Luigi Ciotti y el papa Francisco entran de la mano a una reunión con familiares de víctimas de la mafia, el 21 de marzo de 2014 / Foto: Tziana Fabri, publicada en El País
En redes y blogs católicos circula una foto del papa tomado de la mano con Luigi Ciotti, un supuesto ‘activista gay’. ¿Cuál es la historia tras esta imagen?
La fotografía circula en blogs como «Laicos Unidos en Cristo» o «La Montaña de Dios». También se difunde en la página de Facebook «Enseñando la Santa Doctrina». En la imagen se aprecia al papa Francisco caminando de la mano con un hombre a quien se identifica como Luigi Ciotti, un supuesto «Activista gay financiado por los Rockefeller para cumplir su agenda de expansión del movimiento gay y LGBTI para el “Nuevo Orden Mundial”».
Publicación de la página de Facebook enseñando la Santa Doctrina, donde se afirma que el papa Fancisco camina de la mano con Luigi Ciotti, un supuesto activista gay / Captura de pantalla
En efecto, la fotografía es real. Y sí: el hombre que aparece caminando de la mano con el papa es Luigio Ciotti. Sin embargo, la historia detrás de esta imagen es muy distinta a la que la que cuentas los blogs católicos ultraconservadores. La página maldita.es se se dio a la tarea de desmentir los rumores.
Para empezar, la imagen ni siquiera es reciente. La fotógrafa Tziana Fabri la tomó el 21 de marzo de 2014. Los hechos ocurrieron durante una vigilia por las víctimas de la mafia realizada en un templo de Roma.
Por otro lado, Luigi Ciotti, el hombre que aparece en la foto junto al papa Francisco no es un ‘activista gay’. En realidad se trata de un sacerdote que preside la Asociación Libera, dedicada a combatir a la mafia italiana.
Luigi Ciotti, sacerdote, activista y presidente de la Asociación Libera / Foto: Religión Digital
Ciotti es un personaje tradicionalmente incómodo para la iglesia católica. Se dio a conocer desde la década de los 80 por denunciar a actitud laxa de la iglesia ante la mafia, lo que le valió el rechazo de los jerarcas católicos. Sin embargo, la llegada del papa Francisco al vaticano cambió las cosas para el clérigo.
Aquel momento del 21 de marzo de 2014 representó un momento simbólico. Francisco y Ciotti entraron de la mano a un templo en Roma durante la celebración de una vigilia por las víctimas, en señal de que los reclamos del sacerdote por fin tendrán lugar en la Iglesia.
A diferencia de lo que aseguran los blogs ultraconservadoes, Luigi Ciotti, el hombre que caminó de la mano con el papa Francisco, no promueve ninguna ‘agenda gay’.
Como ya se comentó, el sacerdote es un activista en contra de la mafia italiana. Se le conoce sobre todo por los encuentros que realiza en Nápoles, lugar de origen de la Camorra, donde promueve la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Eso sí: en la década de los 80, Ciotti se pronunció a favor de la lucha contra el VIH. De hecho, presidió la Liga Italiana de Lucha contra el Sida. E incluso, promovió el uso del condón para evitar la propagación de la pandemia.
En realidad, la foto de Luigi Ciotti con Francisco está siendo utilizada por grupos ultraconservadores para criticar al papa, quien, por cierto, ha abierto el diálogo con activistas y organizaciones LGBTQ+, sin que ello implique un apoyo a la ‘agenda gay’.
"Hamlette", de la serie Marquesina: Homenaje a Tito Vasconcelos. Puesta en escena ... 'Y sin embargo se mueven'. / Foto: Yaconic
La obra fotográfica de Agustín Martínez Castro es un ejemplo de cómo es posible combinar el activismo político con las prácticas artísticas.
Aunque nació en Veracruz, Agustín Martínez Castro (1950–1992) se formó como comunicólogo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en CDMX.
Pocos años más tarde, en 1978, se convirtió en uno de los fundadores del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR). Casi al mismo tiempo comenzó su actividad artística.
Y es que Martínez Castro se dio cuenta de la importancia que podía tener la imagen como herramienta política para el Movimiento de Liberación Homosexual de México.
Agustín Martínez Castro: testigo fotográfico de la ‘salida del clóset’ de México
Así, se convirtió en uno de los principales testigos fotográficos de esa salida del clóset masiva que significaron las primeras Marchas del Orgullo Homosexual en México.
Sus imágenes desclosetadas fueron una respuesta al conservadurismo y moralismo de los medios de comunicación de su tiempo, que se empeñaban en representar a gays y lesbianas como seres depravados.
Fernando Esquivel y Juan Jacobo Hernández, junio de 1979. / Foto: AMC (vía Vice)
Solo hay que recordar las imágenes amarillistas de los ‘mujercitos’ que constantemente aparecían en Alarma.
O las representaciones de homosexuales que salían en la televisión y el cine, siempre hechas desde una mirada homofóbica y denigratoria.
Las imágenes de Agustín Martínez Castro fueron realizadas desde la mirada del afecto, de la dignidad y el orgullo de un homosexual comprometido con la lucha por sus derechos.
Sus fotografías las podemos dividir en tres temas igual de importantes para la memoria histórica de la comunidad LGBT+ mexicana.
La toma del espacio público
En este grupo entran las fotografías que Martínez Castro realizó de diferentes marchas y protestas donde lesbianas y gays hicieron presencia organizada en el espacio público.
Empezó en 1978, en la conmemoración de los diez años del movimiento estudiantil del 68, y continuó con las primeras Marchas del Orgullo.
Destacan fotografías de activistas históricos, como Juan Jacobo Hernández y Gerardo Ortega (La Mema), gritando consignas o haciendo una pinta conmemorativa del ‘Mes del Orgullo Homosexual’.
Polette y Gerardo Ortega (La Mema), junio de 1980. / Foto: AMC (vía Vice)
También vemos cómo travestis y homosexuales, con sus cuerpos y expresiones disidentes, reivindicaban su derecho a existir y a dejar de ser acosados por la policía en sus constantes razzias.
Los vemos apropiándose del lenguaje opresivo con el que históricamente fueron –y seguimos siendo– objeto de burlas, para así reclamar su derecho a ser diferentes.
Sí, soy joto. «…Y?», nos dicen en las jotografías de Martínez Castro, las cuáles también se usaron por el FHAR como parte de su propaganda.
Sin título, junio de 1979. / Foto: AMC (vía Vice)
Vida nocturna
Otro tema que destaca en la obra de Agustín Martínez Castro es el de la vida nocturna LGBT+ de los años 80 en Ciudad de México y su área metropolitana.
Por ejemplo, la serie Noche de reinas en el Spartacus (1987) es un testimonio del ambiente festivo que se vivía en uno de los principales centros nocturnos de entonces.
Era un concurso de belleza, donde Martínez Castro fotografió a les concursantes desfilando y posando con sus coronas.
“A la hora del gane” de la serie “Noche de reinas en el Spartacus”, 1988. / Foto: AMC (vía Vice)
Por otra parte, en una foto de la serie De 10 a 11 p.m. (1985) podemos ver a travestis maquillándose en los camerinos antes de salir al escenario.
Todas estas fotos muestran las claras subversiones a los roles y expresiones de género que realizaban sus protagonistas.
De la serie De 10 a 11 p.m., diciembre de 1985. / Foto: AMC (vía Vice)
Teatro y cabaret gay
Un tercer tema que Agustín Martínez Castro plasmó en su obra fue el inicio del teatro y el cabaret gay militante en México.
Sobre esto es testimonio la serie Marquesina: homenaje a Tito Vasconcelos (1988), compuesta de fotografías del actor y activista Tito Vasconcelos.
En estas fotos, lo vemos personificando sus versiones de destacados personajes femeninos como Marilyn Monroe o Catalina Creel, o en la puesta en escena Y sin embargo se mueven.
“La Creel” de la serie Marquesina: Homenaje a Tito Vasconcelos / Foto: Yaconic
Son fotografías de gran importancia porque testifican el inicio de una forma de hacer teatro y activismo político que en aquella época no era tan común como ahora.
Agustín Martínez Castro falleció en Acapulco en 1992, cuando tenía solo 42 años de edad.
Desgraciadamente, durante las siguientes décadas su obra fotográfica, aunque resguardada en algunos archivos, quedó prácticamente en el olvido de la mayoría del público.
Sin título, junio de 1984. / Foto: AMC (vía Vice)
Afortunadamente, en 2018, el curador César González-Aguirre montó una exposición de Martínez Castro en el Centro de la Imagen titulada Piratas en el boulevard. Irrupciones públicas, 1978 -1988.
Con esta exposición, el curador realizó un importante rescate de la memoria histórica de la comunidad LGBT+.
Las imágenes captadas por Martínez Castro son de gran relevancia para comprender nuestra historia y conocer el largo camino que hemos recorrido en la lucha por nuestros derechos.
¿Ya conocías la fotografía de Agustín Martínez Casto?
Muchos creen que las posonas y las inventadas son iguales, pero tienen diferencias fundamentales. / Foto: Elle México
En el ambiente gay es muy común escuchar palabras como ‘posonas’ o ‘inventadas’, ¿pero cuál es la verdadera diferencia entre ambas?
Decir que algunas personas son unas ‘posonas’ y otras ‘inventadas’ es muy común en el ambiente gay, pero hay que saber que no son sinónimos y tienen una diferencia clave.
El mundo gay se ha creado su propio vocabulario, por eso es tan complicado de pronto recordar cada término y su significado. Pero no te preocupes, aquí en Homosensual te explicamos por qué estas palabras no son iguales y cómo aprender a diferenciarlas.
Las ‘posonas’ son las mean girls del mundo gay. Son estos chicos que normalmente encuentras en los antros vestidos de forma impecable y listos para presumir su increíble personalidad basada en su apariencia.
El término viene de la palabra ‘posar’, lo que hace alusión a que estas personas viven su vida a través de poses que no son reales. Por otro lado, cuando las confrontas pueden ser muy pesadas y groseras.También suelen ser vengativas y muy sentidas, por lo que toman a mal hasta la menor insinuación.
Además, no solo se trata de chicos atractivos y musculosos. Otras personas con recursos como dinero o lujos pueden ser ‘posonas’, pues basan su identidad en todas las cosas que poseen.
Las ‘inventadas’ se han vuelto muy populares en años recientes y, aunque comparten mucho en común, son bastante diferentes a las ‘posonas’.
El término ‘inventadas’ viene del verbo ‘inventar’, lo que hace alusión a que estas personas inventan una vida que no tienen y la portan con un orgullo tal que engañan a muchos haciéndola parecer real.
Sin embargo, no son tan hostiles como las ‘posonas’. Y aunque pueden ponerse pesadas cuando defienden su lifestyle, son mucho más templadas.
Además, el término ‘inventadas’ está ligado de forma muy cercana con las expresiones queer y no binarias que hacen que mucha gente lo utilice como un insulto hacia quienes se reconocen bajo estas corrientes e identidades.
Ya que exploramos las pequeñas diferencias, existe una en específico que separa a estos términos de manera definitiva.
Y es que mientras las ‘posonas’ se crean una fachada para presumirla al mundo, siempre están consientes de su mentira. Por el contrario, las ‘inventadas’ se creen tanto el personaje que juegan que ya no lo perciben como algo falso, sino como parte fundamental de quiénes son.
Las personas en el mundo gay usan estos términos de manera despectiva sin hacer diferencias entre ellos. La realidad es que estas palabras siempre tuvieron el fin de entretener y cuando se les usa para herir o discriminar, pierden su propósito y se convierten en métodos de exclusión.
Ahora que sabes la diferencia entre ‘posonas’ e ‘inventadas’, puedes intentar cambiar la percepción procaz de estos términos usándolos de manera positiva.
Por tercer año consecutivo, los estrenos más grandes de Hollywood no contaron con personajes trans. / Foto: Especial
De 118 big releases de películas de Hollywood en el último año se sumó un total de CERO personajes trans. Sí, leíste bien. CERO.
GLAAD, ONG que se encarga de monitorear los medios con respecto a la representación LGBTQ+, publicó su octavo reporte anual Studio Responsibility Index, mismo que revela que de 118 grandes estrenos de películas en el último año, CERO incluyeron personajes trans.
Como todos los años, GLAAD se dio a la tarea de analizar el índice de representación LGBTQ+ en las producciones cinematográficas de los 8 estudios de cine más poderosos de Hollywood. O sea: Lionsgate, Paramount Pictures, Sony Pictures, STX Films, United Artists Releasing, Universal Pictures, The Walt Disney Studios y Warner Bros.
Pero a pesar de que los resultados mostraron algunos aumentos con respecto al año anterior, de las 118 pelis lanzadas por estos estudios en 2019, únicamente 22 (18.2%) incluyeron a personajes LGBTQ+.
De esas 22 cintas que tienen algún personaje de la comunidad de la diversidad sexual, solo 9 tuvieron en pantalla a sus personajes LGBTQ+ más de 10 minutos en pantalla. En las demás, solo de 3 minutos para abajo.
118 películas, ni un solo personaje trans
Pero uno de los resultados que más llamaron la atención fue que los blockbusters de Hollywood de plano no tuvieron representación trans en 2019. Y, del mismo modo, tampoco en 2018 y 2017.
Entonces, por tercer año consecutivo, y a pesar de la creciente visibilidad de nuestra comunidad en los medios, la representación trans sigue siendo muy baja y, en ocasiones, nula.
Si hay tantas historias que contar y tantxs actores y actrices trans que podrían contarlas, la pregunta es: ¿por qué?
Por lo general, los personajes LGBTQ+, particularmente cuando se trata de lxs trans, básicamente tienen roles pequeños o ‘de perfil bajo’. Esto es una realidad y evidentemente se tienen que poner las pilas.
Las películas de Hollywood en las que hemos visto personajes LGBTQ+ como leads son contadas. Y, curiosamente, 2019 tuvo varias películas con personajes principales (o importantes) gays, lesbianas o bisexuales (Rocketman, Judy, Bombshell y Booksmart).
Se agradecen los esfuerzos, pero… ¿de verdad CERO representación trans? ¿En 118 películas?
La buena noticia es que, por otro lado, en las series estamos empezando a ver cada vez más personajes e historias trans y eso nos llena de esperanza.
En conclusión, solo esperamos que los estudios más cabrones de Hollywood aprendan un poquito de portales de streaming como Netflix, HBO y Amazon en cuanto a inclusión y representación.
El maquillaje es para todxs, así que no le tengas miedo si eres hombre. / Foto: El País
No necesitas ser drag o un maestro del contour para usar cosméticos. Estos tips te demostrarán que los hombres también usamos maquillaje.
Si eres hombre, quizá no has experimentado con tips de maquillaje. Sobre todo por la concepción que aún tenemos muchos sobre él, pues usualmente es algo que se asocia con lo femenino.
No obstante, el mercado de cosméticos se ha percatado de que los hombres también podemos dar uso a sus magníficos productos. A nosotros también se nos enrojece la piel, nos salen espinillas inesperadas y nos dan muchas molestias las bolsitas en los ojos.
El secreto en el maquillaje para hombre es que es básicamente imperceptible y cumple más con funciones de grooming. Sigue estos tips y entérate de cómo usar los secretos del maquillaje a tu favor.
Comencemos por lo básico. El primer es la base para comenzar a aplicar el maquillaje. No obstante, muchos hombres lo utilizan porque matiza la piel y cierra los poros, haciendo que tu piel se vea más pareja y tersa sin necesidad de usar ningún otro producto. De los tips de maquillaje más útiles para los hombres.
Fotografía de un antes y después de aplicar primer. / Foto: YouTube
2. El corrector se llama así por algo
El corrector es este lapicito chistoso que pinta en un tono un poco más claro que tu pielpara esconder imperfecciones. Justo la idea es que lo difumines después de ponerlo, para que haga la ilusión de eliminar tus ojeras o algún punto rojo que te esté molestando. Los hombres siempre se vuelven fans de este tipo de tips de maquillaje.
Ejemplo de persona que aplicó corrector debajo de los ojos para eliminar ojeras y patas de gallo. / Foto: Vix
Unos de los tips de maquillaje que más sorprenden a los hombres es el uso de las sombras sobre las cejas. Si ya vimos a Omar Ayuso, sabemos que los hombres cejones siempre se ven mejor. Entonces, con una brocha y un tono de sombra similar al color de tus cejas, puedes oscurecerlas un poco más y hacer que contrasten más en tu rostro. Si crees que te quedó muy oscura, puedes usar un cepillo de dientes para difuminar la sombra y de paso peinar la ceja.
Ejemplo de antes y después de un chico que usó sombra sobre sus cejas. / Foto: YouTube
4. Polvos translúcidos para todxs
El polvo translúcido es diferente a los polvos que normalmente conocemos. Este artículo es muy útil para matificar aún más el rostro. También sirve para sellar los otros productos y que te duren más tiempo. Un must para todos los hombres que comiencen a practicar con maquillaje.
El polvo traslúcido puede verse blanco, pero sobre tu piel no tendrá ningún color. / Foto: Facebook
5. Los labios siempre hidratados
No existen hombres que quieran ser conocidos por tener labios partidos, por eso este es de los tips de maquillaje más básicos. Ten un bálsamo para hidratar tus labios, será tu mejor amigo y podrás usarlo cada que sientas que tus labios no se ven de la forma que quieres. Te sugerimos buscar algunos con terminado mate para una mejor ejecución.
Indya Moore estelariza la serie de FX Pose y se identifica como persona no binaria. / Foto: Pinterest
Celebremos la diversidad con 5 artistas de género no binario y de origen latino que han sorprendido al mundo por su talento.
Hoy día, la representación es muy importante y lesartistas de género no binario y origen latino son los que más están dando de qué hablar. Y es que mandar al carajo todo lo establecido en cuanto a reglas de género puede ser muy complicado en una sociedad como la nuestra.
Afortunadamente, existen estas 5 bellas personas que, a través de su arte, han demostrado lo hermoso que puede ser el mundo sin etiquetas de género.
1. Sara Ramírez es une artista de género no binario
Le actoreSara Ramírez nació en Mazatlán, Sinaloa, y se identifica como persona no binaria. Como parte del reboot de Sex and the City, And Just Like That, interpretó a un personaje de género no binario, Che Díaz. Además, fue Callie Torres en Grey’s Anatomy.
«Si te molesta un personaje no binario, quizás sea porque no estás cómodo con tus decisiones».
Sara Ramírez se identifica como persona no binaria. / Foto: CNN News
2. Indya Moore
Protagonista de Pose, Indya ha dado mucho de que hablar desde su aparición en la famosa serie de FX. Sobre todo, por ser de les primeres artistas de origen latino (es de ascendencia puertorriqueña) en declararse de género no binario tan vocalmente.
Indya Moore es une artista de género no binario y origen latino. / Foto: Instagram (@indyamoore)
3. Entrópica
En 2019, Entrópica fue unos de los nombres que figuró en la lista de los artistas latinos LGBT+ que han definido el movimiento, publicada por Billboard. Y es que la revista consideró a Entrópica como un gran ejemplo de representación desde su debut musical en 2013. MIRA CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.
Entrópica / Foto: Instagram (@entropica_music)
4. La Pajarita La Paul
Ha sorprendido al mundo con su peculiar estilo y fue incluide en la lista de artistas de origen latino y de género no binario de Remezcla. A La Pajarita La Paul le tienen sin cuidado las reglas de género y ha impactado la escena del dembow de República Dominicana como nadie.
La Pajarita La Paul / Foto: Viva Nicaragua
5. Álex Anwandter
Álex es de Chile, donde se le reconoce ampliamente. De acuerdo con un artículo de la revista Billboard, es une de los artistas de origen latino más importantes, pues le da una voz a la comunidad queer con su música. Además, los expertos consideran que está redefiniendo el pop latino.
Álex Anwandter / Foto: Mor.Bo
¿Conoces otres artistas de género no binario y orgulloses de su origen latino?
Así fue como mi papá se convirtió en 'defensor' de la comunidad LGBTQ+. / Foto: Especial
Hoy, mi papá es defensor de la comunidad LGBTQ+, pero no siempre fue así. De hecho, el camino recorrido es bastante interesante y vale la pena compartirlo.
Mi papá, como la mayoría de lxs baby boomers, creció en un mundo y un México machista, homofóbico y desinformado. Hoy, mi papá es defensor de las personas LGBTQ+, no solo por el hecho de tener una hija lesbiana —o sea, yo—, sino porque a través de los años ha aprendido muchas cosas. Así fue como se fue abriendo su panorama.
Cuando mi papá ––a quien llamaremos Mr. Drone en esta historia porque construye y vuela drones from scratch— era chiquito, las lesbianas, gays, bisexuales —y ni se diga los demás miembros de la comunidad de la diversidad sexual— simplemente no existíamos.
O sea, sí existíamos, pero no para la mayoría de la sociedad. En ese entonces (1950-1960), la comunidad LGBTQ+ todavía se movía en las sombras, en las noches, con cuidado y ‘lejos’. El ‘no llamar la atención’ y permanecer ‘en secreto’ parecía ser una especie de ‘regla’ invisible.
’40 y zafo’
En Homosensual hemos publicado varios artículos que hablan del famoso baile de los 41. Y, recientemente, mientras platicaba con mi familia a la hora de la comida, les pregunté a mi mamá y papá si sabían la historia del primer ‘fiestón gay’ de México.
Aunque pensé que al menos tendrían una idea, para mi sorpresa, la respuesta fue «no». Entonces, se las conté. Noté que mi papá fruncía el ceño y movía los ojos, como si intentara recordar algo. Una vez que terminé la historia, Mr. Drone me dijo: «¡41! Por eso ’40 y zafo».
Pues resulta que, después de más de 50 años, mi Pa pudo entender el origen de la expresión «40 y zafo», misma que escuchó una y otra vez a lo largo de su infancia, adolescencia e incluso de adulto.
Me contó que esta frase se utilizaba con mucha frecuencia. Sobre todo entre amigos e incluso los profesores de su colegio ‘de varones’ y liderado por sacerdotes porque así era antes: las mujeres iban a escuelas ‘de mujeres’ con monjas y los hombres a escuelas ‘de hombres’ con sacerdotes.
Al pasar lista, los profesores siempre evitaban decir el número 41, entonces decían: «¡40 y zafo!». Mi papá nunca entendió por qué… hasta ahora.
Evidentemente, era una manera de decir ‘zafo ser homosexual’, porque durante muchos años el número 41 fue motivo de burla. Era el equivalente a ser homosexual y ¡claro que nadie quería ser homosexual! Ew!
Mr. Drone escuchó e incluso repitió palabras como ‘joto’, ‘puto’ y ‘maricón’. Estas eran las únicas palabras designadas para referirse a los homosexuales. Lo más curioso es que mi papá ni siquiera sabía lo que era un homosexual.
Para él, los términos ‘joto’, ‘puto’ y ‘maricón’ se traducían en ‘cobarde’. Si no hacías tal cosa, eras ‘joto’. Si no te atrevías a… eras ‘puto’. And so on. Ya si querías ser un poco más polite, podías utilizar palabras como ‘afeminado’.
Mi papá jamás relacionó estas horribles expresiones con ‘un hombre al que le gustan otros hombres’ porque ¡eso no existía!
Era un México con una completa desinformación y sobre todo invisibilización ante estos temas. Entonces, ‘nadie conocía a alguien homosexual’. Y si sí… uy, eso no se hablaba.
Tío Rich
Eran ocho hermanos. Ya saben, antes era así… familias numerosas. Seis hombres, dos mujeres. Mi papá se dio cuenta de que a los hombres les podían gustar otros hombres el día en que, tratando de robarle un poco de loción a uno de sus hermanos (mi tío Rich), encontró una revista de hombres encuerados en su clóset.
Claro que como Mr. Drone estaba cometiendo un crimen gravísimo —abrir el clóset de su hermano a pesar de que estaba cerrado bajo llave—, lo que hizo fue regresar la revista a su lugar y tratar de olvidar con lo que se topó por andar de ladroncillo.
Por supuesto que no pudo ‘olvidar’ o borrar ese gran descubrimiento, pero jamás se atrevió a preguntar. ¡Y vaya que tenía muchas dudas! Mi papá no podía convertirse en defensor de lxs LGBTQ+ si ni siquiera sabía lo que significaba.
Cosas ‘de hombres’
El Tío Rich nunca salió del clóset formalmente. Todos sabíamos que era gay, pero era un tema que no se hablaba. Y si sí, siempre fue ‘bajita la mano’. Me puedo imaginar lo difícil que fue para mi tío crecer en un entorno en el que todos sus hermanos siempre hicieron ‘cosas de hombres’.
Deportes, cacería (ya sé, ni me digan), siempre hablar de ‘pedos, caca y eructos’. Porque eso ‘es de hombres’. Tío Rich hizo todas esas cosas durante muchos años, pero en cuanto pudo… se fue. Vivió en Sudamérica un buen rato y después se fue a Estados Unidos.
Vivió el resto de su vida allá (y se nacionalizó), en Atlanta. Con Rick, su pareja. Ya sé, Rich y Rick ❤. ¿Saben? Yo nunca conocí a Rick, a pesar de que mi tío venía tooodos los años en diciembre. Nunca trajo a Rick. Pero esa es otra historia.
Tío Rich murió el año pasado y nunca olvidaré las pláticas que tuvimos de ‘cosas gays‘ y cómo me dijo que estaba feliz de que yo también fuera «de su equipo».
Hice este dibujo de mi Tío Rich cuando murió.
Tengo una hija lencha
Mr. Drone nunca fue homofóbico, simplemente era un hombre desinformado. Sabemos que antes no había tanta información y no existía una razón por la cual mi papá debiera ser ‘defensor’ de lxs LGBTQ+, hasta que… surprise!Su hija salió del clóset.
Mis papás me sacaron del clóset. O bueno, al menos lo intentaron en varias ocasiones antes de que yo lo hiciera formalmente. Me encantaría que todxs mis hermanxs LGBTQ+ tuvieran la misma suerte que yo tuve, la misma aceptación, apoyo y amor incondicional.
Fue en 2005. Me acuerdo perfecto porque el destino de las vacaciones familiares de diciembre fue, obviamente, San Francisco, la meca de la homosexualidad.
Cuando fuimos a Castro —el barrio LGBTQ+ de San Francisco—, además de comprar banderitas de arcoíris y pines que decían I’m proud of my gay daughter en la primera tienda de souvenirs que nos topamos, Mr. Drone se sintió muy halagado cuando un hombre ‘le tiró la onda’ en Starbucks.
Mr. Drone ama las películas de Liam Neeson. To-do de Liam Neeson, es su crush. Y por supuesto que siempre lo traemos ‘de bajada’ con eso. Cada que se estrena una peli de ‘su novio’ Liam, obvio lo acompañamos. Y hasta él lo ha dicho: «Mi novio, Liam Neeson».
Su amigui, la drag queen
Mi mamá y yo somos megafans de RuPaul’s Drag Race. Y cuando digo megafans, es en serio. Hemos visto to-das y cada una de las temporadas. Mr. Drone sintió curiosidad al ver que nos encantaba este show, entonces… why not? Lo hemos invitado en varias ocasiones a verlo.
En realidad, mi papá no entendía bien el arte del drag hasta que vio Drag Race. «Es que son todas unas artistas», dijo una de las primeras veces que vio a las queens en acción. Refiriéndose a ellas en femenino, como debe ser. Me enorgullece saber que le he enseñado bien a mi padawan.
Pues resulta que yo no tengo amigas drag queens, pero ¿saben quién sí? Mi papá. Un compañero de trabajo salió del clóset con él y, además, le contó que hacía drag shows por las noches.
¿Saben qué hizo mi papá? Escuchó toda la historia con atención para después venir a presumirme que él tiene una amiga drag queen y yo no. «A ver cuándo vamos a uno de sus shows», me dijo. Aquí fue cuando me empecé a dar cuenta de que —poco a poco— mi papá se estaba convirtiendo en defensor de lxs LGBTQ+.
Defensor de la comunidad LGBTQ+
No es el hecho de haber tenido un hermano gay y tener una hija lesbiana. Tampoco es ‘defensor’ de la comunidad por tener una amiga drag y ver Drag Race y Queer Eye (sí, también le gusta) o pedirme que le haga su avatar para la Marcha Virtual del Orgullo.
Este es el avatar de la Marcha Virtual del Orgullo que le ayudé a hacer a mi papá este 2020.
Aunque estas acciones —al menos para mí— son importantes, lo que realmente convierte a mi papá en un aliado es el hecho de esparcir lo que ha aprendido. El ‘educar’ a otros que crecieron bajo la misma desinformación, machismo y homofobia.
Mi papá se convirtió en defensor de la comunidad LGBTQ+ en el momento en el que ‘no le dio risa’ ese video homofóbico que mandaron en su grupo de amigos de WhatsApp. Mi papá es defensor y aliado de nuestra comunidad cada vez que se detiene a pensar si lo que va a decir o el término que va a utilizar es correcto.
Es aliado en el momento en el que, en vez de ‘dejarlo pasar’, se toma el tiempo de explicar por qué ‘equis’ comentario o expresión es hiriente para las personas LGBTQ+.
Desaprender las cosas que nos enseñaron y repitieron tanto desde pequeños no es una tarea fácil, pero mi papá tiene 64 años y, aunque todavía sigue aprendiendo (nunca dejamos de hacerlo), me llena de orgullo poder escribir un post para contar la journey de mi Pa.
Fotografía de la doctora Elizabeth Montaño usada por activistas durante el homenaje en su honor afuera del Centro Médico Nacional / Foto: López Dóriga Digital
Las autoridades hallaron el cuerpo de la doctora Elizabeth Montaño el 18 de junio. Un mes después, siguen sin esclarecerse las circunstancias de su muerte.
En su momento, la muerte de Elizabeth Montaño acaparó la atención de autoridades, medios de comunicación y activistas. La doctora y activista trans desapareció en Ciudad de México el 8 de junio, y 10 días después su cuerpo fue hallado en el municipio de Huitzilac, Morelos, en circunstancias que siguen sin aclararse.
Ese mismo día, la Fiscalía General del Estado de Morelos se apresuró a esbozar que la principal hipótesis apuntaba al suicidio de la mujer trans, de 47 años. Además, recalcaron que el cuerpo de la doctora no presentaba signos de violencia. Faltaban pocos días para que se realizara la Marcha del Orgullo LGBTQ+, y disipar las dudas sobre un posible crimen de odio parecía prioridad para las autoridades.
Activistas denuncian inconsistencias en caso de la doctora Elizabeth Montaño / Foto: Twitter @abismada_
Sin embargo, la versión no convenció a activistas y amigos de la doctora. Más allá de la hipótesis, las circunstancias de la desaparición y muerte de Elizabeth Montaño nunca se aclararon. Hoy, a un mes de los hechos, el caso está sepultado por las autoridades. Pero también parece olvidado por una opinión pública que en su momento se enardeció y hoy ya no reclama #JusticiaParaElizabeth, como en aquellos días en que el caso fue tendencia.
Las autoridades encargadas de investigar la muerte de Elizabeth Montaño no emiten información del caso desde el día siguiente al hallazgo del cuerpo. El 19 de junio, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México se limitó a informar que colaboraría en las investigaciones con la Fiscalía de Morelos.
Por su parte, la Fiscalía de Morelos informó que ante la falta de huellas de violencia la principal hipótesis del caso era el «suicidio por ingesta de algún medicamento». Además, se explicó que se realizarían los estudios correspondientes:
«Se iniciaron los estudios de patología y muestras de tejido que fueron enviados a laboratorios especializados, cuyos resultados definirán el compuesto ingerido y el daño correspondiente a los órganos que derivara en el deceso».
Pero un mes después, los resultados de la necropsia siguen sin darse a conocer. Homosensual consultó tanto a la Fiscalía de Morelos como a la Fiscalía de Ciudad de México para conocer si existe algún avance en la investigación de la muerte de Elizabeth Montaño. Sin embargo, no hubo respuesta.
Buen día @Fiscalia_Mor. Solicito informes sobre avances en el caso de la Dra. Elizabeth Montaño. Desaparició en CDMX el 8 y su cuerpo fue hallado el 18 de junio en Morelos. El último comunicado oficial sobre el caso se publicó el 19 de junio ¿Se conocen resultados de la autopsia?
La fiscal de Feminicidios, Fabiola García Betanzos, se negó a hablar del caso de María Elizabeth Montaño, médico del Hospital Siglo XXI encontrada muerta en Tres Marías.
Únicamente señaló que colaboran con la Ciudad de México en las investigaciones. pic.twitter.com/6sJBDq9IuX
— Zona Centro Noticias (@ZonaCNoticias) June 24, 2020
Versión sobre muerte de Elizabeth Montaño no convence
Los elementos que llevaron a la Fiscalía de Morelos a considerar el suicidio como causa de la muerte de Elizabeth Montaño son dos. Por un lado, una supuesta carta póstuma que la mujer trans dejó a su familia. Y por otro lado, una bolsa de pastillas sin etiquetar que, se presume, la doctora habría ingerido.
No obstante, nunca se reveló el contenido de la carta mencionada. Tampoco se cuenta con los resultados de la necropsia que confirmen la ingesta de las pastillas. Por estos motivos, activistas trans rechazaron la versión oficial de la muerte de Elizabeth Montaño y exigieron esclarecer los hechos. Alexandra Rodríguez, coordinadora de la organización Jauría Trans y amiga de Montaño, dijo explícitamente que no aceptan la versión del suicidio.
«No aceptamos la explicación misteriosa de la carta y no vamos a quedarnos conformes con lo que nos digan».
Altar en homenaje a la doctora Elizabeth Montaño colocado afuera del Centro Médico Nacional / Foto: Twitter @abismada_
Durante un homenaje póstumo a la doctora, Rodríguez criticó que no se haya explicado qué sucedió en los 10 días que transcurrieron entre la desaparición de Elizabeth y el hallazgo de su cuerpo:
«¿Cómo es posible que una persona desaparecida por 10 días aparezca muerta al lado de una carretera rumbo a otro estado del país y que nos digan que tenía dos días fallecida? ¿Qué pasó en esos 8 días?».
En México, las personas trans son las más vulnerables ante los crímenes de odio por prejuicio en razón de orientación sexual o identidad de género. De los 117 miembros de la comunidad LGBTQ+ asesinados en 2019, el 55 por ciento de las víctimas eran mujeres trans.
Lo anterior explica la escasa credibilidad de la versión oficial sobre la muerte de Elizabeth Montaño. Además, los nulos avances en la investigación refuerzan la desconfianza en las instituciones en un país como México, donde la impunidad es costumbre.
Por ello, es necesario esclarecer los motivos de la muerte de Elizabeth Montaño: para que la doctora no se convierta en otro caso sepultado y olvidado.
Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA / Foto: ONUSIDA
La comunidad internacional se trazó la meta de terminar con la epidemia de VIH en 2030, pero la COVID-19 interfiere con los logros alcanzados.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA), informó que el objetivo de erradicar la epidemia de VIH se verá retrasado debido a las consecuencias de la COVID-19. Además, como resultado de la contingencia sanitaria, podrían revertirse algunos de los logros alcanzados.
El reporte indica que en la actualidad, 14 países ya lograron que 90 por ciento de su población que vive con VIH esté al tanto de su condición médica, y que de ese porcentaje, 90 por ciento reciba tratamiento antirretroviral y haya suprimido el virus. El objetivo consiste en avanzar hacia el 100 por ciento y erradicar la epidemia en 10 años.
Para el año 2030, la epidemia del VIH debería haberse detenido según las metas internacionales. Sin embargo, con el #COVID19 no sólo no lo lograremos sino que hay riesgos de grave retroceso en el acceso a prevención y tratamiento en todo el mundo ? https://t.co/mRwVTQZvy5
Al hablar de la importancia de los apoyos económicos, medidas de prevención y apoyos médicos para atender la epidemia de VIH, la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, habló sobre el impacto de la COVID-19 en la capacidad de respuesta de los países.
«La COVID-19 ha impactado la capacidad de respuesta ante el VIH y podría reducirla más. Una interrupción de seis meses en el tratamiento del VIH podría causar más de 500 000 muertes en el sur de África el próximo año, retrocediendo a la región a los niveles de mortalidad de 2008».
La directora de ONUSIDA enfatizó que aquellas personas que actualmente reciben tratamiento para el VIH no pueden darse el lujo de retroceder. Sin embargo, aclaró que la COVID-19 no es la única barrera para la erradicación de la epidemia de VIH:
«Los estigmas, la discriminación y la desigualdad son las principales barreras para terminar con el VIH».
Por otro lado, el informe menciona que otro problema consiste en que el avance en el combate a la epidemia es desigual entre países. Tan sólo el año pasado, 690 000 personas murieron por enfermedades relacionadas con VIH. Además, todavía hay 12.6 millones de personas con VIH que no acceden a ningún tratamiento.
Por lo anterior, ONUSIDA recalcó que los países deben redoblar esfuerzos para retomar la meta de erradicar la epidemia de VIH en 2030 pese a las afectaciones causadas por la COVID-19.
Integrantes de la comunidad LGBTQ+ se habían reunido afuera del Congreso de Baja California para esperar el resultado de la votación sobre matrimonio igualitario / Foto: Diario Presente
La dirigencia del PRI en Baja Californa creó la Secretaría de la Diversidad Sexual esta semana, pero su diputado votó en contra del matrimonio Igualitario.
Este jueves, el Congreso de Baja California rechazó una iniciativa para permitir matrimonio entre personas del mismo sexo en la entidad. Para aprobar la reforma se requerían 17 votos a favor. Sin embargo, sólo se obtuvieron 15. Fueron cuatro diputados de Morena, dos del PAN, una del PT, una independiente y uno del PRI quienes decidieron ignorar las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se abstuvieron o votaron en contra del matrimonio igualitario. Pero en particular resultó llamativa la abstención del legislador tricolor David Ruvalcaba.
Ciudadanía LGBT de Baja California, recuerda en el 2021 que estos diputados te negaron el goce de tu ciudadanía plena.#NiUnSoloVotopic.twitter.com/31NjZnqBX8
Desde antes de iniciar la sesión, se anticipaba que la votación podría ser dramática. Los promoventes de la iniciativa intentaron amarrar los votos suficientes. La aprobación del matrimonio igualitario lucía posible. Pero al final, los números indicaron lo contrario. Entre los posibles votos a favor se contemplaba el de Ruvalcaba, quien terminó votando en contra.
Dos días antes de la votación, el PRI mandó un mensaje que hizo pensar a otros legisladores del Congreso y a activistas que podría apoyar el matrimonio igualitario.
El 14 de julio el Comité Directivo Estatal (CDE) del partido en Baja California creó su Secretaría de la Diversidad. En su mensaje, el dirigente Carlos Jiménez Ruiz afirmó que el PRI tiene un compromiso con la diversidad y la inclusión. Y además, dejó entrever su respaldo a la iniciativa sobre matrimonio igualitario.
«Debemos reconocer que el marco normativo vigente responde a una realidad de años atrás y es muy distinta a la actualidad. Por eso, es importante adaptarnos a los nuevos tiempos y obedecer a los reclamos de nuestra gente. Incluso la SCJN ha abordado el tema y ha resuelto que los estados tienen la facultad de tomar este tipo de decisiones. Entonces, es momento de dar un paso adelante y garantizar la igualdad de condiciones en el otorgamiento de las libertades».
El PRI intervino su logo con los colores de la bandera LGBTQ+ el pasado 27 de junio, en el marco del Día del Orgullo / Foto: Facebook
A la mera hora, no apoyaron
Sin embargo, llegado el momento, el único representante del PRI en el Congreso de Baja California se abstuvo de votar. El diputado David Ruvalcaba argumentó que el tema no debía ser prioridad en el contexto de la contingencia sanitaria. Además, se pronunció contra el concepto de matrimonio igualitario.
«Nada nos hubiera costado esperar un poco para poder lograr los consensos posibles en este tema. Y no me refiero a los consensos legales, también existen consensos morales. Debimos esperar para confrontar a la sociedad. Yo lamento mucho ver desde un principio cómo se plantea el concepto de matrimonios igualitarios. Yo siento que debemos hablar solamente de matrimonio y no agregarle calificativos a la cosa, porque ahí ya estamos discriminando a quienes tienen otra idea de lo que es el matrimonio».
David Ruvalcaba, diputado del PRI en Baja California / Foto: Uniradio Noticias
Asimismo, el diputado del PRI admitió que no existen impedimentos legales para aprobar el matrimonio igualitario. No obstante, dijo que tampoco es una obligación:
«Sabemos lo que la Corte ha decidido. Pero también entendemos que la corte no nos está ordenando que lo hagamos ni nos está dando un plazo para hacerlo».
Puedes consultar el discurso del diputado Ruvalcaba en el canal de YouTube del Congreso de Baja California. Su intervención inició cuando la sesión llevaba una hora con tres minutos y culminó a hora con nueve minutos del video.
Desde 2014, el PRI cuenta con una Secretaría de la Diversidad Sexual en Ciudad de México. Posteriormente creó un órgano homólogo a nivel nacional y en otros estados. Sin embargo, en repetidas ocasiones el partido ha demostrado con sus votos que el supuesto apoyo a los derechos de la comunidad LGBTQ+ no es más que una simulación.
Por ejemplo: el año pasado, los diputados del PRI votaron en contra del matrimonio igualitario en Sinaloa. Activistas de la comunidad LGBTQ+ los acusaron de traición, debido a que el partido había prometido su apoyo.
Rechaza Congreso Local aprobar matrimonio igualitario en Sinaloa, con 20 votos en contra y 18 a favor; población #LGBT y organizaciones ultraconservadoras se manifiestan. Los votos en contra fueron del PRI y PAN. #NoMásHomofobia (1) ?️???
— Fuera del Clóset A.C. ?️??️⚧️ (@FueraCloset_AC) June 18, 2019
En este caso, en Baja California, la abstención del diputado Ruvalcaba fue, para efectos prácticos, un voto en contra, pues lo importante era reunir 17 votos a favor, sin importar cuántas abstenciones hubieran.
Por supuesto que el PRI no es el único responsable del rechazo al matrimonio igualitario en el Congreso de Baja California. Pero queda claro por qué algunos dicen que el partido es un «dinosaurio».