viernes, abril 19, 2024

Intersexualidad en México, un acercamiento estadístico

Gracias a la Primera Encuesta Intersex contamos con algunos datos para el abordaje de la intersexualidad en México.

Con la finalidad de contar con un acercamiento estadístico a la intersexualidad en México, entre 2019 y 2020 la organización Brújula Intersexual colaboró con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para elaborar y aplicar la Primera Encuesta Intersex. En caso de que no hayas tenido tiempo de leer el documento original, en Homosensual te compartimos los 10 hallazgos que, consideramos, debes tener en cuenta.

1. ¿A qué nos referimos con el término ‘intersex’?

De acuerdo con la definición que detallan Brújula Intersexual y Conapred, usamos la palabra ‘intersex’ para referirnos a «las variaciones congénitas en las características sexuales». Estas son cromosómicas, hormonales y anatómicas. Pueden ser evidentes desde el nacimiento o identificarse en otras etapas de la vida.

En entrevista con Homosensual, la fundadora de Brújula Intersexual, Laura Inter, comentó que «algunas variaciones son visibles hasta la pubertad, cuando no se presentan los cambios esperados para un hombre o una mujer».

2. ¿Quiénes participaron en la encuesta?

Como cualquier ejercicio estadístico, la Primera Encuesta Intersex es solo una aproximación a la intersexualidad en México. Aunque cada vez se muestra una mayor amplitud para las categorías y metodologías, las y los investigadores siguen enfrentando algunas dificultades para llevar a cabo este tipo de muestreos. En el caso específico de la encuesta citada, uno de los grandes retos fue el desconocimiento social sobre la intersexualidad. Para este primer acercamiento, se contó con la participación de 89 personas intersex que residen en 24 de los 32 estados de la República mexicana.

3. ¿Cuáles son estas 24 entidades federativas?

En su mayoría, la población intersex participante vive en Ciudad de México (25.8%), Jalisco (14.6%), Guanajuato (10.1%), Estado de México (7.9%) y Colima (5.6%). El porcentaje restante se ubica en Veracruz, Puebla, Aguascalientes, Yucatán, Tabasco, San Luis Potosí, Quintana Roo, Chihuahua, Campeche, Zacatecas, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Durango y Baja California.

4. ¿Qué hay sobre los rangos de edad?

Formalmente, la Primera Encuesta Intersex no marcó un rango etario en específico. Por tanto, la muestra contempló a personas intersex en distintas etapas de su vida. Las preguntas fueron respondidas por la población adulta (47%) y joven (45%).

En menor medida, se contaron con datos de adolescentes (6.7%) y personas mayores (1.1%). Respecto al nivel de escolaridad, el 43.3% de las personas entrevistadas cuenta con licenciatura o posgrado. Por su parte, el 21.1% está representado por estudiantes. De las personas mayores, el 63% es profesionista o técnico.

5. Asignación del sexo al nacer, uno de los datos más importantes para el acercamiento a la intersexualidad en México

Como mencionamos en párrafos anteriores, algunas variaciones son evidentes desde el nacimiento. Sin embargo, al 58.4% de las personas intersex participantes se le asignó el sexo femenino y al 37.1% el masculino.

Con relación a la identidad de género, el 46.7% de quienes fueron asignados bajo el sexo masculino se identifica como hombre. El 40% habita el mundo como mujer y el 13.3% con una identidad fuera del sistema binario.

Por su parte, de las personas intersex a las que se les asignó el sexo femenino al momento de nacer, el 61.2% se identifica como mujer, 24.5% como hombre y 14.3% con otras identidades.

6. ¿Cuál es el hallazgo más relevante con relación a la asignación de sexo al nacer y la identidad de género?

Tras el análisis de las cifras, en este apartado las y los especialistas de Brújula Intersexual y Conapred concluyen:

«Los datos evidencian una alta prevalencia (44.3%) de personas cuyo sexo asignado al nacer no se corresponde con la identidad de género actual».

Entre los factores de este resultado se encuentran la visibilidad de las variaciones genéticas en el transcurso de vida de las personas y la realización de procedimientos quirúrgicos innecesarios y sin conocimiento durante la infancia. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE DEBEMOS PARAR LA MUTILACIÓN INFANTIL INTERSEX.

7. ¿En qué etapa de la vida una persona tiene presente que es intersexual?

Según se reporta en la Primera Encuesta Intersex, el 54.9% de las personas intersex distinguió las variaciones cuando era adolescente. A este porcentaje le siguió el de la infancia. El 17.6% supo que era intersex entre los 3 y 8 años de edad. Mientras tanto, el 15.7% lo tuvo presente entre los 16 y 20 años y el 11.8% de los 20 en adelante.

8. ¿Las personas intersex reciben algún diagnóstico médico?

De las 89 personas encuestadas, el 59.2% reportó haber recibido un diagnóstico respecto a las variaciones cromosómicas, hormonales y anatómicas. Acorde con los datos, una alta cifra (48.8%) recibió atención y seguimiento por parte de alguna instancia del sistema privado de salud.

El porcentaje restante fue diagnosticado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (26.8%), Secretaría de Salud (22%) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2%).

De les 89 participantes, 27 detallaron la información médica que se les brindó. Entre los diagnósticos más comunes se encontraron hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Klinefelter, disgenesia gonadal y hermafroditismo.

9. ¿Qué sabemos sobre las cirugías innecesarias y sin conocimiento?

Como bien platicó Laura Inter a Homosensual, las personas intersex experimentan un conjunto de violencias. La mayoría de ellas se traduce y deriva de los procedimientos quirúrgicos y la falta de transparencia por parte de las instancias médicas.

En la Primera Encuesta Intersex se expone que 4 de cada 10 personas intersex atravesaron por una cirugía. De estas 4, 1 no tuvo conocimiento sobre la intervención. Mayoritariamente, las operaciones se hicieron durante la infancia (la cifra casi alcanza el 50%).

Asimismo, en este ejercicio estadístico se da a conocer que gran parte de las intervenciones son frecuentes y dolorosas: 6 de cada 10 personas intersex fueron sometidas a cirugías sin su autorización. Incluso, en algunas ocasiones la intervención se hizo sin el conocimiento de los propios tutores. Solo el 25% de las y los encuestados expresó haber recibido información sobre las alternativas a las operaciones.

cirugías información médica primera encuesta intersex
Información sobre intervenciones quirúrgicas / Gráfico: Primera Encuesta Intersex

10. Intersexualidad y discriminación en México, ¿qué datos recupera la Primera Encuesta Intersex?

En los apartados finales, Brújula Intersexual y Conapred presentan datos que nos permiten tener una noción sobre los tratos discriminatorios contra las personas intersexuales. Sabemos que este rechazo puede ir desde sujetos particulares hasta funcionarios o una institución completa.

En el rubro institucional, las personas intersex enfrentan dificultades para tener acceso a sus expedientes médicos. Esta situación corresponde al 68.2% de las personas encuestadas. Respecto a la atención médica, 7 de cada 10 personas se han sentido incómodas al ser atendidas por un profesional de la salud: al 51.2% se le hizo una examinación innecesaria y el 46.4% recibió algún trato inadecuado.

discriminación atención médica intersexualidad México
Experiencia de personas intersex con los médicos / Gráfica: Primera Encuesta Intersex

Sumado a esto, se sabe que 4 de 10 personas intersex han recibido humillaciones y 3 de 10 se han enterado de que los médicos tomaron una decisión sobre su cuerpo sin haberles consultado o pedido autorización.

En el ámbito cotidiano, los lugares en los que prevalece la hostilidad hacia las personas intersexuales son calle, transporte y baños públicos (43% cada uno), escuela (36.2%) y trabajo (35.9%). Según se reportó, la adolescencia es la etapa en la que más agresiones se reciben. En este punto se señaló a la escuela como el espacio más violento.

Asimismo, las y los participantes dieron a conocer que se les han negado derechos. El más común fue el del trabajo (39.7%). De aquí siguió el acceso a la justicia (18.2%).

Al tomar estas cifras como antecedente, no es sorpresivo decir que la salud mental de las personas intersex se vea comprometida. Entre los factores que vulneran la integridad emocional de las personas intersex encontramos estrés (77.6%), depresión (65.8%), angustia, miedo o ansiedad (63.2%), insomnio (53.9%) y pérdida o aumento de apetito o peso (51.3%).

¿Qué otros datos consideras relevantes de la Primera Encuesta Intersex para el abordaje de la intersexualidad en México? Te leemos en los comentarios.

Con información de PDF de la Primera Encuesta Intersex

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente