas el monto. Además de las cuotas mensuales, puedes crear promociones para atraer nuevos suscriptores. También puedes ofrecer a los suscriptores contenidos exclusivos por cuotas extras y recibir peticiones o hacer tratos especiales con tus fans a través de mensajes directos. CONOCE AL CHICO QUE GANA MÁS DINERO EN 3 DÍAS CON ONLYFANS QUE EN UN MES COMO ASISTENTE MÉDICO.

Ahora que sabes qué es OnlyFans, ¿crees que tienes lo necesario para ganar dinero en la plataforma?

Con información de De 10

ARTICLE INLINE AD

Fotos hermosas de Jorge Luis Martínez y Renato Ascencio

0

El patinador mexicano Jorge Luis Martínez y Renato Ascencio, su novio, tienen muchas fotos bonitas que te harán volver a creer en el amor.

Jorge Luis Martínez, patinador mexicano abiertamente gay, tiene novio y se llama Renato Ascencio. Aquí te contamos todo lo que sabemos de su relación y te mostramos sus fotos más bonitas juntos.

El medallista mundial Jorge Luis Martínez salió del clóset oficialmente en 2019. Tras haber ganado el bronce en patinaje en los Juegos Panamericanos, Martínez ondeó con orgullo la bandera LGBT+. Posteriormente, Jorge dijo: «Soy gay y estoy orgulloso de poder decirlo». De acuerdo con el deportista, salió del clóset de esta manera porque sentía una responsabilidad social por representar a la comunidad LGBT+ como figura pública. ESTOS SON NUESTROS 15 DEPORTISTAS GAY FAVORITOS.

Jorge Luis Martínez gay
Jorge Luis Martínez / Foto: Infobae

Renato Ascencio, el novio de Jorge Luis Martínez

Todo parece indicar que Jorge Luis Martínez y Renato Ascencio llevan un buen rato juntos. Pero fue en 2020 cuando por primera vez el medallista mundial publicó una foto a un lado de su novio en Instagram. Y lo hizo en un día realmente importante para la comunidad LGBT+: 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Luis escribió:

«Por el derecho de amar, de expresar, de ser desde el fondo de nuestra alma sin restricciones. La lucha continúa ?».

novio Jorge Luis Martínez
Esta fue la primera foto que Jorge Luis Martínez compartió en Instagram al lado de Renato Ascencio. / Foto: Instagram (@jorgemarmor)

Después, en junio de 2021 —Mes del Orgullo—, ambos publicaron una fotito bien bonita en la que aparecen en las playas de California. En septiembre de 2020, Renato y Jorge ya se habían dado un break en la playa, pero en esa ocasión fue en Tulum.

Novio Jorge Luis Martínez
Jorge Luis Martínez y Renato Ascencio en la playita / Fotos: Instagram (@renatoascencio)

¿Quién es Renato Ascencio?

Además de ser el chico que le robó el corazón a Jorge Luis Martínez, debes saber que Renato Ascencio también tiene algo que ver con el patinaje. Mientras que su novio es patinador profesional, Ascencio tiene un blog para amantes del patinaje y una tienda de accesorios para este deporte. Es bonito saber que ambos comparten esta pasión. MIRA CÓMO JORGE LUIS MARTÍNEZ SORPRENDIÓ CON SU TED TALK.

novios
Más fotos cute de Renato Ascencio y Jorge Luis / Fotos: Instagram (@renatoascencio y @jorgemarmor)

Si algo nos queda claro al ver las fotos de Jorge Luis Martínez y Renato Ascencio es que están muy felices juntos. Y también ya nos dimos cuenta de que aman muchísimo ir a la playa.

novio Jorge Luis Martínez
Renato y Jorge aman ir a la playa. / Fotos: Instagram (@renatoascencio)

Por último, cuando Jorge ganó en los Juegos Panamericanos en 2018… adivinen quién estuvo a su lado.

«Con el campeón panamericano ???@jorgemarmor. Personas como tú nos motivan a seguir adelante. Te mereces eso y más ???? ¡Muchas felicidades! ??».

Panamericanos
Renato Ascencio apoyando a su amorcito / Foto: Instagram (@renatoascencio)

¿Cuál de todas las fotos de Jorge Luis Martínez y su novio fue la que más te gustó?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Pepe y Teo revelan spoilers de Toma mi dinerita 2

0

Si querían spoilers de la final de Toma mi dinerita 2, Pepe y Teo revelaron varios durante una transmisión en vivo.

Los spoilers sobre la final de Toma mi dinerita 2 estaban en todas partes, por eso Pepe y Teo decidieron ellos mismos hablar sobre los detalles del evento por su cuenta.

A través de una transmisión en vivo de su programa semanal, Pepe y Teo opinan, se soltaron a decir todos los chismes importantes de la tan esperada transmisión, la cual será el próximo 16 de julio.

Y es que la final la grabaron los primeros días de julio de 2021, por lo que muchos de los asistentes ya estaban revelando las sorpresas que vivieron. CHECA CÓMO PEPE Y TEO RECIBIERON AMENAZAS DE MUERTE POR TOMA MI DINERITA 2.

¿Querían spoilers? Aquí están

Spoilers siempre hay en todos lados, el caso de Toma mi dinerita 2, concurso drag de Pepe y Teo, no fue la excepción. RECUERDA QUIÉNES FUERON LAS CONCURSANTES DE TOMA MI DINERITA 2.

Desde los primeros días de julio de 2021, varios rumores comenzaron a circular por las redes sociales hablando del magno evento que planea transmitirse el 16 de julio.

Ante esa presión, fueron los mismos youtubers gay quienes tomaron un segmento del programa para ellos mismos revelar los secretos del evento. Acompañado por el cantante Luja Duhart, Pepe habló directo a la cámara y dijo:

«Seguro ya linkearon todo, chinguen a su madre los que ya linkearon todo […] Ay, amiga, es que de que lo quemen allá a que lo quememos nosotras, mejor lo quemamos nosotras».

Y así ambos se soltaron de lo lindo. Para empezar contaron que Gvajardo no pudo asistir a la final por dar positivo a COVID-19 y que en su lugar estuvo Liza Zan Zuzzi. Gala Varo, la ganadora de la primera temporada, fue una de las invitadas de honor.

Incluso hablaron de sus vestuarios. Teo hizo un homenaje a Los Caballeros del Zodiaco y Pepe fue con un modelito azul muy coqueto. DESCUBRE OTROS SPOILERS QUE REVELARON PEPE Y TEO.

¿Y la ganadora?

Algunos de los spoilers más sonados de Toma mi dinerita, show de Pepe y Teo, tienen que ver con la gran ganadora del concurso. CONOCE LAS CRÍTICAS DE PEPE CONTRA LA CAMPAÑA DE ELLE MÉXICO.

No obstante, los influencers LGBT+ dejaron en claro que eso sí no puede filtrarse, pues esa decisión aún no ha sido tomada:

«Si a usted le spoilearon una ganadora, le mintieron, porque ni nosotros en este momento sabemos quién ganó. Ni las juezas van a saber quién ganó».

A pesar de revelar muchos secretos, Pepe terminó su intervención compartiendo una gran verdad que hará que la gente sí vea el show este 16 de julio. Incluso aunque el público deba pagar su acceso a la transmisión:

«Pero ¿sabe qué? Usted lo va a querer ir a ver. Porque no hay nada como querer verlo en vivo».

¿Te sorprendió alguno de los spoilers de Pepe y Teo sobre Toma mi dinerita 2?

Con información de YouTube

ARTICLE INLINE AD

La FDA advierte peligros del uso de poppers

0

A través de un comunicado en su página oficial, la Food and Drug Administration (FDA), habló sobre sus peligros y recomendó a los consumidores parar el uso de poppers de nitrito.

La FDA alertó sobre los peligros y riesgos del uso de poppers de nitrito en un comunicado lanzado el 24 de junio de 2021. La Food and Drug Administration recomendó a los consumidores dejar de comprar estos productos que normalmente se utilizan con fines sexuales.

La también conocida como ‘la droga del amor’ se compone de sustancias químicas estimulantes, las cuales son sumamente populares en el ambiente gay debido a sus efectos afrodisíacos. Estas sustancias pueden contener 3 tipos de nitritos diferentes: amilo, butilo e isobutilo. El nitrito más usado para sintetizar los poppers es el amilo, mismo que se ocupa como aditivo para el diésel. Y, aunque ya no se utilicen con fines medicinales, en las sex shops se pueden encontrar poppers de muchas marcas comerciales. AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS ACERCA DE LOS POPPERS.

Poppers riesgos
Poppers comerciales / Foto: Nación

La FDA alerta sobre los peligros del uso de poppers

Los poppers suelen usarse de manera recreativa o para un supuesto mejoramiento sexual, pero la FDA está advirtiendo de los peligros del uso poppers de nitrito para tales propósitos. Esto se debe a que los poppers de nitrito pueden provocar todo tipo de efectos negativos para la salud, incluida la muerte. Y la muerte, para la mayoría de las personas, no es buena para el sexo, ¿estamos de acuerdo?

«La FDA está aconsejando a los consumidores que no compren ni utilicen poppers de nitrito que pueden provocar graves efectos adversos para la salud, incluida la muerte. Estos productos se comercializan como removedores de esmalte de uñas, pero están siendo ingeridos o inhalados para uso recreativo».

FDA poppers
La FDA lanzó un comunicado advirtiendo sobre los peligros del uso de poppers de nitrito. / Foto: Twitter (@US_FDA)

Danger!

Aunque los poppers no se pueden adquirir en cualquier tienda, sí suelen ser muy populares en bares, clubes nocturnos y fiestas sexuales. Esto se debe a que sus componentes (que ya sabemos que son peligrosos gracias a la FDA) ayudan a la relajación de los músculos del cuerpo. Asimismo, tienen efectos que aumentan el flujo sanguíneo, lo cual a su vez ayuda a la dilatación de otras partes (orificios, pues) del cuerpo. En pocas palabras, ayudan a que el ‘túnel del amor’ se relaje. Es por esto que muchos los utilizan a la hora de tener relaciones sexuales. Pero no está de más hacer un poco de caso a la FDA y tomar en cuenta sus recomendaciones con respecto al peligro que el uso de poppers puede implicar. ESTAS SON LAS DROGAS QUE LOS HOMBRES LGBT+ MÁS USAN EN MÉXICO.

Poppers riesgos
La FDA no recomienda el uso de poppers de nitrito. / Foto: Vice

Aunque no dudamos de las ventajas del uso de poppers con fines sexuales (o con cualquier otro fin), tampoco debemos dejar a un lado el hecho de que son peligrosos y su ingestión podría llegar a causar la muerte. Algunos de los riesgos y efectos secundarios que los poppers pueden ocasionar son:

  • Dolores de cabeza intensos 
  • Mareos
  • Aumento de la temperatura corporal 
  • Dificultad para respirar 
  • Extrema disminución de la presión arterial 
  • Problemas de oxigenación en la sangre
  • Muerte cerebral

Si la FDA dice que el uso de poppers puede llegar a ser peligroso… it must be true.

Con información de Food & Drug Administration

ARTICLE INLINE AD

Todo lo que necesitas saber de la hepatitis C

0

A continuación, responderemos las preguntas más frecuentes sobre hepatitis C.

La hepatitis C es una de esas enfermedades de las que se habla poco, a pesar de que muchas personas en el mundo la tienen. Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 185 millones de personas viven con este virus, de las cuales un alto porcentaje desconoce que lo tiene. El doctor Héctor Enrique Cruz Lozada se involucró en su difusión por partida doble, en primer lugar por su interés científico y profesional, y en segunda instancia porque él adquirió el virus. Desde entonces se ha dedicado a informar sobre la hepatitis C en Sudamérica, sobre todo en Argentina y Chile.

Para despejar algunas dudas, Homosensual lo contactó y él respondió para nosotros las preguntas más frecuentes acerca del tema.

¿Qué es la hepatitis C?

La hepatitis C es una enfermedad infectocontagiosa que afecta al hígado, provocada por un virus: el virus de la hepatitis C (VHC).

¿Cuál es la diferencia con otros tipos de hepatitis?

La diferencia entre esta y otras es que la C es provocada por un virus. Hay otros tipos de hepatitis provocadas por bacterias, por parásitos, por medicamentos, y por autoinmunidad.

¿Existe algún grupo de población más vulnerable al virus de la hepatitis C?

Cualquier persona puede adquirir el VHC. Sin embargo, el riesgo se incrementa en quienes tienen relaciones sexuales de alto riesgo. Se considera que las personas con múltiples parejas sexuales o con prácticas de alto riesgo —aquellas que involucran microdesgarres, microheridas o exposición a sangre en general— pueden estar más expuestas a él. MIRA TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA HEPATITIS B.

¿Cómo se transmite la hepatitis C?

Se transmite de diferentes maneras, principalmente por contacto con sangre de un paciente con VHC. Existen diferentes vías o maneras en que este virus entra al hígado: puede ser por transfusión de sangre, por compartir rastrillos o navajas de rasurar, e incluso por compartir el popote o la pajilla para inhalar cocaína. También existe el riesgo al practicarse o realizarse tatuajes, por eso es importante verificar que todo el equipo que entra en contacto con la piel sea estéril y nuevo.

¿Cuáles son las maneras más eficaces de protegerme?

Debes verificar que, si vas a estar expuesto a cualquier procedimiento que involucre sangre, este se haga en condiciones sanitarias adecuadas. Otra opción es usar condón en relaciones sexuales de riesgo donde pueda haber sangrado, como sucede en el sexo anal.

Es importante tomar las medidas necesarias para protegerte de la hepatitis C. / Foto: Adobe Stock

¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?

Los síntomas más comunes son fiebre, cansancio, debilidad, diarrea, náusea, orina color café oscuro —como la Coca-Cola— y excremento blanco. Asimismo, con el paso de los años, la hepatitis puede causar fibrosis o cicatrización del hígado que te hará terminar en cirrosis o una falla hepática grave, que puede llevarte a la muerte.

El gran problema es que normalmente no hay síntomas en un alto porcentaje de pacientes. Es por eso que es tan peligrosa esta enfermedad: es subdiagnosticada o muy poco diagnosticada.

¿Cuáles son los daños que puede provocar en el organismo?

Los daños que la hepatitis C puede causar son muchos, entre ellos, disfunción hepática, fiebre, color amarillento de ojos y piel. Si no es diagnosticada a tiempo, el daño evoluciona hasta cirrosis y hepatocarcinoma. Este último es casi fulminante y muy agresivo, con muy pocas esperanzas de sobrevivir. También puedes tener VHC y contagiar a otros sin saberlo. Ignorarlo es preocupante, pues pones en peligro a tus seres queridos, amigos, pareja, etc. CONOCE POR QUÉ HAN AUMENTADO LOS CASOS DE HEPATITIS C EN HOMBRES GAYS.

¿Existe una vacuna específica contra la hepatitis C?

No hasta el momento, ya que este virus presenta una variabilidad genética increíble: existen seis diferentes genotipos o especies de virus de la hepatitis C, pero alcanza aproximadamente una variedad tan increíble de cepas o subgenotipos que casi llegan a 90. Además, el virus evoluciona en 24 horas; para que te des una idea: una célula humana evoluciona en 10 000 años. Por ese motivo, no se ha podido desarrollar una vacuna.

Si tengo hepatitis C, ¿cuál es el tratamiento?

México cuenta con esquemas terapéuticos para curar la Hepatitis C, los cuales se brindan sin costo a toda la población que sea portadora del virus.

Existen tratamientos con antivirales de acción directa que logran en un 98 por ciento la curación. Consulta a un especialista.

¿A quién me acerco si tengo más dudas?

El médico que debe atenderte si estás enfermo de hepatitis C es el hepatólogo, el internista con experiencia en hepatitis C y el gastroenterólogo con la misma experiencia. Y recuerden cuidarse mucho, cuídate mucho, pues esta enfermedad se agrava con el consumo de alcohol, el abuso de drogas y una mala dieta (no equilibrada).

Así que ya lo sabes: si tienes los síntomas de la hepatitis C —o si no los tienes pero podrías haber estado expuesto al virus—, consulta a tu médico o a un especialista. Recuerda que la información correcta y especializada siempre será la aliada de la salud.

¡Gracias por cuidarte!

¿Te queda alguna otra duda sobre la hepatitis C?

ARTICLE INLINE AD

Conoce las leyes homofóbicas que existen en México

0

¿Sabías que en México todavía existen algunas leyes homofóbicas que sancionan la homosexualidad o niegan derechos a personas LGBT+?

En Jalisco, Nuevo León y otros estados de México existen leyes homofóbicas que fomentan los prejuicios y la discriminación hacia la diversidad sexual o atentan contra los derechos humanos de quienes tienen una orientación sexual no heteronormada.

Bien es cierto que en tiempos recientes se ha avanzado en materia de derechos de las personas LGBT+ en México. En 21 estados ya se aprobó el matrimonio igualitario. En 15 entidades se reconoce la identidad de género de las personas trans. Y además en 3 estados ya se prohibieron las llamadas ‘terapias de conversión’ para proteger el libre desarrollo de la personalidad de personas LGBT+.

Pero al mismo tiempo parece que nos hemos olvidado de eliminar o cambiar algunas de las leyes LGBTfóbicas que existen en México. Aquí hay algunos ejemplos.

‘Peligro de contagio’

En 30 de las 32 entidades del país existe el delito de ‘peligro de contagio’. Se trata un delito que se incluyó en 1936 en el Código Penal de Veracruz para sancionar a personas que transmitieran infecciones por vía sexual, como la sífilis. En la década de los 80 se reformó la redacción en el contexto de la epidemia de VIH.

Las leyes estatales que incluyen el delito de ‘peligro de contagio’ son sin duda las más homofóbicas y serofóbicas de México. Criminalizan irracionalmente a quienes viven con VIH. Sancionan a quien «ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible». El problema es que es prácticamente imposible demostrar que una persona transmitió un virus a otra cuando esa otra persona tuvo más de una interacción. Además, al momento de aplicar la ley, parece ignorarse que las personas que viven con VIH y tienen una carga indetectable no pueden transmitir el virus. CONOCE EL CASO DEL JOVEN ACUSADO INJUSTAMENTE DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ EN CDMX.

La criminalización del VIH es una de las leyes homofóbicas que existen en México
Protesta contra la criminalización del VIH en CDMX / Foto: López Dóriga Digital

Bisexuales no pueden casarse en Edomex

Otra de las leyes más LGBTfóbicas de México es la que impide casarse a las personas bisexuales en Edomex.

Cabe recordar que la entidad es una de las que todavía no permiten las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Pero el colmo es que, según el Código Civil de Edomex, las personas bisexuales tampoco pueden casarse, incluso si desean hacerlo con alguien del sexo opuesto.

El Código Civil mexiquense establece en su artículo 4.27 los impedimentos legales para contraer matrimonio, entre los cuáles se incluye la bisexualidad y otras causales como «la incapacidad permanente para la cópula» o «la embriaguez habitual». Al parecer, para casarse en Edomex hay que ser heterosexual y pasar el alcoholímetro.

matrimonio Edomex impotencia bisexuales
La bisexualidad y la impotencia son impedimentos para casarse en Edomex. / Foto: Captura de pantalla del Código Civil de Edomex

Objeción de conciencia

En 2019 causó indignación la aprobación de una reforma en materia de objeción de conciencia en Nuevo León. La objeción de conciencia también es considerada una de las leyes homofóbicas que existen en México debido a que permite a los médicos negarse a prestar servicios que contradigan sus principios. En ese sentido, muchos advirtieron que la reforma permitiría a médicos negarse a atender a pacientes LGBT+ o practicar abortos.

Es importante aclarar que la objeción de conciencia no aplica solo en Nuevo León, sino en todo el país, pues está contemplada en la Ley General de Salud. Sin embargo, no deja del todo desamparados a los pacientes LGBT+. En casos de urgencia médica o peligro para la vida del paciente, los médicos no pueden apelar a la objeción de conciencia. Además, si un médico es objetor de conciencia tiene la obligación de referir al paciente con otro que no lo sea. Por ley, todos los hospitales deben tener médicos que no sean objetores.

‘Faltas a la moral y las buenas costumbres’

Finalmente, en México hay varios municipios con leyes LGBTfóbicas que consideran las manifestaciones de afecto entre personas del mismo sexo como ‘faltas a la moral y las buenas costumbres’. Caso paradigmático es el de Jalisco. Allí hay 11 municipios cuyos reglamentos sancionan con multas o arrestos las ‘muestras de homosexualidad’. Son Tequila, Tapalpa, Atoyac, Tomatlán, El Salto, Jamay, Tepatitlán, Manzanilla de la Paz, Ciudad Guzmán, Autlán de Navarro y Techaluta de Montenegro.

Estas leyes LGBTfóbicas demuestran que en México la discriminación a veces se origina en los propios ordenamientos que deberían procurar la igualdad y garantizar los derechos humanos.

ARTICLE INLINE AD

¿Qué hago si sufro discriminación por vivir con VIH?

0

A pesar de que actualmente las personas que vivimos con VIH podemos llevar una vida plena, la discriminación y la violación de derechos continúan existiendo. Esto podría explicarse por el miedo, la falta de información y educación que se traducen en actos discriminatorios.

Hoy por hoy, a pesar de los grandes avances científicos, el miedo y el estigma persisten. Los nuevos esquemas de antirretrovirales y un buen apego al tratamiento han hecho que tengamos una esperanza de vida similar al de las personas que no viven con el virus. Sin embargo, en cuanto a lo social y tema de derechos hay mucho por hacer.

Como alguien que vive con VIH, he pasado por varios episodios de discriminación: desde palabras poco adecuadas para referirse a mi estatus, así como un despido laboral. Son esas cosas de las que poco se hablan y es importante saber qué hacer en caso de que se violenten nuestros derechos.

Primero, ¿qué se considera discriminación?

La palabra discriminación puede ser muy amplia, pero instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) han buscado acotarla. Según este organismo, así podríamos definirla:

«La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido».

De acuerdo con el mismo organismo, esta puede derivarse del origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social o económica. También, pueden originarla asuntos relacionados con la salud (como quienes vivimos con VIH) o la orientación sexual. En ocasiones, esta discriminación puede traducirse en exclusión o negativa de derechos.

Entre los ejemplos que el Conapred cita como discriminación está el impedir el derecho a la educación, negar los servicios de atención médica o el acceder a un cargo público. ESTOS SON LOS CASOS MÁS INDIGNANTES DE SEROFOBIA EN MÉXICO.

También acota:

«Es importante mencionar que las personas con discapacidad, personas adultas, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias».

La discriminación contra las personas que viven con VIH se debe en parte a creencias falsas. / Foto: Adobe Stock

¿Pueden expulsarme de la escuela si vivo con VIH? ¿Y qué pasa si quiero viajar?

Si eres una persona que vive con VIH y te encuentras estudiando, probablemente haya pasado por tu cabeza si pueden expulsarte por ello. También, surgen dudas acerca de si es posible hacer algún viaje y regresar al país sin problemas.

En casos como estos, la ley está de tu lado. Esto se encuentra asentado en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993 para la Prevención y Control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Esta expone claramente:

«No deberá ser considerada como causal para la rescisión de un contrato laboral, la expulsión de una escuela, la evacuación de una vivienda, la salida del país o ingreso al mismo, tanto de nacionales como de extranjeros. En el caso de estos últimos, no será causal para negar residencia ni podrá ser utilizada para la deportación».

Así que como puedes leer, ningún centro escolar puede expulsarte por vivir con VIH. Tampoco podrán impedirte salir del país o desalojarte de una casa que estés rentando.

¿A qué institución debo acudir si fui víctima de discriminación?

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) está de tu lado en caso de que alguno de tus derechos haya sido vulnerado.

Ellos tienen competencia en caso de que te hayan negado o limitado la prestación de servicios médicos por vivir con VIH. También en caso de que se te quiera someter de forma forzada o sin consentimiento a una prueba de detección de VIH, así como ante cualquier trato ofensivo, de rechazo o discriminatorio como los que ya apuntamos.

La CNDH cuenta con un Programa especial de VIH y sida y Derechos Humanos. La sede de la CNDH que se encarga de estos casos se encuentra en Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice, en Ciudad de México. En caso de que alguna circunstancia no te permita desplazarte a presentar tu caso en persona, puedes llamar al 55-377-3575 o escribir a programavih@cndh.org.mx.

En caso de que algún servidor o alguna entidad pública haya incurrido en un acto de discriminación hacia alguien por vivir con VIH, también puedes recurrir al Conapred. El teléfono de atención es 55-52-62-14-90, extensión 5803. Te pedirán tus datos, así como los del servidor público denunciado (nombre, cargo, motivo de la denuncia) y una narración de hechos. CONOCE QUÉ HACER SI SUFRISTE DISCRIMINACIÓN EN CDMX.

Nunca permitas que tus derechos sean violentados ni dejes pasar un acto de discriminación. ¡Si vives con VIH, conocer tus derechos es importante!

¿Has sido víctima de discriminación por vivir con VIH?

ARTICLE INLINE AD