sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 425

Cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX

0

A finales de agosto de 2021, la jefa de Gobierno de CDMX emitió un decreto importante respecto a la ley de infancias trans, esto marca un precedente en la cronología de la lucha.

Tras el acuerdo publicado el 27 de agosto de 2021 por el Gobierno capitalino, es fundamental tener presente la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Luego de que activistas anunciaron que llevarían a cabo una protesta frente al Congreso de Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto en el que se anunció el reconocimiento de las identidades de género de adolescentes.

La noticia fue dada a conocer por la activista y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, Tania Morales Olvera. Si bien esta acción representa un avance importante, la lucha por las infancias trans no ha terminado.

Reconocen identidad de género de adolescentes pero no de infancias trans en CDMX
Adolescentes mayores de 12 años podrán acceder al reconocimiento de su identidad de género. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

Es cierto: el decreto contempla la perspectiva de género y un proceso más sencillo. Sin embargo, les niñes trans siguen fuera. Las disposiciones están dirigidas a personas de 12 años en adelante, quienes podrán notificar al Registro Civil la intención de rectificar los datos de su acta de nacimiento. Para ello, deberán presentar la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora.

Para que nos queden claros los propósitos del activismo por la ley de infancias trans en CDMX, te compartimos el siguiente recuento histórico.

El Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México

En 2017, Tania Morales y su hijo, Luis Tirado, optaron por compartir la misma trinchera. En alianza con madres, padres y demás familiares, Tania y Luis comenzaron a incidir políticamente a través de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Mientras Luis hablaba del derecho de los hombres trans y las personas no binarias a una menstruación digna, Tania se enlistaba como una de las integrantes del Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México.

Tania Morales Primer Parlamento Mujeres de Mujeres CDMX
Tania Morales (derecha) participó en el Primer Parlamento de Mujeres de CDMX. / Foto: Twitter (@tania3651)

Este ejercicio legislativo creado por la Comisión de Igualdad del Congreso de CDMX le permitió trasladar las necesidades de las infancias y adolescencias trans al ámbito legislativo.

En su rol de parlamentaria, el 27 de febrero de 2019 presentó una propuesta para que las personas menores de edad (18 años) pudieran solicitar un acta de nacimiento con el nombre elegido y género autopercibido. 

A pesar de las posturas en contra, el dictamen fue aprobado por las comisiones de Desarrollo Integral de la Niñez y la de Derechos Humanos. Esto ocurrió el 30 de marzo de dicho año.

La iniciativa para el diseño de la ley de infancias trans fue el primer proyecto que se aprobó en el Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México. El siguiente paso le correspondía a la Comisión de Igualdad y a la Cámara de Diputados.

¿En qué consiste la propuesta legislativa?

Desde un inicio, el proyecto para la ley de infancias trans marcó objetivos claros. Según expone la Asociación de Infancias Transgénero en su sitio web, la propuesta consistió en una serie de reformas al Código de Procedimientos Civiles y el Código Civil de CDMX.

Al anticiparse a las respuestas negativas, activistas subrayaron que no se fomentaba «la aplicación de hormonas o realización de cirugías para cambiar cuerpos que aún no han alcanzado su desarrollo». También se aclaró que «no tiene que ver con el adoctrinamiento de las y los pequeños».

Para sustentar esta lucha se aludió a precisiones conceptuales sobre la identidad de género. Igualmente, Morales puso en circulación un ensayo titulado El reconocimiento a la identidad de niños, niñas, niñes y adolescentes transgénero en México: un derecho humano pendiente.

En él hizo mención de las disposiciones que sostienen la cronología y lucha por las infancias trans en CDMX. Se rescató el grado de obligatoriedad dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Como antecedentes nacionales citó la Ley de Convivencia para el Distrito Federal y la Carta Magna.

Aquí comienza el ‘periodo congeladora’

Por supuesto, en nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en CDMX debemos incluir el llamado ‘periodo congeladora’. Aunque el proyecto presentado por Morales continuó en tiempo y forma el proceso, el Congreso capitalino fue la instancia que presentó grandes atrasos. El 10 de octubre de 2019 el proyecto se presentó ante las y los miembros de la Cámara de Diputados. Entre las y los presentes se encontraba la diputada Paula Soto, quien vía Twitter expresó:

«Esta reforma responde a las necesidades de las infancias trans, para que las niñas, niños y adolescentes soliciten el levantamiento de una nueva acta de nacimiento».

Tuit de Paula Soto / Foto: Twitter (@PaulaSoto)

¿Por qué la ley de infancias trans es una propuesta legislativa viable para CDMX?

A pesar de que la propuesta se reconoció como necesaria, quedó en pausa. Además de la falta de voluntad política, grupos antiderechos —supuestamente— preocupados por el bienestar de las infancias protestaron afuera de las instalaciones del Congreso de Ciudad de México. Si seguiste la discusión de cerca, tendrás presente que en noviembre de 2019 Homosensual platicó con activistas, familiares de niñes trans y abogadas.

En respuesta a los argumentos LGBTfóbicos, les aliades de las infancias trans comentaron que estaban a favor de la iniciativa por múltiples razones. Hugo Enrique García Serrano —quien se presentó como «el orgulloso padre de un joven trans de 17 años»— denunció las dificultades a las que su hijo se enfrentó al momento de solicitar su documentación oficial.

Por su parte, la activista Lola Dejavu Delgadillo Vargas expresó que la discusión y eventual aprobación de la ley de infancias trans en CDMX ayudaría a mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Desde la abogacía, la fundadora de Ledeser, Aleh Ordóñez, comentó que la iniciativa «tiene un valor simbólico», ya que, de ser aprobada en los términos que se propuso, les niñes e infancias trans «podrán acceder a vidas vivibles y libres de violencia».

El Congreso de CDMX pospuso la discusión de las infancias trans

Aun con estos argumentos, noviembre de 2019 es uno de los momentos más agridulces en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. A mediados de mes, el diputado Temístocles Villanueva aplaudió el visto bueno por parte de las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia y de Igualdad de Género.

Para el avance de la propuesta se tenía planeado discutirla el 19 de noviembre de 2019. No obstante, el Congreso optó por posponerla. El silencio del Pleno perduró casi un año. Así lo dio a conocer Tania Morales en entrevista con Pie de Página:

«Desde noviembre de 2019 tenemos este dictamen aprobado en comisiones, ya pasó por votaciones y estaba listo, pero entonces llegó Navidad y nos dijeron que en el siguiente periodo de sesiones. Llegó febrero de 2020 y no se subió la discusión. Terminó el periodo en mayo y nos dijeron que en junio, aprovechando el Mes del Orgullo, pero tampoco. La última fue que iba a quedar en el primer día de septiembre, pero aún nada».

2020: los grupos a los que no les importa el bienestar de las infancias

Como si la omisión del Congreso de CDMX no fuera un episodio bastante lamentable en la cronología de la lucha por las infancias trans, en febrero de 2020 se llevó a cabo un foro antiderechos. El evento fue organizado y liderado por integrantes del Partido Acción Nacional.

La mayoría de las intervenciones se limitaron a desinformar y estigmatizar. Por ejemplo, el doctor Pablo Muñoz Iturrieta (autor del libro Atrapado en el cuerpo equivocado) aseguró que las y los infantes trans «tienen un trastorno psicológico». Además de esta aseveración que contradice a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Muñoz Iturrieta insinuó que las y los diputados que se mostraron a favor de la ley de infancias trans lo hacían por beneficios económicos.

Sumado al ataque partidista y sin fundamentos comprobables, se encontró la participación de Diego Garrido. El panista advirtió que lo que se busca es «mutilar los genitales» a las y los menores de edad. ESTO SE DIJO SOBRE LAS INFANCIAS TRANS EN FORO ANTIDERECHOS.

Aunque Garrido no dio nombres en específico, la comunidad LGBT+ sabe quiénes son las y los diputados que apoyaron la ley de infancias trans. También hay funcionarios públicos que se han mostrado a favor de los derechos de niñes y adolescentes. Entre elles están Temístocles Villanueva, Eduardo Santillán y Paula Soto. CONOCE A LAS FIGURAS POLÍTICAS QUE APOYAN LA LUCHA DE LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.

Campañas de desinformación

Algo que no podemos pasar por alto en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX es la presencia conservadora en los Congresos estatales. Al tener pendientes la ley de infancias trans y la prohibición de los Ecosig, se tuvo gran temor respecto a lo que pudiera pasar en la capital.

Entre las facciones políticas que realizaron campañas de desinformación sobre las infancias trans se encontró el Frente Nacional por la Familia (FNF). A mediados de julio de 2020, integrantes del FNF llevaron a cabo un foro virtual. En él también destacó la participación de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).

En representación de la UNPF, Leonardo García Camarena dijo que la iniciativa de infancias trans buscaba «hipersexualizar a la niñez». Sumado a esto, la diputada Gaby Salido afirmó que entre los planes del activismo trans se encontraba la hormonación de infantes. Por supuesto, no quedó fuera el ‘argumento’ de que «se quieren imponer agendas ideológicas».

En respuesta, la Asociación por las Infancias Transgénero dedicó sus redes sociales a desmentir la información promovida por las y los antiderechos.

Tuit de la Asociación por las Infancias Transgénero / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

La fecha que no podemos perder de vista en esta cronología de la lucha por las infancias trans: 30 de octubre de 2020

El 30 de octubre de 2020 fue un oasis para el trago amargo que se llevaron las y los activistas después de la decisión del Congreso de CDMX. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó una reforma al Reglamento del Registro Civil.

Con esta acción, el estado tapatío se convirtió en la primera entidad en reconocer la identidad de género de las infancias y adolescencias trans. En entrevista con Homosensual, el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco, Andrés Treviño, explicó los beneficios que derivaron de estas modificaciones:

«La reforma al reglamento permite que inclusive personas menores de 18 años puedan hacer valer su derecho a la identidad. Ese es uno de los puntos más importantes del decreto. No es necesario ser de Jalisco. Cualquier persona mexicana puede acceder a cualquiera de las oficinas del Registro Civil del estado y obtener su trámite».

A las 2 semanas de que se dio esta noticia, 14 niños de distintas entidades de México (entre ellas la capital) viajaron a Jalisco para tramitar una documentación en la que estuvieran expresados su nombre y género autopercibido. Según documentó el portal Debate, Tania Morales apoyó en el traslado de las familias de CDMX.

2021: ¿En qué estamos?

Pese a los intentos de socavar la lucha por las infancias trans en CDMX, la cronología continúa. A lo largo de 2021, activistas dentro y fuera de la Asociación de Infancias Transgénero han exigido respuesta política. Paralelo a la celebración por la Ley de Menstruación Digna en Michoacán, se entregó un llamado respetuoso para que se recuperara la discusión respecto a la iniciativa.

Para dar a conocer la trayectoria de esta lucha, a finales de marzo de 2021 se llevó a cabo la presentación del libro Súmate. Infancias trans* en México. En los meses siguientes, medios como Homosensual, Reforma, La Jornada y Revista Anémona denunciaron la falta de respuesta por parte del Congreso.

Las infancias son sujetos de derechos

Para julio de 2021, las y los activistas consideraron que la Marcha de lxs Invisibles sería un espacio plausible para hacer valer sus demandas. En este acto de movilización, Luis Tirado compartió un emotivo y poderoso pronunciamiento.

Mensaje de Luis Tirado / Foto: Twitter (@LuisTiMo)

Desde entonces, usuaries y activistas de la comunidad LGBT+ han hecho un llamado a las autoridades a través de videos de TikTok o infografías. Estas actividades se complementaron con la recolección de firmas.

Firmas a favor de la ley de infancias trans
Las firmas se recaudaron a través de la plataforma Change.org. / Foto: Twitter (@LuisTiMo)

Al contar con 50 000 rúbricas, el 9 de agosto de 2021 las y los activistas acudieron al Congreso de CDMX para mostrar el apoyo a las infancias trans. Según expresó Tania Morales, en la capital se cuenta con una población de más de 35 000 niñes trans.

Como lo mencionamos al principio, el decreto emitido por Claudia Sheinbaum es un avance importante en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Pero esto aún no termina. Faltan las infancias. Urge romper la narrativa y agenda adultocentrista respecto a los derechos LGBT+.

¿Te fue útil nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en México?

Con información de Asociación de Infancias Transgénero, Pie de Página, Siete 24, Twitter (Asociación de Infancias Transgénero) y Gobierno del Estado de Jalisco

ARTICLE INLINE AD

Cosas que te pasarán como bisexual y asexual,

0

La bisexualidad y asexualidad son orientaciones sexuales con experiencias muy particulares.

Sabemos que la bisexualidad y asexualidad son orientaciones sexuales a las que se les aborda de manera muy tenue, por eso vamos a platicarte algunas cosas a las que puedes enfrentarte si eres asexual y bisexual. Spoiler alert: lo más probable es que, al leer este texto, reconozcas algunos casos de bifobia y asefobia.

Si diste clic, pero aún tienes dudas sobre lo que es la asexualidad, te hacemos un breve recordatorio. La asexualidad es una orientación y un espectro muy diverso. En él encontramos diferentes tipos y variantes de asexualidad:

  • Se encuentran quienes experimentan un impulso sexual, pero no sienten atracción.
  • Están las personas que pueden experimentar atracción romántica sin tener impulso sexual.
  • Se encuentran quienes experimentan impulsos sexuales y atracción romántica, pero no sienten ninguna vinculación con la otra persona.
  • Están quienes no experimentan ninguno de los anteriores.

De acuerdo con la Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés), en el espectro asexual podemos encontrar la demisexualidad, grisexualidad y asexualidad.

¿Pero cómo que asexual y bisexual? ¿Eso existe?

Con honestidad: a muchas personas bisexuales nos ha costado más trabajo salir del clóset asexual. ¿Por qué? Sabemos que, a la fecha, puede ser complicado hacer entender que no hay una sola forma de vivir tu orientación sexual.

Si alguna vez te has preguntado cómo puedes referirte al binomio asexual-bisexual, te recomendamos empezar por el término más conocido. Antes de sentarte con tus compas a hablar sobre el espectro asexual, puedes platicarles sobre el paraguas bisexual.

Como lo hemos dicho anteriormente, el ‘paraguas de la bisexualidad’ (bisexual umbrella) es un concepto para abordar a esta orientación sexual desde la diversidad. El paraguas bisexual cobija a muchas experiencias e identidades no monosexuales. Además de las personas panrománticas, bisensuales, pomosensuales, antrosexuales y bidyke, quienes nos identificamos como asexuales podemos estar dentro de la categoría ‘otras identidades bisexuales’.

paraguas bisexual
El paraguas de la bisexualidad arropa a muchas identidades. / Imagen: Lado B

«Como no te gusta el sexo, entonces no puedes ser bisexual»: una frase a la que nos enfrentamos quienes somos asexuales y bisexuales

We get it! Como persona que señala a la bisexualidad y asexualidad como parte de su orientación sexual, una de las cosas que enfrentarás en más de una ocasión es el cruce entre la asefobia y bifobia.

No es secreto que, como hombres, mujeres y personas no binarias bisexuales, nos topamos con comentarios en los que se nos hipersexualiza. Por una muy heteropatriarcal razón, se piensa que uno de los rasgos característicos de la bisexualidad es el deseo per se por los tríos.

Desde la perspectiva de ciertos sectores, no es posible ser bisexual ‘si no te gusta el sexo’. La asexualidad y bisexualidad no son así. Además, la definición de una persona asexual no deriva de la frase simplista y errada de que ‘no nos gusta el sexo’. La asexualidad tiene que ver con un desafío a la llamada alonorma. Es decir:

«La idea en el inconsciente colectivo de que todas las personas sienten atracción con cierta intensidad y frecuencia».

«Ves cómo sí tienes poco compromiso con tus relaciones», otra frase para cuestionarnos

Otra de las falacias que articulan al discurso bifóbico y asefóbico es la que asegura que las personas bisexuales y asexuales no tenemos responsabilidad afectiva. En principio, han sido muchísimas las veces en las que hemos dejado claro que la bisexualidad no tiene que ver con el respeto y cariño que tenemos por nuestras parejas.

Respecto al caso específico de la asexualidad: desde el movimiento feminista y la lucha LGBT+ se ha insistido en que la atracción sexual no es sinónimo de atracción romántica. Tampoco están peleadas. Los vínculos afectivos no son condicionantes de las prácticas sexuales ni viceversa. Las personas bisexuales y asexuales nos enamoramos.

«Lo más seguro es que se te quite» es una frase que escucharás si eres asexual y bisexual

Al hablar de la articulación entre la bifobia y asefobia, uno de los puntos de rechazo a estas orientaciones sexuales es la creencia de que ambas «son una fase». Mientras a la bisexualidad se le describe como ‘una actitud’ de chavites indecisos, inmaduros y confundidos, a la asexualidad se le califica como una etapa transitoria. Querides bisexuales y asexuales, ¿cuántas veces les han dicho que somos ‘así’ porque nada más tenemos que esperar a que alguien nos ‘coja bien’ para que ‘se nos quite’?

¿A qué cosas te has enfrentado cuando has hablado sobre tu bisexualidad y asexualidad? ¿Se te ocurre algún otro ejemplo del cruce entre la bifobia y asefobia? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Asexuales & Arromantiques Chile y Orgullo Bisensual

ARTICLE INLINE AD

Primer Congreso de CDMX falla a poblaciones LGBT+

0

El 30 de agosto de 2021, organizaciones y activistas realizaron una protesta en la sede del Congreso de CDMX porque su primera legislatura finalizó sin aprobar la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 sobre el delito de ‘peligro de contagio’.

El primer Congreso de CDMX inició trabajos en 2019 con una mayoría del partido Morena y parecía que temas LGBT+ como la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 del Código Penal de la entidad podían avanzar rápidamente, pero no se aprobó ninguno en la legislatura que va de salida, por lo que organizaciones y activistas realizaron una protesta el 30 de agosto de 2021.

¿Qué es la ley de infancias trans?

La ley de infancias trans busca el reconocimiento de la identidad de género de personas menores de 18 años por la vía administrativa ante el Registro Civil, modificando su acta de nacimiento. Se quiere evitar un juicio largo, costoso y en muchas ocasiones violatorio de los derechos humanos de les infantes trans.

Esta ley ha sido impulsada por varias organizaciones y activistas, entre ellas Tania Morales, madre de un niño trans y presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero. Es importante para cientos de infantes trans y el deseo del reconocimiento de su identidad de género. MIRA CÓMO EL CONGRESO DEFRAUDÓ A INFANCIAS TRANS.

¿Qué es la derogación del artículo 159?

El artículo 159 del Código Penal de CDMX estipula que:

«Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán prisión de 3 meses a 3 años y de 50 a 300 días multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán prisión de 3 meses a 10 años y de 500 a 2000 días multa. Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido».

Aunque el primer Congreso de CDMX no pudo hacerla realidad, es de suma importancia. La derogación del artículo 159 sobre el delito de ‘peligro de contagio’ consiste en quitarlo del Código Penal capitalino. Este artículo abre la puerta a que cada persona viviendo con VIH en Ciudad de México esté sujeta a un proceso judicial y penal solo por el simple hecho de vivir con VIH y que alguien la acuse de ‘posible contagio’. ASÍ CONGELÓ EL CONGRESO LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

Protesta frente al Congreso de CDMX por la ley de infancias trans y derogación del artículo 159

El 30 de agosto de 2021, varias organizaciones y personas trans, así como personas que vivimos con VIH, mantuvimos una protesta. Primero nos manifestamos en la calle Donceles, frente a la sede del Congreso capitalino, que fue también punto de protesta para otros grupos partidistas. Por tal motivo, decidimos llevar la protesta a avenida Juárez, no sin antes pasar a dejar un escrito a las oficinas del Congreso de CDMX. Éramos realmente pocas personas en la manifestación, pero muy ruidosas y muy aventadas.

Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero, comentó ese mismo día que el acuerdo administrativo publicado el 27 de agosto de 2021 por la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, es un avance importante. Gracias este acuerdo, adolescentes a partir de los 12 años podrán acceder al reconocimiento de su identidad de género sin necesidad de un juicio. Presentando la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora podrán notificar al Registro Civil que quieren rectificar los datos de su acta de nacimiento.

Sin embargo, el acuerdo deja afuera a les infantes menores de 12 años. Ese tema solo se podrá solucionar en la siguiente legislatura del Congreso de CDMX, la cual inicia funciones el 1 de septiembre del 2021.

Lo mismo pasó con la derogación del artículo 159, que habla sobre el ‘peligro de contagio’. Se ha quedado pendiente para la siguiente legislatura ya que la Secretaría de Gobierno de CDMX y el Congreso capitalino se han acusado mutuamente de impedir que pase el tema. Mientras tanto, las personas que vivimos con VIH tenemos en una ‘ciudad de avanzada y progresista’ un artículo que nos criminaliza y vulnera nuestros derechos humanos.

La importancia de apoyarnos entre todos

Ambos temas son coyunturales y de importancia enorme para las poblaciones LGBT+. Sin embargo, hay 2 cuestiones que dejan ver la realidad que vivimos en esta ciudad. La primera es que tener personas LGBT+ en la administración pública no es ninguna garantía de que las necesidades urgentes de estas poblaciones se cubran. La presencia de personas de la diversidad en puestos públicos no se ha traducido en el avance de nuestros derechos.

La segunda cuestión es que hay una fuerte desintegración de la comunidad de personas LGBT+ en CDMX. No nos sumamos a las causas de otres, solo buscamos que los temas que trabajamos nosotres avancen. Y así nos hemos rezagado en las exigencias porque nos ven sin cohesión ni fuerza para poder lograr consensos.

Solo sumándonos a las causas de les otres podremos avanzar nuestros derechos. / Foto: Miriam Campos y VIHve Libre

¿Qué viene para la aprobación de la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159?

Lo que sigue es trabajar en conjunto con los diputados y diputadas de la nueva legislatura para que ambos temas avancen. También se debe incluir a la Secretaría de Gobierno de CDMX. Es necesario que dejen a un lado sus problemas internos, sus corrientes, sus rencillas y sus deudas.

La primera legislatura del Congreso de CDMX no cumplió las expectativas de las poblaciones LGBT+. Muchas personas dirán que es lo ‘normal’ porque son políticos y su naturaleza es mentir. Sin embargo, habrá que preguntarse qué están haciendo las personas LGBT+ en la administración pública de esta ciudad. No esperamos mucho de los gobernantes, pero de cada une de elles sí.

¿A qué llegaron a esos puestos si no es para ayudar a que todes sus pares avancemos y seamos cada día más libres, más dignos y tengamos entornos más seguros?

Es necesario sumarse a otras formas de presión, como esta protesta, para que el Congreso de CDMX apruebe la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 del Código Penal.

ARTICLE INLINE AD

Zacatecas, quinto estado que prohíbe Ecosig en México

0

Zacatecas dio 2 pasos para proteger los derechos de la comunidad LGBT+ al aprobar una reforma que prohíbe los Ecosig y otra que tipifica los crímenes de odio.

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Zacatecas aprobó una reforma con la que se prohíbe en el estado la impartición de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), prácticas también conocidas como ‘terapias de conversión’.

La iniciativa fue presentada por la diputada Frida Alejandra Esparza, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de Zacatecas. Además, se aprobó con 21 votos a favor.

Prohiben terapias de conversión en Zacatecas
Publicación de la Secretaría Nacional de Diversidad Sexual del PRD en Twitter / Foto: Twitter (@senadisexprd)

De este modo, Zacatecas es el quinto estado que prohíbe la impartición de Ecosig en México. Previamente CDMX, Edomex, Baja California Sur y Yucatán aprobaron reformas similares.

¿Qué dice la reforma?

La reforma aprobada por el Congreso modifica el artículo 182 Bis del Código Penal del estado. En este se establece que las personas que impartan ‘terapias de conversión’ en Zacatecas recibirán sanciones de hasta 3 años de cárcel. También se harán acreedoras a multas de entre 50 y 200 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, tendrán que realizar hasta 300 días de trabajo comunitario.

Las sanciones contempladas en la reforma al Código Penal de Zacatecas también aplican para quienes promuevan, ofrezcan u obliguen a otra persona a someterse a Ecosig.

Los Ecosig son prácticas disfrazadas de sesiones psicológicas o tratamientos que buscan modificar la orientación sexual o la identidad de género de las personas. No obstante, quienes las imparten incurren en violaciones a los derechos humanos de las víctimas. Y es que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que la homosexualidad no es una enfermedad. Por ende, no hay nada que curar. CHECA ESTAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES QUE ABORDAN EL TEMA DE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

También tipifican crímenes de odio

Además de aprobar la reforma que prohíbe la impartición de Ecosig, el Congreso de Zacatecas también tipificó los crímenes de odio en la entidad.

Los legisladores reformaron el artículo 301 de su Código Penal para incluir en el delito de homicidio calificado los asesinatos motivados por la orientación sexual e identidad de género de la víctima. En este caso, las sanciones van desde los 20 hasta los 40 años de prisión. De acuerdo con el informe La otra pandemia: muertes violentas LGBTI+ en México, 2020, elaborado por la organización Letra S, durante ese año se cometió un crimen de odio en la entidad. Además, el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT reporta un nuevo caso en 2021. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Pese a que ya prohíbe la impartición de Ecosig y sanciona los crímenes de odio, Zacatecas todavía tiene un pendiente con la comunidad LGBT+. En la entidad solo 5 municipios permiten a las parejas conformadas por personas del mismo sexo casarse sin necesidad de amparo. Se trata de Fresnillo, Villanueva, Cuauhtémoc, Miguel Auza y la capital del estado. En el resto de la entidad se requieren amparos debido a que el Congreso sigue sin aprobar el matrimonio igualitario.

Como Zacatecas, son cada vez más los estados que prohíben los Ecosig o ‘terapias de conversión’, entendiendo que no hay nada que curar.

Con información de ADN 40

ARTICLE INLINE AD

Chico sordo da lección sobre lenguaje inclusivo

0

«Son hipócritas», dijo un joven sordo a quienes se burlan del lenguaje inclusivo y de quienes usan la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

A través de su cuenta de TikTok, Juan Flores, un chico sordo originario de Tamaulipas, México, habló sobre el lenguaje inclusivo y explicó a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) la importancia de referirse de forma precisa a la identidad de las personas.

Juan, quien cuenta con más de 2800 seguidores en TikTok, publicó un par de videos en los que se refiere a la importancia de los pronombres y el caso de Andra, estudiante no binarie que sufrió acoso por pedir que se le nombrara como ‘compañere’ y no como ‘compañera’.

«Se burlaban de nuestra Lengua de Señas Mexicana»: Juan Flores

El joven, quien se describe a sí mismo como un sordo bilingüe, comentó que a raíz del caso de Andra algunas personas han presumido en redes sociales que saben LSM y aseguran que eso es más incluyente que el lenguaje inclusivo.

Al respecto, Juan Flores recordó que en su momento las personas también se burlaban de quienes usaban la LSM. «Siempre se burlaban de nuestra Lengua de Señas Mexicana y decían que teníamos retraso mental, que éramos raros y antinaturales», comentó.

Por lo anterior, el chico sordo calificó como hipócritas a quienes se burlan del lenguaje inclusivo con el argumento de que es mejor usar la LSM.

@kyunito_jekyotoelcool LS y braille no tienen nada que ver con lenguaje inclusivo. Doble moral #sordo #lsm #compañere #educacion #fyp #parati ♬ The Scientist – Uriel And His Instrumental Piano

Explica importancia de pronombres

En otro video publicado en su cuenta de TikTok, el joven sordo Juan Flores dejó de lado la LSM y usó su voz para explicar la importancia de referirse a las personas con los pronombres correctos.

Tras explicar la importancia del lenguaje inclusivo, el chico habló sobre la diferencia entre ser sordo y sordomudo para ejemplificar la importancia de respetar la forma en que se identifican las personas:

«Les daré un ejemplo para que entiendan mejor. Imagínense que alguien le diga sordomudo a una persona sorda. ¿Ustedes creen que eso está bien? Claro que no. Claramente esa persona se ofendería porque no es su verdadera identidad. Debemos aprender a respetar y a tener empatía».

Finalmente, Juan consideró que nunca es tarde para empezar a aprender sobre respeto y empatía. CONOCE A ESTAS 10 PERSONAS LGBT+ QUE VIVEN CON UNA DISCAPACIDAD.

@kyunito_jekyotoelcool #pegar un video de @randon.alternativo No cuesta nada respetar y tener empatía #sordo #compañere #pronombres #fyp ♬ sonido original – Juan Flores

¿Qué te pareció la explicación del tiktoker sordo Juan Flores sobre la importancia del lenguaje inclusivo?

ARTICLE INLINE AD

¿Cuántos años vive una persona con VIH?

0

Desde la década de los 90, gran parte de las investigaciones se han dedicado a reportar los años que vive una persona diagnosticada con VIH.  

Sin duda, una de las principales preocupaciones al hablar del VIH es saber cuántos años vive una persona después de contraerlo. De acuerdo con la última actualización estadística del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), desde 2010 se ha observado la disminución de la mortalidad en pacientes de VIH.  

En abril de 2020, Onusida informó que la esperanza de vida de las personas con VIH puede ser de 30 años más después de haber recibido su diagnóstico. El grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH) comparte dicha postura. En este rubro es importante mencionar que en los últimos años también se ha alcanzado una mayor cobertura sanitaria. Al respecto, Onusida otorga el siguiente dato: 

«Al cierre de diciembre de 2020, 27.4 millones [26.5 millones – 27.7 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, en comparación con los 7.8 millones [6.9 millones – 7.9 millones] en 2010». 

Otros datos relevantes y entusiastas

A su vez, a principios de mayo de 2021, el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Estados Unidos) e instituciones de América Latina y el Caribe —entre ellas Fundación Huésped, la Universidad de Chile y el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán— publicaron los resultados de una investigación referente al promedio de vida de las personas que viven con VIH en las últimas 2 décadasCONOCE 7 MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH.

A partir de datos estadísticos de la situación del VIH y del sida en países de la región, las y los especialistas se dieron cuenta de que «el mayor incremento en la esperanza de vida de las personas con VIH se produjo de 2013 a 2017». En dicho estudio participaron 30 688 personas diagnosticadas con VIH. Para tener mayor precisión sobre las tendencias, las y los expertos establecieron 3 periodos de análisis: 2003-2008, 2009-2012 y 2013-2017.  

Tal y como se anunció en medios de circulación internacional, los resultados son alentadores. La administración y distribución de antirretrovirales han aumentado considerablemente la expectativa de vida.

Las y los expertos consideran que, de tener acceso a una asistencia médica adecuada, las personas con VIH pueden llegar a los 78 años. Esta edad es la media de esperanza de vida en Latinoamérica

persona VIH vive años promedio de vida
De seguir sus tratamientos e indicaciones médicas, las personas que viven con VIH pueden llegar a los 78 años. / Foto: Adobe Stock

¿Qué debemos tomar en cuenta para hablar de la expectativa de vida de las personas con VIH? 

Sin demeritar los resultados de las investigaciones y los avances médicos y sociales respecto al VIH, es plausible mencionar que los datos de dichas instancias son solo una aproximación.

Para profundizar —y sobre todo contextualizar— en el tema de la esperanza de vida de las y los pacientes con VIH es primordial analizar el cruce entre los indicadores que reconoce Onusida en el Monitoreo global del sida 2021. Entre ellos se encuentran el abastecimiento de medicamentos antirretrovirales en las instancias de salud pública, el diagnóstico temprano y tardío del VIH y el uso del preservativo en grupos de población claveESTOS SON 5 CONSEJOS SOBRE ANTIRRETROVIRALES QUE NO SUELEN DARTE.

A pesar de los hallazgos positivos de las investigaciones, es necesario que los gobiernos sigan haciendo prioritaria la lucha contra el VIH. El aumento y garantía de la esperanza de vida dependen en gran parte de las políticas públicas. MIRA NUESTRA LISTA DE GRUPOS DE APOYO A PERSONAS CON VIH EN CDMX. 

¿Qué otros factores crees que se deban considerar para saber cuántos años vive una persona con VIH? 

Con información de Estimated life expectancy gains with antiretroviral therapy among adults with HIV in Latin America and the Caribbean: a multisite retrospective cohort studyEstimaciones epidemiológicas preliminares de ONUSIDA para 2021, Monitoreo Global del SIDA 2021 y Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH)

ARTICLE INLINE AD

Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo acusado de discurso de odio

0

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Yucatán aprobó el matrimonio igualitario y días después el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega hizo público su discurso de odio al respecto.

El 29 de agosto de 2021, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTF Yucatán) lanzó un comunicado en el que detalló la denuncia contra el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega por discurso de odio respecto a la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad. Según informaron las y los activistas, se solicitó la intervención del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

comunicado discurso de odio gustavo rodríguez vega
Comunicado del Colectivo PTF Yucatán / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)

¿Qué dijo?

Días después de la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán, el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega llevó a cabo la homilía dominical, evento por el que fue señalado debido a su evidente discurso de odio en contra de la comunidad LGBT+. Durante el pronunciamiento dominical, el religioso comentó que la unión civil entre personas del mismo sexo pone en riesgo «la institución matrimonial y la familia».

En su intervención, Rodríguez Vega también aseguró que la decisión del Congreso estatal «deja a un lado la realidad sexuada del ser humano». Parte del discurso de odio emitido por Gustavo Rodríguez Vega se centró, una vez más, en la ‘protección de los menores’.

«Esto obliga a todos los padres de familia a poner más atención en acompañamiento y cercanía amorosa con sus hijos en esta época en la que se les genera tanta confusión, especialmente en la adolescencia».

Como parte del repertorio de argumentos antiderechos, el arzobispo también señaló que la votación a favor del matrimonio igualitario «no representa el sentir del pueblo y sus valores». Al igual que otros sectores en contra del avance de derechos para las personas LGBT+, aseveró que se trata de una serie de «imposiciones».

«Sabemos que se trata de un poderoso movimiento internacional que logra presionar a los gobiernos para que acepten ese tipo de imposiciones. Y en Yucatán no descansaron hasta alcanzar su objetivo».

No es la primera vez que incita a la discriminación

Aunque la presentación de la denuncia ante Conapred y el discurso de odio pusieron a Gustavo Rodríguez Vega bajo la lupa, la verdad es que este arzobispo de Yucatán ya tiene tiempo incitando a la discriminación hacia la comunidad LGBT+.

En 2015, cuando se le nombró parte de la Arquidiócesis de Yucatán, Rodríguez Vega declaró que estaba dispuesto a ir a la cárcel con tal de no permitir la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.

Recordemos que en este mismo año la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió jurisprudencias inconstitucionales. Esto fue un oasis para lucha por el matrimonio igualitario.

Además, en esas fechas la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió recomendaciones a los legislativos estatales para armonizar sus normatividades con la Carta Magna. Por supuesto, el arzobispo se hizo como que, literal, la Virgen le hablaba.

«Sabemos que podemos ir a la cárcel. Si alguna pareja decide casarse por el civil, nosotros no le daremos la bendición. Esta ley no puede obligar a la Iglesia. La Iglesia no puede ir en contra de sus principios. Que la Suprema Corte meta a la cárcel a los obispos y a los sacerdotes, a quien quiera. Pero la Iglesia no puede ir contra la ley de nuestro Señor Jesucristo».

Justifica el discurso de odio en la Biblia

Para entonces, el también obispo de Nuevo Laredo (Tamaulipas) no dudó en citar la Biblia como un ‘argumento válido’.

«[De acuerdo con] la postura oficial de la Iglesia, respetuosos de las instituciones de nuestro país y de las diversas formas de sentir, pensar y vivir, reiteramos nuestra convicción basada en razones científicas, antropológicas, sociales y religiosas. En la Biblia, cédula de la sociedad, se funda el matrimonio entre un hombre y una mujer. Como consta en la tradición jurídica milenaria de Occidente, es la unión de un hombre y una mujer que quieren procrear».

Como era de esperarse, las declaraciones de Gustavo Rodríguez Vega causaron malestar en la opinión pública. Entre los rechazos a este discurso de odio, se encontró el del delegado Gastón Herrera, quien señaló:

«Con esos comentarios lo único que siembra es homofobia, odio y discriminación en las sociedades. Antes de difundir esas declaraciones de odio y homofobia, limpie su institución religiosa de pederastas».

Considera que la homosexualidad puede ‘curarse’

Al tener como antecedentes esos comentarios, no nos sorprende que Rodríguez Vera piensa que las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas son ‘curables’. Más que hablar de las mal llamadas ‘terapias de conversión’, el arzobispo se mostró de acuerdo con su colega, también homofóbico, el sacerdote Carlos Aguilera Sánchez. A mediados de agosto de 2015, este líder religioso de Piedras Negras (Coahuila) afirmó que:

«La homosexualidad en niños y niñas se quita con chochitos [sic] a alta potencia, con medicina homeópata».

Después de que Aguilera Sánchez aseguró que ‘ayudaba’ a «niños delicaditos, medio amaneraditos, o niñas con tendencias de lesbianas», el arzobispo Gustavo Rodríguez Vera pidió que se hiciera una investigación científica sobre los ‘comprobables’ resultados del sacerdote de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Según información recuperada por el sitio Vanguardia MX, Rodríguez Vega dijo que Carlos Aguilera había hecho «cosas buenas». A la par de la solicitud de comprobación ‘científica’, comentó que los hombres gay «son hijos de Dios» y que había que tratarlos como tal. Sin embargo, al asumir su puesto como arzobispo en Yucatán manifestó un tajante rechazo por la adopción homoparental. Desde su criterio:

«Los niños tienen derecho a crecer a lado de una madre y un padre. Esa es la forma correcta en la que podrían ser educados con valores».

El discurso de odio del arzobispo Gustavo Rodríguez Vega formó parte de la discusión en momentos muy particulares de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán. En 2019, año en el que se llevó a cabo la votación secreta y los amparos contra el Congreso estatal, el religioso insistió en que la unión de personas del mismo sexo no podía llamarse igualitario. MIRA NUESTRA CRONOLOGÍA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

¿Ya conocías el historial homofóbico de Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo acusado de discurso de odio?

Con información de La Jornada Maya, Resistencia Nuevo Laredo, Excelsior, Vanguardia MX, Informador MX, La Verdad Noticias y Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán

ARTICLE INLINE AD

Ana Valero compara a comunidad LGBT+ con Hitler

0

Ana Valero lanzó un discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ y luego se victimizó diciendo que sufrió un ‘linchamiento’ por expresar su opinión. Sin embargo, la libertad de expresión no protege a los discursos discriminatorios.

El 30 de agosto de 2021 se viralizó en redes sociales un fragmento del programa La mesa reñoña, transmitido en el canal de YouTube del comediante Franco Escamilla, donde la panelista Ana Valero compara a la comunidad LGBT+ con Adolf Hitler y hace otros comentarios homofóbicos.

Durante su intervención en el programa, la también presentadora de televisión se refirió a la serie de Netflix Cómo se convirtieron en dictadores y comparó a la comunidad LGBT+ con los grandes tiranos de la historia.

¿Qué dijo?

De acuerdo con Ana Valero, la comunidad LGBT+ utiliza tácticas similares a las de Hitler y otros dictadores para ganarse el apoyo de la población:

«Yo estoy viendo un documental en Netflix y habla un poco de la historia de Hitler, y de todas estas personas, y te dan los pasos de cómo le hacen para que tanta gente los apoye. Ahorita que estamos platicando de este punto de la comunidad LGBT, tienen cosas muy parecidas».

Ana Valero no supo explicar con precisión en qué se parecen —según ella— las personas LGBT+ y los dictadores como Adolf Hitler. Sin embargo, acusó a la comunidad de estarse «involucrando» con las infancias e «imponiendo» ideas y también calificó a los miembros de esta como «ridículos». CONOCE ALGUNAS MANERAS FÁCILES DE EXPLICAR LA HOMOSEXUALIDAD A LOS NIÑOS.

«Lo peor es que se están involucrando con los pequeños, que ellos todavía no saben ni qué pedo con el mundo. Hay páginas de la comunidad donde la gente se dedica a decirles a los niños: “No, a ti no te gustan los niños, a ti te gustan las niñas porque eres niña”. Y desde chiquitos les están imponiendo algo. Sí se están pasando de lanza, en lo personal a mí se me hacen ridículos».

Se hace la víctima

Tras recibir críticas por sus comentarios homofóbicos, Ana Valero publicó un hilo en Twitter donde aseguró que no quiso comparar a la comunidad LGBT+ con los nazis. Además, aseguró que siempre ha sido respetuosa con todo el mundo y se dijo víctima de un ‘linchamiento’ por expresar su opinión.

Ana Valeo responde a críticas sobe homofobia
Respuesta de Ana Valero a críticas por homofobia / Foto: Twitter (@anavaleero)
La presentada consideró que fue víctima de un ‘linchamiento’ por expresar su opinión. / Foto: Twitter (@anavaleero)

El discurso de odio no es una opinión

Sin embargo, lo que Ana Valero dijo en el programa de Franco Escamilla no es una opinión. La presentadora de televisión expresó prejuicios que promueven la intolerancia hacia la diversidad sexual. MIRA LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Al respecto, cabe recordar que todo acto discriminatorio está prohibido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde 2017, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, dejó en claro que el discurso de odio contra la comunidad LGBT+ no está protegido por la libertad de expresión y que todo mensaje homofóbico es un acto discriminatorio. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Así, la que se ‘pasó de lanza’ con su discurso de odio fue Ana Valero.

ARTICLE INLINE AD

Doctor niega reproducción asistida a mujer por ser lesbiana

0

Al buscar apoyo en el proceso de reproducción asistida, Laila Sarquiz Palmeros atravesó por un evidente caso de lesbofobia por parte del doctor Dorian Yasmane.

La artista Laila Sarquiz Palmeros sueña con ser madre, pero la lesbofobia por parte del doctor y especialista en reproducción asistida Dorian Yasmane ha sido un impedimento para lograrlo. Este caso de discriminación por orientación sexual se dio en Xalapa, Veracruz. En una charla exclusiva con Homosensual, Laila nos relata lo ocurrido.

A través de sus redes sociales, Laila expresa su amor por las y los bebés. Cuando consideró que sus condiciones de vida eran propicias para la maternidad, optó por buscar un especialista en el tema. Cotejó opciones en Veracruz y Ciudad de México.

Después de una exhaustiva indagación, contactó a Dorian Yasmane. «Vi que era muy recomendado», sostiene Laila Sarquiz en entrevista con Homosensual. Para sentirse más segura, se comunicó con el Hospital Ángeles, instancia médica en la que Yasmane lleva a cabo sus procedimientos.

Negación de los servicios: la punta del iceberg de la lesbofobia a la que se enfrentan las mujeres lesbianas al momento de querer ser madres

Al principio, el médico la trató con amabilidad. Sin embargo, la actitud cambió al momento en el que Laila le dijo que era una mujer lesbiana interesada en la fecundación in vitro (FIV) método ROPA.

Esta es una de las alternativas que tienen las mujeres lesbianas para ser madres. Según apunta el Centro de Fertilidad Humana en México, el método ROPA consta de 5 fases de tratamiento: estimulación ovárica, punción folicular, cultivo de embriones y fecundación, preparación de la receptora y transferencia de embriones. ESTAS SON LAS FORMAS EN LAS QUE PUEDES TENER HIJES SI ERES LESBIANA.

Tal y como lo dio a conocer Laila, el trato por parte del doctor Dorian Yasmane puede ser catalogado como un caso de lesbofobia. «Me dio información, pero después comenzó a ser grosero», relata.

Al solicitar información, el médico le confirmó que la clínica (en este caso el Hospital Ángeles) contaba con un banco de esperma. Incluso le mandó fotografías. Durante la conversación de WhatsApp, Laila nunca ocultó que es lesbiana.

dorian yasmane denuncia lesbofobia laila saquiz
Este es el ginecólogo lesbofóbico Dorian Yasmane. / Imagen: Cortesía

«No contamos con métodos para parejas del mismo sexo»: Dorian Yasmane

En cuanto el ‘profesional’ de la salud tuvo conocimiento de la orientación de Laila, borró los mensajes en los que dio a entender que la apoyaría para cumplir su sueño de ser madre. Al notar la actitud discriminatoria del doctor Dorian Yasmane, Laila volvió a solicitar información sobre el funcionamiento del banco de espermas. De manera tajante, Yasmane le dijo: «No contamos con métodos para parejas del mismo sexo».

lesbofobia doctor Dorian Yasmane Laila
El médico borró la información que le dio en un inicio. / Imagen: Cortesía

En un intento de disfrazar su lesbofobia, el doctor Dorian Yasmane comentó que podía ayudar a mujeres solteras. A esto, Laila respondió que conocía la existencia del método ROPA. Enseguida, el especialista contestó que la clínica no contaba con esta alternativa de FIV.

A pesar de las negativas, Laila Sarquiz mantuvo una actitud serena. Sin embargo, el médico insistió en que la atención se reservaba a mujeres heterosexuales. Después de que la artista le dio a entender que estaba recibiendo un trato discriminatorio, Yasmane aclaró que solo contaban «con métodos para parejas con infertilidad».

método ropa reproducción asistida dorian yasmane
El médico dijo que los procedimientos eran solo para mujeres heterosexuales. / Imagen: Cortesía

Frente a esto, Laila no dudó en hacerle saber que sus respuestas estaban cargadas de lesbofobia. Sin ofrecer alguna disculpa o tan siquiera remitirla con otro especialista, el doctor Dorian Yasmane la bloqueó.

La importancia de acompañarnos en los procesos de reproducción asistida

Después de esta situación, Laila Sarquiz Palmeros hizo una publicación de Instagram en la que solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), Doctoralia México y el Hospital Ángeles. En charla con Homosensual, Laila expresa que el director de la Conamed le dijo que se le podía dar seguimiento a su denuncia si se trasladaba a Ciudad de México.

En momentos de pandemia, esto implica una serie de dificultades. Laila solo cuenta con la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, por lo que el traslado no es una opción.

«Para mí todo esto es nuevo. Y realmente no sé si en mi ciudad hay alguien que me pueda apoyar».

Por supuesto, la postura lesbofóbica del doctor Yasmane desanimó a Laila, pero no tiene planes de dejar de lado su sueño de ser madre. Seguirá en búsqueda de especialistas y clínicas que la apoyen. No obstante, considera que casos como este deben ser reportados. Además de denunciar la falta de ética y profesionalismo, puede ayudar a que mujeres y personas gestantes se sientan acompañadas.

«Nos están negando un servicio a miles de personas. Hoy fui yo. Mañana quién sabe quién puede ser. Ojalá se pudiera hacer algo. Ya no lo pido como algo personal. Estoy totalmente segura de que una persona así no debe laborar como médico. No me quiero imaginar si hubiese ido a tomar consulta en persona».

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos

Aunque la lesbofobia por parte del doctor Dorian Yasmane no entra propiamente en la definición de violencia obstétrica, esta pone en riesgo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes que optan por una maternidad libre, deseada y acompañada.

Si bien es cierto que el abordaje de los temas de embarazo y reproducción asistida continúan en los márgenes de la agenda LGBT+, en México hay iniciativas y organizaciones que pueden cobijar a las mujeres LGBT+ en el proceso. Como ejemplos podemos mencionar a Balance Joven y Ledeser A. C. Esta última es una organización fundada por Aleh Ordóñez, quien es especialista en derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+. No estamos solas.

¿Qué opinas de que personas como el doctor Dorian Yasmane mantengan prácticas de lesbofobia en la atención de mujeres que quieren ser madres y optan por métodos de reproducción asistida? ¿Has atravesado o escuchado algún caso similar? Recuerda que puedes escribirnos para denunciar estos casos de discriminación.

ARTICLE INLINE AD

Daniel Bisogno y Kunno presumen salida a antro gay

0

Un par de fotografías publicadas por Daniel Bisogno donde se le observa al lado de Kunno desataron rumores y especulaciones de la prensa.

El 28 de agosto de 2021 Daniel Bisogno, presentador del programa Ventaneando de TV Azteca, compartió en su cuenta de Instagram dos fotografías al lado del influencer conocido como Papi Kunno en un antro gay de CDMX.

De inmediato, algunos medios de comunicación reportaron el hecho. Sin embargo, lo hicieron de forma sensacionalista. Algunos aseguraron que el conductor y el influencer habían sido «captados en el antro», mientras que otros interpretaron la noticia como una supuesta salida del clóset por parte de Bisogno.

Pero ¿cuál es la verdad detrás de la foto de Kunno y Daniel Bisogno juntos en un antro gay?

Comparten momento agradable

Lo cierto es que el presentador de televisión y el influencer no fueron «captados» por alguien más. No se trata tampoco de fotos filtradas que ellos quisieran ocultar.

En realidad, Daniel Bisogno y Kunno nunca pretendieron ocultar su salida al antro gay, sino todo lo contrario. Ambos publicaron en sus cuentas de Instagram historias donde se les observa juntos. Por supuesto, el hecho de que una persona acuda a un antro LGBT+ no necesariamente implica que pertenezca a la comunidad o que haya salido del clóset.

En una de las fotografías que Bisogno compartió en Instagram solo se le observa abrazando al influencer, sonriente y saludando a la cámara. En la otra, ambos aparecen junto a otras dos personas compartiendo un momento de diversión. ENTÉRATE DE LA APARICIÓN DE KUNNO EN UN VIDEO MUSICAL DE RICKY MARTIN.

Daniel Bisogno va a antro gay
Daniel Bisogno y Papi Kunno / Foto: Tribuna
Fotos de Daniel Bisogno y Kunno
Ambos compartieron imágenes de su velada en Instagram. / Foto: Tribuna

Dos personalidades en el ojo del huracán

Cabe mencionar que tanto Kunno como Daniel Bisogno son celebridades que constantemente se encuentran bajo el escrutinio de la prensa. El influencer, quien es abiertamente gay, ha recibido críticas por cobrar por los saludos que realiza en redes sociales y por tener conductas misóginas, entre otros motivos. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE KUNNO SE GANÓ EL ODIO DEL PÚBLICO.

Por su parte, Bisogno fue objeto de señalamientos por acoso y tocamientos indebidos por pate de Raúl Sandoval, exintegrante del programa La Academia.

No obstante, nada de lo anterior justifica las especulaciones sobre la orientación sexual de Daniel Bisogno solo por publicar una foto con Kunno en un antro gay.

ARTICLE INLINE AD