domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 539

Alcalde de Mérida niega disculpa por represión a manifestantes LGBT+

0

El alcalde de Mérida, Renán Barrera, dijo que las acusaciones de represión contra la policía municipal por parte de manifestantes LGBT+ son falsas y no ameritan una disculpa pública.

De acuerdo con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, negar a manifestantes LGBT+ el acceso a un espacio público para ejercer su libertad de expresión no es un acto de represión. En consecuencia, el edil no se disculpará por los hechos ocurridos el 15 de marzo de 2021 en el parque La Mejorada de la capital de Yucatán.

En la citada fecha, estudiantes e integrantes del colectivo Spectrum Uday realizaron una manifestación a favor del matrimonio igualitario. El acto transcurría de forma pacífica. Sin embargo, elementos de la Policía de Mérida rodearon el Monumento a los Niños Héroes para impedir la presencia de los manifestantes, quienes habían subido a la estatua para colocar carteles. ENTÉRATE DE LO MÁS RECIENTE EN LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Niega represión

Al respecto, el alcalde de Mérida negó que haya existido represión contra los manifestantes LGBT+. Durante su participación en la inauguración de una escultura, Barrera dijo que la Policía garantizó la seguridad de los presentes:

«Ahí no hubo ningún acto, en ningún sentido de reprimir o de coartar. Sencillamente la actividad siempre será en función de garantizar la seguridad de las personas. Cuando esta esté en riesgo, desde luego vamos a evitar que eso suceda».

Respecto a los manifestantes LGBT+ que le exigieron disculparse por los actos de represión, el alcalde aseguró que «no tiene por qué haber ninguna disculpa». Por el contrario, señaló que Mérida cuenta con un Consejo de Diversidad Sexual. Aseguró que en el mismo participan representantes de la comunidad LGBT+ trabajando en materia de inclusión y no discriminación. CONOCE LA LABOR QUE REALIZA EL COLECTIVO YUCATRANS EN MÉRIDA.

Renán Barrera no se disculpará con manifestantes LGBT+ que sufrieron represión
Renán Barrera, alcalde de Mérida / Foto: Yucatán a la mano

Protector de monumentos

Los manifestantes LGBT+ que denunciaron represión por parte de la Policía de Mérida acusaron al alcalde de preocuparse más por los monumentos que por sus derechos. Esta no es la primera vez que Renán Barrera es objeto de señalamientos similares.

En 2019, el edil calificó como «vandalismo» la manifestación de activistas feministas a favor del aborto. Incluso interpuso una demanda contra un grupo de mujeres que realizaron pintas en el Monumento a la Madre. Al respecto, la propia directora del Instituto de la Mujer de Mérida, Fabiola García Magaña, pidió al alcalde retirar las demandas y entender las razones por las que las mujeres marchan. CONOCE A ‘LA REINOTA’, ACTIVISTA FEMINISTA Y HEROÍNA DEL 8M.

Dos años después, quienes acusan de represión al alcalde de Mérida son manifestantes LGBT+ que, por cierto, se limitaron a pegar carteles.

Al parecer, el alcalde de Mérida tampoco entiende por qué marchan los manifestantes LGBT+ y prefiere recurrir a la represión.

Con información de Quadratín, Por Esto! y La Jornada Maya

ARTICLE INLINE AD

Andrés Gioeni, exsacerdote gay, renuncia por dichos del Vaticano

0

«Reniego de mi fe cristiana», dijo Andrés Goioeni al renunciar definitivamente a la iglesia.

El exsacerdote gay argentino Andrés Gioeni inició el trámite de su apostasía luego de que el Vaticano emitió un pronunciamiento contra las uniones entre parejas conformadas por personas del mismo sexo.

El 15 de marzo de 2021, la Congregación para la Doctrina de la Fe informó que los sacerdotes no deben bendecir uniones entre parejas homosexuales. En el pronunciamiento se justifica el rechazo a las uniones entre personas del mismo sexo con el argumento de que Dios «no puede bendecir el pecado». Además, se califica a las relaciones entre parejas homosexuales como un «desorden intrínseco».

Dos días después, el 17 de marzo de 2021, Andrés Gioeni presentó su renuncia a la iglesia católica. Antes, Andrés ya había renunciado al sacerdocio. Sin embargo, ahora decidió enviar un mensaje más contundente. CONOCE LA POSTURA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Su historia

Antes que nada es importante repasar la historia del exsacerdote gay argentino. De acuerdo con una entrevista publicada por El Mundo en 2014, a los 12 años Gioeni le dijo a su mamá que le gustaban los niños. Sin embargo, recibió una respuesta tan dolorosa que prefirió ocultar sus sentimientos durante años.

Ante su desinterés por las relaciones sentimentales heterosexuales, Andrés Gioeni se convirtió en sacerdote en el año 2000. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a ingresar a salas de chats gays. Allí conoció a un hombre y tuvo sexo con él.

Confundido, Andrés abandonó el sacerdocio en el año 2002. Comenzó a trabajar como mesero y estudió actuación. Luego, en 2003, causó gran revuelo en su país. Tras realizar algunos trabajos como modelo de ropa interior, apareció desnudo en una revista gay. Al enterarse, la iglesia le prohibió volver a ejercer el ministerio sacerdotal. CONOCE A 6 SACERDOTES GAYS QUE TE INVITAN A PECAR.

Andrés Gioeni exsacerdote gay argentino
Fotos de Andrés en la revista gay Imperio. / Foto: Cristianos gays

Sin embargo, lo anterior no le importó al exsacerdote gay Andrés Gioeni, quien bendijo cuatro uniones entre parejas del mismo sexo. Finalmente, en 2014, él mismo se casó con su pareja, Luis, con quien ya lleva 17 años de relación.

Andrés Gioeni essacerdote abiertamente gay
Andrés (derecha) con su esposo y sus mascotas / Foto: Los Andes

Refuta al Vaticano

Tras los dichos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Andrés inició el trámite de su apostasía. Se trata de una renuncia a su bautismo y con ello a la religión católica.

Al explicar los motivos de su renuncia, Andrés Gioeni señaló que no ha dejado de creer en Dios, pero sí en la iglesia, que causa daño a mucha gente:

«No quiero seguir siendo cómplice de esta estructura porque me doy cuenta del daño que le hacen a la gente. No renuncio a mi fe en Dios sino renuncio a un papel y a un rito (bautismo)».

Asimismo, Andrés Gioeni explicó a The Associated Press que, contrario a lo que dice el Vaticano, la Biblia no considera la homosexualidad como un pecado. Es más, ni siquiera la menciona:

«No se habla en ningún texto (de la Biblia) de un amor consensuado entre dos personas del mismo sexo y que Dios les dijo “no”».

Desde hace al menos 2 años, Andrés Gioeni ha enviado cartas al papa Francisco pidiéndole que se sensibilice con las problemáticas de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ninguna obtuvo respuesta. Ahora, el exsacerdote no se identifica con ninguna religión:

«Sigo creyendo en Dios y va a ser mi Dios. En eso no cambia mi espiritualidad. Pero no tengo más un rótulo. Si me preguntan “¿de qué religión sos?”, digo que creo en Dios».

¿Qué te pareció la historia del exsacerdote gay Andrés Gioeni?

Con información de The Associated Press y El Mundo

ARTICLE INLINE AD

Corren a mujeres trans de albergue en Ciudad Juárez

0

Mujeres trans que habitan el albergue Casa de Colores en Ciudad Juárez corren el riesgo de ser desalojadas.

A mediados de marzo de 2021, 40 mujeres trans y migrantes fueron corridas de la Casa de Colores, albergue instalado en un edificio del Centro Histórico de Ciudad Juárez. Según relataron las inquilinas, la dueña del inmueble —que es un hotel— no tiene la intención de seguirles rentando. Se pretende que la construcción sea remodelada durante la primavera.

Acciones para apoyar al albergue Casa de Colores

Ante esta situación, asociaciones civiles como Cultura Sexual Preventiva y Grupo Fanny Mujeres Transgénero han organizado una colecta. En caso de que no te encuentres en posibilidades de apoyar financieramente, puedes donar ropa y/o artículos de higiene personal. La colecta se llevará a cabo durante todo el mes de marzo. Asimismo, activistas feministas se propusieron apoyar a través de talleres y conversatorios.

recaudación mujeres trans casa de colores ciudad juárez
Acciones en apoyo a Casa de Colores / Imagen: Lado B

La presión del desalojo ha ocasionado que algunas chicas consideren regresar a su país. La mayoría de ellas provienen de Centroamérica y —constantemente— ven amenazada su integridad física. A pesar de llevar poco más de un año en Chihuahua, las mujeres trans aseguran que su objetivo es el mismo: migrar a los Estados Unidos. CONOCE CASA GRECIA, UN ALBERGUE PARA PERSONAS LGBT+ EN CIUDAD JUÁREZ.

Además de los altos índices de violencia, el desplazamiento de estas mujeres se vio motivado por la precariedad económica. Aunque al llegar a Ciudad Juárez algunas consiguieron empleos en el Centro Histórico, con la pandemia los negocios en los que laboraron se declararon en quiebra. Casi todas trabajaban en bares, centros nocturnos y locales del mercado.

Muchas de ellas son el sustento de su hogar y, en los últimos meses, se han visto muy presionadas por mandar dinero a sus familias, quienes aún residen en Honduras, El Salvador y Nicaragua. En entrevista con el diario La Verdad, la administradora de la Casa de Colores, Susan Coreas, quien por cierto también es migrante, comentó:

«Una de ellas está en depresión porque están a punto de quitarle la casa a su papá y no ha podido enviarle dinero».

Derivado de la depresión y los ataques de ansiedad, Susan relata que las inquilinas también han presentado algunas complicaciones de salud. Han tenido que lidiar por su cuenta con heridas expuestas y malos diagnósticos médicos. Esto causó que una de ellas tuviera una fuerte reacción alérgica.

¿Por qué es importante apoyar a este albergue de Ciudad Juárez?

Si bien su finalidad es moverse de Ciudad Juárez, las integrantes de la Casa de Colores expresan que han buscado otros lugares en los que puedan rentar. Sin embargo, se han enfrentado a tratos discriminatorios por parte de los propietarios.

Moverse a otros albergues no ha sido una opción. Antes de fundar la Casa de Colores, ocho de ellas vieron amenazada su identidad de género. Anexo a esto, manifiestan que las condiciones del albergue obligaron a que algunas se entregaran a las autoridades migratorias. Otras no pudieron regresar a sus hogares, ya que los gobiernos cerraron las fronteras a causa de la COVID-19.

Susan y sus compañeras han estado en búsqueda de un hogar desde principios de 2020. Al salir del primer albergue, se enfrentaron a la hostilidad de las calles, la discriminación de las autoridades y la inseguridad que prevalece en Chihuahua, un estado que ha dejado en impunidad el transfeminicidio de Mireya Rodríguez Lemus y Jeanine Huerta.

¿Cómo surgió la Casa de Colores?

Antes de que el hotel fuera sede del albergue Casa de Colores estuvo abandonado durante 20 años. Según relatan las residentes, «estaba cubierto de excremento y basura». Después de compartir su historia con la propietaria —quien tenía poco de haberse convertido en dueña—, limpiaron las instalaciones y empezaron a acondicionar las habitaciones. Estos primeros cambios los hicieron sin contar con servicios básicos como agua potable y electricidad. MIRA LA HISTORIA DE CAVA, UNA CASA ABANDONADA QUE AHORA ES UN REFUGIO LGBT+.

Al principio, solo eran ocho mujeres las que estaban a cargo. La demanda de trabajo hizo que se acercaran a otras organizaciones y personas que pudieran ayudarlas. Entre ellas se encontró el pastor Antonio Álvarez. Él fue quien sugirió el nombre de la Casa de Colores. Los problemas de salud le impidieron continuar apoyando y fue Susan quien quedó al frente de la administración.

A lo largo de 2020 y lo que va de 2021, las ahora 40 mujeres trans que habitan la Casa de Colores han acondicionado el inmueble de acuerdo a sus gustos y a lo que las hace sentir tranquilas. Se organizan para la limpieza y preparación de alimentos. Tienen sus propias normas de convivencia. Una de ellas es brindar un hogar temporal para quien lo necesite.

¿Ya sabías de la Casa de Colores, albergue de mujeres trans y migrantes en Ciudad Juárez?

Con información de La Verdad y Yo Ciudadano

ARTICLE INLINE AD

Productor de La más draga defiende a drags con OnlyFans

0

A través de Twitter, el productor de La más draga, Bruno Olvez, defendió a las drag queens con OnlyFans.

En una publicación de Twitter, el productor de La más draga, Bruno Olvez, salió en defensa de las drag queens con OnlyFans.

Y es que al parecer ha recibido varios mensajes de personas anunciándole que algunas de las aspirantes a la cuarta temporada del show usan esta plataforma.

En respuesta, varios seguidores le dieron la razón y hasta pidieron que compartiera las cuentas para apoyarlas.

No más vergüenza

Bruno Olvez, productor del programa La más draga, tuvo que hacer un llamado público en favor de las drag queens con OnlyFans. CHECA LA AMENAZA QUE HIZO OTRO PRODUCTOR DE LA MÁS DRAGA.

Aparentemente, Olvez ha recibido varios mensajes con capturas de pantalla que evidencian las cuentas de varias reinas que aspiran a un lugar en la cuarta temporada del show.

Sin embargo, Bruno hizo una publicación en Twitter donde dejó en claro que esta situación no es un factor de peso a la hora de seleccionar al cast.

Al contrario, de hecho felicitó a las drags y explicó que su trabajo en la industria del entretenimiento para adultos no demerita su arte.

Finalmente, pidió a los usuarios dejar de exponer los perfiles de las chicas de forma tan malintencionada. ENTÉRATE DE TODO LO QUE OCURRIÓ EN LAS AUDICIONES DE LA MÁS DRAGA 4.

twitter bruno olvez procutor más draga
Publicación de Bruno Olvez / Foto: Twitter

Apoyo incondicional al drag

Después de que Bruno Olvez, productor de La más draga, compartiera su publicación en favor de las drag queens con OnlyFans, los usuarios respondieron de manera bastante favorable. CONOCE A ALGUNOS DE LOS GUAPOS QUE PODRÍAS VER EN LA MÁS DRAGA 4.

En general hubo muchos comentarios que le daban la razón. Y también hubo algunos más que lo animaban a compartir las cuentas de las chicas para apoyar su trabajo.

E incluso hubo quienes le aconsejaron sacar su propio perfil en la plataforma y con las ganancias financiar la cuarta temporada del programa. DESCUBRE MÁS SOBRE EL CASO DE DISCRIMINACIÓN EN CONTRA DE UNA ASPIRANTE DE LA MÁS DRAGA 4.

Bruno Olvez twitter comentarios
Comentarios sobre la publicación de Bruno Olvez / Foto: Twitter

¿Qué opinas de esta publicación del productor de La más draga en favor de las drags con OnlyFans?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Temístocles Villanueva: el Congreso, trinchera de los derechos LGBT+

0

La historia personal del diputado Temístocles Villanueva está íntimamente ligada al avance de los derechos de la comunidad LGBT+ en Ciudad de México.

Temístocles Villanueva, diputado abiertamente gay, ya es una figura histórica de la lucha por los derechos humanos en Ciudad de México. En 2006, cuando tenía solo 16 años, le tocó leer en los periódicos sobre la aprobación de las llamadas sociedades de convivencia. Ese acontecimiento detonó en él un interés que 15 años después lo llevaría a protagonizar otro momento histórico para los derechos de la diversidad sexual: la aprobación de la reforma que prohíbe y sanciona las ‘terapias de conversión’.

En entrevista con Homosensual, el legislador por el distrito 9 local de Ciudad de México contó la historia que lo llevó del activismo al Congreso.

«Como hombre gay, tenía que defender mis derechos»: Temístocles Villanueva

La historia de Temístocles Villanueva en el activismo no empezó con la bandera de arcoíris a cuestas. Antes de empezar a defender los derechos de la diversidad sexual, el ahora legislador se unió en 2005 al movimiento contra el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Allí, siendo un adolescente, conoció a activistas que luchaban por los derechos de distintos sectores de la población, incluida la comunidad LGBT+:

«Yo estaba en el proceso del reconocimiento de mi identidad como persona, como hombre gay. Entonces se alineó todo. Yo era un activista social que tenía interés en defender una postura ideológica. Pero también comprendí que como hombre gay tenía que defender mis derechos y que eso se relacionaba directamente con la democratización de nuestro país».

Diputado Temístocles Villanueva
Temístocles Villanueva es diputado por el distrito 9 local de CDMX y es abiertamente gay. / Foto: La Política Online

El momento definitivo

En 2006, Temístocles Villanueva era estudiante de preparatoria. El 17 de noviembre de ese año todos los periódicos hablaban sobre la Ley de Sociedad de Convivencia. Un día antes, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal había aprobado dicha figura legal parecida al matrimonio, pero que no reconocía para las parejas LGBT+ los mismos derechos que para las parejas heterosexuales casadas. Ese momento hizo que el joven Temístocles finalmente se interesara por la política.

«Ese día yo tenía clase de Derecho en la prepa y la profesora no explicó de manera muy clara por qué las sociedades de convivencia no eran como el matrimonio. Más bien, eran una figura legal alterna. Para mí ese momento fue clave, porque comprendí que la lucha por los derechos tenía mucho que ver con el trabajo que realizan los diputados, y que los legisladores estaban negando el reconocimiento de derechos. Fue ese día cuando yo decidí que en algún momento de mi vida quería ser diputado y desde esa trinchera luchar por los derechos».

Temístocles Villanueva gay
Temístocles llegó al Congreso de CDMX en 2018 tras las elecciones de 2019. / Foto: Quehacer Político

Salida del clóset

Tres años después, otro momento histórico para los derechos de la comunidad LGBT+ marcó la vida de Temístocles Villanueva: la aprobación del matrimonio igualitario en Ciudad de México motivó al activista a decir públicamente que es gay:

«Yo ya había salido del clóset con el matrimonio igualitario, pero no con toda mi familia. Casualmente el matrimonio igualitario se aprueba el 21 de diciembre de 2009. Ese día era mi cumpleaños y mi familia había organizado una pequeña reunión en la mañana. Por la tarde se iba a decir el dictamen sobre matrimonio igualitario, y en ese momento le externé al resto de mi familia que yo era gay y que quería su apoyo».

Al salir de la reunión con su familia, Temístocles Villanueva se dirigió al recinto legislativo de Donceles y Allende. Su fiesta se convirtió en una fiesta colectiva de personas LGBT+ celebrando el salto cuántico que la ciudad había dado en materia de derechos humanos.

Primeras bodas LGBT+ CDMX
Primeras parejas LGBT+ que se casaron en CDMX / Foto: Síntesis TV

La batalla desde adentro

Como lo anticipó desde su adolescencia, Temístocles Villanueva se convirtió en diputado. En las elecciones de 2018 ganó un puesto para seguir luchando por los derechos humanos ahora desde adentro del Congreso de CDMX. Allí ha presentado varias iniciativas en favor de grupos de atención prioritaria, pero dos de ellas se relacionan en particular con la agenda LGBT+. La primera iniciativa —ya aprobada e incluida en el Código Penal— es la reforma para prohibir y sancionar las ‘terapias de conversión’. La segunda, todavía pendiente de discusión, es la llamada ley de infancias trans.

Con dos años de experiencia en el Congreso, el diputado considera que impulsar una agenda de derechos LGBT+ es una batalla compleja:

«Cuando se presenta una iniciativa sobre derechos LGBT+ la aplauden los activistas y la aplaude la prensa. Pero continuar el proceso legislativo para llegar hasta la aprobación es un largo camino en el que se tienen que involucrar los integrantes de cada una de las comisiones. Para poder aprobar las sanciones a las ‘terapias de conversión’ se tuvo que trabajar con los integrantes de la Comisión de Justicia y de la Comisión de Igualdad de Género. Este trabajo requiere de generar consensos, de sensibilizar a diputados para que comprendan la magnitud del problema y el impacto que a a tener en la vida cotidiana de las personas».

Prohíben terapias de conversión CDMX
La iniciativa para prohibir y sancionar las ‘terapias de conversión’ se aprobó el 24 de julio de 2020. / Foto: Infobae

Además, Temístocles Villanueva cuenta que muchos diputados votan calculando costos políticos: piensan que la población más conservadora les va a recriminar votar a favor de los derechos LGBT+ cuando rara vez es así. A la mayoría de la población no le preocupa lo que no impacta en la vida cotidiana.

Temístocles Villanueva, más que un diputado gay

Pero Temístocles Villanueva es más que un diputado gay. Cuenta con una agenda que abarca a todos los grupos de atención prioritaria: personas con discapacidad, personas privadas de su libertad y personas con VIH, con el que vive abiertamente. En ese sentido, el legislador considera que su mayor logro es haber articulado una agenda diversa en el Congreso de Ciudad de México:

«Mi mayor satisfacción como legislador es haber explorado las agendas de todos los grupos de atención prioritaria. Ser un legislador gay que tiene en su agenda los derechos LGBT+ te marca porque la gente piensa que es tu única agenda. Pero los legisladores representamos no solo a un sector o al distrito por el que fuimos electos. Representamos a toda la ciudad».

Por lo pronto, en las elecciones de 2021, Temístocles Villanueva será uno de los candidatos a seguir.

ARTICLE INLINE AD

¿Quién es Diana Sánchez Barrios, candidata trans detenida?

0

Diana Sánchez Barrios es una histórica activista trans de CDMX, pero también enfrenta acusaciones de extorsión, robo y secuestro.

La noche del 17 de marzo de 2021, la Fiscalía de CDMX informó sobre la detención de Diana Sánchez Barrios, activista trans y candidata a una diputación en el Congreso capitalino.

Desde el primer momento, la detención de la también lideresa de comerciantes provocó revuelo. Sánchez Barrios aseguró que es víctima de una persecución política. Además, alrededor de 100 simpatizantes de la directora de la asociación ProDiana se manifestaron en contra de la Fiscalía.

Pero ¿quién es Diana Sánchez Barrios? ¿De qué se le acusa? ¿Por qué su detención es tan polémica? Aquí te explicamos.

Detención de Diana Sánchez Barrios
Sánchez Barrios se dedica a la política, al activismo LGBT+ y a la defensa de los trabajadores de la vía pública, pero también enfrenta señalamientos por extorsión y robo. / Foto: Euforia

Su historia

En 2012, Diana Sánchez se convirtió en la primera mujer trans en postularse como candidata a una diputación local en CDMX. En aquella época dijo durante una entrevista con el periódico español ABC que se identificó como niña trans desde los 12 años. A los 16 empezó su tratamiento hormonal e incursionó en el activismo LGBT+.

Diana Sánchez Barrios es fundadora y presidenta de la asociación ProDiana. Se trata de una organización que promueve los derechos LGBT+ y que ha participado en la elaboración de iniciativas como la de matrimonio igualitario en CDMX o las leyes para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en la capital del país, en Nayarit, Michoacán, Colima, Coahuila e Hidalgo.

Además, ProDiana también impulsa el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras del comercio popular en la vía pública.

Sánchez Barrios es hija de Alejandra Barrios, histórica lideresa de comerciantes ambulantes del Centro Histórico. Con el paso de los años, Diana fue asumiendo el rol de su madre. Actualmente se le considera la lideresa de comerciantes ambulantes más importante de la capital. CONOCE A LAS ACTIVISTAS TRANS MEXICANAS MÁS CHINGONAS.

Las acusaciones

De acuerdo con la Fiscalía de CDMX, a Diana Sánchez Barrios se le detuvo por acusaciones de extorsión y robo. Esta no es la primera vez que la activista recibe este tipo de señalamientos.

En diciembre de 2020, Diana obtuvo un amparo que le permitió frenar otra orden de aprehensión en su contra por los delitos de extorsión y secuestro. De acuerdo con La Jornada, los señalamientos provenían precisamente de integrantes de su propia organización. ENTÉRATE DE LOS CATEOS Y DETENCIONES CONTRA ACTIVISTAS FEMINISTAS Y LGBT+ EN CDMX.

La polémica

El hecho que hace polémica la detención de Diana Sánchez Barrios es que esta se produjo en el contexto de las elecciones de 2021. Apenas un día antes de la detención, Diana se registró como aspirante a una diputación local como abanderada de la coalición Va por México, conformada por los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Acción Nacional. Al respecto, la defensa legal de la activista emitió un comunicado acusando que el tema tiene un trasfondo electoral:

«Las acusaciones en su contra desconciertan, justo a un día de hacerse pública su candidatura como parte de la alianza Va Por México, fuerza opositora al gobierno en funciones liderado por el partido político Morena».

De hecho, durante su detención, Diana Sánchez Barrios realizó una transmisión en vivo a través de redes sociales. Mientras la Policía le leía sus derechos, la candidata acusó al Gobierno de CDMX de realizar una persecución política en su contra:

«Esta es una persecución política. Soy mujer inocente, soy trabajadora, soy una mujer de esfuerzo y no tengo miedo. Yo soy inocente de lo que se me acusa y voy a dar la cara y no me voy a esconder. Esto es un acto del gobierno de la cuidad que no me quiere permitir participar y que siempre quiere callar a quien se opone a ellos».

Durante su carrera política, Diana Sánchez Barrios militó en el partido de la Revolución Democrática, al que renunció en 2018 para acercarse a Morena. Posteriormente, en 2020 se unió al Partido Revolucionario Institucional, que la postuló como candidata para las elecciones de 2021. CONOCE A LAS MUJERES TRANS QUE SERÁN CANDIDATAS EN 2021.

Ahora, Diana Sánchez Barrios deberá demostrar su inocencia si es que quiere participar como candidata en el próximo proceso electoral.

Con información de ABC, La Jornada y Milenio

ARTICLE INLINE AD

Cómo no convertirte en la niñera de tu pareja

0

Si de pronto te sientes más como una niñera que como una pareja, acá te tenemos algunos consejos.

Es normal que haya conflictos entre tú y tu pareja, pero existe una delgada línea entre tener diferencias y que te conviertas literalmente en su niñera personal.

Si pareciera que de pronto eres responsable de su bienestar y constantemente está preguntándote qué debería hacer en cada situación compleja que se le atraviesa, entonces estás en problemas.

Sin embargo, no todo está perdido. A continuación te presentamos algunas cosas que puedes intentar para detener de tajo este problema.

hombre triste niñera pareja
Esta situación podría terminar en problemas emocionales para ambos. / Foto: Instagram (@marionsaupin)

¿Qué está pasando?

Aunque no lo creas, es bastante común que una parte de la pareja sienta que está tomando un rol maternal o de niñera sobre la otra.

Algunas veces las personas tienden a replicar ciertas actitudes de su entorno familiar dentro de sus relaciones sentimentales. Por un lado están quienes escogen tener una posición de poder y, por el otro, quienes prefieren dejarse guiar.

Pero hay que tener cuidado. Esta situación solo lleva a actitudes tóxicas que pueden afectar a las dos partes, sin mencionar que impiden el correcto crecimiento personal de los involucrados.

Admite tu culpabilidad

En las relaciones, los problemas no son responsabilidad de una solo parte. Si te sientes la niñera de tu pareja no es solo por sus actitudes infantiles, sino porque tú así lo permitiste. APRENDE A DARLE ESPACIO A TU PAREJA.

Probablemente fue algo tan natural que ni siquiera te diste cuenta, hasta que ya parecía muy tarde. No obstante, el primer paso es darse cuenta.

El segundo, admitir abiertamente que tenemos un poco de culpa en esta situación. Una vez que te expreses de manera honesta, es muy probable que la otra parte responderá de la misma forma.

Es muy importante que seas directo al comunicar esta situación. No uses tonos pasivo-agresivos y no trates de ser irónico, porque el mensaje puede dañarse y terminarás lastimando los sentimientos de tu pareja. ENTÉRATE DE LAS COSAS QUE TU PAREJA JAMÁS TE DIRÁ.

espacio dar parejas gay
Para arreglar el problema debes hablar honestamente con tu pareja. / Foto: Adobe Stock

Es hora de tomar responsabilidades

Ahora que ya hablaste con tu pareja sobre cómo quieres dejar de ser su niñera personal, es hora de hacer el trabajo más difícil. CHECA ESTAS OTRAS COSAS INCÓMODAS QUE VIVES CON TU PAREJA.

Necesitas hacer que ambos tomen responsabilidades dentro de la relación. Por eso lo mejor es hacer juntos una lista de metas y tareas que ambos puedan hacer independientemente del otro, pero que impliquen que se están confiando algo importante.

Por ejemplo, que alguien haga el desayuno y otro la cena o que uno vaya a la lavandería y el otro al mercado. Suena simple, pero cumplirlo toma tiempo y esfuerzo, así que tampoco te desesperes. Si todo funciona, no olvides agradecerle a tu pareja y ser siempre respetuoso de su proceso. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ES MOMENTO DE TERMINAR CON TU PAREJA.

Es posible tener una relación sana sin ser la niñera de tu pareja. / Foto: Instagram (@viajandoconcopilotos)

Cuéntanos si estos consejos te sirvieron para dejar de ser la niñera de tu pareja.

Con información de Chatelaine

ARTICLE INLINE AD

Matrimonio igualitario en Yucatán depende de 11 ministros de la Corte

0

El destino del matrimonio igualitario en Yucatán ahora está en manos de los 11 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación turnaron al pleno del órgano judicial la discusión sobre el amparo a favor del matrimonio igualitario presentado por activistas LGBT+ de Yucatán.

Lo anterior significa que serán los 11 ministros que conforman el máximo tribunal del país quienes decidan sobre el asunto. Consultado por Homosensual al respecto, Alex Orué, integrante del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, explicó que solo los asuntos de alta relevancia son turnados al pleno de la Corte.

De acuerdo con el activista, la Primera Sala de la Corte consideró que el amparo sobre matrimonio igualitario en Yucatán debe ser discutido por los 11 ministros. Así, la decisión final sobre el asunto se ve postergada una vez más. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Ministros de la Corte turnan al plano amparo sobre matrimonio igualitario
La discusión del amparo sobre matrimonio igualitario en Yucatán volvió a posponerse. El 24 de febrero de 2021, la Primera Sala de la Corte también ‘congeló’ el tema. / Foto: Twitter (@ColectivoPTFYuc)

¿De qué trata el amparo?

En 2019, el Congreso de Yucatán rechazó en dos ocasiones una iniciativa sobre matrimonio igualitario en Yucatán. En respuesta, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán interpuso una serie de amparos ante la Corte. En uno de ellos, el colectivo reclama que la decisión del Congreso fue inconstitucional, pues contradice la jurisprudencia de la propia Corte.

La Primera Sala de la Corte atrajo dicho amparo sobre matrimonio igualitario en Yucatán y ahora lo turnó al pleno, donde los 11 ministros del máximo tribunal del país deberán decidir si procede el recurso presentado por el colectivo.

Tras la decisión de la Primera Sala, el colectivo emitió un comunicado. En este se pide a los ministros trabajar en un proyecto que reconozca el incumplimiento de responsabilidades por parte del Congreso de Yucatán. ENTÉRATE DEL HISTÓRICO AMPARO SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO GANADO POR UN COLECTIVO DE QUERÉTARO.

Para casarse sin discriminación

Ahora, los 11 ministros de la Corte tienen en sus manos la posibilidad de sentar un importante precedente para el matrimonio igualitario. Por ello, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán pidió a la Corte una sentencia que permita a las personas LGBT+ casarse sin discriminación.

En su pronunciamiento, el colectivo también llamó a no dar un ‘cheque en blanco’ a los congresos locales. De acuerdo con los activistas, la sentencia debe enviar el mensaje de que no se puede legislar en contra de los derechos humanos.

Por lo pronto, no hay fecha para que los 11 ministros de la Suprema Corte discutan el amparo sobre matrimonio igualitario en Yucatán. En caso de que el órgano judicial dé la razón al colectivo, el Congreso debería volver a legislar sobre el tema. Además, debería hacerlo con base en la jurisprudencia de la Corte. Es decir, que tendrá que considerar que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer es discriminatorio.

De ocurrir lo anterior, se sentaría un precedente para que ningún otro Congreso estatal legisle en contra de los derechos humanos. FIRMA ESTA PETICIÓN PARA APOYAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Los ministros de la Corte tienen en sus manos la posibilidad de abrir la puerta al matrimonio igualitario en todo el país.

ARTICLE INLINE AD

Así vivían la homosexualidad los piratas en su época de oro

0

La manera en la que los piratas veían la homosexualidad es una prueba de que quizá eran más visionarios de lo que muchos creerían.

La homosexualidad en los piratas de los siglos XVII y XVIII es un tema que vale la pena abordar. Así que… permission to come aboard, porque aquí te vamos a contar cosas muy interesantes con respecto a los piratas gays.

La época de oro de los piratas duró alrededor de 75 años y, a lo largo de este período, se estima que habían más de 5000 piratas navegando ‘los 7 mares’. Por supuesto que muchos de esos piratas eran gays. Y es que los piratas eran personas que vivían fuera de las normas de la sociedad. Por ello, estos bucaneros se consideraban como rebeldes. Además de que, obviamente, muchos de ellos —la mayoría, de hecho— eran bandidos que se dedicaban a saquear y a robar. A veces a otros barcos, pero también lo hacían en los diferentes puertos a los que llegaban.

homosexualidad en los piratas
Bandera pirata gay / Foto: Reddit

Piratas gays navegando los mares

En ese entonces, la homosexualidad o ‘sodomía’ era castigada y también la piratería. Entonces, los piratas gays no eran precisamente bienvenidos en todos lados. ¡Ah! Pero la buena noticia es que, por fortuna, los bandidos marinos pasaban la mayoría del tiempo en las aguas… y ahí, la homosexualidad era ampliamente aceptada. Entre compas… no había problema.

De hecho, la mayoría de los bucaneros rechazaban la heterosexualidad como la única orientación sexual y, al igual que sucedió en la era de los vikingos, muchos de los piratas veteranos solían tener aprendices. Y era casi, casi de cajón que el maestro y el alumno terminaran involucrándose sexualmente, pues creaban fuertes lazos y pasaban las 24 horas del día juntos. Luchaban, comían y dormían juntos. Es por eso que la homosexualidad en los piratas no era un comportamiento que fuera señalado como algo prohibido o negativo. ENTÉRATE DE LOS SECRETOS DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ERA DE LOS VIKINGOS.

homosexualidad piratas
Homosexualidad en la época de oro de los piratas: ilustración de 2 piratas gays / Imagen: Amino Apps

Asimismo, la piratería ofrecía una liberación de las restricciones sexuales junto con las otras reglas de la sociedad. De hecho, ellos se separaban conscientemente del resto de la sociedad. Algunos incluso adoptaban nuevos nombres y brindaban con agua de mar para marcar su nueva vida. Y estaban perfectamente conscientes del mundo masculino al que se unían.

Homosexualidad y los piratas: pioneros de la uniones entre personas del mismo sexo

Los bucaneros vivían en un mundo rodeado de hombres, con excepción de cuando llegaban a los puertos y convivían con mujeres, en su mayoría, trabajadoras sexuales. El matelotage era la unión formal y permanente entre dos varones adultos. Los piratas recurrían a estas uniones en las que compartían sus propiedades, luchaban juntos y se cuidaban el uno al otro en caso de enfermedad.

Y, aunque las prácticas homosexuales eran muy comunes entre los piratas, el matelotage no siempre implicaba una relación sentimental o amorosa. De hecho, hubo casos en los que un pirata estaba casado con una mujer, pero también tenía una unión con su matelot. ENTÉRATE DE POR QUÉ ‘COMÉRTELA’ ERA SEÑAL DE VALENTÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

beso piratas gays
Escena de un beso entre 2 piratas en Descendants 2 / Foto: Teen Vogue

La homosexualidad en la época de oro de los piratas era supercomún. Existían muchas parejas del mismo sexo en el mundo pirata, algunas incluso fueron famosas como el Capitán Robert Culliford y John Swann. —Pirate— power couple!

A pesar de que no se sabe exactamente cómo funcionaba eso del mateloage, algunos historiadores aseguran que se trataba de uniones que no tenían asociaciones sexuales. Pero resulta un tanto difícil creer que, en un mundo donde rara vez los piratas —homosexuales o no— estaban en contacto con mujeres, los hombres que se unían no compartieran algo más que un botín. DESCUBRE LOS SECRETOS DE LAS ORGÍAS GAY MAYAS.

¿Qué opinas de cómo vivían la homosexualidad los piratas en su época de oro?

Con información de GSN, All That Interesting y Gayety

ARTICLE INLINE AD

Iglesias estallan por ley contra la discriminación hacia los LGBT+

0

El hecho de que las iglesias se sientan afectadas por una ley que prohíbe la discriminación hacia las personas LGBT+ es síntoma de su nivel de intolerancia.

La diputada Celeste Ascencio presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en la que propone prohibir la discriminación hacia las personas LGBT+ por parte de las iglesias y los ministros de culto.

En sí, lo anterior no tendría por qué ser objeto de polémica. De hecho, la discriminación por orientación sexual ya está prohibida por el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La propuesta de la diputada solo busca hacer explícita esa prohibición en la ley que regula a las asociaciones religiosas. Además, ¿quién podría estar en contra de combatir la discriminación?

Pues resulta que más de 20 representantes de distintas iglesias se oponen a la iniciativa de reforma para prohibir la discriminación hacia personas LGBT+. A través de un comunicado y en conferencia de prensa virtual, los ministros calificaron esta propuesta como una ‘ley mordaza’. CONOCE EL LEGADO DE ODIO DE NORBERTO RIVERA HACIA LA COMUNIDAD LGBT+.

Reforma a la ley de asociaciones religiosas
Celeste Ascencio, quien promueve la iniciativa a la Ley de Asociaciones Religiosas, es una diputada abiertamente lesbiana. / Foto: Mugs Noticias

¿Libertad de expresión?

De acuerdo con Proceso, en la conferencia participaron representantes de la iglesia católica, evangélica, anglicana, judía, mormona, Hare Krishna y musulmana. Los ministros se quejaron de que no fueron consultados en la elaboración de la iniciativa, por lo que pidieron establecer un diálogo con los legisladores. CONOCE AL OBISPO DE CUERNAVACA QUE CULPÓ A LAS INFANCIAS TRANS DE QUE EXISTA LA COVID-19.

Asimismo, los representantes de las iglesias consideraron que la propuesta de prohibirles la discriminación hacia las personas LGBT+ atenta contra la libertad de expresión:

«[La iniciativa] pone en riesgo la libertad de expresión de ministros y congregaciones religiosas que en uso de su derecho a la libertad religiosa expresan doctrinas y creencias desde la propia convicción de fe que están relacionadas con estos temas (sic)».

Por otro lado, los representantes de las iglesias negaron que sus expresiones sobre la comunidad LGBT+ constituyan actos de discriminación. Raúl Alberto Serrano, representante del Consejo Interreligioso del Estado de Puebla, aseguró que los ministros se basan en sus textos sagrados. Al respecto, cuestionó: «¿Esto quiere decir entonces que la Biblia es discriminatoria?». CONFIRMAN QUE LA PALABRA ‘HOMOSEXUAL’ JAMÁS ESTUVO EN LA BIBLIA.

Falso dilema

En realidad, esta supuesta encrucijada entre la no discriminación y la libertad de expresión no existe. La ley marca claramente los límites a la libertad de expresión, y el discurso de odio contra la comunidad LGBT+ es uno de esos límites. CHECA LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DISCURSO DE ODIO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Más allá de la reforma a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, ya está prohibida la discriminación hacia la comunidad LGBT+ por parte de las iglesias o de cualquier otro ciudadano. Así lo explicó desde 2017 Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

«El lenguaje discriminatorio y los discursos de odio no encuentran protección constitucional. Particularmente en el caso del discurso homófobo, [la Corte] dejó sentado que las expresiones que conlleven una incitación, promoción o justificación de la intolerancia hacia la homosexualidad, por considerarla una condición de inferioridad, constituyen un acto de discriminación, vedado por la Constitución».

Es decir: las iglesias pueden hacer uso de la libertad de expresión, pero al referirse a la comunidad LGBT+ no deben incurrir en la discriminación. El hecho de que los ministros religiosos se opongan a esta propuesta ilustra que en muchos casos más bien emiten discursos de odio. Por supuesto, los discursos de odio no están protegidos por la libertad de expresión.

Por lo pronto, la iniciativa de la diputada Ascencio es solo una propuesta. Pero de aprobarse, no atentaría contra la libertad de expresión de absolutamente nadie. CONOCE A LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS QUE APOYAN A LA COMUNIDAD LGBT+ Y PUEDEN REELEGIRSE.

¿Qué opinas sobre la propuesta para reformar la ley y prohibir que las iglesias ejerzan discriminación hacia la comunidad LGBT+?

Con información de Proceso y Milenio

ARTICLE INLINE AD