sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 443

Atleta mexicana Ana Paula Vázquez enamora a todas y todos

0
Ana Paula Vázquez atleta mexicana de tiro con arco
Ana Paula Vázquez representó a México en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. / Foto: Instagram (@anapau_vazquezfl)

La atleta mexicana Ana Paula Vázquez ‘flechó’ a los aficionados mexicanos con su participación en la prueba de tiro con arco en los Juegos Olímpicos.

La participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 de la atleta mexicana Ana Paula Vázquez, mejor conocida como Ana Pau, terminó el 29 de julio de 2021 al caer en la ronda de 32vos de final del torneo olímpico de tiro con arco ante la brasileña Ane Marcelle dos Santos.

Las condiciones climáticas le jugaron una mala pasada a la carismática deportista mexicana. En el momento en que Ana Pau se disponía a hacer su último tiro se desató un fuerte viento. Consciente de que esto podría afectar la dirección de la flecha, la atleta intentó esperar a que la velocidad del viento disminuyera. Sin embargo, eso no ocurrió y la deportista se quedó sin tiempo en el reloj de disparo.

A pesar de su eliminación, Ana Paula Vázquez se convirtió en una de las atletas mexicanas más visibles de la actualidad. La deportista originaria de Coahuila tiene apenas 20 años y ya se perfila como una de las figuras para el próximo ciclo olímpico. CONOCE A LA GIMNASTA MEXICANA RUT CASTILLO.

De la feria a los Juegos Olímpicos

La historia de Ana Pau Vázquez en el deporte inició en una feria de su natal Coahuila. Con solo 12 años, sus papás la llevaron a uno de los juegos donde el público tiene que derribar figuras de patitos, venaditos y tornillos con un rifle de municiones para obtener un premio. La joven acertó todos sus tiros y su mamá, maravillada por su puntería, decidió llevarla a probar suerte en una escuela de tiro con arco.

La escuela a la que llevaron a Ana Paula Vázquez resultó ser administrada por Linda Ochoa, leyenda mexicana del tiro con arco. De hecho, el primer arco con el que la joven empezó a competir en torneos estatales y nacionales fue un arco de segunda mano que sus papás le compraron por poco más de 6000 pesos a Ochoa.

A los 17 años, Ana Pau ya era seleccionada mexicana de tiro con arco y acudió a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2018 disputados en Barranquilla. Allí ganó una medalla de oro en la competencia por equipos al lado de Alejandra Valencia y Aida Román, atletas que admiraba desde su infancia. Además, en la competencia individual se quedó con la plata.

Ana Paula Vázquez también ganó el oro en la competencia por equipos en el Campeonato Panamericano de Tiro con Arco 2021. Luego, en el Campeonato Mundial de Tiro con Arco contribuyó a que la delegación mexicana obtuviera su mejor récord de puntos de la historia. CHECA EL VIDEO DE LOS ATLETAS MEXICANOS QUE CAUSARON FUROR AL PROBAR LAS ‘CAMAS ANTISEXO’.

Enamora a redes sociales

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Ana Pau Vázquez se convirtió en una de las atletas favoritas del público mexicano. Hombres y mujeres la alabaron por su talento y se dijeron enamorades de ella. Muches incluso se levantaron de madrugada solo para verla competir.

Ana Pau Vázquez tiro con arco Juegos Olímpicos
Todo México estuvo pendiente de la competencia de Ana Paula Vázquez. / Foto: Twitter (@TheKingAP31)

Tras la eliminación de Ana Paula Vázquez del torneo olímpico de tiro con arco, sus fans señalaron que, si bien no ganó una medalla, la atleta mexicana sí conquistó muchos corazones.

Además, de los momentos favoritos de las fans de Ana Pau es cuando en 2019, durante una competencia, la atleta protagonizó un divertido video al darle vueltas a la colombiana Valentina Acosta. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS QUE COMPITEN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020.

Por desgracia, Ana Paula Vázquez no pudo obtener una medalla en estos Juegos Olímpicos, pero la vida da revanchas y no cabe duda de que dentro de 4 años la atleta pondrá la bandera de México en alto.

Con información de Proceso y Medio Tiempo

ARTICLE INLINE AD

Difunden fotos de fiesta clandestina en la Villa Olímpica

0
fiesta clandestina Villa Olímpica Tokio
Cacharon a los chicos del equipo de baloncesto de Eslovenia en una fiesta clandestina dentro de la Villa Olímpica. / Foto: Instagram (@maricris106)

A pesar de que Japón registró la tasa de casos de COVID-19 más alta desde que empezó la pandemia, se filtraron fotos de una fiesta clandestina en la Villa Olímpica.

El 27 de julio de 2021 empezaron a circular fotos de una fiesta clandestina en la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En las imágenes se puede ver a chicos de distintos equipos de básquetbol sin cubrebocas, jugando cartas y también se observa una botella de alcohol.

Algunos de los basquetbolistas del equipo esloveno (y jugadores de otros equipos) que compiten en las Olimpiadas de Tokio están bajo la lupa después de que los cacharon en una reunión en la que nadie cumplía con los protocolos de sanidad. La jugadora del equipo de básquetbol de España Cristina Ouviña fue quien subió a sus historias de Instagram las fotos de la fiesta clandestina dentro de la Villa Olímpica.

fiesta clandestina Villa Olímpica
Los chicos del equipo de básquetbol de Eslovenia y otros basquetbolistas se reunieron sin los protocolos de sanidad en la Villa Olímpica. / Foto: Instagram (@maricris106)

Esto resultó sumamente alarmante, pues justo unos días antes Tokio (y todo Japón también) registró el mayor número de contagios de la COVID-19 desde que inició la pandemia. Además, el 23 de julio de 2021 salió a la luz que ya había alrededor de 110 casos positivos de la COVID-19 dentro de la Villa Olímpica.

COVID-19 Japón
Hay más de 8000 casos de la COVID-19 en Japón. / Foto: Twitter

Party en Tokio, ¿pandemia who?

Ni las ‘camas antisexo’ ni los casos de la COVID-19 registrados dentro de la misma Villa Olímpica —y tampoco los reglamentos— fueron razones lo suficientemente poderosas como para que estos atletas no hicieran su pequeña reunión. MIRA CÓMO ESTOS ATLETAS MEXICANOS COMPROBARON QUE LAS ‘CAMAS ANTISEXO’ AGUANTAN UN TRÍO.

Este tipo de encuentros suelen ser comunes en los Juegos Olímpicos, pero el contexto que se vive en esta ocasión es muy diferente.

Asimismo, Luka Dončić —superestrella de los Mavericks de Dallas— fue uno de los protagonistas de la polémica fiesta clandestina en la Villa Olímpica. Y es que el basquetbolista esloveno aparece en primer plano en una de las fotos que se difundieron. AQUÍ TE DECIMOS QUIÉNES SON LOS BASQUETBOLISTAS ABIERTAMENTE GAY.

Luka Doncic fiesta clandestina Villa Olímpica
Foto en la que Luka Dončić aparece en primer plano en la reunión clandestina de la Villa Olímpica / Foto: Instagram (@maricris106)

Esta celebración clandestina se llevó a cabo tras el triunfo de Eslovenia sobre Argentina en la primera jornada de baloncesto en Tokio 2020. Por supuesto que este triunfo es digno de ser celebrado, pero la manera en la que lo hicieron (rompiendo las reglas) no fue precisamente aplaudida.

Hace 2 días, el portavoz del Comité Olímpico InternacionalMark Adams, insistió en que «no hay ninguna relajación» respecto a los protocolos de sanidad y seguridad en Tokio 2020. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO.

¿Crees que estos basquetbolistas vayan a recibir algún tipo de sanción por reunirse sin los protocolos adecuados dentro de la Villa Olímpica?

Con información de Twitter, El País y La Tercera

ARTICLE INLINE AD

Filtran perfiles de Grindr de atletas olímpicos

0
Perfiles en Gindr de atletas que participan en Juegos Olímpicos
Usuarios de TikTok y Twitter filtraron los perfiles de algunos atletas olímpicos en la app de citas. / Foto: Composición elaborada con imágenes de SwimSwam y Grindr

Algunos atletas olímpicos fueron sacados del clóset por usuarios de Grindr que encontraron sus perfiles en la app de citas y los difundieron sin su autorización. Entre las víctimas hay deportistas de países que castigan la homosexualidad.

Creadores de contenido en Twitter y TikTok usaron la función ‘explorar’ de Grindr para encontrar los perfiles en la app de ligue de atletas que se hospedan en la Villa Olímpica y compiten en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

De acuerdo con una investigación del portal Insider, hasta el miércoles 28 de julio de 2021 circularon en TikTok videos que muestran las fotografías y perfiles de los deportistas en Grindr. La gravedad del asunto radica en que se trata de atletas que no han salido del clóset públicamente. Además, en algunos casos, los deportistas son originarios de países que penalizan la homosexualidad. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DEL MUNDO.

Violan normas

Uno de los videos eliminados por TikTok mostraba los perfiles en Grindr de alrededor de 30 residentes de la Villa Olímpica, incluidos algunos atletas olímpicos. El video fue publicado con la frase: «Usé ‘explorar’ de Grindr para encontrarme un novio olímpico». Algunos perfiles eran de personas provenientes de países con políticas anti-LGBT+.

Antes de que TikTok eliminara dicho video, al menos 140 000 personas pudieron verlo. De acuerdo con Insider, en dicha red social circularon al menos 3 videos similares. Además, en Twitter circularon otros 10.

Atletas olímpicos usan Grindr
Algunas de las víctimas de las filtraciones no han salido del clóset y viven en países homofóbicos. / Foto: CNN

Insider contactó a representantes de Grindr, Twitter y TikTok y les preguntó por los videos donde se difundió información de los atletas olímpicos sin su consentimiento. Grindr dijo que la difusión y distribución de información de usuarios de la app está prohibida por los términos y condiciones que es necesario aceptar para unirse. Al respecto, pidió a los autores de los videos retirarlos y respetar la privacidad de los usuarios de la plataforma. CHECA ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA DE QUE TE QUIEREN ROBAR USANDO GRINDR.

Por otro lado, tanto Twitter como TikTok dijeron que los videos violan sus normas y que cualquier material similar sería eliminado de las plataformas.

Vidas en peligro

La filtración de los perfiles en Grindr de los atletas que participan en los Juegos Olímpicos no solo viola su intimidad. Además, pone sus vidas en peligro, pues los expone ante la homofobia existente tanto en sus países de origen como en Japón.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 han sido exitosos en términos de visibilidad LGBT+. Participan muchos atletas abiertamente LGBT+ y algunos, como el clavadista Tom Daley, incluso se coronaron como campeones olímpicos.

Sin embargo, la filtración de los perfiles en Grindr de los atletas que participan en los Juegos Olímpicos no es un tema de visibilidad, sino una violación a la intimidad.

Con información de Insider

ARTICLE INLINE AD

¿Cuáles son las diferencias entre la hepatitis A, B y C?

0
Conoce las diferencias entre la hepatitis A, B y C.
Conoce las diferencias entre la hepatitis A, B y C. / Foto: Adobe Stock

Conocer las diferencias entre la hepatitis A, B y C es fundamental para saber cómo prevenir y, en dado caso, seguir un tratamiento. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cinco virus de la hepatitis; aunque todos causan afectaciones al hígado es fundamental conocer sus diferencias. En caso de que no tengas claridad de las características específicas, en el siguiente artículo te explicamos cuáles son los rasgos distintivos entre la hepatitis A, B y C. 

Hepatitis A (VHA)

La hepatitis A es considerada un problema de salud pública a nivel global. Según la OMS, es una de las cuatro enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo. El virus de la hepatitis A —mismo que fue descrito en 1973— pertenece a la familia Picornaviridae (también conocida como Picornavirus). En otras palabras: el VHA comparte semejanzas con agentes que causan infecciones respiratorias, glosopeda, conjuntivitis hemorrágicas, meningitis asépticas, miocarditis y/o parálisis fláccida

Una de las particularidades del virus de la hepatitis A es que es más resistente al calor que otros picornavirus. Esto propicia que sea más infeccioso. En su mayoría, el VHA se transmite por vía fecal-oral, persona a persona, sexo oral-anal y transfusiones de sangre. En este punto es importante mencionar que el periodo de incubación no guarda relación con la vía de transmisión

La hepatitis A es una enfermedad que se desarrolla en dos fases: preictérica e ictérica. En la fase ictérica, las y los pacientes presentan fiebre (puede ir de los 38° a los 40.5°), cefalea, debilidad, vómito, dolor abdominal y diarrea. La intensidad de los síntomas depende de factores como la edad. 

Por su parte, la fase ictérica se caracteriza por la coloración amarilla de piel y mucosas, coluria (orina de color intenso) y acolia (materia fecal blanca). De acuerdo con expertos en virología médica, el periodo de incubación dura entre dos y siete semanas. Dado que en la última etapa de la incubación es cuando se da la eliminación de partículas virales en  las heces este periodo es considerado el más contagioso. La última etapa de incubación corresponde de los cinco a 10 días previos a la sintomatología.

Hepatitis-A-1-1
Si presentas síntomas de la hepatitis A debes acudir a un médico. / Foto: MedCare

¿Qué tan vulnerables somos ante la hepatitis A?

La hepatitis A tiene una distribución universal, pero llega a presentar diferencias geográficas en su prevalencia. En un estudio realizado por María Cristina Navas Navas y Paula Andrea Báez Triana —ambas dedicadas a la investigación de gastrohepatología— se dio a conocer que, hasta 2015, las regiones del sureste de Asia y África subsahariana presentaron una alta endemicidad. En el nivel intermedio se encontraron países del Mediterráneo Oriental, Asia Central, África del Norte, Centroamérica y América del Sur. Los niveles de menor prevalencia correspondieron a las regiones de Europa Central, Oriental y Occidental, Norteamérica y sureste de Oceanía. 

Aunque la hepatitis A se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, en 2006, especialistas del Hospital Clínico Universitario de Santiago identificaron los siguientes grupos de riesgo:

  • personas que mantienen contacto sexual y familiar con pacientes con VHA
  • personal sanitario 
  • viajeros
  • personas que viven en regiones endémicas de hepatitis A
  • infantes y personal de guarderías
  • trabajadores en contacto con aguas residuales
  • pacientes con enfermedad hepática crónica
  • personas internadas en campos de refugiados
  • manipuladores de alimentos
  • personas con alteraciones en los factores de coagulación

El diagnóstico de la hepatitis A puede hacerse por métodos directos o indirectos. En los directos están las pruebas de la detección del VHA en las heces. Las más comunes son la inmunomicroscopía electrónica, radioinmunoanálisis (RIA), ELISA de doble sándwich y estudios moleculares (hibridación y PCR). Por el lado de los métodos indirectos podemos encontrar la serología. Es decir: los tests de sangre. Por lo general, estos se realizan con el objetivo de confirmar el diagnóstico. Rara vez se recurre a la biopsia hepática. 

Tal y como lo expresa la OMS, «casi todos los pacientes se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida». Sin embargo, «una proporción muy pequeña de los casos pueden fallecer a causa de una hepatitis fulminante». Asimismo, la Secretaría de Salud (SSa) advierte en la Guía práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales que las y los pacientes se enfrentan a otro tipo de dificultades que no precisamente tienen que ver con su estado de salud. Algunos costos de la hepatitis A se traducen en la pérdida de empleos. 

A lo largo de los años, especialistas en salud y políticas públicas han insistido en que algunas vías para fomentar la disminución de los casos de hepatitis A son mejorar las condiciones sanitarias básicas y la implementación de programas de inmunización activa (o bien, jornadas de vacunación).

Hepatitis B (VHB)

Hasta el 2021, la Hepatitis B Foundation contabilizó 2 mil millones de casos de hepatitis B. Según estimaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés), el 45% de la población mundial vive en áreas de alta endemicidad: sudeste asiático, África tropical, zonas de Oriente Medio, islas del Pacífico y Pacífico Oriental, la cuenca de la Amazonia, Groenlandia, zonas rurales del norte de Canadá y algunas regiones de China. 

Descrito en la década de los 60, el virus de la hepatitis B (VHB) pertenece a la familia de los Hepadnaviridae. Como lo sugiere su raíz etimológica, estos organismos causan afecciones en el hígado de los seres humanos y animales (específicamente mamíferos y aves). Uno de sus rasgos distintivos es que pueden sobrevivir en objetos inertes por más de una semana. Cabe destacar que aunque el VHB está relacionado con virus como el de la hepatitis de la marmota, ardilla terrera y pato de Pekín, este solo infecta a los seres humanos. Otra de sus características principales es  «la producción de grandes cantidades de formas antigénicas en infecciones agudas y crónicas». 

Además de las altas tasas de endemicidad, lo que vuelve a la hepatitis B una de las principales preocupaciones sanitarias es que, de acuerdo con la OMS, a nivel global se registra un total de 360 millones de portadores crónicos del virus. A dicha estadística se suman las estimaciones de las tasas de mortalidad. En 2015, la hepatitis B causó el deceso de 887 000 personas. 

hepatitis-B-
La hepatitis B es provocada por el virus VHB. / Foto: DSalud

¿Qué señales da la hepatitis B?

Desafortunadamente, la hepatitis B es una enfermedad silenciosaÚnicamente entre el 5% y 10% de las infecciones que ocurren en gente adulta se hacen persistentes. También es importante mencionar que una de las diferencias de la hepatitis B es que al menos un 1% de las personas con VHB pueden contraer el VIH. A su vez, las y los pacientes son susceptibles a desarrollar cirrosis y cáncer de hígado

Las complicaciones y/o secuelas de la hepatitis B derivan de que esta enfermedad puede ser aguda o crónica. La primera tiene una duración de máximo seis meses y no hay tratamiento. Únicamente se busca monitorear el estatus de las personas y disminuir los malestares corporales. En el caso de la hepatitis B crónica, el organismo no cuenta con la capacidad de liberar el VHB. Por tal motivo, causa daños permanentes en el hígado. Para la hepatitis crónica se pueden administrar antivíricos orales. No olvides que esto siempre debe hacerse bajo la prescripción y tutela médica

La hepatitis B guarda significativas diferencias con los otros cuatro tipos de hepatitis. Tal y como lo da a conocer el personal experto de la OMS, «la mayoría de las personas no tienen síntomas inmediatamente después de infectarse». Eso sí: hay pacientes que han reportado ictericia, coluria, cansancio extremo, náuseas, vómito y dolor abdominal. 

¿Cómo se puede prevenir?

Las hepatitis B se transmite vía perinatal (de madre a hijo), por exposición a sangre infectada (que puede ocurrir en el espacio doméstico), pinchazos, tatuajes, perforaciones y fluidos como saliva, semen, flujo vaginal y menstrual. Al hacer mención de lo anterior, nos debe quedar claro que los encuentros íntimos (homo y heterosexuales) pueden ser una vía de transmisión. Aunque la OMS reconoce a las y los infantes menores de seis años como el sector más vulnerable, entre los grupos de riesgo también se encuentran:

  • politransfundidos (es decir: personas que han recibido 20 o más unidades de sangre en una ocasión o en un año)
  • personas que consumen drogas intravenosas
  • dializados 
  • personal de salud 
  • personas con problemas de coagulación en la sangre
  • personas en situación de cárcel
  • personas que toman medicamentos que suprimen al sistema inmunitario

Para dictar un diagnóstico del VHB es necesario detectar proteínas virales como HBsAg y HBeAg y anticuerpos. Por tal motivo, las y los especialistas recurren a técnicas serológicas. Estas pueden partir de métodos inmunoenzimáticos y genéricos (como las pruebas PCR).  

La hepatitis B es una enfermedad prevenible. Además de la vacuna —que consiste en tres dosis y se aplica antes de los cinco años de edad—, instituciones de salud como la SSa o la fundación Stanford Children’s Health emiten las siguientes recomendaciones: 

  1. Usa preservativo al tener relaciones sexuales.
  2. Asegúrate de que los instrumentos de perforación y tatuajes estén esterilizados.
  3. No compartas materiales como agujas.
  4. No compartas objetos de uso íntimo (ejemplo: rastrillos y cepillos de dientes).
  5. Si estás en constante contacto con sangre y/o fluidos corporales, siempre usa guantes.
  6. Si tienes hepatitis B, informa a especialistas como las y los dentistas para que puedan tomar las debidas precauciones.
  7. Acude al médico si sospechas que eres vulnerable al VHB (en especial si estás gestando).

Hepatitis C (VHC)

Para finalizar este artículo sobre las diferencias entre los cinco virus de hepatitis, hablaremos brevemente sobre el VHC. Durante la década de los 70 la comunidad científica se enfrentó a una nueva inquietud respecto a los casos de hepatitis relacionados con las transfusiones sanguíneas

Fue hasta finales de los 80 que las y los especialistas reconocieron el virus de la hepatitis C: VHC. Inicialmente se le nombró no-A y no-B. Tras su descripción, todavía tomó mucho tiempo para que se tuviera certeza sobre el ciclo de replicación, adsorción, penetración, ensamblaje y liberación de partículas. Gracias a distintas investigaciones, en la actualidad sabemos que el VHC «es un agente relacionado genéticamente con los pestivirus, flavivirus y virus de las plantas». 

Con fecha de corte en junio de 2020, la OMS dio a conocer que en el mundo «hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C». De acuerdo con información recabada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica con el mayor número de pacientes de hepatitis C. 

hepatitis C tips prevenir
Te compartimos algunos tips para prevenir la hepatitis C. / Foto: Adobe Stock

¿Cuáles son sus diferencias respecto a la hepatitis A y B?

La especificidad de este virus de la hepatitis deriva de su vía de transmisión. Esta ocurre a través de la sangre, de tipo sexual y vertical (perinatal). Según se detalla en el libro Temas de bacteriología y virología médica (2006), «las personas que están en riesgo de adquirir el virus son aquellas sometidas a transfusiones sanguíneas o productos hemofílicos, personas que consumen drogas vía intravenosa, pacientes nefrológicos en hemodiálisis, receptores de órganos, personal sanitario y personas VIH positivas»

En múltiples ocasiones, la OMS ha aclarado que la hepatitis C no se contagia mediante la leche materna, el agua, contactos físicos (como los abrazos o besos), alimentos o bebidas. El periodo de incubación de la hepatitis C es variable. Puede ir de dos semanas o extenderse a los seis meses

Respecto a los síntomas, hasta principios de los 2000, las y los expertos expresaron que el VHC «no se distingue clínicamente de otras formas de hepatitis». Además, se observaba «una mayor tendencia a formas leves anictéricas y el 75% de las veces asintomáticas». 

No obstante, las y los pacientes pueden presentar fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómito, ictericia, coluria y dolores articulares. En este rubro es fundamental destacar que la ictericia, hepatomegalia (hígado agrandado) y esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) son señales de una enfermedad hepática avanzada. Lo mismo ocurre con el incremento de los niveles de bilirrubina y el alargamiento de la tasa de protrombina (comúnmente conocida como ‘tiempo de Quick’). 

El diagnóstico de hepatitis C consiste en la detección de anticuerpos. Se puede optar por un método cuantitativo o cualitativo. El primero se caracteriza por la cuantificación de la carga viral. En el caso del método cualitativo se puede realizar una biopsia hepática

Aunque aún no se cuenta con una vacuna contra la hepatitis C, en los últimos años, el campo de la medicina ha modificado y evolucionado los tratamientos. Entre ellos podemos reconocer la monoterapia con interferón y la terapia de interferón y ribavirina. En 2018, la OMS recomendó la administración de antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos. La eficiencia de los mismos dependerá del estatus del hígado. En octubre de 2020, los científicos Michael Houghton, Harvey Alter y Charles Rice identificaron tres parámetros importantes para la hepatitis C. Los resultados de su investigación les otorgaron el Premio Nobel de Medicina del año en cuestión. 

Al igual que la hepatitis A y B, la C es una enfermedad que podemos prevenir. Por ejemplo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sugieren:

  • uso apropiado y seguro de las inyecciones
  • manipulación y eliminación segura de objetos cortopunzantes y desechos
  • realizar exámenes continuos para detectar el VHB y VHC (en especial si se está embarazada y/o si se es un paciente que recibe hemodiálisis o  que vive con VIH)
  • uso sistemático del condón durante los encuentros sexuales
  • no utilizar objetos personales que pudieron estar en contacto con la sangre de otra persona (como monitores de glucosa, máquinas de afeitar o cortauñas)
  • no hacerse tatuajes o piercings en lugares que no cuenten con licencia sanitaria. 

¿Ya conocías las diferencias entre la hepatitis A, B y C? Recuerda que aunque en Homosensual nos basamos en fuentes de información fidedignas, cualquier duda debe ser consultada con personal médico especializado. 

Con información de Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Valenciano de Microbiología, Revista Medicina y Laboratorio (2016), Revista. Enfermedades Infecciosas. Microbiología Clínica (2006), Temas de Bacteriología y virología médica (2006) , Guía práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las hepatitis viralesRevista IATREIA (Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquía), Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (A.M.S.E), Guía Mundial de la Organización Mundial de Gastroenterología, Revista Biomédica (1991), Hepatitis B Foundation, Stanford Children’s Health, Secretaría de Salud (SSa), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Portal de Medicina y Salud Pública, Revista. Ámbito Farmacéutico y Centros para el Control y Prevención de Enfermedades 

ARTICLE INLINE AD

Chelsea Wolfe, ciclista trans presente en Juegos Olímpicos Tokio 2020

0
Chelsea Wolfe ciclista trans en Juegos Olímpicos
Chelsea Wolfe es integrante de la selección estadounidense que competió en BMX freestyle. / Foto: The Bloom BMX

Chelsea Wolfe es una atleta que toda su vida ha tenido que defenderse de la transfobia, incluso de la fomentada por el Gobierno de su propio país.

En junio de 2021, la ciclista trans Chelsea Wolfe obtuvo el quinto lugar en el UCI World Championship, torneo de la Unión Internacional de Ciclismo que le otorgó la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Con ese resultado, Chelsea se ganó un lugar como relevo en la selección estadounidense de BMX freestyle que competirá en el torneo olímpico de la disciplina. De este modo, Wolfe se convirtió en la primera atleta trans estadounidense en ser seleccionada para un deporte olímpico de conjunto.

Pero antes de conseguir el que hasta ahora es el máximo logro de su carrera, Chelsea Wolfe tuvo que superar varios obstáculos. ENTÉRATE DE QUIÉN ES QUINN, ATLETA TRANS NO BINARIE QUE COMPITE EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Pedaleando cuesta arriba

Chelsea tiene apenas 28 años. Sin embargo, ha pasado 22 de ellos arriba de una bicicleta. Comenzó a practicar el ciclismo desde los 6 años y siempre soñó con convertirse en una estrella del deporte.

No obstante, el hecho de ser una mujer trans hizo que Chelsea Wolfe tuviera que pedalear cuesta arriba para conseguir sus objetivos. Durante una entrevista con Out en junio de 2021, la atleta contó que desde niña sufrió transfobia. Eso hizo que durante años tuviera que luchar contra la creencia de que nunca sería aceptada por más talentosa que fuera. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS TRANS QUE HAN HECHO HISTORIA EN EL DEPORTE.

Chelsea Wolfe ciclista trans en Juegos Olímpicos
Chelsea Wolfe con su bicicleta / Foto: Out

Donald Trump, su mayor bully

El mayor ejemplo de la transfobia que la ciclista Chelsea Wolfe ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida proviene de quien fuera presidente de su país hasta enero de 2021.

Durante su Gobierno, Donald Trump llegó a plantear la posible redefinición legal del género tomando los genitales como criterio principal. En marzo de 2020, Wolfe compartió un artículo en su cuenta de Facebook en el que se afirmaba que el Gobierno estadounidense trataría a las mujeres trans «como hombres biológicos».

Furiosa, Chelsea Wolfe criticó al Gobierno de Estados Unidos y dijo que la administración del país se preocupaba más por herir a niñas y niños trans que por combatir la pandemia. Asimismo, en medio de su molestia, la atleta también publicó una polémica frase:

«Mi objetivo es ganar los Juegos Olímpicos para poder quemar una bandera estadounidense en el podio».

Busca hacer historia

Meses después de aquella polémica frase, Chelsea Wolfe hizo historia al convertirse en la primera mujer trans seleccionada para competir en un equipo de ciclismo en los Juegos Olímpicos.

Sin embargo, sus antecedentes hicieron que algunos de sus connacionales la llamaran «antipatriota». En junio de 2021, Wolfe tuvo que responder a la criticas por su polémica frase sobre la bandera estadounidense.

Al respecto, Chelsea Wolfe habló sin tapujos sobre la importancia de combatir discursos fascistas y transfóbicos como el de Donald Trump:

«Me preocupo por este país y no dejaré que caiga en manos de los fascistas […] Una de las razones por las que trabajo tan duro para representar a Estados Unidos en la competencia internacional es para mostrarle al mundo que este país tiene moral y valores, que no son todas las cosas malas por las que somos conocidos».

Destinada a iniciar los Juegos Olímpicos como suplente, la ciclista trans Chelsea Wolfe podría ver acción en la justa olímpica si su equipo va avanzando de rondas en el torneo de BMX freestyle. MIRA QUIÉNES SON LOS ATLETAS LGBT+ QUE HAN GANADO MEDALLAS DE ORO EN JUEGOS OLÍMPICOS.

Sin duda, si Chelsea Wolfe ganara una medalla en los Juegos Olímpicos, daría una ‘cachetada con guante blanco’ a la transfobia de Donald Trump.

Con información de Out, Meaww y Olé

ARTICLE INLINE AD

Epupillan, más allá del binarismo en la cultura mapuche

0
epupillan cultura comunidad mapuche género
Te explicamos cuál es la relación entre la palabra 'epupillan' y la cultura mapuche. / Foto: Revista de la Universidad San Francisco de Quito

La palabra ‘epupillan’ hace referencia a la resistencia sexual en la cultura mapuche.

Si sueles leer sobre la cultura de la comunidad mapuche seguramente te has encontrado con la palabra epupillan’. Tal y como lo han explicado integrantes del grupo de investigación Comunidad Catrileo + Carrión, epupillan deriva de la conjunción de dos componentes gramaticales:

  • Epu: dos
  • Pillan: espíritu.

No obstante, la palabra ‘pillan’ también puede hacer referencia a los volcanes. La alusión a esta expresión geográfica no es algo menor. Durante mucho tiempo, el respeto a los volcanes se consideró un motivo de persecución. Desde la perspectiva de los colonizadores, el pillan tenía que ver con un culto al diablo.

Además de la propia etimología, la filosofía epupillan encuentra como origen una fotografía encontrada en Neltume, una localidad ubicada en la cordillera de la Región de los Ríos en Chile. Según relató la Comunidad Catrileo + Carrión, en dicho vestigio se puede observar a una monja sentada al lado de una mujer indígena.

Al observar la fotografía en blanco y negro surgieron una serie de reflexiones en las que se llegó a la conclusión de que ‘epupillan’ podría ser un término con el que la cultura mapuche reconocería a «una fuerza creadora y destructiva a la vez». ENTÉRATE DE QUE INDÍGENAS WIXÁRIKAS CREARON COLECTIVO PARA ‘SALIR DEL CLÓSET’.

Algunas consideraciones para hablar sobre lo que significa ser epupillan

El uso y la apropiación de la palabra ‘epupillan’ constituyen modalidades de resistencia. En principio, ‘epupillan’ es un término acuñado desde la cultura mapuche para nombrar y reivindicar a quienes «no solo transitan entre las energías femenina y masculina».

Al valerse del simbolismo de los archipiélagos, se hace uso del vocablo ‘epupillan’ para dar cuenta de que «es posible habitar un devenir complejo». Asimismo, la Comunidad Catrileo + Carrión apunta que epupillan es también un conocimiento situado y una autodeterminación política.

A partir de su formulación y relectura, la cultura mapuche ha denunciado el prevalente colonialismo. En este sentido cabe destacar que la apuesta de epupillan es visibilizar y expresar el rechazo que se tiene respecto a las distintas aristas de la herida colonial. Una de ellas es lo que la profesora y pensadora crítica feminista Breny Mendoza reconoce como «colonialidad del género».

Al asumirse más allá del binarismo de género, epupillan es también una forma en la que la cultura del pueblo mapuche diluye la separación entre los seres humanos y la naturaleza. La señalización que no podemos perder de vista cuando hablamos de la filosofía epupillan es la que plantea las posibilidades para que las personas no heterosexuales encuentren un lugar propio en el mundo.

La apuesta política de la cultura mapuche a partir de epupillan

Epupillan es la apuesta de la cultura mapuche para resquebrajar las versiones históricas de los colonizadores. Su genealogía ha sido tema de interés para investigadores, artistas y activistas.

Entre uno de los esfuerzos más significativos para explicar el significado de epupillan podemos ubicar el libro de Antonio Calibán Catrileo Araya: Awkan epupillan mew. Dos espíritus en divergencia (2019). Una de las primeras aclaraciones que hace la filósofa Valentina Bulo respecto al texto de Catrileo Araya es que no hay razones para presentar intentos de traducción de la palabra.

«Epupillan no es una categoría de género. No es la traducción de “mapuche gay”. Es una palabra que se sitúa en las hebras de singularidad. Desde allí remueven nuestros territorios básicos, desde donde entendemos. Epupillan busca una identidad que es más que una, siempre más que una».

Para dar más detalles sobre el significado de la palabra ‘epupillan’, Catrileo Araya opta por proponerla como una vía para la imaginación política del mapuche contrasexual. Desde su perspectiva, esto tiene que ver con la colectivización de los procesos y el radical desmontaje del régimen heterosexual. DESCUBRE QUÉ HAY MÁS ALLÁ DE LAS LUCHAS LGBT+ HEGEMÓNICAS.

Awkan epupillan mew cultura mapuche
Portada de Awkan epupillan mew. Dos espíritus en divergencia (2019) / Foto: Antonio Catrileo

En otras palabras, epupillan es la resistencia y potencia con las que la cultura del pueblo mapuche propone «experimentar una manera distinta de construir el mundo». Para la cultura mapuche, pensarse, pronunciarse y existir más allá del binarismo de género es una de las primeras estrategias para «dejar de reproducir violencias» como la masculinidad hegemónica y la heterosexualidad obligatoria.

¿Ya conocías el significado de la palabra ‘epupillan’ dentro de la cultura de la comunidad mapuche?

Con información de Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), Revista Terremoto y Awkan epupillan mew. Dos espíritus en divergencia (2019)

ARTICLE INLINE AD

Pricasso, artista que pinta con el pene y escroto

0
pricasso artista pintor pene escroto
Él es Pricasso, artista que pinta con su pene, escroto y trasero. / Foto: Sitio web de Pricasso

Timothy James Francis Patch (aka Tim Patch o Pricasso) es un pintor y artista visual australiano famoso por usar su pene y escroto como instrumentos de trabajo. Nacido en 1949, Pricasso tuvo que esperar más de 50 años para que su peculiar propuesta artística fuera conocida por el mundo.

Fue en 2004 cuando Patch empezó a ganar popularidad por su técnica. Para Pricasso, su pene y escroto se convierten en pinceles al momento de pintar retratos. En ocasiones también hace uso de su trasero. La habilidad de Pricasso ha causado furor en las redes sociales y ha dejado boquiabiertos a presentadores de televisión.

patch pintor australiano pene
La especialidad de Pricasso son los retratos. / Foto: NY Daily News

En gran parte, la vuelta al mundo del trabajo de Pricasso se debió a su participación en concursos como Talang (versión sueca del Got Talent Global). Asimismo, el pintor que hace arte con su pene, escroto y trasero ha causado asombro en noticieros matutinos.

Otra de las razones por las que Pricasso ha llegado a más latitudes del mundo es que a través de sus redes sociales el artista acepta retos. Sea vía Instagram o Twitter, las personas le hacen llegar fotografías de personajes o escenas famosas y le piden que los vuelva una obra de arte con su pene y escroto. Cabe mencionar que Tim Patch también acepta comisiones y acude a fiestas para satisfacer a las y los invitados con sus pinturas. CONOCE ALGUNAS OBRAS DE ARTE INSPIRADAS EN EL PENE.

pintura silueta tim patch
Muestra de algunas de las pinturas que hizo el artista en época navideña / Foto: Instagram (@pricassoart)

¿De dónde surgió su idea de pintar con el pene y escroto?

Según expresa Patch en su sitio web, la inspiración de su arte surgió de sus tiempos a solas en la casa de sus padres. En ese entonces vivía en Reino Unido. Uno de los eventos que fueron importantes en la propuesta artística de Pricasso fue su vínculo con su hermana. Cuando eran pequeños solían jugar en la tina.

Conforme fue creciendo, Pricasso empezó a cuestionar por qué teníamos que usar ropa. Para él, la desnudez siempre fue una fuente de inspiración. Tras observar su cuerpo desnudo en el espejo, Pricasso quiso comunicar que la ausencia de prendas podía ser una vía de reconciliación muy importante para quienes se sienten vulnerables en el mundo. Tim Patch suele asistir a eventos en donde se admira la desnudez pública. En marzo de 2021 participó en el Naked Biker Ride en el municipio costero de Byron Bay, Australia.

Además de su fascinación por la desnudez, otra de las cosas que convirtieron a Pricasso en un artista que pinta con su pene y escroto fue su exhaustiva navegación por YouTube. Entre el catálogo de la plataforma encontró unos videos en los que se explicaba en qué consistía el arte de las marionetas del pene.

pricasso pintura pene
Pricasso con una de sus pinturas hechas con el pene / Foto: Vimeo (@IanMacdonald)

A partir de esta manifestación cultural, Pricasso quiso saber qué otras cosas podía hacer con su órgano genital. Durante el periodo de experimentación descubrió que su talento con el pene podía hacerlo único en el ámbito de la pintura.

tim patch pricasso pene michael jackson
Pintó a Michael Jackson. / Foto: Telemundo

Por las políticas de YouTube, en esta plataforma no hay muchos videos en los que se pueda apreciar la técnica del pintor. Si te interesa ver cómo este artista hace de su pene, escroto y trasero instrumentos de trabajo, te sugerimos que lo busques en Vimeo. Ahí encontrarás algunas pinturas y podrás conocer el estudio de Pricasso. MIRA CÓMO CONVIRTIERON A PORNSTARS EN OBRAS DE ARTE.

¿Ya conocías a Pricasso, artista visual y pintor famoso por usar su pene, escroto y trasero?

Con información del sitio web de Pricasso

ARTICLE INLINE AD

Víctimas LGBT+ fueron borradas de la historia del Holocausto

0
víctimas LGBT+ Holocausto
Durante muchos años, las víctimas LGBT+ fueron borradas de la historia del Holocausto. / Foto: Especial

Durante décadas, las víctimas LGBT+ del Holocausto fueron omitidas de la historia sobre lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial. La homosexualidad tampoco tenía cabida en la visión nazi.

Que no se nos olviden las víctimas LGBT+ del Holocausto. Y que tampoco se nos olvide que fuimos uno de los grupos más perseguidos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos del Holocausto es la cara del horroroso líder que, siendo honestos, pasó a la historia como quizá el villano más temido de todos los tiempos. Sí, estamos hablando de Adolf Hitler. Pero Hitler y su gente no solo perseguían a los judíos, sino también a las personas LGBT+ y otras minorías.

A los homosexuales los ‘marcaban’ con un triángulo rosa invertido en sus uniformes de prisioneros. Era a través de este símbolo que podían identificarlos. Hoy en día, ese triángulo rosa tiene un nuevo significado y es un emblema en el activismo LGBT+.

víctimas LGBT+ Holocausto WW2
Prisioneros homosexuales de la Segunda Guerra Mundial / Foto: Legacy Project Chicago

Persecución LGBT+ en la WW2

La homosexualidad (así como muchísimas otras cosas) representaba una ‘amenaza’ a la raza aria en la Segunda Guerra Mundial. Por ello, también debía ser perseguida, vigilada, marcada y eliminada. Cuando Hitler subió al poder (en 1933), Berlín se consideraba como «la capital gay del mundo». Por supuesto que esto fue un enorme «no» para el líder del partido nazi.

Así como los nazis empezaron a purgar a todos aquellos que no entraban en su idea de supremacía blanca, también comenzaron a eliminar a las personas LGBT+, especialmente a los hombres homosexuales. Sin embargo, no se supo con certeza acerca de lo que verdaderamente pasó a lo largo de la WW2 sino hasta los últimos años de la guerra (por ahí de 1944-1945).

Lo cierto es que, junto con el asesinato de 6 millones de judíos, el Holocausto vio a los nazis elegir como blanco a otros 5 millones de víctimas en su intento de eliminar comunidades enteras de Alemania y más allá. Estos grupos incluían polacos, soviéticos, romaníes, negros, presos políticos, personas con algún tipo de discapacidad, criminales, testigos de Jehová y homosexuales. AQUÍ TE CONTAMOS ACERCA DE LOS SOLDADOS GAYS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL QUE HACÍAN DRAG.

víctimas LGBT+ Holocausto
Muchísimas personas LGBT+ también fueron víctimas en el Holocausto. / Foto: PinkNews

Las víctimas olvidadas

Al igual que los otros grupos, los hombres homosexuales (y demás personas LGBT+) fueron percibidos como una amenaza para el pueblo alemán. Pero hasta el día de hoy estas víctimas LGBT+ del Holocausto reciben poca atención. AQUÍ TE CONTAMOS QUÉ PASABA CON LOS HOMOSEXUALES EN EL HOLOCAUSTO.

Quizá se deba a la poca investigación, a la alta tasa de mortalidad de hombres homosexuales en los campos de concentración o al estigma asociado a la homosexualidad, pero la realidad es que estas víctimas a menudo son olvidadas por el mundo.

Se estima que en la era nazi las fuerzas policiales detuvieron a aproximadamente 100 000 hombres homosexuales antes de que la guerra llegara a su fin, de los cuales entre 10 000 y 15 000 fueron enviados a campos de concentración.

campo concentración ww2
Prisioneros del campo de concentración de Buchenwald / Foto: Independent

Allí, fueron sometidos a torturas barbáricas, incluidos abusos sexuales, castración y experimentos médicos. También eran segregados por sus compañeros prisioneros. En general, los presos homosexuales eran pobres. Se calcula que el 65% murió y que un número desconocido —aunque probablemente desproporcionado— se suicidó.

Tristemente, los pocos sobrevivientes LGBT+ del Holocausto no abandonaron los campos como víctimas reconocidas. En cambio, incluso después de la liberación, se fueron como criminales convictos.

El silencio

Con el paso del tiempo, el silencio con respecto a las víctimas LGBT+ del Holocausto se convirtió en una carga. Y, aunque el mundo tardó mucho en reconocer a las víctimas queer del Tercer Reich, poco a poco se empezó a hablar del tema.

De hecho, uno de los primeros estudios que analizaron el Holocausto, El ascenso y la caída del Tercer Reich (de William L. Shirer y publicado en 1960), dejó fuera cualquier referencia a las purgas antigay de los nazis.

gays WW2
No olvidemos a las víctimas LGBT+ en la historia del Holocausto. / Foto: Auschwitz.net

No fue sino hasta la década de los 70 que las víctimas LGBT+ del Holocausto comenzarían a hablar y recibir reconocimiento público. El primer testimonio de un sobreviviente homosexual de la WW2 fue el de Josef Kohout en 1972.

En general, la supresión de las historias de las personas LGBT+ que fueron víctimas durante la Segunda Guerra Mundial sigue vigente. Y, aunque hoy en día hay más reconocimiento, aún queda mucho por hacer para darles voz a todas las personas LGBT+ que murieron en la masacre más despiadada en la historia de la humanidad.

Que nunca se te olvide que también hubo muchísimas víctimas LGBT+ en la historia el Holocausto.

Con información de Time, UCL, Auschwitz.net y The National Holocaust Centre and Museum

ARTICLE INLINE AD

Matan a Patricio Bolaños en Puebla y golpean a su novio

0
Patricio Bolaños gay asesinado con su parejas en ataque homofóbico en Puebla
En Puebla se registran en promedio 20 agresiones contra personas LGBT+, según organizaciones de la comunidad (imagen ilustrativa). / Foto: Centro PRODH

Patricio Bolaños y su novio Gonzalo fueron brutalmente golpeados y apuñalados en Puebla solo por ser pareja.

El 26 de julio de 2021 se reportó en Puebla un nuevo crimen de odio: el ataque homofóbico contra la pareja gay conformada por Patricio Bolaños y su novio Gonzalo, resultando el primero asesinado.

Los hechos ocurrieron cerca del Cerro del Marqués, en los cruces de las calles Zacapoaxtla y Atencingo. Durante la madrugada vecinos reportaron el hallazgo de 2 cuerpos tendidos en la vía pública. Posteriormente se conocerían las circunstancias del crimen de odio que costó la vida de una de las víctimas.

Golpeados y apuñalados por ser pareja

De acuerdo con Diario Cambio, Patricio Bolaños y su novio Gonzalo recibieron un ataque homofóbico solo por ser una pareja gay. Ambos salieron de la casa de una de las víctimas cuando varios sujetos que se percataron de su presencia comenzaron a agredirlos.

Luego de que los vecinos reportaron los hechos, una unidad policiaca arribó al lugar. Los agentes constataron que Patricio y Gonzalo presentaban severos golpes, además de heridas de arma blanca. Por ello, procedieron a llamar a una ambulancia.

Sin embargo, la ambulancia tardó 3 horas en llegar al lugar. Cuando el personal de emergencia arribó, Patricio Bolaños ya no presentaba signos vitales. En cambio, Gonzalo sí pudo salvar su vida.

Crimen de odio contra pareja gay en Puebla
Esta es la escena del crimen del asesinato de Patricio Bolaños. La zona fue acordonada y el cuerpo se mantuvo en el lugar para hacer las investigaciones periciales correspondientes. / Foto: Diario Cambio

Denuncian impunidad en crímenes de odio en Puebla

Tras conocerse el ataque contra la pareja gay en Puebla, María José Flores Serrano, presidenta de la Asociación para la Protección y Pluralidad Sexual, reveló que el caso de este crimen de odio no es aislado.

En declaraciones para Diario Cambio, la activista dijo que además del asesinato de Patricio Bolaños, en Puebla ocurren en promedio 20 ataques LGBTfóbicos al mes. Además, denunció que la mayoría queda en la impunidad. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS LUGARES CON MÁS AGRESIONES CONTRA PERSONAS LGBT+ DE ACUERDO CON LOS REGISTROS DE LA PLATAFORMA VISIBLE.

«En los casos que nosotros hemos mandado a esta fiscalía […] no queda resuelto nada. Realmente este espacio ha sido una decepción hasta el momento […] Llegan las personas, denuncian, pero no pasa nada. Si dan con los responsables, no terminan ni siquiera en la cárcel ni enjuiciados».

Por otro lado, cabe mencionar que Patricio Bolaños es el décimo integrante de la comunidad LGBT+ asesinado en un crimen de odio durante julio de 2021 en México. Las otras víctimas son Kendra Medina, asesinada en Tijuana, Ivonne Álvarez en CDMX, Michell y Dayana en Jalisco, Valeria Carrasco en Colima, Aline Sánchez en Edomex, Fabiola en San Luis Potosí, Caleb en Guanajuato y una mujer trans cuya identidad se desconoce en Colima.

En el caso de Puebla, en 2020 fueron asesinadas Sam Rosales y Ale Zayas, 2 mujeres trans. Otro intento de transfeminicidio fue el que sufrió Jeidy, una joven trans que sobrevivió a un ataque donde recibió un balazo en la cabeza.

¿En este caso habrá justicia para Patricio Bolaños? Hasta el momento no hay detenidos por el caso.

Con información de Diario Cambio

ARTICLE INLINE AD

Cosas que te pasarán en apps de ligue como bisexual

0
apps ligue bisexual
Estas son algunas situaciones que enfrentarás en apps de ligue como una persona bisexual. / Imagen: Business Insider

Estas son algunas de las cosas con las que, como persona bisexual, te topas al momento de usar apps de ligue.

Si te identificas como una persona bisexual es muy probable que tengas una experiencia muy concreta con las apps de ligue. Si bien los avances tecnológicos nos han permitido ampliar nuestras vías de socialización, en más de una ocasión hemos pasado algún momento que nos desanima.

Solemos tener una relación amor/odio con las apps de ligue. La inclinación a uno u otro espectro depende de qué tan satisfactoria o negativa ha sido nuestra experiencia como personas usuarias. Si estás pensando en entrarle a Tinder, Bumble o alguna otra app de ligue, estas son algunas de las cosas a las que te podrás enfrentar como una persona bisexual. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES BISEXUAL.

¿Qué app puedo ocupar?

Al momento de elegir una aplicación para conocer gente, ligar y —quizá— tener algún encuentro casual sigues el mismo proceso que con cualquier otro servicio o producto. Investigas en qué consisten realmente las apps, preguntas cómo les ha ido a tus amigues, expones tus dudas en grupos privados de Facebook, ves videos en YouTube, consultas los avisos de privacidad o simplemente te das a la tarea de leer el sinfín de comentarios en internet.

Por default, sabes que hay algunas apps de ligue que en definitiva you shall not pass. Aunque cada app es un mundo por explorar, algunas son muchísimo más heteras. De una vez te avisamos que una de las cosas que te pueden pasar como bisexual es que, al momento darte de alta en las apps de ligue, te enfrentes a un episodio de bifobia interiorizada. Recuerda que ligar y salir con una persona del sexo opuesto no significa que ‘nos sintamos o seamos más hetero’. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA BIFOBIA Y POR QUÉ ESTÁ DE LA CHINGADA.

Te toparás con personas que se sienten con la autoridad moral de cuestionar por qué usas las apps de ligue

Cada vez es más frecuente hablar con gente que mantiene una perspectiva crítica respecto a las apps de ligue. No obstante, prevalecen los comentarios dicotómicos. Cuando tomamos la decisión de hacer uso de alguno de estos servicios nos vamos a enfrentar a quienes lanzan comentarios despectivos.

Como bien lo demostró la investigación de la periodista Judith Duportail, la experiencia en las apps de ligue es dependiente de factores como la orientación sexual y el género. En mi caso, al ser una mujer bisexual que se dio de alta en apps de ligue me enfrenté a situaciones que mis congéneres no.

Nunca falta el usuario que asegura que estás en Tinder o Bumble «porque eres la tía lesbiana que se quedó solterona y ahora estás sedienta de atención y amor». Querida bisexual, si estás pensando en utilizar apps de ligue te decimos que es muy probable que en más de una ocasión tengas que lidiar con trolls especialistas en mansplaining.

El propio algoritmo de las apps de ligue te negará como bisexual

No es secreto que la tecnología está pensada y diseñada desde ciertos sistemas hegemónicos. Sabemos que, desde sus inicios, refuerza un sistema binario: agree or not agree.

Aunque en las apps de ligue tenemos la opción de dar a conocer sobre nuestra bisexualidad, el algoritmo será ese daily reminder de: «¿Quién te gusta más? ¿Hombre o mujer? Decídete, ¿lesbiana/gay o heterosexual?». Esta serie de interrogantes estará presente en las recomendaciones.

Frente a esta situación, algunas personas que se identifican en el espectro bisexual optan por que su experiencia en las apps de ligue sea simultánea. Es decir, crean perfiles que puedan encajar en el propio binarismo tecnológico.

Not bisexuals allowed

Desafortunadamente, gran parte de las experiencias negativas que una persona bisexual puede enfrentar en las apps de ligue tiene que ver con la bifobia. No faltarán los perfiles que, desde la descripción, establezcan que no están dispuestos a ligar —y mucho menos salir— con alguien que reivindique la bisexualidad. Se excusarán en que no quieren ‘correr riesgos’ o ‘perder su tiempo con alguien que no sabe lo que quiere o le gusta’.

rechazo bisexualidad apps de ligue
Hay perfiles en las apps de ligue que rechazan a las personas bisexuales. / Imagen: Especial

¿Para cuándo el trío?

Como persona bisexual que usa apps de ligue seguramente has recibido innumerables propuestas para hacer tríos. Si aún tienes la paciencia de seguir contestando condescendientemente es probable que hayas dedicado varias conversaciones a decir que la bisexualidad no es una orientación sexual cuyo requisito sea esta práctica sexual en concreto.

¿Como bisexual te ha pasado alguna de estas cosas en las apps de ligue? ¿Qué más agregarías? ¡Escríbenos en los comentarios!

Con información de S Moda y Vogue

ARTICLE INLINE AD