Una llamada en el teléfono del protagonista, a quien da vida Oscar Isaac, es un indicio de que DuChamp podría aparecer en la serie. / Foto: Looper
Una escena en el capítulo 1 de la serie Moon Knight hizo a los fans especular acerca de si la serie incluirá a Jean-Paul ‘Frenchie’ DuChamp, personaje gay del cómic.
Uno de los personajes principales de los cómics de Marvel en los que se basa Moon Knight es Jean-Paul ‘Frenchie’ DuChamp, quien es abiertamente gay. El 30 de marzo de 2022 se estrenó la nueva serie de Disney+. Y aunque DuChamp no apareció en pantalla durante el primer capítulo, una alusión al personaje desató especulaciones acerca de su posible inclusión en alguno de los 5 episodios restantes de la primera temporada.
Moon Knight es un superhéroe basado en varios cómics de Marvel. El personaje del llamado Caballero de la Luna es Marc Spector, un mercenario que se convierte en avatar de Khonshu, el dios egipcio de la luna. El único amigo de Spector es Jean-Paul DuChamp, a quien Marc llama cariñosamente Frenchie.
Así es DuChamp en los cómics. / Foto: Twitter (@onebeyonder)
En los cómics de Moon Knight, DuChamp es abiertamente gay. Tras años de amistad con Marc Spector, el personaje sale del clóset e inicia una relación con otro hombre llamado Rob. En algún momento, DuChamp incluso confiesa a Marc Spector que llegó a tener sentimientos románticos por él.
Las teorías sobre DuChamp en la serie
Cabe mencionar que el personaje principal de Moon Knight, Marc Spector, sufre un trastorno de identidad disociativo, mismo que ocasiona que desarrolle múltiples personalidades. Una de ellas es Steve Grant, a quien da vida el actor Oscar Isaac. La serie de Disney+ utiliza a Grant como hilo conductor para mostrar a poco a poco la historia de Spector.
Durante el primer capítulo se presenta a Grant como un hombre que aparentemente padece insomnio y sonambulismo, por lo que es frecuente que se encuentra en situaciones que no comprende al actuar de forma inconsciente. Finalmente, Grant descubre que esta situación se debe a que comparte cuerpo con Spector y con Khonshu, el dios egipcio de la luna.
DuChamp no parece en el primer capítulo de Moon Knight. Sin embargo, hay una alusión que hace pensar a algunos fans de la serie que sí podría hacerlo en alguno de los siguientes episodios.
Y es que Steven Grant encuentra un teléfono que pertenece a Marc Spector. Al tomarlo, Grant observa que tiene múltiples llamadas perdidas. La mayoría de ellas son de Layla, su pareja. Sin embargo, también hay una llamada de DuChamp.
Escena de la serie donde se muestra la llamada de DuChamp / Foto: Murphy’s Multiverse
Por lo anterior, una de las teorías es que DuChamp podría aparecer en alguno de los próximos capítulos de Moon Knight. Sin embargo, también es posible que Disney haya suprimido a este personaje. Y es que en los créditos de la serie no aparece ninguno alusivo a alguien que interprete a DuChamp. Sin embargo, los créditos podrían referirse solo al primer capítulo.
En caso de que Disney haya suprimido a DuChamp, este agravio en detrimento de la representación LGBT+ se sumaría a las críticas hacia la empresa por su financiamiento a los impulsores de la homofóbica ley ‘No digas gay’ de Florida.
¿Tú crees que DuChamp aparecerá en la serie Moon Knight o que Disney suprimió a este personaje gay?
Quino Mars, artista y persona no binaria / Foto: Especial
Quino Mars, artista de Guanajuato que se identifica como persona no binaria, demuestra a través de su arte que el VIH se puede dominar.
«El erotismo me ayudó a salir adelante para superar el estigma del VIH», comenta Quino Mars, artista no binarie que vive con el virus desde 2020.
En entrevista con Homosensual, le artista que se dedica al baile, al teatro, a la fotografía y al activismo contó la forma en que enfrentó y dominó su diagnóstico de VIH. Además, habló sobre los referentes que le ayudaron a salir adelante y sobre la labor que ahora realiza para convertirse en referente de otros, otras y otres.
«No quiero que se apague esta flama que llevo dentro»: Quino Mars
Originarie de Salamanca, Guanajuato, le artista Quino Mars recibió su diagnóstico de VIH en 2020, durante pleno auge de la pandemia. Tan solo 2 días después ya se encontraba en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) más cercano a su comunidad, ubicado en Irapuato, para realizarse sus estudios de CD4. 2 meses después ya combatía el virus, no solo a través de un tratamiento médico, sino también mediante su arte.
«Trabajé mucho con el erotismo porque es una de las situaciones que te cambian con el VIH. No es algo que te pase físicamente, pero mentalmente o emocionalmente sí te trastorna esa parte. Entonces dije: “No quiero que mi erotismo y mi sensualidad se vean dañadas por vivir con este virus, no quiero que se apague esta flama que llevo dentro”».
Desde diversos aspectos de su vida, Quino Mars ha abordado el tema. / Foto: Cortesía de Quino Mars
Lo primero que Quino Mars hizo para trabajar el tema del erotismo y vincularlo a su diagnóstico del VIH fue tomarse algunas fotografías usando un arnés. Quería explorar su propia sensualidad. Sin embargo, poco tiempo después, logró expresar su relación con el VIH a través de una metáfora usando el juego de la dominación. CONOCE MÁS DEL ARTE DE QUINO MARS.
A cargo de la situación
Meses después de iniciar su tratamiento l, Quino logró contar con una buena alimentación, actividad física, atender su salud mental y amarse a sí misme. Consiguió dominar al virus y decidió expresarlo, una vez más, a través del arte y del erotismo:
«Cuando me dieron la noticia de que era indetectable dije: “Bueno, ahora voy a jugar con el papel del dominante y del sumiso, ahora yo estoy a cargo de la situación”. Yo ya estaba a cargo de eso porque ya tenía un control sobre mí».
Quino Mars se tomó algunas fotos alusivas al sadomasoquismo asumiendo el rol dominante para simbolizar el control sobre su vida y sobre el virus. Pero, para llegar a ese punto, tuvo que pasar por un largo proceso.
En su arte, Quino Mars ha simbolizado retomar el control de su vida. / Foto: Cortesía de Quino Mars
Una noticia impactante
En agosto de 2019, Quino comenzó a sentirse débil y cansado. Durante meses trató de buscar varias explicaciones a su condición de salud. Trató de cambiar su alimentación, de reducir su estrés y de atender su salud mental. Sin embargo, nada funcionaba. No fue sino hasta 2020 cuando le artista se fijó como propósito hacerse la prueba de VIH. CHECA QUÉ PRUEBAS DEBES HACERTE SI TIENES UNA VIDA SEXUAL ACTIVA.
«El VIH no es en lo primero que uno piensa», señaló Quino Mars. Pero cuando su salud no mejoraba y finalmente decidió hacerse la prueba, esta resultó reactiva: «Claro que es una noticia impactante, pero recuerdo que no tuve miedo». Y es que a Quino se le habían aparecido 2 ángeles en forma de referentes.
El chico del vogue y la chica trans
Tiempo antes de recibir su diagnóstico, Quino viajó a CDMX y tomó un curso de vogue. Allí conoció a un chico que lo impresionó por distintos motivos. En primer lugar, por la forma en que el bailarín abrazaba su feminidad. Y, en segundo lugar, porque vivía abiertamente con VIH. Pero no solo eso, sino que había logrado alcanzar un estatus de indetectabilidad. MIRA QUÉ SIGNIFICA SER INDETECTABLE.
Le artista Quino recuerda que cuando recibió su diagnóstico de VIH no tuvo miedo precisamente porque pensó en ese chico:
«Me acordé de este chico y dije: “No tengo que tener miedo. Sé que tengo que tener un tratamiento, un estilo de vida distinto, pero no por eso voy a dejar de ser yo ni voy a decaer».
Luego, a Quino Mars se le apareció otro ángel en forma de referente justamente el primer día que acudió a iniciar su tratamiento a Irapuato. Una chica trans vio que Quino llevaba su carnet en la mano y le preguntó si se dirigía al Capasits. Los 2 compartieron un taxi y en el camino ella le contó que había estado en fase sida, pero que había logrado superarla.
«Me dijo: “Mírame, ya estoy perfecta”. Yo la vi y estaba totalmente sana. Eso fue algo que me alentó mucho».
Su experiencia con un par de personas alentó mucho a Quino Mars. / Foto: Cortesía de Quino Mars
Referentes
Gracias a que Quino confirmó que se puede vivir una vida plena y normal con VIH, le artista decidió convertirse en un referente para su comunidad. En 2021, durante la Marcha del Orgullo LGBT+ de Guanajuato, tomó la palabra y decidió hablar por primera vez de manera pública de su estatus serológico. También se acercó a gobiernos municipales para implementar campañas de detección del virus, organizar foros y dar pláticas en escuelas.
«No quería descuidar mi ciudad y mi estado porque había falta de información. Y algo que me motivó fue darme cuenta de que siempre que se hablaba de VIH lo hacían personas que no viven con VIH. Es necesario que las personas con VIH levanten la voz y sean parte de la conversación, y que se conozca que se puede tener una vida plena y normal».
Hoy, le artista Quino Mars y su arte son referentes de que se puede vivir el erotismo y una vida plena con VIH.
Te platicamos de qué va la iniciativa de ley del cupo laboral trans en México. / Foto: La Izquierda Diario
El 30 de marzo de 2022, la Coalición Mexicana LGBTTTI+ presentó un diagnóstico sobre la situación de violencia laboral que enfrentan las personas trans en México y, en consecuencia, hizo pública una iniciativa de ley de cupo laboral y un protocolo para actuar al respecto.
En vísperas del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el Centro Cultural del México Contemporáneo fue sede de una conferencia de prensa en la que la Coalición Mexicana LGBTTTI+ dio a conocer sobre una iniciativa de ley de cupo y un protocolo que pretenden hacer contrapeso a la situación de violencia que enfrentan las personas trans en el entorno laboral.
Durante el evento, las y los presentes subrayaron que es responsabilidad del Estado garantizar y proteger el derecho del acceso al trabajo en condiciones de equidad y dignidad. Por ello, hicieron de conocimiento público la existencia y elaboración de 2 documentos. CONOCE LA IMPORTANCIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS.
El primero fue un diagnóstico sobre las situaciones de hostilidad y discriminación que enfrentan las personas trans al momento de laborar o buscar empleo. El segundo fue una serie de medidas a considerar e implementar en los espacios de trabajo.
Aquí te va un pequeño resumen del diagnóstico, la iniciativa de ley y el protocolo para avanzar hacia el cupo laboral trans en México.
1) ¿Oportunidades para todes?
En México, la tasa del desempleo es de 4.2%, de acuerdo con datos que recuperó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en octubre de 2021. Esta cifra se traduce a que, al menos, 2.1 millones de mexicanas/os/es integran lo que formalmente se conoce como «población desocupada».
Sumado a las dificultades que padecen todas las personas al momento de buscar trabajo, la población sexodiversa se enfrenta a prejuicios derivados de la LGBTfobia. Se estima que el tiempo promedio en el que una persona de la comunidad LGBT+ busca empleo es de 10 meses. Este lapso depende de factores como el apoyo familiar y las oportunidades de ahorro. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ TAN TRANSINCLUYENTE REALMENTE ERES.
Situaciones a las que se enfrentan personas LGBT+ en el trabajo. / Gráfico: Cortesía
Según la Coalición Mexicana LGBTTTI+, el 80% de las personas LGBT+ que tienen empleo no han salido del clóset. Como bien es sabido, la experiencia es uno de los requisitos clave para conseguir trabajo. Dadas las escasas oportunidades que tienen las personas trans, 2 de 3 solicitantes no cumplen con este criterio. Pensemos en dicha estadística al recordar que, con base en la información recabada por el Inegi, en nuestro país:
«Existe una población trans de al menos 630 000 personas».
2) México ocupa el lugar 128 de 144 países con relación a la desigualdad
Las estadísticas y pruebas testimoniales evidencian que la brecha salarial continúa como una de las grandes problemáticas en nuestro país. Conforme a estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), a México solucionar esta disparidad «podría tomarle hasta 170 años».
Como se ha dicho anteriormente, los tratos discriminatorios se pueden dar desde el proceso de reclutamiento. Gracias a una investigación que realizó la fundación Arcoíris A. C. se sabe que a un 11.6% de solicitantes de empleo se le solicitó una prueba de VIH.
3) La importancia de la documentación oficial acorde a la identidad de género autopercibida
Indudablemente, en los últimos años México ha avanzado en las leyes de identidad de género. Sin embargo, esta sigue sin ser una realidad para sectores considerables de la población trans.La falta de documentos como actas de nacimiento, INE, credenciales educativas y certificados de estudio entorpece de manera considerable los procesos de contratación. CONOCE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.
4) ¿Por qué se habla de violencia hacia las personas trans en los espacios de trabajo?
No es secreto que los espacios laborales presentan una alta incidencia en casos de discriminación en razón de orientación sexual e identidad de género. Se cuentan con innumerables testimonios. Y, aunque de manera parcial, se tienen aproximaciones estadísticas.
Con base en la encuesta levantada por la Coalición Mexicana LGBTTTI+ se sabe que:
5 de 8 personas trans tuvieron 3 trabajos en los que se retiraron por discriminación a manos de sus empleadores. Este dato corresponde al sector privado.
En los estados de la República mexicana no suele haber cupo laboral en las instituciones públicas.
En el entramado institucional, las personas trans y no binarias han enfrentado humillaciones verbales y violencia simbólica.
Trabajadoras y trabajadores trans han reportado «tocamientos de carácter sexual en sus trabajos». Entre las personas entrevistadas se encontraron 2 que fueron violadas. A una de ellas la agredieron en los baños de la empresa y a otra en el estacionamiento de su lugar de empleo. En ambos casos se comentó haber sentido temor al momento de denunciar. Una de las víctimas dijo haber experimentado culpa y miedo a que quisieran «comprobar cuáles eran sus genitales».
La falta de reconocimiento del nombre y la identidad de género autopercibida en las credenciales y el trato son de las principales causas de estrés agudo.
Una de las razones por las que es viable este proyecto de ley. / Gráfico: Cortesía
5) En México se necesita una ley de cupo laboral trans porque es evidente una «segregación ocupacional»
Así como en otros países de la región, en México una de las razones por las que los colectivos trans se han movilizado y organizado es la segregación ocupacional. Es decir:
«La tendencia de que las personas se empleen en diferentes ocupaciones por pertenecer a un grupo en específico, separadas unas de otras en la estructura ocupacional. Lo que implica la exclusión de estas personas por construcciones sociales».
6) Se necesitan solucionar los vacíos de la legislación vigente
Anexo a la información proporcionada por los testimonios y las encuestas, la Coalición Mexicana LGBTTTI+ subraya que el protocolo y la ley de cupo laboral trans ayudarían a identificar y proponer soluciones a las deficiencias de la legislación en México. Por ejemplo, se señala que:
«La Ley Federal del Trabajo carece de perspectiva LGBTTTIQ+ y particularmente de la inclusión laboral trans y no binaria».
7) ¿Se cuentan con precedentes legales para hacer esta ley efectiva?
Sí. Internacional y nacionalmente se cuenta con un cuerpo normativo para proceder con la iniciativa. Algunos de los documentos que sustentan este proyecto son: Convención Americana sobre Derechos Humanos (comúnmente conocida como Pacto de San José de Costa Rica, 1978), Principios de Yogyakarta (2006) y Opinión Consultiva N° 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas de mismo sexo. ESTOS FUERON LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL CONTRA PERSONAS LGBT+ EN 2021.
8) De seguir con el debido proceso, ¿qué busca la ley de cupo laboral trans en México?
Así como lo detalló la Coalición Mexicana LGBTTTI+ en su rueda de prensa, la finalidad de la ley y el protocolo de cupo laboral trans en México es:
«Promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio».
9) ¿Y cuáles son las acciones en concreto?
En el penúltimo apartado de la iniciativa de ley para cupo laboral trans se detallan las «acciones de inclusión» para que las presentes disposiciones se materialicen en las condiciones de vida del sector de la población indicado. Entre ellas destacan:
Las empresas y sociedades del Estado deben ocupar en una proporción no inferior al 3%de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
Preparación educativa y capacitación. Esta medida está pensada para las personas que desde el ámbito escolar se enfrentaron a desigualdades y tratos discriminatorios.
Los lugares de trabajo deberán contar con campañas de sensibilización sobre perspectiva de género y de diversidad sexual. Asimismo, es imprescindible el establecimiento de acuerdos con relación a temas como el uso de sanitarios a elección de las personas trans y no binarias, confidencialidad, uso del lenguaje y mecanismos de acción en casos de violencia. CONOCE A NICTÉ, MUJER TRANS QUE LUCHA CONTRA DISCRIMINACIÓN LABORAL.
La Secretaría del Trabajo y Prevención Social deberá garantizar el registro de personas trans, travestis, transexuales y no binarias.
10) ¿Cuáles son las políticas de inclusión que contemplan el protocolo y la iniciativa de la ley de cupo laboral trans en México?
Así como se estipula en los documentos elaborados por la Coalición Mexicana LGBTTTI+, se busca que el acceso al trabajo digno, remunerado y en condiciones de equidad sea transversal. Es decir: que tenga incidencia en el acceso a otros derechos. Por ejemplo: a la vivienda y la salud. Por ello, se plantea la necesidad de contar con:
Becas para trabajadores/as desempleados/as
Incorporación de las personas trans y no binarias a los equipos de trabajo
Establecimiento de alianzas entre ámbitos del Estado y organizaciones LGBT+
¿Te fue útil este desglose del protocolo y la iniciativa de ley de cupo laboral trans en México?
Bruce Willis en la película Chacal / Foto: Vagebond´s Movie Screenshots
Bruce Willis se retiró de la actuación tras ser diagnosticado con afasia, por lo que aquí recordamos uno de sus mejores pero menos conocidos momentos en el cine: su escena gay en la película Chacal.
Generalmente conocido por sus papeles hipermasculinos en películas como Duro de matar, Pulp Fiction o El protegido, el actor estadounidense Bruce Willis también cuenta en su currículum con una escena de beso gay en la película Chacal (The Jackal)de 1997.
El 30 de marzo de 2022, el actor de 67 años anunció su retiro a través de un comunicado publicado en Instagram por su hija mayor, Rumer. «Nuestro amado Bruce ha estado experimentando algunos problemas de salud y recientemente se le diagnosticó afasia», informaron sus familiares. La enfermedad afecta las habilidades cognitivas e impide a quienes la padecen comprender correctamente el lenguaje, así como expresarse de manera oral. Por ello, Willis decidió terminar su carrera.
Así anunció Rumer Willis el retiro de su papá. / Foto: Instagram (@rumerwillis)
A lo largo de su trayectoria, Bruce Willis demostró ser un actor multifacético, y prueba de ello es su actuación en la película Chacal.
¿De qué trata Chacal?
Chacal es una película que se estrenó en 1997 bajo la dirección de Michael Caton-Jones. Se basa en una cinta homónima de 1973 y en su segunda versión estuvo estelarizada por Bruce Willis y Richard Gere.
En la película, Bruce Willis interpreta al Chacal. Se trata de un enigmático asesino contratado por un mafioso ruso para vengar el asesinato de su hermano a manos del FBI. La misión del Chacal consiste en matar a los altos mandos del FBI. Pero para impedirlo, la organización liberará a Declan Joseph Mulqueen (Richard Gere), un terrorista y asesino que es la única persona que conoce el rostro del Chacal. MIRA CUÁLES SON LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PODRÁS VER EN NETFLIX EN 2022.
Cartel de la película Chacal / Foto: ABC
La escena de beso gay de Bruce Willis en Chacal
Una particularidad del personaje de Willis es su habilidad para disfrazarse y adoptar varias personalidades. Así logra ocultar su identidad y cometer sus asesinatos sin ser descubierto. Como parte de su plan, el Chacal finge ser gay y seduce a Douglas, personaje interpretado por Stephen Spinella, con la intención de ingresar a su casa y colocar su rifle en una posición estratégica.
La escena de beso gay de Bruce Willis en la película Chacal se produce cuando su personaje acude a un bar LGBT+. Douglas, el personaje de Stephen Spinella, se acerca al Chacal y le invita unos tragos. Tras conversar algunos minutos y tomar algunas copas, el Chacal besa a Douglas.CHECA LOS BESOS Y ESCENAS GAY DEL ACTOR BRADLEY COOPER.
Polémica por crimen de odio
En la versión original de la película, tras la escena del beso gay, el Chacal asesinaba a Douglas en su departamento. Lo anterior provocó críticas por parte de la Gay and Lesbian Alliance Against Defamation (GLAAD, por sus siglas en inglés) por mostrar un crimen de odio. Por lo anterior, Sean Daniel, productor de la cinta, editó la secuencia para remover esa parte, pero conservó la escena del beso sin alterar la trama. MIRA LAS ESCENAS DE BESOS GAY QUE IMPACTARON EN LA TELEVISIÓN LATINOAMERICANA.
¿Qué te pareció el beso gay de Bruce Willis en la película Chacal?
La mandataria capitalina expuso su punto de vista sobre los derechos de las personas trans. / Foto: Punto MX
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de CDMX, se posicionó en contra del feminismo transexcluyente, pero más allá de sus palabras, ¿qué dicen sus acciones acerca de su postura sobre los derechos de las personas trans?
La jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, expresó su postura sobre el feminismo transexcluyente y los derechos de las personas trans durante una entrevista realizada el 29 de marzo de 2022. «No está bien», dijo la mandataria al ser cuestionada sobre el tema por el periodista Genaro Lozano.
Al referirse a los derechos de las personas trans, Sheinbaum aseguró que no se trata de un tema de tolerancia, sino de inclusión. «Es un asunto de estar en contra de la discriminación», comentó. Asimismo, Claudia Sheinbaum se pronunció a favor del reconocimiento de las identidades trans y se dijo en contra de las posturas excluyentes:
«El defender una causa y estar en contra de otras causas, particularmente cuando se habla de discriminación y de derechos, me parece totalmente excluyente, Entonces es un llamado a que se reconozca a las personas trans. Nosotros hicimos una clínica trans en Ciudad de México. Tienen que ser reconocidas».
Sheinbaum habló sobre las divisiones de los feminismos y se pronunció por un feminismo incluyente. #AntesdeAcostarnos
Sin duda, el hecho de que la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, se pronuncie como mujer y como mandataria contra el feminismo transexcluyente envía un mensaje a favor de la inclusión tanto a la ciudadanía como a los funcionarios de su administración. Pero ¿qué tan congruente es su discurso con las acciones realizadas durante su Gobierno?
Clínica y reconocimiento de adolescencias trans
Durante la entrevista, Claudia Sheinbaum recordó que su Gobierno inauguró una clínica para poblaciones trans. En efecto, el 1 de octubre de 2021 se inauguró en la capital del país la Unidad de Salud Integral para Personas Trans. Se trata de una institución donde las personas trans pueden recibir atención de primer nivel, seguimiento de tratamientos hormonales y asesoría en temas relacionados con la sexualidad. La clínica también cuenta con áreas de ginecología y urología, psiquiatría y endocrinología.
Otra acción congruente con la postura de Claudia Sheinbaum contra el feminismo transexcluyente es el reconocimiento de las adolescencias trans. El 27 de agosto de 2021, el Gobierno de CDMX publicó en su Gaceta Oficial un acuerdo para permitir que adolescentes mayores de 12 años accedan al reconocimiento de su identidad de género mediante la expedición de una nueva acta de nacimiento. Sin duda, ambas acciones constituyen avances para los derechos de las personas trans en la capital del país. Pero también hay pendientes.
Pendientes y reclamos: infancias trans, ley LGBT+ y represión de manifestaciones
En contraste con los logros arriba mencionados, el Gobierno capitalino dejó fuera del acuerdo para reconocer la identidad de género a niños y niñas menores de 12 años. Así, el reconocimiento de las infancias trans sigue siendo un pendiente. Otra cosa que reclamar es que en agosto de 2021 la jefa de Gobierno rechazó publicar la llamada ley LGBT+ aprobada por el Congreso de CDMX. De forma infundada, la mandataria regresó el documento al órgano legislativo argumentando que el reconocimiento de los derechos LGBT+ discrimina a otras poblaciones. Como bien mencionó el diputado Temístocles Villanueva, el hecho de que los derechos LGBT+ se expresen en la ley no vulnera a los demás grupos de atención prioritaria.
Por otro lado, otra cosa que no es congruente con la postura de Claudia Sheinbaum contra el feminismo transexcluyente es la represión de manifestaciones en las que participan personas trans. El 20 de noviembre de 2021, la Policía capitalina reprimió la Marcha por la Memoria Trans. Elementos de seguridad encapsularon a manifestantes pese a la presencia de menores de edad. La Policía también encapsuló a manifestantes de La Tianguis disidente que se manifestaron contra la violencia el 24 de septiembre de 2021. Un día antes, un grupo de comerciantes agredió a disidencias sexuales en la Glorieta de los Insurgentes ante la omisión por parte de las autoridades. CHECA LOS CASOS EN LOS QUE LA POLICÍA DE CDMX HA REPRIMIDO A MANIFESTANTES LGBT+.
El 20 de noviembre de 2021, la Policía de CDMX encapsuló a las y los manifestantes por casi 2 horas en la Marcha por la Memoria Trans. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)
Si bien es loable que Claudia Sheinbaum se pronuncie contra el feminismo transexcluyente, habrá que exigirle que respalde su postura atendiendo los pendientes en materia de derechos de personas trans, incluyendo el derecho a la libre manifestación.
Klaus es uno de los personajes LGBT+ de The Umbrella Academy. / Foto: Netflix
A partir del 22 de junio de 2022 Netflix contará con la tercera temporada de The Umbrella Academy, y mientras esperamos para el estreno te decimos qué personajes son LGBT+.
Ahora que recibimos la noticia de que el actor, productor y activista Elliot Page será Viktor Hargreeves, es un buen momento para recordar qué personajes de The Umbrella Academy son LGBT+. Desde que se anunció que la plataforma sería la responsable de llevar a cabo la adaptación de la serie de cómics de Gerard Way (My Chemical Romance) las y los fans pidieron que se mantuviera la diversidad en la historia.
Según se reportó, en los primeros meses de trabajo el tema de la representación sexodisidente no fue uno de los puntos que se tomaron en cuenta. Sin embargo, tiempo después los productores Jeremy Slater y Steve Blackman reescribieron el desarrollo de algunos personajes.
Klaus Hargreeves
Para que la versión televisiva de The Umbrella Academyguardara fidelidad con la representación LGBT+ de sus personajes, una de las historias que tuvieron que pasar por más de una revisión fue la deKlaus, papel interpretado por Robert Sheehan. Klaus, a quien conocemos como Número 4, se identifica como una persona no binaria y pansexual. ENTÉRATE QUÉ SERIES TIENEN PERSONAJES NO BINARIOS.
Si has visto esta serie desde el principio, recordarás que en un inicio se pensó que Klaus era gay. Esto se debe a que supimos que se había relacionado sexoafectivamente con hombres. Uno de ellos fue Dave. No obstante, en febrero de 2019 Robert Sheehan contó en una entrevista con Digital Spy que:
«Klaus no era gay cuando empezamos […] [El tema de su sexualidad] se desarrolló conforme desarrollamos el personaje […] Es muy encantador que los jóvenes que, en cierta parte están avergonzados por ser gay, se sientan menos incómodos al ver a un personaje como Klaus, que es muy abierto y no siente bochorno por ser pansexual».
Klaus es un superhéroe LGBT+ que habla con los muertos en The Umbrella Academy. / Foto: Netflix
Dave Katz
Al hablar de Klaus, no podríamos dejar de mencionar a Dave, otro de los personajes LGBT+ de The Umbrella Academy. El romance entre Dave y Klaus empieza en plena Guerra de Vietnam. Dave era soldado.
Aunque tuvo poco tiempo en pantalla, lo vimos en 2 periodos distintos. Su interpretación de joven estuvo a cargo de Calem MacDonald. En la etapa adulta el actor que está detrás es Cody Ray Thompson, quien dio algunos detalles de este personaje.
Se sabe que Dave nació en Wisconsin en 1940. Desafortunadamente, Dave muere en los brazos de Klaus. Esto sucede en la primera temporada. Para la segunda entrega, se ve un flashblack en el que Klaus le pide a Dave que no se una al ejército. Si bien la storyline no mostró con detalle la forma en la que se enamoran, la relación marca a Klaus. Por ello, las y los fans esperan que en The Umbrella Academy 3 tengan un reencuentro.
Él es Dave. / Foto: Netflix
Sissy Cooper
Para la segunda temporada, The Umbrella Academy amplió su lista de personajes LGBT+ con Sissy Cooper (Marin Ireland). Llega en octubre de 1963, año en el que Dave se enlista como soldado.
Su introducción al público es, literal, por accidente. Se le ve a bordo de un auto que golpea a Vanya, papel que interpretó Elliot Page. Antes de este encuentro, se sabe que Sissy era madre de familia y estaba casada.
Empero, en el argumento alterno de la serie se nos muestra como interés amoroso de Vanya. Con Sissy hay una construcción de personaje doble. A la par de las escenas románticas con Vanya, se hace una crítica a la socialización con base a los roles de género.
Así se veía Sissy antes de rescatar a Vanya. / Foto: Netflix
Viktor Hargreeves*
El 29 de marzo de 2022, Elliot Page presentó a su personaje: Viktor Hargreeves. Minutos después de la publicación del actor, Netflix dio a conocer que sería Número 7, lo que dio a entender que Viktor sustituiría a Vanya.
Oscar Isaac interpreta a Steve Grant en la serie Moon Knight. / Foto: Twitter (@AgentedeMarvel_)
La serie Moon Knight se estrenó en la plataforma Disney+ la madrugada del 30 de marzo de 2022 y es estelarizada por Oscar Isaac, quien ha alzado la voz a favor de la comunidad LGBT+, pues critica la ley ‘No digas gay’.
Pese a protagonizar Moon Knight, una de las apuestas más importantes de Disneypara 2022, el actor Oscar Isaac es uno de los principales críticos del déficit de la empresa con la representación LGBT+ en sus productos y la postura de la corporación ante la polémica ley ‘No digas gay’ de Florida.
El actor guatemalteco es famoso por su participación en la saga de Star Wars y en películas como Dune, Life Itself, X-Men: Apocalipsis y Ex-Machina. Su más reciente proyecto es Moon Knight, cuya plataforma utilizó para hablar a favor de la inclusión y visibilidad LGBT+.
Oscar Isaac, protagonista de Moon Knight, se opone a ley ‘No digas gay’
En Moon Knight, el actor interpreta al protagonista, Steven Grant. La serie trata sobre la historia de Mar Spector, un mercenario que se convierte en avatar de Khonshu, el dios egipcio de la luna. Por lo anterior, Spector sufre un trastorno de identidad disociativo, mismo que ocasiona que desarrolle múltiples personalidades. Una de esas personalidades es la de Steven Grant, personaje de Oscar Isaac, quien va guiando al espectador a lo largo de la trama. Ethan Hawke, May Calamawy, F. Murray Abraham, Sofía Danu, Díana Bermudez y Gaspard Ulliel completan el elenco.
El 24 de marzo de 2022, tan solo 6 días antes del estreno de Moon Knight, Oscar Isaac sorprendió al posicionarse en contra de la ley ‘No digas gay’, misma que fue impulsada por legisladores financiados por Disney. ENTÉRATE DE LA RELACIÓN ENTRE DISNEY Y LA LEY ‘NO DIGAS GAY’.
Durante una entrevista acerca de su participación en la serie, el periodista Adam B. Vary preguntó a Oscar Isaac por su postura sobre la ley que prohíbe la enseñanza de temas relacionados con diversidad sexual en escuelas de Florida. Para mostrar su oposición a la ley ‘No digas gay’, el actor pronunció la palabra ‘gay’ repetidas veces y a todo volumen.
Además, Oscar Isaac, el protagonista de Moon Knight, pidió a Disney pronunciarse contra la ley ‘No digas gay’:
«Es una ley absolutamente ridícula. Es una locura y espero que Disney, como compañía, se oponga lo más enérgicamente posible a esta idea».
At long last, here is the video of #MoonKnight star Oscar Isaac singing "gay gay gay gay gay gay gayyyyy" — and saying that Disney needs to come out "forcefully" against anti-LGBTQ legislation. pic.twitter.com/PpNFLza6ST
Moon Knight no es la primera producción de Disney que Oscar Isaac utiliza para pronunciarse a favor de la visibilidad LGBT+. Cabe recordar que en 2019 el actor interpretó a Poe Dameron en la película Star Wars: El ascenso deSkywalker. En la trama, su personaje tenía una relación muy cercana con Finn, a quien interpretaba el actor John Boyega. Por lo anterior, muchos fans especularon respecto a una posible relación gay entre ambos personajes. Al respecto, Oscar Isaac dijo que le hubiera gustado que la relación entre ambos personajes se hubiera llevado al plano amoroso. Incluso criticó a Disney por no tener el valor de dar el paso:
«Creo que pudo haber una historia de amor muy interesante, con una visión adelantada. O ni siquiera con una visión adelantada, solo como el pensamiento actual, algo que aún no se ha explorado. Estos dos hombres en guerra que podrían haberse enamorado el uno del otro. Yo lo hubiera empujado en esa dirección, pero los señores de Disney no estaban listos para eso».
Fans de Star Wars esperaban que Finn (John Boyega) y Poe (Oscar Isaac) fueran la primera pareja gay de la saga. / Foto: Mintin Box
Estas posturas de Oscar Isaac hacen del protagonista Moon Knight un aliado ejemplar de la comunidad LGBT+.
Salma Luévano, diputada trans, en protesta contra la transfobia de Gabriel Quadri / Foto: Debate
Sería un error pensar que México está exento de la aprobación de iniciativas LGBTfóbicas como ‘No digas gay’ de Florida o la ley 5272 de Guatemala.
La aprobación de la ley ‘No digas gay’ en Florida debe ser vista como una llamada de atención para no subestimar el peligro que representa la presentación de iniciativas LGBTfóbicas en México.
El 28 de marzo de 2022, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó el proyecto aprobado por el Congreso del estado conocido como ‘No digas gay’. Con la firma del gobernador, el proyecto para prohibir la educación sobre orientación sexual e identidad de género se convirtió en ley. CONOCE DE QUÉ TRATA LA LEY ‘NO DIGAS GAY’.
Antes, en Guatemala, el Congreso aprobó la ley 5272, misma que prohibía el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, vulnerando los derechos de las poblaciones LGBT+. Por fortuna, en ese caso el presidente Alejandro Giammattei pidió al Congreso archivar la ley por ser violatoria de la Constitución.
Por su parte, México no está exento de iniciativas LGBTfóbicas tanto en el Congreso de la Unión como en los congresos locales. Es importante conocerlas y ser conscientes de que la batalla por nuestros derechos se pelea en los congresos. A continuación, te contamos sobre algunasred flags para los derechos LGBT+.
Iniciativas contra la participación de personas trans en el deporte
En Estados Unidos, estados como Texas, Alabama, Misisipi, Florida, Iowa, Arizona y Oklahoma prohíben a las mujeres trans participar en el deporte femenino.
Con escasa imaginación, en México algunos legisladores han retomado este tipo de iniciativas LGBTfóbicas y las han presentado tanto en el Congreso de la Unión como en congresos locales. Tal es el caso de Carlos Leal. En junio de 2021, el ahora exdiputado por Nuevo Leónpresentó una iniciativa plagiada de las aprobadas en los estados arriba mencionados. Por su parte, a nivel federal, el diputado transfóbico Gabriel Quadri cometió plagio de plagio y anunció que presentará la misma iniciativa con el fin de modificar la Ley General de Cultura Física y Deporte. El objetivo es prohibir a las mujeres trans participar en el deporte femenil.
Así presumió Gabriel Quadri su iniciativa transfóbica. / Foto: Twitter (@g_quadri)
Reforma electoral en Nuevo León
Otra de las iniciativas LGBTfóbicas que se presentaron en México es la reforma electoral de Nuevo León. Se trata de un caso más grave, debido a que la propuesta ya se aprobó. Sin embargo, las poblaciones afectadas buscan impugnarla ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La reforma regula las cuotas de candidaturas LGBT+ que deben presentar los partidos políticos. Sin embargo, lo hace de una forma que implica un retroceso para la comunidad. A nivel federal, los partidos deben postular al Congreso fórmulas integradas por 2 personas LGBT+: una propietaria y una suplente. Pero la reforma en Nuevo León permite que se postule a suplentes que no son LGBT+, abriendo la puerta a posibles simulaciones.
Mujeres, poblaciones trans y personas LGBT+ alzaron la voz contra las medidas aprobadas como parte de la reforma electoral en Nuevo León. / Foto: El Norte
Creación del ‘Vox mexicano’ en Querétaro
Aunque ya no puede presentar iniciativas LGBTfóbicas en el Congreso, la diputada Elsa Méndez sigue teniendo proyectos que atentan contra los derechos de la comunidad. Cuando fue diputada en Querétaro, entre 2018 y 2021, Elsa Méndez promovió iniciativas como el pin parental. Ahora, busca crear su propio partido.
La exlegisladora anunció en agosto de 2021 que su partido iría contra el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el aborto y el reconocimiento de las identidades trans. Asimismo, advirtió que imitaría el modelo de Vox, partido español de ultraderecha.
Iniciativa contra cabildeo por parte de ONG
A diferencia de las otras iniciativas LGBTfóbicas, la presentada por la diputada Celeste Ascencio no va en contra de la comunidad LGBT+ en particular, pero sí le afecta. Irónicamente, quien la presentó pertenece a la diversidad sexual. La diputada abiertamente lesbiana Celeste Ascencio propuso reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) para que las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben financiamiento de organismos extranjeros estén obligadas a informarlo al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Asimismo, la propuesta contempla que las ONG que reciban este tipo de financiamiento no podrían realizar acciones de cabildeo o litigio estratégico.
Lo anterior afecta a las ONG LGBT+ que, ante la falta de apoyo por parte del Estado, reciben financiamiento por parte de organismos extranjeros. Muchas de estas organizaciones son las que impulsan iniciativas a favor de la comunidad a nivel legislativo. La medida les obligaría a elegir entre seguir subsistiendo o quedarse prácticamente sin recursos si quieren realizar incidencia política.
Recuerda que tus derechos están en juego con estas y otras iniciativas, por lo que tú puedes poner tu granito de arena monitoreándolas o haciendo saber a tus legisladores que no votarías por ellos si apoyan propuestas LGBTfóbicas.
Kristen Stewart y Dylan Meyer en alfombra roja de los Premios Óscar de 2022. / Foto: RTVE
Durante la alfombra roja de los Premios Óscar de 2022, las futuras esposas Kristen Stewart y Dylan Meyer agregaron un emotivo momento a la historia de su romance con un beso frente a los paparazzi.
Kristen Stewart, actriz nominada a los Premios Óscar 2022 por su papel en Spencer, y la guionista Dylan Meyer se robaron cámaras al hacer presente la historia de su romance con un tierno beso en la alfombra roja. La demostración de cariño entre la pareja se dio 4 meses después de que se informó que darían el siguiente paso. Fue en noviembre de 2021 cuando la protagonista de la saga Twilight y Snow White and the Huntsman anunció su compromiso.
¿Cómo inicia la historia del romance entre Kristen Stewart y Dylan Meyer?
Después de tener a los paparazzi pisándole los talones, Kristen evitó a toda costa que se supieran detalles de su vida privada. A casi nada de estar parada frente al altar, la actriz se ha limitado a describir a la screenwriter como una mujer «brillante».
En términos cronológicos, se sabe que la historia del romance de Kristen Stewart y Dylan Meyer empieza en 2013. Se conocieron en un set de grabación. No tuvieron gran interacción.
Pero 6 años después se reencontraron en la fiesta de un amigo en común. Tuvieron una pequeña plática. En ese año se rumoraba que los hang outs de Kris y la estilista Sara Dinkin eran algo serio. Bueno, más o menos. Estuvieron juntas hasta abril de 2019, mes en el que se le vio con la maravillosa Annie Clark (St. Vincent) en las calles de Nueva York. Aunque se les notaba muy contentas en un restaurante cozy, no tuvieron su happy ever after. CONOCE A TODAS LAS NOVIAS DE KRISTEN STEWART.
Fue en ese periodo en el que ella y Dylan tuvieron una plática un tanto más interesante. Para noviembre de ese mismo año, Kristen Stewart y Dylan Meyer dieron un sneak peek de lo que sabíamos era uno de los primeros capítulos de una historia de romance. Kris se preguntó por qué sus destinos no se habían cruzado. Eso sí: la interrogante parecía un poco inocente.
Así se les vio en agosto de 2019. / Foto: Instagram (@kristenstewartturkey)
En agosto de 2019 algunos portales dedicados al entretenimiento anunciaron que se les había visto compartiendo besitos. Para ese entonces, ambas vivían en Los Ángeles. Además, días después (27 de octubre) la propia Dylan publicó una foto al lado de Kris, cuya descripción fue:
«Encuéntrame bajo las sábanas escondiéndome de la policía de la felicidad».
Kristen Stewart y Dylan Meyer / Foto: Instagram (@spillzdylz)
La boda estuvo entre sus planes desde el principio
Casi después de la publicación de Dylan Meyer en Instagram, Kristen Stewart platicó con Howard Stern sobre la continuidad que deseaba para la historia de su romance. Cuando el host le preguntó si estaba enamorada, la actriz contestó que no podía esperar para comprometerse. Incluso aseguró que estaba considerando los mejores planes posibles.
Kristen Stewart y Dylan Meyer están comprometidas. / Foto: Instagram (@spillzdylz)
2 años después se confirmó la noticia de que serían esposas. A partir de este momento, la historia del romance entre Kristen Stewart y Dylan Meyer se ha construido a partir de los tenues detalles que han dado sobre la ceremonia. A principios de 2022 se supo que la nominada al Óscar soñaba con «una gran fiesta». MIRA CÓMO KRISTEN STEWART ANUNCIÓ SU COMPROMISO.
Sin embargo, también asumió que podría seguir la ruta de otras celebridades LGBT+. Es decir: casarse de sorpresa, en una reunión muy íntima y de fin de semana. A la par de estas declaraciones, Kris y Dylan han abandonado —en cierta forma— su romance hogareño.
A unos cuantos pasos de ser declaradas esposa y esposa asisten como pareja a galas. Quienes tuvieron la fortuna de verlas en su primer evento fueron las y los asistentes de la fiesta pre-Óscar. Asimismo, se les vio derrochar amor en la edición 27 de los Critics’ Choice Awards.
¿Cuándo crees que la historia del romance entre de Kristen Stewart y Dylan Meyer llegue al momento tan esperado por las casi esposas?
Así se veía Nyle DiMarco en los Premios Óscar de 2022. / Foto: Instagram (@nyledimarco)
El actor y modelo Nyle DiMarco fue uno de los hombres que causaron furor en la alfombra roja de los Premios Óscar de 2022, y te contamos quién es el también activista de sexualidad fluida.
Nyle DiMarco, activista, modelo y actor sordo cuya sexualidad es fluida, conquistó varios corazones con su paso por la alfombra roja de la 94ª ceremonia anual de laAcademia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS por sus siglas en inglés). El también ganador del programa America’s Next Top Modellució un conjunto de terciopelo Boss y un tuxidoGiorgio Armani. Aunque es una de las figuras más destacadas de la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+, muchas personas se preguntaron por su trayectoria al verlo por los pasillos del Dolby Theatre.
Sus inicios
Nyle DiMarco es originario de Nueva York. Su nombre de pila es Nyle Thompson. Al cumplir los 27 años, él y sus hermanos (Nico y Neal) optaron por presentarse con el apellido de soltera de su madre.
Nació y creció en el seno de una familia con discapacidad auditiva. Pasó su infancia en Maryland. Al graduarse de la educación básica, se matriculó en la Universidad Gallaudet para estudiar matemáticas. Antes de dedicar sus esfuerzos a su carrera como modelo, Nyle DiMarco participó en algunos proyectos televisivos. Uno de sus trabajos más importantes fue dar vida a Garrett Banducci en Switched at Birth. También obtuvo un papel protagónico en In the Can, película a cargo de American Sign Language Films.
Reconocimiento internacional
Nyle DiMarco fue el primer modelo sordo y con una sexualidad fluida que se llevó la victoria en America’s Next Top Model. Logró esta dicha cuando tenía 22 años. Desde entonces, no ha dejado de ganar notoriedad por sus talentos y —sobre todo— el compromiso que tiene con la población LGBT+ que vive con alguna discapacidad auditiva.
En medio de distintos avances profesionales, se anunció que Nyle sería uno de los participantes de la temporada 22 de Dancing With the Stars. También fue ganador de dicho show de la BBC Worldwide. En el intervalo entre estos 2 shows, Nyle DiMarco fue modelo de la firma Giorgio Armani.
Su trabajo como productor
En 2020 Netflix fue una de las compañías del entretenimiento que contó con su colaboración. Nyle DiMarco fue uno de los productores ejecutivos deDeaf U, serie que narra cómo las y los estudiantes con discapacidad auditiva experimentan su formación como futuras/os profesionistas. Este programa está enfocado en el alumnado de la institución que otorgó el grado de matemático: Universidad Gallaudet.
En una entrevista con Vulture, Nyle DiMarco explicó que una de las razones por las que aceptó trabajar en el proyecto fue que pudiera compartir con el público lo que implica crecer como un chico sordo para convertirse en un modelo y actor. Según puntualizó, la producción de Netflix tenía como objetivo mostrar la diversidad que existe en torno a vivir con una discapacidad auditiva.
En esa misma charla, el activista puntualizó que cuando se llevó a cabo la filmación de las primeras escenas el equipo detrás del proyecto no contaba con la participación de ninguna persona sorda. En cuanto se incorporó, DiMarco subrayó que era fundamental que la representación fuera lo más diversa posible. Una de las cláusulas del contrato que firmó Netflix con la Universidad Gallaudet era que al menos el 30% del equipo de Deaf U fuera gente sorda. Al final fue el 50%.
¿Qué sabemos de la sexualidad de Nyle DiMarco?
Cuando Nyle DiMarco celebraba sus dichas en America’s Next Top Model se aseguró que vivía su sexualidad como un hombre gay. ¿Por qué? Fue el primer bailarín que presentó un número al lado de un chico en Dancing With the Stars. ASÍ SE VE NYLE DIMARCO COMO DRAG QUEEN.
No obstante, en octubre de 2015 tuvo una charla con Julien Sauvalle (Out). En la entrevista se le preguntó al actor si salía con chicas o chicos. A lo que Nyle DiMarco simplemente respondió que su «sexualidad es fluida».
Nyle DiMarco es uno de los famosos LGBT+ a los que no les son tan relevantes las etiquetas. Su fundación (The Nyle DiMarco Foundation) y su colaboración con la organización Igualdad de Lenguaje y Adquisición para Niños Sordos (LEAD-K por sus siglas en inglés) están dirigidas para todas las letras del colectivo.
Su compromiso con la comunidad LGBT+ sorda lo volvió ganador de un premio a la diversidad en Tenerife. A través de sus publicaciones de Instagram y algunas entrevistas (por ejemplo, la que tuvo con Esquire en 2019) se sabe que también ha sido un aliado importante de las infancias trans y los sectores afrodescendientes.ENTÉRATE DE QUE NYLE DIMARCO ESTARÁ EN QUEER AS FOLK.
Nyle en defensa de las infancias trans / Foto: Instagram (@nyledimarco)
¿Ya conocías todos estos datos de Nyle DiMarco, actor, modelo y activista sordo que se identifica dentro de una sexualidad fluida?