Charlie y Alex cautivaron al mundo con su historia: dos modelos que iniciaron una relación gay sin saber que eran gemelos separados al nacer.
Para las figuras públicas, que viven de su imagen, salir del clóset puede ser una decisión difícil. Por ejemplo: en 2019, la actriz Kristen Stewart reveló que durante algún tiempo recibió presiones por parte de gente ligada a la industria cinematográfica para no revelar su orientación sexual. Sin embargo, también hay quienes buscan cautivar al mercado LGBTQ+ con sus historias. Tal es el caso de dos gemelos que en 2016 engañaron al mundo de la moda con un cuento de amor gay.
Hace cuatro años, el mundo de la moda quedó cautivado por la historia de Jason Osbourne y Alex Brown, sólo para después descubrir que todo se trató de un engaño. Este caso tuvo de todo: amor, drama y un desenlace inesperado, por lo que vale la pena recordarlo.
Todo empezó como una historia de amor. Osbourne y Brown eran dos modelos que se conocieron en las pasarelas de Nueva York . Pronto iniciaron una relación gay que supuestamente llamaba la atención debido al detalle de que ambos tenían un parecido físico impresionante, al grado de parecer gemelos.
Todo marchaba bien hasta que, ante los comentarios de sus amigos, decidieron practicarse una prueba de ADN. En ese momento descubrieron que, en efecto, se trataba de dos hermanos separados al nacer que fueron adoptados por distintas familias.
Como era de esperarse, la historia de amor gay de estos gemelos llegó a la prensa. Pero no sin antes dar un giro dramático. En diversas entrevistas que dio a la prensa, Osbourne contó que Brown decidió cortar la relación tras enterarse de sus vínculos familiares. También dijo al World News Daily Report que su expareja estaba pensando en vivir como heterosexual:
«Alex se niega a hablar conmigo. Incluso ha dicho que quiere volverse heterosexual y tener una vida normal».
(Nos permitimos aclarar que una persona no puede ‘volverse’ gay o heterosexual solo porque sí. Primera señal de que algo raro había ahí).
Sin embargo, la supuesta historia de amor gay de estos gemelos tuvo un desenlace inesperado. Absolutamente todo era mentira.
El verdadero nombre de los hermanos es Charlie y Alex Kotze. En realidad se trataba de dos granjeros sudafricanos que se dedicaban también al modelaje y querían hacer despegar sus carreras. Para ello idearon la trama de amor filial gay que los catapultó a la fama.
Por un periodo breve, su jugada les funcionó. Los hermanos aparecieron en varias campañas y programas de televisión después de darse a conocer que todo fue una estrategia de marketing. Sin embargo, su carrera se estancó y perdieron notoriedad desde 2018, cuando abandonaron la exitosa cuenta de Instagram que compartían.
La serofobia abunda en la población gay, sobre todo en apps de ligue. Quizá con la siguiente información logremos combatir la ignorancia.
Si no hubiera ignorancia en este mundo, no existiría la serofobia. ¿Y qué es la serofobia? «Si tienes VIH, mejor solo somos amigos, ¿va?». «Oye, pero sin besos, porque qué tal que me pegas algo…». «Estás guapo para tener VIH». «Mejor conocernos por aquí nada más». «No quiero correr riesgos» .
Esas son frases que a compañeros, amigos y a mí nos han escrito, sobre todo en Grindr. Tenemos en común que vivimos con VIH. Todos tenemos en común que hacemos público nuestro estatus de VIH. A lo largo del tiempo, ahí nos hemos encontrado con un montón de personas que nos atacan, insultan o burlan solo porque tenemos VIH. MATAN Y QUEMAN A PERSONA LGBT+ POR REVELAR QUE TENÍA VIH.
Captura de pantalla / Cortesía: Alaín PinzónCaptura de pantalla / Cortesía: Alaín PinzónCaptura de pantalla: Acción Gay
Indetectable = Intransmisible
Pero hagamos un ejercicio de conocimientos en este espacio entre las personas que están leyendo esto y preguntémonos: ¿Cómo se transmite el VIH? ¿Qué quiere decir si estoy indetectable?¿Puedo transmitir el virus si estoy indetectable? ¿Puedo tener practicas sexuales teniendo VIH?
Para todas esas preguntas hay respuesta, ahí les van…
Esto te ayudará a combatir tu serofobia
El VIH se transmite por las siguientes vías: sexual, vertical (mamá a bebé), leche materna y por transfusiones con sangre sin analizar, secreciones vaginales o líquido preseminal.
Imagen: Cortesía Alaín Pinzón
La indetectabilidad quiere decir que cuando te hacen una prueba de laboratorio llamada ‘Conteo de carga viral’, la cantidad de virus por mililitro de sangre es menor a 40 copias. Es decir, ni siquiera una máquina de laboratorio puede detectar virus en la sangre de una persona con VIH. Esto gracias a la buena adherencia del medicamento antirretroviral.
Las personas con VIH por supuesto que podemos tener prácticas sexuales. Parece una respuesta hasta un tanto ociosa, pero la realidad es esa.
La mayoría de las personas que vivimos con VIH pasamos un lapso de tiempo con inseguridad y miedo para retomar nuestra actividad sexual. En mi caso, ese periodo de ‘abstinencia’ me duró cinco años. Cinco años en los cuales me repetía una y otra vez que lo que yo tenía era algo que «podía dañar a alguien más».
Captura de pantalla: Cortesía Alaín Pinzón
El gran reto: erradicar la serofobia en la población gay
Con el tiempo las cosas han cambiado. He trabajado mis propios estigmas, pero no están fuera de mi mente del todo, tengo que reconocerlo. Sin embargo, cada que me mandan un mensaje de odio, me hago más fuerte. No pienso en lo que me mandan a mí, pienso e imagino lo que le mandan a todas esas personas que no tienen el privilegio de conocerse y de protegerse mentalmente ante estas agresiones. DETIENEN EN CDMX A JOVEN CON VIH POR ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.
El problema (para mí) no son las aplicaciones de ligue, es de cómo nos hacemos presentes en esos lugares. Llenos de odio, de estigmas, de rencor, de miles de negativas, de mentiras, de unas profundas ganas de denigrar y ridiculizar al otro, al que se supone debería ser nuestro par, nuestro igual. Urge eliminar la serofobia, que es el estigma y la discriminación (trato desigual), basados en el miedo irracional hacía las personas con VIH.
Para las personas con VIH y que temen hacer público su diagnóstico, les digo que les entiendo. Les entiendo lo que es vivir con el miedo a nosotros mismos. Pensar que nadie nos va a querer o que no tenemos derecho a coger con nadie. Sean valientes. Mírense con los ojos con los que miran a esa persona que les gusta. Reconozcan su valía y su importancia. Un diagnóstico no nos define, que no nos definan los estigmas.
¡Basta de estigmas! ¡No más serofobia! / Imagen: Tumblr
¿Has sido víctima de la serofobia que existe en la población gay? Cuéntanos en los comentarios.
El basquetbolista Sebastián Vega es uno de los pocos atletas que se han declarado abiertamente gay en el deporte latinoamericano.
Antes de declararse gay, el basquetbolista Sebastián Vega pensó en retirarse. Quería tener un empleo que le permitiera llevar una vida más privada. E incluso creía que al salir del clóset perdería su trabajo. Sin embargo, cuando en realidad decidió dar el paso, la realidad fue muy distinta. Lo que que encontró fue apoyo y aceptación. Pero eso no quiere decir que su camino a la aceptación no haya sido doloroso.
Sebastián Vega en partido de la liga aegentina de básquet / Foto: El Doce
Leonardo Gudiño, periodista del portal argentino Página 12, describió a Sebastián como una persona que vivió «una guerra íntima por haber ‘traicionado la heterosexualidad’ obligatoria del deporte». Y la descripción no podría ser más adecuada.
El basquetbolista argentino salió del clóset el 10 de marzo a través de una carta publicada en su cuenta de Twitter. Pero antes de ello, recorrió un largo camino que relató en el texto titulado La verdad nos hace libres:
«Me acuerdo del momento con exactitud: yo tirado en la cama, absolutamente a oscuras, mirando el techo en silencio, sin saber qué hacer, sin querer asumir, con la cabeza explotada. Acababa de estar con un hombre por primera vez y no lo podía aceptar. Aquella noche fue una de las peores que recuerde. Me debatía entre mis deseos de estar con otro hombre y todo lo demás».
Sebastián Vega durante partido de la liga argentina de básquetbol / Foto: TelamSebastián Vega / Foto: Xtasis
En la carta, Sebastián relata que primero negó su homosexualidad. Intentó llevar una vida heterosexual, e incluso tuvo novia. Pero cuando no pudo más con el silencio, se aceptó a sí mismo como gay. Primero se lo contó a su familia, luego a sus amigos, después al entrenador y al capitán del equipo, y finalmente al resto de sus compañeros. Después publicaría la carta que, para su sorpresa, trajo en su mayoría reacciones de apoyo y solidaridad.
De acuerdo con el propio jugador, las reacciones a su carta fueron de empatía. Pero quizá el fenómeno que Sebastián suscitó en el deporte argentino no habría sido posible sin la solidaridad de su club. Entrevistado por Página 12, Vega describió así el apoyo de su equipo, Gimnasia y Esgrima de Comodoro:
«Fue todo muy fluido, con todas las personas con las que fui hablando: el club, el presidente, el entrenador, mis compañeros, mi representante, todos me brindaron su apoyo. Uno de mis grandes miedos era quedarme sin trabajo. Para mí fue de mucha confianza que el club me haya renovado para este año. Pude romper con los miedos que yo tenía, realmente fueron muchos años en lo que pensé en retirarme. Por eso empecé a estudiar, no podía con esa situación. El club donde estoy ahora tiene mucho compromiso con lo LGBT».
Entre las candidatas a presidir el Conapred se encuentran la abogada indígena y lesbiana Fátima Leonor Gamboa, y la activista muxe Amaranta Gómez.
La comunidad LGBTQ+ tendrá representación en el proceso de designación de la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Fátima Leonor Gamboa, abogada indígena de origen maya, quien además es abiertamente lesbiana, se encuentra entre las candidatas propuestas por la Asamblea Consultiva del Conapred para ocupar el cargo que dejó vacante Mónica Maccise.
— Amaranta Gómez Regalado (@AmarantaMuxe) June 23, 2020
Cabe recordar que tras la renuncia de Maccise, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que designará al frente de Conapred a una mujer indígena.
En ese sentido, la Asamblea Consultiva del organismo tomó la iniciativa y propuso al mandatario seis perfiles que podrían encabezar el Consejo. Entre dichos perfiles se encuentra el de Fátima Leonor Gamboa Estrella.
Gamboa es una abogada de origen indígena, por lo que cumple con el perfil anunciado por López Obrador para encabezar el Conapred. Es experta en derechos de los pueblos originarios, así como en temas de acceso a la justicia con perspectiva de género e interculturalidad.
Fátima Leonor Gamboa Estrella, coordinadora del área legal de Equis Justicia para las Mujeres A.C. / Foto: La Jornada de Baja California
En 2017, Fátima fue vocera de la Audiencia sobre la Situación de los derechos LGBTQ+ en México, organizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además, es integrante de la Red Nacional de Abogadas Indígenas y de la organización Mujeres Colibrí Colectiva LesBica Indígena.
Fátima también se dedica a la implementación de proyectos de intervención sobre justicia con perspectiva de género, interculturalidad y diversidad sexual. Actualmente es coordinadora del área legal de Equis Justicia para las Mujeres A.C. y se encuentra cursando una Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana.
Las otras aspirantes
Fátima Leonor no es la única representante de la comunidad LGBTQ+ en el proceso de selección del Consejo. Además de esta abogada lesbiana de origen indígena, entre las candidatas a presidir Conapred se encuentra una activista muxe: Amaranta Gómez.
Amaranta Gómez, activista muxe / Foto: Sin etiquetas
Gómez es defensora de los derechos de la comunidad LGBTQ+ y de las personas que viven con VIH. También trabaja con personas con discapacidad y es integrante de la Asamblea Consultiva del Conapred. Sin embargo, solicitó la suspensión de sus derechos como asambleísta para poder ser considerada para la titularidad del organismo. Su candidatura es de las más sólidas, y ya cuenta con el respaldo de organizaciones como la la Coalición Mexicana LGBTTTI+.
Además de Fátima y Amaranta, los otros perfiles propuestos por la Asamblea Consultiva para presidir el Conpared son:
Marcelina Bautista. Es activista por los derechos de las trabajadoras domésticas y dirige el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar. Al igual que Amaranta Gómez, integra la Asamblea Consultiva del Conapred pero ya solicitó la suspensión de sus derechos para ser elegible a la presidencia del organismo.
Larisa Ortiz Quintero. Actualmente se desempeña como titular de la Secretaría de Pueblos Originarios, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de Ciudad de México.
Zenaida Pérez Gutiérrez. Es comunicóloga especializada en género y comunicación. También es integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas.
María Sánchez Álvarez. Activista indígena de origen zoque con Maestría en Derechos Humanos.
El futuro del Conapred en juego
Tanto Fátima Leonor Gamboa, abogada lesbiana de origen indígena, como la activista muxe Amaranta Gómez, se unieron al Frente Plural de Mujeres Indígenas por la titularidad del Conapred.
El Frente está integrado por las seis mujeres propuestas por la Asamblea para encabezar el Conapred. La agrupación emitió un pronunciamiento dirigido al presidente López Obrador y a la Segob para exigir que el proceso de renovación de la dirigencia del organismo sea ordenado, transparente y abierto a la participación ciudadana. Asimismo, advirtieron al mandatario que no aceptarán «designaciones verticales y autoritarias».
Todo esto ocurre luego de que López Obrador insinuó la posibilidad de desaparecer el organismo para que la Secretaría de Gobernación realice sus funciones. Por ello, tanto las propuestas de la Asamblea como el pronunciamiento de las candidatas pueden interpretarse como una presión hacia el presidente para buscar un perfil idóneo. No obstante, la designación está en manos de AMLO.
Y aunque nada lo obliga al presidente a considerar las propuestas de la Asamblea, sin duda que tanto Fátima Gamboa como Amaranta Gómez cuentan con el perfil adecuado para encabezar el Conapred.
¿Te gustaría que una mujer de origen indígena y abiertamente lesbiana encabece el Conapred?
Estas celebridades heterosexuales han ondeado y portado la bandera LGBTQ+ en apoyo a la comunidad más chingona de todas, o sea, ¡nosotrxs!
Son famosxs y aunque no pertenecen a la la comunidad, han demostrado su apoyo en más de una ocasión. Checa cuáles son las celebridades heterosexuales que han portado banderas LGBTQ+ como símbolo de aceptación.
Por si no lo sabías, la bandera que representa a la comunidad LGBTQ+ fue diseñada por Gilbert Baker en 1978, año en el que se celebró por primera vez el Pride en San Francisco. Baker se inspiró en la icónica canción “Somewhere Over the Rainbow” interpretada por Judy Garland en The Wizard of Oz.
Y es que sí, no podemos negar que tenemos la bandera más bonita del mundo, no solo porque #rainbow, sino por todo lo que representa. ¡Se ha ondeado en lugares que jamás hubieras imaginado!
Celebridades heterosexuales y la bandera LGBTQ+
Son muchas las celebridades heterosexuales que han mostrado su apoyo a la comunidad de la diversidad sexual, no solo por el hecho de ondear la bandera LGBTQ+, sino porque también han defendido nuestros derechos y han hablado abiertamente de la importancia de la diversidad, inclusión y aceptación hacia nosotrxs.
Ya lo hemos dicho antes, el simple hecho de ondear la bandera LGBTQ+ no te convierte en aliado, pero hemos elegido a celebridades heterosexuales que lo han hecho porque son aliados y aliadas DE VERDAD.
Este músico británico ha ondeado la bandera de arcoíris en muchos de sus conciertos. Pero la vez que más nos conmovió fue cuando cerró el festival de música Glastonbury, paseándose por el escenario con nuestra bandera y ¡hasta la usó como una capa!
El cantautor, compositor y actor mexicano asistió a la Marcha del Orgullo de CDMX en 2019 para unirse a la gran celebración como uno más de los muchísimos aliados que marchan a nuestro lado.
Reyli Barba mostró su apoyo a la comunidad LGBTQ+ asistiendo al Pride CDMX. / Foto: Alfonso Manzano
Thalía
¡Pues claro! Amamos a nuestra nueva ‘Estrella Aliada’, no por nada será la que dará el banderazo de salida de la Marcha del Orgullo 2020. No es ningún secreto que Thalía es una de las famosas favoritas de la comunidad LGBTQ+ por muchísimas razones, pero la más importante es que jamás a dudado en expresar y demostrarnos su apoyo.
La cantante dominicana manifestó su apoyo a la comunidad publicando una foto supercolorida y con un rainbow en primer plano. No es la bandera per se, pero Natti dejó muy clara la intención de su post, utilizando el hashtag #LoveIsLove.
Nuestra queridísima Adelita. Ay, cómo apreciamos que una celebridad heterosexual como ella se pasee por los escenarios con nuestra bandera LGBTQ+. ¡Lo ha hecho muchísimas veces!
Al exintegrante de One Direction, además de vestirse como Juan Gabriel, también le encanta hacer de todo con la bandera de arcoíris durante sus conciertos. Es más, probablemente ya se convirtió en un elemento clave para sus shows.
Dua tiene muchísimos fans de la comunidad LGBTQ+, entonces no es ninguna sorpresa que haya sacado banderas de arcoíris en varios de sus conciertos. Además, ha ido a marchar en el Pride más de una vez.
Dua Lipa siempre ha apoyado a la comunidad LGBTQ+ abiertamente. / Foto: Pinterest
Dan Reynolds
El vocalista de Imagine Dragons es otra de las celebridades que han portado la bandera LGBTQ+ para demostrar su apoyo, y lo ha hecho un sinfín de veces. Además, en sus conciertos se ha tomado el tiempo de hablar de temas importantes con respecto a nuestra comunidad.
Dan Reynolds es súper aliado de la comunidad LGBTQ+. / Foto: Getty
María León
La cantante mexicana, exvocalista de Playa Limbo, también se ha unido a las Marchas del Orgullo de CDMX.
María León en la Marcha del Orgullo de CDMX en 2019. / Foto: Alfonso Manzano
Cyndi Lauper
Cindy nos AMA. De verdad. Lo ha demostrado durante añísimos. Ha peleado por nuestros derechos y se ha convertido en toda una activista y aliada, además de un ícono LGBTQ+ (a pesar de ser hetero).
Sir Paul, nuestro Beatle favorito es super proLGBTQ+ y no ha dudado en expresar su solidaridad a través de los años.
Alejandra Guzmán
No vamos a negar que ‘la Guzmán’ también se convirtió en un ícono gay. Miren nomás cómo abraza a nuestra banderita de arcoíris. Aww.
Alejandra Guzmán siempre ha apoyado a la comunidad de la diversidad sexual. / Foto: Comité IncluyeT
Katy Perry
Katy es una de las diosas gays más queridas por la comunidad LGBTQ+ y nunca ha dejado de demostrar y reforzar su apoyo.
Katy siempre ha apoyado a la comunidad LGBTQ+. / Foto: Tumblr
Chris Martin
El vocalista de Coldplay nos ha defendido muchas veces, nomás googléenle y verán. Y claro que también ha ondeado nuestra bandera en múltiples ocasiones.
El vocalista de Coldplay es proLGBTQ+. / Foto: Tumblr
No estamos tan seguros de que Andrés Manuel haya tenido en mente posar con la bandera de arcoíris como una muestra de apoyo. Más bien, juzgando por su cara de confusión, podríamos decir que, así como no sabe qué es el Conapred, probablemente tampoco sepa lo que esta bandera representa.
AMLO parece estar muy confundido mientras posa con la bandera de arcoíris. / Foto: Milenio
¿Sientes bonito cuando las celebridades heterosexuales muestran la bandera LGBTQ+ en apoyo a nuestra comunidad?
Pertenecer a la comunidad LGBTQ+ y ser adulto mayor es de por sí una doble vulnerabilidad, y si a ello se le suma la COVID-19, la ecuación se complica.
Los adultos mayores que forman parte de la población LGBTQ+ han tenido varios retos que superar debido a la COVID-19.
Edgardo Corts se define como «sobreviviente de dos pandemias»: la del VIH y la de la COVID-19. Como él, miles de adultos mayores en América Latina enfrentan una triple vulnerabilidad, pues además de su edad y de la crisis generada por los brotes de COVID-19, pertenece a la comunidad LGBTQ+.
En una entrevista para el portal de noticias LGBTQ+, Agencia Presentes, Edgardo, fundador de la organización Mayores en la Diversidad y del Frente de Personas Mayores de Argentina, retrató la invisibilización a la que se somete a los adultos mayores en aras de «protegerlos en tiempos de pandemia»:
«Cuando las y los adultos mayores salimos del espacio de producción, pasamos a un cono de invisibilidad donde la sociedad empieza a llamarnos “abuelitos y abuelitas” […] Se nos considera sujetos de cuidado y en realidad somos sujetos de cuidado como cualquier persona de la sociedad. Todos los individuos, toda la sociedad, somos sujetos de cuidado. A nosotros se nos pone en este lugar y se nos corre del lugar de sujetos políticos».
El reportaje de Agencia Presentes pone el dedo en la llaga de la interseccionalidad que enfrentan en tiempos de COVID-19 los adultos mayores que pertenecen a la comunidad LGBTQ+. Algunos quedaron privados de oportunidades laborales. Otros tienen que enfrentar la pandemia sin acceso a prestaciones o seguridad social. Y también hay quienes simplemente han visto su economía deteriorarse ante la parálisis de actividades. Pero todos tienen algo en común: son sobrevivientes.
Por ejemplo: Jaime vive en Chile. Tiene 70 y también enfrenta dos pandemias. Vive con VIH e intenta mantener a raya la COVID-19 a través de un riguroso aislamiento que ya supera los tres meses.
Por su parte, en El Salvador, Paty Conde también es sobreviviente de otra epidemia: la de la transfobia. A sus 66 años es de las pocas sobrevivientes de las masacres que realizó el estado contra la población trans durante el conflicto armado de la década de los 80.
Mientras tanto, en Colombia, Norma Castillo —activista que pasará a la historia por haber contraído el primer matrimonio lésbico en América Latina— resalta otra realidad dolorosa:
«Para la gente mayor el aislamiento y la exclusión no son novedad».
Tampoco lo son para la comunidad LGBTQ+. Generaciones vivieron acostumbradas a crecer «en el clóset» para protegerse de la homofobia y la intolerancia.
Por lo anterior, la pandemia de COVID-19 confronta a los distintos Estados y a la comunidad LGBTQ+ con una deuda con los adultos mayores.
De hecho, las generaciones que hoy llamamos ‘adultos mayores’ construyeron instituciones de salud y sistemas de seguridad social. Hoy el sistema y las instituciones no les pueden dar respuesta ante la crisis sanitaria y económica. Y quienes en esas mismas generaciones militaron en el movimiento LGBTQ+ abrieron el camino al reconocimiento de derechos para la comunidad.
Ante este tipo de situaciones cobran mayor dimensión iniciativas como la de la mexicana Samantha Flores. Tras sobrevivir a la epidemia de transfobia que causa 55 por ciento de los asesinatos de personas LGBTQ+ en México, esta mujer trans de 87 años creó en 2012 la Casa de Día para el Adulto Mayor. Allí, da albergue a personas LGBTQ+ de la tercera edad.
Lo cierto es que entre historias dolorosas, adversidades y perseverancia, los adultos mayores de la comunidad LGBTQ+ son un ejemplo de que adversidades como la pandemia de COVID-19 se pueden superar.
¿Qué has hecho para ayudar a los adultos mayores LGBTQ+ durante la pandemia de COVID-19?
Kai nació gracias al óvulo de su papá y el vientre de su mamá. Conoce la historia de esta bonita familia diversa de Argentina.
Por muchos años Máximo y Nadia fueron una pareja lésbica, pero cuando Max comenzó a vivir su vida como hombre trans, encontraron la manera de cumplir su sueño: convertirse en padres. Con el óvulo de papá (Max) y el vientre de mamá (Nadia), concibieron a su primer hijo.
Después de siete años de relación, Max le confesó a Nadia que no se identificaba ni como mujer, ni como lesbiana, sino como un hombre transgénero.
Máximo salió del clóset como hombre trans con Nadia después de varios años. / Foto: Infobae
Pero a pesar de que Nadia supo que enfrentarían muchos cambios como pareja, decidió quedarse a su lado.
«Me di cuenta de que iba a enfrentar cambios pero que, en esencia, era la misma persona. Creo que uno construye una relación no solamente por cómo uno se ve sino también por lo que es».
—Nadia Lagos en entrevista con Infobae
Entonces, con el apoyo de su pareja, Max comenzó su transición. Pero todavía quedaba un tema importante sobre la mesa: ambxs querían tener un hijo. Inevitablemente surgió la pregunta… pero ¿cómo?
Ya quelxs dos querían formar parte de la gestación y después de explorar varias posibilidades, decidieron que la mejor opción sería con el óvulo de Max y el vientre de Nadia.
Hace poco más de un año, Nadia y Max —quien ya vivía como hombre trans— fueron a una clínica de fertilidad para que extrajeran los óvulos de Máximo. Esto requirió de un tratamiento de estimulación ovárica, pues Max ya estaba tomando medicamentos para dejar de menstruar.
Para concebir a su bebé, esta pareja optó por el método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja). Es decir: los ovarios de Max fueron fecundados con el semen de un donante.
Después de la fecundación, el embrión se transfirió a Nadia mediante un complejo tratamiento de reproducción, para que se llevara a cabo la gestación.
Max y Nadia concibieron a Kai a través del método ROPA. / Foto: Infobae
¡Tuvieron muchísima suerte! El embarazo ‘pegó a la primera’, a pesar de que las posibilidades eran bajas. El 10 de marzo, en plena pandemia, nació Kai.
Máximo pudo festejar su primer Día del Padre a un lado de su hijo Kai (que significa ‘mar’ en hawaiano), quien ya tiene 3 meses. Nadia y Max se refieren a su familia como «una familia queer».
«Yo soy un hombre pero un hombre trans. Ahora un padre, pero un padre trans».
—Máximo en entrevista con Infobae
¿Ya habías escuchado del método ROPA? Sin duda, una gran opción para los hombres trans que no quieren pasar por el proceso de gestación.
Si eres no binarie y sientes atracción por los rasgos masculinos, probablemente te sientas más a gusto identificándote como androsexual, y no como gay.
Hay personas para quienes las siglas LGBTQ+ pueden parecer una sopa de letras que en realidad no les incluye o no les representa. Tal puede ser el caso de les no binaries, para quienes no funcionan etiquetas como ‘gay’ o ‘lesbiana’, pero sí podrían identificarse con ‘androsexual’ o ‘ginosexual’, dependiendo de su orientación.
Puede parecer una obviedad: quienes se definen a sí mismos como gays, se identifican a sí mismos como hombres. Y quienes se definen como lesbianas, se identifican a sí mismas como mujeres. Ambos términos implican asumir una identidad de género, ya sea masculina o femenina, además de una orientación sexual hacia hombres y mujeres, respectivamente. Pero ¿qué pasa con les no binaries que no se identifican a sí mismes con un género en particular? Para elles, pueden ser más adecuados los términos ‘androsexual’ o ‘ginosexual’.
La palabra ‘androsexual’ proviene del griego andro, que significa ‘hombre’ o ‘varón’. Se utiliza para describir la atracción sexual, romántica o afectiva por hombres o personas con expresión de género masculina. Pero ojo: el término hace referencia a la orientación sexual independientemente del género de quien la sienta.
En 2018, la especialista en educación sexual, Elizabeth Boskey, explicó a la revista Women’s Health que alguien puede identificarse como androsexual o ginosexual independientemente de su género:
«Los términos ‘androsexualidad’ y ‘ginosexualidad’ se desarrollaron para describir hacia quién se siente atraído alguien, más allá del género de la persona que siente la atracción».
Es decir, que un hombre, una mujer o alguien no binarie pueden identificarse como androsexuales, mientras que el término ‘gay’ implica que alguien necesariamente se identifique como hombre que siente atracción por otros hombres.
En ese sentido, también pueden identificarse como androsexuales quienes sienten atracción hacia lo masculino, más allá de si se trata o no de hombres cisgénero. Es decir, alguien que pueda sentirse atraído tanto por hombres cis como por hombres trans o personas no binarias con rasgos masculinos.
En cuanto a la palabra ‘ginosexual’, viene del griego gyno, y es una persona que experimenta atracción sexual hacia el sexo o género femenino.
Ahora bien: al final, las etiquetas son lo de menos. Ya sea que se defina como gay o androsexual, lo importante es que cada quien se sienta libre de expresar su orientación. Y que al mismo tiempo se respete su propia identidad de género.
¿Ya conocías la diferencia entre gay y androsexual?
Magdaleno Delgado es no binario y uno de los modelos mexicanos más prometedores del momento, pues ha trabajado con Kenzo y Vogue Italia.
Magdaleno Delgado es uno de los nombres más prometedores de la moda internacional, pues además de ser de México, se ha declarado no binario.
Ahora que estamos en el Mes del Orgullo y hablamos tanto sobre representación y visibilidad, es importante conocer personajes como Magdaleno, que nos hacen revalorizar nuestras idead sobre el género. Aquí en Homosensual te compartimos un poco de su trabajo.
Magdaleno Delgado inició su carrera como modelo por la puerta grande. Participó en la semana de la moda para hombres de París, en la presentación de la colección otoño/invierno 2019 de Kenzo en el Museo de Louvre.
Además, fue firmado por la agencia In The Park Management, empresa mexicana que se toma muy en serio la representación entre sus modelos.
Sin embargo, su trabajo para Vogue Italia ha sido el que más ha llamado la atención del público. Su look andrógino, reflejo de su identidad como persona no binaria, llamó la atención de esta famosa publicación. Y llevó a cabo un editorial muy interesante con Magdaleno.
La sesión se llevó a cabo en el Zócalo de CDMX, en la que le también bailarine realizó un performance que hacía un statement sobre su identidad de género. Enfundado en prendas de ambos sexos, Magdaleno dejó en claro por qué hay tanta expectativas sobre el curso de su carrera.
El fotógrafo, Dorian Ulises López Macías fue la opción perfecta para retratar a Magdaleno, pues trata siempre de imprimir un poco del imaginario mexicano en todos sus trabajos. Es famoso por su campaña con H&M, en la que muestra un poco de la diversidad de nuestro país.
Denuncian en redes sociales que policía de Bogotá golpea y dispara a 5 mujeres trans que se dedican al trabajo sexual, en Colombia.
En un video compartido en redes sociales, se puede ver a un grupo de mujeres trans corriendo por calles de Colombia, mientras afirman que la policía de Bogotá dispara contra ellas mientras ejercen el trabajo sexual.
De acuerdo con información de la Personería de Bogotá, las víctimas se encontraban trabajando en el barrio de Santa Fe, cuando fueron amedrentadas y golpeadas por miembros de la policía. Al tratar de escapar del ataque, los agentes abrieron fuego contra ellas, dejando a dos heridas.
A las 3:50am en la calle 22 con caracas la @PoliciaBogota llegó a gritarles a las trabajadoras sexuales trans "maricas hijueputas ábranse de acá". Les dieron con el bolillo, les pegaron disparos y las corretearon por varias cuadras tirandoles las motos y patrullas. pic.twitter.com/9WxRe7z5D7
— Red Comunitaria Trans (@redcomunitariat) June 20, 2020
La Red Comunitaria Trans denunció que a las 3:50 de la mañana del 20 de junio, miembros de la policía llegaron a gritar y ofender a cinco mujeres trans que ejercían el trabajo sexual en el barrio de Santa Fe. De acuerdo con las víctimas, los uniformados las amenazaron diciendo «maricas hijueputas, ábranse de acá».
Momentos después, comenzaron a golpearlas con macanas. Las chicas trataron de huir del lugar, pero fueron perseguidas por patrullas y motocicletas por varias cuadras. Durante la huida, los judiciales abrieron fuego contra ellas, hiriendo a dos con sus balas.
Las dos mujeres reportaron haber recibido disparos en muslos y piernas. Se llamó a una ambulancia, pero esta nunca apareció al lugar para atenderlas. Las afectadas subieron entonces videos a redes en los que compartieron sus heridas, explicando que habían lastimado sus implantes de silicona.
La @PoliciaBogota atacó a las mujeres trans en sus construcciones identitarias, justo donde tienen el silicón, y esto nos genera complicaciones de salud muy graves, generándoles complicaciones de salud irreversibles. Llevamos casi dos horas pidiendo una ambulancia y no llega. pic.twitter.com/yD5W0UVIoD
— Red Comunitaria Trans (@redcomunitariat) June 20, 2020
La Red Comunitaria Trans destacó que, además de las graves violaciones a derechos humanos, el silencio de las autoridades es indignante.
Hasta el momento, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no ha realizado ningún comunicado al respecto. En 2019, Claudia se convirtió en la primera alcaldesa abiertamente lesbiana. Ese hecho había traído muchas esperanzas en la defensa de la población LGBTQ+.
Esta no es la primera ocasión en que las mujeres trans reciben este tipo de tratos de la policía. De acuerdo con información de las mismas víctimas, se trata de un incidente más en la cadena de extorsión y transfobia que caracteriza su comportamiento hacia ellas.
En mayo, Carolina, una mujer trans, realizó un denuncia similar. En su relato habló de cómo la policía la persiguió en el barrio de Santa Fe, para después golpearla y dejarla gravemente herida.