martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 418

«Naciste hombre, no mujer»: atacan a persona no binaria autista

0
winfried fallon noriega autismo persona no binaria síndrome asperger
Winfried Fallon denunció la violencia que vivió en razón de su orientación sexual, identidad de género y discapacidad. / Foto: Instagram (@winfried.fallon)

El 7 de septiembre de 2021, Winfried Fallon, quien se identifica como una persona no binaria con síndrome de Asperger (un tipo de autismo), fue agredide en La Plata, Argentina, por un grupo de vecinos.

A través de su cuenta de Instagram, Winfried Fallon Noriega, une joven de 24 años que se identifica como una persona no binaria que vive con síndrome de Asperger (autismo), fue insultade y golpeade por un grupo de vecinos. Esta agresión LGBTfóbica y capacitista se perpetuó en La Plata, Argentina.

agreden vecinos winfried fallon persona no binaria autismo la plata instagram video
Winfried grabó las agresiones. / Foto: Instagram (@winfried.fallon)

¿Qué sucedió?

Durante una charla con Agencia Presentes, la madre de Winfried, Susana, dio a conocer que esta no es la primera ocasión en la que ella o su hije eran víctimas de tratos discriminatorios. A lo largo de su video de denuncia, Winfried comentó que, por seguridad, no brindó detalles de los nombres. Solo apuntó que las y los perpetuadores tienen antecedentes penales. «Es gente pesada y con malas intenciones», puntualizó al momento de decir que presentaría una denuncia. DESCUBRE QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

Lo que sabemos sobre las y los responsables de esta expresión de odio y discriminación es que son parte de la familia que le rentaba el departamento a su madre. Según reportó Susana, el casero mantenía una relación hostil con ella. Derivado de esta situación, optó por mudarse.

Winfried Fallon ayudó a su madre con la mudanza. Sin embargo, el flete se retrasó por la lluvia. Para apresurar su salida, el casero empezó a amenazarles. Tanto Susana como Winfried mantienen una filosofía de no violencia. Por lo tanto, no respondieron a las agresiones. Esto fue a pesar de que el casero les insultó, lanzó gas pimienta y les golpeó. ENTÉRATE DE CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

Winfried Fallon se interpuso entre este sujeto y su madre. Enseguida, salieron la esposa y las hijas del agresor, quienes contribuyeron a la paliza. Mientras Winfried recibía golpes en el rostro, en el video se alcanzan a escuchar insultos en razón de asumirse como una persona no binaria que vive con uno de los tipos de autismo:

«Puto de mierda. Habla como macho. Naciste hombre, no mujer. Naciste con pito y no con vagina».

 

«Fui agredido por mi orientación sexual, identidad de género y discapacidad»: Winfried Fallon Noriega

Desde el inicio del video, Winfried se describió como una persona «que fluctúa entre lo femenino y masculino». También es abierte al hablar de su sexualidad. Es una persona no binaria que algunas veces tiene relaciones afectivas con hombres y otras con mujeres. Asimismo, comentó que vive con síndrome de Asperger, un «tipo de autismo de alta inteligencia». Entre lágrimas, le joven de 24 años manifestó:

«Hoy comprendo en primera persona y carne propia lo que muches compañeres de la comunidad dicen: “Hoy estamos vivos. Mañana no sabemos”».

Al respecto, le también licenciade en Comunicación y Administración subrayó que:

«Hace falta mucha concientización en esta sociedad. Sigue habiendo personas que te agreden por tu sexualidad, género y discapacidad. Supuestamente, son temas que ya se habían tratado. Pero lamentablemente no es así».

Para finalizar su denuncia por los ataques que sufrió como persona no binaria y con autismo, Winfried Fallon agradeció la intervención de 2 policías mujeres. Al acudir a la instancia correspondiente para reportar este caso de LGBTfobia y violencia capacitista, no tuvo que enfrentarse a la revictimización y misgendering institucional. MIRA CÓMO EL GOBIERNO ARGENTINO RECONOCE LAS IDENTIDADES NO BINARIAS EN DNI.

«Me ayudaron y aceptaron por mi discapacidad, identidad de género y sexualidad. Por primera vez y, a pesar de no tener el documento como persona no binaria, me dejaron firmar con mi nombre como persona no binaria. Eso es algo que agradezco con todo el corazón. Pero la lucha no es algo que termina hoy. Es algo que tenemos que seguir haciendo entre todes».

La agresión a Winfried Fallon por ser una persona no binaria y que vive con autismo no es un caso aislado. A diario, integrantes de la comunidad LGBT+ son violentades en razón de su orientación sexual, expresión e identidad de género. Si alguna vez has enfrentado una situación similar, queremos recordarte que no estás sole.

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Aprueban ley de identidad de género en Morelos

0
Ley de identidad de género permitirá a personas trans de Morelos modificar su acta de nacimiento
La nueva legislatura del Congreso de Morelos hizo en 9 días lo que la anterior no pudo hacer en 3 años. / Foto: Congreso de Morelos

Con la aprobación de la ley de identidad de género en Morelos, ya son 17 los estados que reconocen la identidad de las personas trans.

Las personas trans de Morelos podrán modificar el nombre y el género en su acta de nacimiento gracias a que el 9 de septiembre de 2021 el Congreso del estado aprobó la llamada ley de identidad de género.

El dictamen que modifica diversas disposiciones del Código Familiar de la entidad se aprobó con 16 votos a favor y solo 1 en contra por parte del Partido Encuentro Solidario. Además, 3 de los 20 legisladores del Congreso de Morelos se ausentaron de la sesión. De este modo, se ve culminada una lucha de más de 7 años por parte de la comunidad trans morelense.

Aprueban ley de identidad de género en Morelos
La aprobación de la ley de identidad de género era una demanda que la comunidad LGBT+ de Morelos planteó desde 2014. / Foto: Twitter (@MorelosCongreso)

«¡Derechos iguales a personas transexuales!»: activistas

Desde 2014, colectivas y organizaciones trans de Morelos demandaban la aprobación de la ley de identidad de género. Los reclamos se intensificaron durante la LIV Legislatura del Congreso estatal, que duró de 2018 a 2021. En 2020 incluso se realizó una clausura simbólica del recinto legislativo debido a que las diputadas y los diputados incumplieron su compromiso de aprobar la iniciativa.

Tuvo que terminar la LIV Legislatura para que fuera posible el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. El 1 de septiembre de 2021, las nuevas diputadas y los nuevos diputados asumieron su cargo. En tan solo 9 días se logró la aprobación de la iniciativa.

Durante la sesión en la que se discutió y aprobó la ley de identidad de género estuvieron presentes activistas y organizaciones trans de Morelos. Colocaron banderas trans y LGBT+ en el recinto legislativo y exigieron la aprobación del dictamen al grito de «¡Derechos iguales a personas transexuales!». CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

¿Qué se aprobó?

Aunque se le conoce como ley de identidad de género, lo aprobado por los legisladores morelenses no es una ley como tal. En realidad, se trata de una reforma que modifica diversas disposiciones del Código Familiar del estado. Con ello, se permitirá a las personas trans de Morelos modificar el nombre y sexo en su acta de nacimiento simplemente solicitándolo al Registro Civil.

Dicho de otro modo, la llamada ley de identidad de género evitará que las personas trans de Morelos tengan que ir a juicio para que sus documentos oficiales coincidan con su identidad autopercibida. De acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, lo anterior facilitará a las personas trans el acceso a otros derechos, como salud, vivienda, trabajo y educación. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Cabe mencionar que ya son 17 los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans. Antes de Morelos, CDMX, Michoacán, Nayarit, Coahuila, Colima, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Tlaxcala, Sonora, Chihuahua, Quintana Roo, Puebla, Edomex y Baja California Sur aprobaron reformas similares. Además, en Jalisco el Congreso no ha realizado la reforma correspondiente, pero el Gobierno estatal reconoce la identidad de género de las personas trans gracias a una reforma al Reglamento del Registro Civil.

Derechos LGBT+ en Morelos

La ley de identidad de género es un gran avance para los derechos de las personas LGBT+ en Morelos. Aunado a ello, el Congreso del estado aprobó el matrimonio igualitario desde el 18 de mayo de 2016 a través de una reforma a la Constitución local. CHECA EN QUE ESTADOS DEL PAÍS PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.

Sin embargo, la entidad todavía tiene grandes pendientes con la comunidad. En Morelos todavía no se prohíben las ‘terapias de conversión’. Tampoco se tipifican los crímenes de odio a pesar de que se trata de una de las entidades más violentas contra gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, en lo que va de 2021 suman 12 asesinatos de personas LGBT+. En el 50% de los casos, el crimen estuvo relacionado con la identidad de género de las víctimas. En 6 casos, las víctimas fueron mujeres trans. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS TIPIFICAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Sin duda, la aprobación de la ley de identidad de género es un gran avance en Morelos, pero todavía faltan medidas para garantizar los derechos y la seguridad de las personas trans y LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Raúl Araiza besó a drag queen en borrachera

0
Raúl Araiza beso drag queen Lucía Méndez
Raúl Araiza, actor y conductor mexicano / Foto: La Opinión

Raúl ‘el Negro’ Araiza reveló que fue en una noche de copas cuando besó a una drag queen que imitaba a Lucía Méndez.

El conductor mexicano de los programas Hoy y Miembros al aire y actor de telenovelas como La desalmada y Papá a toda madre, Raúl Araiza, admitió que besó a una drag queen imitadora de Lucía Méndez en una de sus borracheras.

Durante una entrevista el 9 de septiembre de 2021 en el programa de Unicable Faisy Nights, conducido por Michelle Rodríguez y donde también estuvo la actriz Verónica Jaspeado, Raúl ‘el Negro’ Araiza contó una anécdota que sucedió cuando él llegó a trabajar a Televisa.

Resulta que una noche Raúl ‘el Negro’ Araiza andaba de fiesta y besó a una drag queen que personificaba a la icónica actriz, cantante y modelo mexicana Lucía Méndez. Le preguntaron al Negro si dicha anécdota (que al parecer es muy famosa en Televisa) era verdad.

Aparentemente, la divertida historia de que Raúl ‘el Negro’ Araiza besó a una drag queen en una borrachera es una de las favoritas de las personas que trabajan en Televisa. MIRA EL BESO DEL BURRO VAN RANKIN Y ARMANDO HERNÁNDEZ.

Pero, de acuerdo con Raúl Araiza, la historia de su beso con una drag queen no sucedió precisamente como la cuentan.

«Ya hasta me dio calor […] No, es que es otra cosa. Fuimos a ver el show de Francis y ahí había todos los personajes travestis; de Yuri, la Vero Castro y Lucía Méndez. Hicimos una tertulia y ahí hubo cosas…».

Cuando Raúl se percató de que estaba en Unicable, no dio más detalles. Pero sin lugar a dudas «ahí hubo cosas» puede significar muchas cosas. Además, no negó el dichoso beso.

Todo esto sucedió hace muchos años cuando Araiza apenas se estaba incorporando a Televisa. Pero no fue sino hasta ahora que el Negro confirmó que, de alguna manera u otra, la leyenda de su beso con ‘Lucía Méndez’ es verdad.

¿Te imaginas al Negro besando a la imitadora de Lucía Méndez?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTICLE INLINE AD

Aciertos del protocolo para investigar delitos contra LGBT+: Chihuahua

0
chihuahua protocolo investigación delitos lgbt chihuahua personas
El estado de Chihuahua cuenta con un protocolo especializado para la investigación de delitos contra personas LGBT+. / Foto: Yo Ciudadano

El Gobierno de Chihuahua publicó el protocolo para investigar los delitos cometidos contra personas LGBT+.

El 4 de septiembre de 2021, el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua informó sobre el protocolo para indagar los delitos hacia personas LGBT+ en la entidad. Su nombre oficial es Protocolo de Actuación en la Investigación de Delitos que Involucren Personas de la Diversidad Sexual.

El conocimiento público de los contenidos da seguimiento al comunicado emitido el 2 de septiembre de 2020 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En él se hizo un llamado para que la Fiscalía General del estado contara con mecanismos para llevar a cabo indagatorias en las que se tomen a la orientación sexual e identidad de género como categorías centrales.

Además de la inclusión de esta perspectiva, se pretende evitar casos de discriminación por parte de los funcionarios públicos a cargo. El documento consta de 48 páginas. Para que tengas una visión general, desde Homosensual te compartimos algunos de sus aciertos.

1. Marco legal

Uno de los primeros aspectos a reconocer en el Protocolo de Actuación en la Investigación de Delitos que Involucren Personas de la Diversidad Sexual es que se toman en cuenta disposiciones jurídicas específicas para combatir la discriminación contra las disidencias sexogenéricas. Como muestra incluye:

  • Resolución de la OEA respecto a derechos humanos, orientación sexual e identidad de género
  • Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o identidad de género (Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN)
  • Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Chihuahua

2. Lenguaje

Después del apartado del sustento normativo, el protocolo cuenta con un glosario de 41 términos relacionados con la comunidad LGBT+. Además de detallar la definición de los términos ‘discriminación’, ‘orientación sexual’, ‘identidad de género’ y ‘perspectiva de género’, se incluyen conceptos que no son tan comunes en los archivos oficiales cuando se habla de diversidad sexual. Por ejemplo:

  • Familia homoparental/lesbomaternal: familia conformada por 2 padres o madres y sus descendientes con independencia del reconocimiento legal de sus vínculos socioafectivos. TE EXPLICAMOS CUÁNDO DECIR FAMILIA HOMOPARENTAL O LESBOMATERNAL.
  • Intersexfobia: rechazo, discriminación, invisibilización, burlas u otras formas de violencia basadas en prejuicios y estigmas hacia las características que trasgreden la idea del binarismo sexual acerca de cómo deben ser los cuerpos de hombres y mujeres, derivados de concepciones culturales hegemónicas. ENTÉRATE DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA INTERSEX EN MÉXICO.
  • Nombre social: vocativo por medio del cual una persona LGBT+ se identifica.

3. El respeto a las personas LGBT+ no es una opción

Uno de los grandes aciertos del protocolo para la investigación de delitos LGBT+ en Chihuahua es su carácter de obligatoriedad. Desde un principio, en el documento se subraya que «es un instrumento obligatorio para las y los servidores públicos». Como instancias directas se señalan a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

A su vez, en el apartado IV (Ámbito de aplicación) se establece que estas medidas también aplican para «agentes del Ministerio Público, peritos y [de la] Agencia Estatal de Investigación». Otra de las instancias que tiene el deber de respetar la dignidad de las disidencias sexogenéricas es la Unidad de Protección a Testigos. Las y los periodistas, así como defensores/as de derechos humanos, también son contemplados.

4. Atención con enfoque diferencial y especializado a través del protocolo para la investigación de delitos contra personas LGBT+ en Chihuahua

Al contrario de otros manuales o documentos rectores, el protocolo para la investigación de delitos contra personas LGBT+ en Chihuahua enlista cuáles son las acciones concretas que se consideran parte del enfoque diferencial y especializado. Entre ellas:

  1. Uso de un lenguaje que reconozca y respete la identidad de la víctima.
  2. Dirigirse a las personas con el nombre que se identifican, esto sin importar si el apelativo corresponde con la documentación oficial. Estos datos deben aparecer explícitos en los archivos de la Fiscalía.
  3. En todo momento de las entrevistas se debe respetar la identidad de género, expresión de género y orientación sexual de las personas. El reconocimiento de la identidad de la persona se debe conservar en entrevistas que se hagan a familiares o personas que brinden declaración.
  4. Analizar el contexto social de la víctima, así como las condiciones en las que se perpetuó la agresión.

5. La orientación sexual e identidad de género son categorías centrales para priorizar la investigación de delitos

Tal y como se puede leer en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, este protocolo se rige por 6 objetivos específicos. Además de la garantía del derecho al acceso a la justicia, en el rubro marcado con el inciso d) se establece lo siguiente:

«Llevar a cabo actuaciones de investigación bajo los enfoques diferencial y especializado y en aquellos casos que impliquen violaciones graves a derechos humanos se deberán implementar los criterios de priorización».

Que no se nos olvide:

A mediados de 2020 se llevaron a cabo protestas en esta entidad del norte por la violencia institucional hacia las personas LGBT+. Organizaciones como el Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual (Cheros A. C.) y el Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua llevaron a cabo actos simbólicos. Para denunciar la invisibilización de este sector de la población colocaron distintos tipos de calzado en la explanada de la plaza de Armas.

Homofobia Chihuahua LGBTQ+
Manifestación de colectivos LGBTQ+ en la Plaza de Armas de Chihuahua /Foto: Twitter @DiversidadChih

En 2020, el estado también fue señalado por la violencia transfeminicida. Septiembre fue el mes más crudo para la población trans. Exigimos justicia para Mireya Rodríguez, Leslie Rocha y Patsy Andrea.

Indudablemente, la publicación del Protocolo de Actuación en la Investigación de Delitos que Involucren Personas de la Diversidad Sexual es un gran avance para la comunidad LGBT+ en Chihuahua. Sin embargo, debemos tener en cuenta que todos los protocolos y demás instrumentos y mecanismos para fortalecer nuestro derecho de acceso a la justicia son susceptibles a mejoras.

Además, es fundamental que estemos al pendiente de la adopción de estas medidas antidiscriminatorias. Los manuales y protocolos pueden ser muy prometedores. Pero si estos no se traducen en la práctica y —sobre todo— en las realidades de las personas LGBT+, solo formarán parte de los acervos de las instancias gubernamentales.

¿Cómo crees que el protocolo para investigar los delitos cometidos contra personas LGBT+ en Chihuahua contribuya a los mecanismos de atención y seguimiento de otras instancias de nuestro país? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Protocolo de Actuación en la Investigación de Delitos que Involucren Personas de la Diversidad Sexual

ARTICLE INLINE AD

A Charlie Puth se le cae el pantalón en pleno video

0
Charlie Puth pantalones calzones video TikTok
Charlie Puth hizo un video de TikTok, pero no salió como lo planeó. / Foto: TikTok (@charlieputh)

Charles Otto Puth Jr., mejor conocido como Charlie Puth, estaba tan emocionado que al hacer un video de TikTok se le resbalaron los pantalones y enseñó los calzones.

El músico, cantante, compositor y productor estadounidense (Nueva Jersey), Charlie Puth, empezó a saltar en un video de TikTok, lo cual provocó que se le resbalaran los pantalones.

Asimismo, el intérprete de “We Don’t Talk Anymore” también anunció que forma parte del line up de Global Citizen, evento que se llevará a cabo el 25 de septiembre de 2021. Además, se sabe que prepara un álbum colaborativo con Elton John, Dua Lipa, Lil Nas X, Nicki Minaj y otros artistas. MIRA CÓMO LIL NAS X SUFRIÓ UN ACCIDENTE EN PLENA PRESENTACIÓN. 

Ooops!

Al igual que muchas otras celebridades, Charlie Puth también suele estar muy activo en TikTok y la verdad es que su contenido es sumamente entretenido. Sí comparte videos que tienen que ver con su música, pero también mantiene a sus fans muy entretenidos con algunos videoclips chistosos. Todo parecía indicar que Charlie Puth no tenía planeado que se le cayeran los pantalones (y mostrar un poquito sus calzones) en este video de TikTok. Pero sucedió. Y, después de que alcanzó a decir «ooops», lo publicó de cualquier manera con la siguiente leyenda:

«Así de emocionado estoy de que el álbum está casi terminado. Se me bajaron los pantalones por si no quieres ver todo el tok…».

@charlieputhThis is how excited I am that the album is almost done. My pants came off if you don’t wanna watch the whole tok…♬ original sound – Charlie Puth

Charlie está sumamente emocionado porque está a punto de terminar su nuevo álbum, tanto, que hasta se le caen los pantalones. MIRA LA SESIÓN DE FOTOS DE CHARLIE PUTH EN UN SAUNA.

¿Ya sigues a Charlie Puth en TikTok?

ARTICLE INLINE AD

Wolfboy, el recóndito thriller homoerótico de Keanu Reeves

0
Keanu Reeves homoerótico gay Wolfboy
Keanu Reeves y Carl Marotte en 'Wolfboy' / Foto: Reddit

En 1984, Keanu Reeves protagonizó Wolfboy, una obra de teatro homoerótica que pocos conocen.

Cuando empezaba su carrera, el actor canadiense Keanu Reeves hizo Wolfboy, un thriller homoerótico. No fue una película, sino una puesta en escena. El 9 de septiembre de 2021 pudimos ver el primer teaser de Matrix 4 (Matrix Resurrections), dirigida por Lana Wachowski. Casi nos explota la cabeza al ver a personajes como Neo, Trinity, Niobe y Morfeo, entre otros. Matrix Resurrections da continuidad a The Matrix (1999), The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolutions (2003).

Hoy en día Keanu es uno de los actores de Hollywood más codiciados, pues ha protagonizado algunas de las películas más taquilleras de todos los tiempos. Las sagas Matrix y John Wick son solo algunos de sus grandes éxitos. ESTAS SON 4 DE LAS OBRAS MAESTRAS QUE LAS HERMANAS WACHOWSKI NOS REGALARON. 

Wolfboy (1984), un thriller homoerótico

Pocos saben que antes de convertirse en una estrella mundial, Keanu Reeves también hizo una obra de teatro homoerótica de nombre Wolfboy. Esta producción se presentó en Toronto y fue coprotagonizada por Carl Marotte. La obra trata de 2 niños en una institución mental: Bernie (Keanu Reeves), quien ha intentado suicidarse, y David (Carl Marotte), quien cree que es un hombre lobo.

Wolfboy fue un éxito de culto entre la comunidad gay de Toronto debido a su homoerotismo. Al parecer, la gente incluso robaba los carteles de la obra. Keanu Reeves tenía 19 años en ese momento.

Keanu Reeves gay Wolfboy
Keanu Reeves y Carl Marotte en Wolfboy / Foto: Reddit

Además de Wolfboy, Keanu también protagonizó, junto con River Phoenix, My Own Private Idaho (1991), cinta que es considerada un clásico del cine LGBT+ de culto. AQUÍ TE CONTAMOS ACERCA DE LA MÍTICA BODA GAY DE KEANU REEVES.

¿Ya sabías sobre el thriller homoerótico que Keanu hizo en 1984?

Con información de SBS

 

ARTICLE INLINE AD

La Zavaleta, drag queen mexicana y concursante de ‘Dragula’

0
La Zavaleta drag queen mexicana Dragula
La Zavaleta, drag queen mexicana / Foto: Instagram (@la.zavaleta)

¡Apoyemos a La Zavaleta, la única drag queen mexicana concursante de la cuarta temporada de The Boulet Brothers’ Dragula!

La drag queen mexicana (CDMX) La Zavaleta es una de las 10 concursantes de The Boulet Brothers’ Dragula temporada 4, misma que se estrena el martes 19 de octubre de 2021. Y obviamente queremos apoyarla para que se convierta en la queen más macabra y ganadora del reality show.

La Zavaleta, drag queen mexicana en un concurso internacional de drag queens ‘darks’

La serie ha sido creada y producida por los hermanos Boulet, que cada temporada desafían a un grupo de 10 artistas a competir en un reality donde el estilo y la cultura underground siempre predomina. Las drag queens compiten por la oportunidad de ganar un premio en efectivo y la corona. Junto con otras 9 concursantes, La Zavaleta, drag queen mexicana, se enfrentará a una serie de retos para convertirse en la «World’s Next Drag Supermonster». ESTAS SON LAS SERIES SOBRE DRAG QUE ENCONTRARÁS EN NETFLIX.

La Zavaleta drag queen Dragula
Ella es La Zavaleta, la drag queen mexicana que concursará en la cuarta temporada de Dragula. / Foto: Instagram (@la.zavaleta)

Si te quieres dirigir a La Zavaleta, puedes utilizar los pronombres ella (she/her) o elle (they/them). La Zavaleta incursionó recientemente en la escena drag de Brooklyn, N.Y., pero ella es de CDMX. Ella es una mezcla sexy y creepy. Además, es bien sabido que cada vez que se sube a un escenario lo enciende. La Zavaleta, drag queen mexicana y concursante de Dragula 4, está persiguiendo el sueño americano y espera demostrar que poner su tiempo, esfuerzo y mantenerse fiel a sus aspiraciones le permitirá manifestar su destino y traer a casa la corona.

Para conocer más de la drag queen La Zavaleta puedes seguirla en su Instagram y Twitter. Y no olvides echarle porras en Dragula a partir del 19 de octubre de 2021. HAZ ESTE TEST PARA DESCUBRIR QUÉ DRAG QUEEN MEXICANA ES TU ALTER EGO

¿Estamos de acuerdo en que La Zavaleta va a arrasar en la cuarta temporada de Dragula? Acá tu barrio te respalda. ¡Eso, mamona!

Con información de EW

ARTICLE INLINE AD

«Maricón y puto»: Policía de Torreón detiene a estudiantes Ibero

0
policía torreón estudiantes ibero homofobia puto maricón coahuila
Elementos de la Policía de Torreón, Coahuila, detuvieron arbitrariamente a 2 estudiantes de la Ibero. / Foto: Meganoticias

La Universidad Iberoamericana (Ibero) denunció que, el 6 de septiembre de 2021, 2 de sus estudiantes sufrieron homofobia y detención arbitraria por miembros de la Policía de Torreón, Coahuila.

A través de un comunicado, el Programa de Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad Iberoamericana (Ibero Torreón) dio a conocer que 2 de sus estudiantes fueron detenidos arbitrariamente por elementos de la Policía Civil de Coahuila (PCC) mientras se referían a ellos con las palabras «puto» y «maricón», acto que se calificó como homofobia.

Según detalla la institución, los hechos pasaron cuando Edgar Antonio y Jorge Eduardo se dirigían a la escuela. Se estima que efectuaron la detención alrededor de las 14:30. Esta es la segunda denuncia de homofobia contra la Policía de Torreón en menos de un mes.

Además de los adjetivos discriminatorios en razón de la orientación sexual, la universidad manifestó que privaron de su libertad a Edgar Antonio y Jorge Eduardo durante 5 horas. En este lapso recibieron «tratos crueles, inhumanos y degradantes». Al ser víctimas de la homofobia de la Policía, los estudiantes de la Ibero Torreón acudieron a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila para presentar una denuncia. La queja fue interpuesta el 7 de septiembre de 2021.

comunicado ibero torreon coahuila estudiantes policía homofobia maricón puto
Comunicado emitido por la Ibero Torreón / Imagen: Facebook (Ibero Torreón)

¿Qué dijeron las autoridades?

El 8 de septiembre de 2021, el subsecretario de Seguridad Pública de La Laguna, Adelaido Flores, tuvo una entrevista con el canal Meganoticias Torreón. Durante la conversación, Flores detalló que se comunicaron con la Universidad Iberoamericana para dar seguimiento. Para esto, se acordó que el 9 de septiembre Edgar Antonio y Jorge Eduardo recibirían la visita de un representante del área jurídica.

En ningún momento de la conversación se hizo mención de las agresiones verbales y homófobas de los uniformados. Cabe destacar que el periodista también omitió estos detalles. Lo único que cuestionó fue que si los presuntos responsables serían retirados de su cargo.

Para evitar dar un rotundo no, el subsecretario de Seguridad Pública de La Laguna dijo que los afectados solo presentaron una queja. Según señaló, hace falta que se haga una denuncia formal. Cuando el conductor del noticiero de Meganoticias Torreón trajo a colación el tema de las detenciones arbitrarias en Coahuila, Flores evadió la pregunta. ESTOS POLICÍAS GOLPEARON A UN HOMBRE GAY EN EL METRO.

El funcionario informó que los policías en Torreón realizaban un operativo para verificar que las placas de los automóviles que circulaban en la ciudad no fueran de otra entidad de la República mexicana, insinuando que su comportamiento se debió a esto.

La homofobia de la Policía de Torreón no solo fue contra los estudiantes de la Ibero

Al dar conocimiento sobre el abuso y homofobia por parte de la Policía de Torreón (Coahuila) hacia los estudiantes, la Ibero subrayó que «no es un hecho aislado». En el comunicado se recuperaron cifras de la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila. Según se reporta:

«Entre enero y marzo de 2021 se han presentado 81 denuncias por detención arbitraria en el estado».

Además de dicha estadística, se incluyeron datos de la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig, 2018):

«El 30.8% de las personas encuestadas ha recibido tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la Policía».

Detención arbitraria y homofobia: una constante del Gobierno de Jorge Zermeño

Como lo mencionamos al principio, la denuncia de los estudiantes de la Ibero que recibieron insultos como «puto» y «maricón» y demás tratos que se categorizan como homofobia es la segunda en menos de un mes en contra de la Policía de Torreón (Coahuila). El 15 de agosto de 2021, una pareja gay fue hostigada y amenazada. Después de verlos compartir un beso en la mejilla, elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Torreón, Coahuila, lanzaron comentarios discriminatorios contra Luis Fernando y Axel Salvatore. Los obligaron a retirarse la Plaza Mayor. MIRA CÓMO LA POLICÍA DE TORREÓN VIOLENTA A PAREJA GAY.

A la par de la circulación del video en redes sociales, integrantes de la comunidad LGBT+ organizaron el ‘Beso Masivo’. En ese mismo periodo, la pareja tomó acciones al respecto y solicitó que el alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, se disculpara públicamente.

jorge zermeño infante coahuila homofobia transfobia Coahuila Torreón
Él es Jorge Zermeño Infante. / Foto: Noticieros Grem

Como era de esperarse, Zermeño se negó pues «la actitud homofóbica no corresponde a sus actitudes». Aunado a esto, el alcalde aseguró que los miembros de la Policía recibían capacitación constante. Desde su perspectiva, todas los señalamientos que se hacen respecto a su administración forman parte de una campaña de desprestigio por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). ESTOS SON ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.

Sin embargo, los datos y testimonios dicen otra cosa

El historial de la homofobia de la Policía y Jorge Zermeño es tan largo como la complicidad entre ambos actores. Desde principios de los 2000, se acusa a la administración de Zermeño de contraponerse a los derechos humanos. Antes de 2005, el Reglamento de Salud y Asistencia Social de Torreón permitía la detención de parejas homosexuales que mostraran su afecto en público. Al ser trasladadas al Ministerio Público se les realizaban pruebas de detección de VIH de manera forzada. Tampoco podían hacer llamadas telefónicas. NO PIERDAS DE VISTA QUE LA POLICÍA HUMILLÓ A UN ELEMENTO POR SER GAY.

Para 2018 se denunció la detención irregular de 11 mujeres trans. En un video circulado por El Universal, los testimonios responsabilizan a Jorge Zermeño. Además de las denuncias por homofobia y transfobia, también se encontraron señalamientos de extorsión, desconocimiento de la identidad de género y humillación. ENTÉRATE DE POR QUÉ LA VIOLENCIA POLICIAL ES UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉRIDA.

La detención arbitraria de los estudiantes de la Ibero y el uso de adjetivos como «maricón» y «puto» por parte de la Policía de Torreón (Coahuila) no son un caso aislado. En México, la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia encarnada por los elementos de seguridad forman parte de una práctica y cultura institucional en la que se criminalizan las orientaciones sexuales e identidades de género disidentes.

ARTICLE INLINE AD

Sentencias de la SCJN a favor de la comunidad LGBT+

0
Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN sobe derechos LGBT+
La SCJN ha hecho a través de sus sentencias lo que muchos congresos no se han atrevido a hacer al legislar. / Foto: Política Expansión

Matrimonio igualitario, adopción homoparental y reconocimiento de la identidad de género son algunos de los derechos que la comunidad LGBT+ tiene garantizados en México gracias a sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), órgano encargado de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), ha determinado a través de sus sentencias emitidas en la última década que los integrantes de la comunidad LGBT+ tienen los mismos derechos que el resto de las personas sin importar su orientación sexual e identidad de género.

De este modo, el máximo tribunal del país se ha convertido en aliado de la comunidad. Y es que a través de sus sentencias ha reconocido derechos para las personas LGBT+ que los congresos locales no se han atrevido a integrar en las leyes de los estados. Por ello, a continuación presentamos un recuento de las históricas decisiones de la SCJN a favor de la diversidad sexual.

Sentencias de la SCJN sobre derechos LGBT+
Ministros de la SCJN / Foto: Radio Fórmula

2010: Matrimonio igualitario es legal

El 5 de agosto de 2010, la SCJN emitió una de las sentencias más importantes para la historia de los derechos LGBT+ en México. El 21 de diciembre de 2009, el entonces Distrito Federal se convirtió en la primera entidad del país en aprobar el matrimonio igualitario. El Gobierno federal, encabezado entonces por Felipe Calderón, impugnó la reforma. Sin embargo, la Corte determinó que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer es inconstitucional porque promueve la desigualdad. Asimismo, reconoció que la orientación sexual es una categoría protegida contra la discriminación.

2015: Matrimonio igualitario para todos

Otra de las sentencias emitidas por la SCJN a favor de la comunidad LGBT+ es la que consolidó al matrimonio igualitario como un derecho para las personas de todo el país. El 12 de junio de 2015, la Corte emitió una tesis jurisprudencial en la que determinó que todos los códigos civiles que prohíben el matrimonio igualitario son inconstitucionales. Esta decisión tuvo un alcance nacional, ya no solo para CDMX. Además, tuvo 2 repercusiones importantes.

Por un lado, la Suprema Corte de Justicia obligó a todos los jueces federales a conceder amparos a las parejas LGBT+ que quisieran casarse en cualquier estado. Por otro lado, abrió la puerta para que los congresos locales aprobaran reformas sobre el matrimonio igualitario. Actualmente, 22 estados del país permiten a las parejas LGBT+ casarse sin amparos. En los 10 restantes, los congresos locales siguen en deuda con la comunidad. MIRA EN QUÉ ESTADOS PUEDES CASARTE SIN AMPAROS SI ERES LGBT+.

2017: Adopción homoparental y lesbomaternal

La SCJN también cuenta con sentencias sobre el derecho de las parejas LGBT+ a adoptar. Sin duda, la más importante es la emitida en enero de 2017. En ella se reconoce el derecho de las parejas LGBT+ a tener una vida en familia que incluya la crianza de niños o niñas. Asimismo, se menciona que los hijos e hijas pueden ser procreados a través de métodos derivados de los avances científicos o que también pueden ser adoptados. CONOCE A LA PRIMERA PAREJA LESBOMATERNAL QUE LOGRÓ ADOPTAR EN JALISCO.

2018: Reconocimiento de la identidad de género

El 17 de octubre de 2018, la SCJN emitió otra de las sentencias históricas para la comunidad LGBT+. La Corte determinó que el Estado «debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detentar otra identidad que no representa su individualidad». Asimismo, estableció que la forma óptima de garantizar ese derecho es a través de la vía administrativa. Lo anterior implica que no se debe solicitar a las personas trans un juicio para modificar el nombre y género en su acta de nacimiento. Algunos estados han adaptado su legislación a dichas disposiciones, mientras que en otros es necesario tramitar amparos ante jueces federales. MIRA EN QUÉ ESTADOS PUEDE MODIFICAR FÁCILMENTE TU ACTA DE NACIMIENTO SI ERES TRANS.

2019: SCJN determina que las parejas LGBT+ tienen derecho a la seguridad social

El 9 de enero de 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una de las sentencias que más benefician a la comunidad LGBT+. La Corte analizó el caso de una persona a quien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) negó una pensión de viudez debido a que su pareja era de su mismo sexo. La Segunda Sala de la SCJN consideró que lo anterior era violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, así como del derecho a la seguridad social. Por ende, estableció que las parejas LGBT+ tienen derecho a la seguridad social. CONOCE LOS REQUISITOS PARA DAR SEGURIDAD SOCIAL A TU PAREJA LGBT+.

2021: Aborto, derecho de personas gestantes

Otra sentencia de la SCJN celebrada por la comunidad LGBT+ es la emitida el 7 de septiembre de 2021. La Corte declaró inconstitucional la criminalización total del aborto y reconoció el derecho de mujeres y personas gestantes a interrumpir su embarazo. Lo anterior implica el reconocimiento de que hombres trans y personas queer y no binarias también pueden embarazarse. Esto sienta un precedente importante para el reconocimiento de los derechos de estas poblaciones, particularmente para el acceso a servicios de salud relacionados con el embarazo. CONOCE LA POSTURA DEL PRESIDENTE DE LA SCJN SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO.

 Sin duda, los congresos deberían tomar en cuenta las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género y otros derechos de la comunidad LGBT+ sean una realidad en todo el país sin necesidad de amparos.

Con información del Gobierno de México, Conapred, Milenio y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

ARTICLE INLINE AD

Power Ranger verde, Izzy García, sale del clóset

0
Izzy García Power Ranger verde sale del clóset
Izzy García, la Power Ranger verde en la serie Power Rangers Dino Fury, es parte de la comunidad LGBT+. / Foto: RangerWiki

Power Rangers Dino Fury presentó a Izzy García, la Power Ranger verde, como parte de la comunidad LGBT+.

Izzy García (interpretada por la actriz neozelandesa Tessa Rao), la Power Ranger verde en la serie Power Rangers Dino Fury, salió del clóset y es oficialmente parte de la comunidad LGBT+. Esta es la temporada número 28 del programa de televisión infantil estadounidense Power Rangers y se estrenó en Nickelodeon el 20 de febrero de 2021.

Tras casi 30 años al aire, la saga Power Rangers presentó a su primer personaje LGBT+ en Dino Fury. En redes sociales se empezaron a difundir fragmentos y algunos spoilers de los nuevos episodios del show que estaban por salir al aire en Estados Unidos. Y en uno de estos pudimos ver a Izzy García, la Power Ranger verde, como el primer personaje LGBT+ en la historia de la serie Power Rangers. AQUÍ TE CONTAMOS ACERCA LA PRIMERA POWER RANGER TRANS.

Fue en el episodio 13 de Power Rangers Dino Fury —titulado “The Matchmaker”— que, tal y como los spoilers lo indicaban, Izzy y Fern, interpretada por Jacqueline Joe, confirmaron su relación amorosa.

Izzy García power ranger verde sale clóset LGBT
La Power Ranger verde, Izzy García, salió del clóset como parte de la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@PowerRangersFun)

La película de 2017, Power Rangers, presentó a la primera ranger LGBT+, Trini Kwan, interpretada por Becky G. CONOCE EL MITO DEL POWER RANGER QUE SE CONVIRTIÓ EN ACTOR DE PORNO GAY.

Asimismo, Simon Bennet, productor ejecutivo de Power Rangers Dino Fury, dijo en Twitter que no se trataba de una estrategia de marketing (queerbaiting), pues tardaron mucho en dar ese paso. Pero descubriremos si esto es verdad o no durante el resto de la temporada.

¿Qué opinas de que Izzy sea la primera ranger LGBT+ en Dino Fury?

Con información de Out

ARTICLE INLINE AD