Hector Xtravaganza (1965-2018) fue un activista LGBT+ que luchó contra el VIH a través de la libertad que le otorgó la escena ballroom y el amor de House of Xtravaganza.
Oriundo de Puerto Rico y criado en Nueva Jersey, Hector Crespo fue un ícono de la moda y referente de la escena ballroom de House of Xtravaganza en Nueva York.Nació en 1965 y estuvo al cuidado exclusivo de su madre. Desde muy pequeño, Hector se sintió parte de la comunidad LGBT+. En razón de su orientación sexual, su familia lo rechazó. Al estar sin techo y en medio de la incertidumbre financiera, no pudo continuar con sus estudios.
Desde entonces, supo que su hogar se encontraba entre las comunidades neoyorquinas. Al tener en cuenta que el baile era una de sus pasiones, comenzó a participar en competencias de voguingorganizadas por personas afrodescendientes. Para resguardarse de la violencia policial se refugiaba en iglesias o en sótanos. Era 1979. CONOCE MÁS SOBRE LA HISTORIA DEL VOGUE Y EL MOVIMIENTO LGBT+.
Una familia elegida
Las expresiones artísticas en la calle fueron las que lo acercaron a House of Xtravaganza, punto de reunión que desde 1982 ha sido un espacio seguro para artistas sexodisidentes y racializades de Manhattan. Inicialmente, este epicentro del ballroom y voguing solo tenía el nombre de Xtravaganza.
House of Xtravaganza cobijaba a personas como Hector: jóvenes queer que expresaban su sentir a través del performance. Entre 1982 y 1983, la mayoría de les integrantes de Xtravaganza eran latines. Quien estaba al cuidado de estos espíritus rebeldes y creativos era Angie Xtravaganza. Murió en 1999.
Mientras las políticas de Ronald Reagan criminalizaban cualquier existencia que no se adecuara al statu quo, Hector y demás personas de House of Xtravaganza resistían a través de la libertad que les brindaba el ballroom. Muches no alcanzaron a testimoniar el apogeo de los centros de voguing, pues fallecieron por complicaciones del VIH.
Activismo contra el VIH
Hector fue una de las personas LGBT+ que vivió con VIH.Recibió su diagnóstico en 1985. A partir de esa fecha, Hector Xtravaganza supo que la cultura ballroom tendría un segundo sentido político: brindar apoyo a las comunidades sexodisidentes y racializadas con VIH.
Este fue el compromiso bajo el que fundó House of Latex Project. De la mano de la asociación Gay Men’s Health Crisis, organizó campañas de prevención y apoyo emocional. Para él —como para muches otres— la representación era algo primordial. Todas las campañas tuvieron como protagonistas a personas LGBT+ negras y latinas. Uno de los momentos más recordados del legado de Hector Xtravaganza fue su aparición en la campaña “¡Listos!”.
A la par de su labor como activista contra el VIH, Hector fue nombrado padre de House of Xtravaganza. Ocupó este cargo por 4 años (1993-1997). Tiempo después, entre 1999 y 2003, alcanzó la mayor posición en House of Xtravaganza. En este periodo, House of Xtravaganza se caracterizó por la labor de Hector en los eventos dirigidos a la juventud.
Una de las estrellas de Paris Is Burning
A lo largo de su vida, Hector fue un ícono de la moda. Se encontró entre las personalidades de Paris Is Burning (Jennie Livingston, 1990). También se le llegó a ver en videos musicales. Uno de ellos fue “Crush on You” de la rapera Foxy Brown.
Las contribuciones de Hector como activista contra el VIH, referente de la escena ballroom neoyorquina e integrante de House of Xtravaganza fueron tan importantes que una de las vías para acercarlo a las generaciones más jóvenes es la serie Pose. Murió el 30 de diciembre de 2018 tras presentar anomalías en el sistema linfático.
Hector Xtravaganza en cartel de Pose / Foto: Instagram (@houseofxtravaganza)
¿Ya conocías a Hector Xtravaganza, activista contra el VIH y referente de la escena ballroom en Nueva York?
Abdulrazak Gurnah, es el quinto africano de la historia en ganar el Premio Nobel de Literatura. / Foto: Información Center
El Premio Nobel de Literatura 2021 es para Abdulrazak Gurnah, escritor nacido en Zanzíbar, Tanzania, en 1948, que ha abordado la homosexualidad y es famoso por su novela Paraíso.
Aunque el colonialismo y el tema de los refugiados son los rasgos distintivos de las obras de Abdulrazak Gurnah, el ganador del Premio Nobel de Literatura 2021 también ha abordado en algunas de sus novelas el tema de la homosexualidad.
El 7 de octubre de 2021, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura al escritor nacido en Zanzíbar, Tanzania. El también autor de En la Orilla del Mar migró a Inglaterra a los 18 años de edad en calidad de refugiado. Sin embargo, nunca se olvidó de sus raíces.
De acuerdo con la Academia Sueca, lo que hizo a Abdulrazak Gurnah ganar el Premio Nobel de Literatura fue su «discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes». No obstante, se trata de un autor multifacético que aborda múltiples temas complejos, incluida la homosexualidad en África. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE 5 LIBROS PARA ENAMORARTE DE LA LITERATURA GAY.
Las obras del nuevo nobel
Gurnah es un escritor poco conocido entre el público hispanohablante. Solo 3 de sus obras han sido traducidas al español. La más célebre de ellas es Paraíso, de 1994. La novela narra la historia de Yusuf, un niño tanzano de 12 años a quien su padre vende a un comerciante árabe para pagar una deuda. El protagonista de la historia viaja de su ambiente rural a uno urbano, donde se enfrenta a los problemas propios de las guerras, el colonialismo y el imperialismo europeo.
Otra de las obras de Abdulrazak Gurnah disponibles en español es En la orilla del río. La novela publicada en 2001 cuenta la historia de un hombre africano que busca refugio en Inglaterra con un pasaporte falso y es encarcelado. Por su parte, en Desertion, obra de 2005, Gurnah cuenta la historia de un viajero inglés que inicia una relación prohibida con la hermana de un comerciante que lo salvó de morir en el desierto africano.
El colonialismo es el tema central en la obra del ganador del Premio Nobel de Literatura 2021. / Foto: El Comercio
La homosexualidad en la primera página de su primera novela
De hecho, Memory of Departure, la primera novela que escribió Abdulrazak Gurnah, tiene al tema de la homosexualidad como uno de sus elementos centrales. En 2014, Kimani Kaigai, académico keniano, publicó en la revista Eastern African Literary and Cultural Studies un artículo sobre la representación de la homosexualidad y la homofobia en la obra de Gurnah.
El artículo analiza Memory of Departure, la primera novela publicada por el Nobel tanzano en 1987. La obra narra la historia de Hassan Omar, un adolescente que pertenece a una familia musulmana de Tanzania. El papá de Omar, de nombre homónimo, es un hombre violento que fue encarcelado por pederastia. De acuerdo con la historia, el padre del protagonista tuvo relaciones homosexuales desde joven y se casó a los 20 años «para curar su interés en los anos». Sin embargo, continuó teniendo relaciones violentas con hombres después de su matrimonio. El hombre incluso confiesa a su hijo que violó a un borracho en la calle.
Kaigai resalta que Abdulrazak Gurnah utiliza la palabra ‘homosexualidad’ desde la primera página de su primera novela. Sin embargo, lo hace para englobar temas tan distintos como la pederastia, la sodomía y el sexo consensuado.
Memory of Departure, una mirada sobre la homosexualidad en África
Hasta este punto, podría parecer que Gurnah ofrece un punto de vista estigmatizante sobre la homosexualidad. De hecho, retrata un mundo donde los gays y las personas trabajadoras sexuales tienen el escalafón más bajo del estatus social.
Sin embargo, Kaigai señala que la obra de Abdulrazak Gurnah es en realidad una crítica a la manera en que «la homofobia prohíbe la formación de identidades homosexuales». En ese sentido, explica que la novela también reflexiona sobre la forma en que los políticos fomentan la homofobia en África a través de leyes que prohíben la homosexualidad:
«La narrativa, al reconocer la homosexualidad como una forma de deseo, resalta la existencia de la homosexualidad en África Oriental, contrario a los intentos de los políticos de negar su existencia».
Así, Abdulrazak Gurnah resalta esa incongruencia entre la existencia y la negación de la homosexualidad a través del padre del protagonista de Memory of Departure. Se trata de «la paradoja de un homosexual homofóbico».
En suma, Kaigai concluye que la obra de Gurnah invita al lector a reflexionar sobre la manera en que la homosexualidad se relaciona con formas de control social como la religión. CONOCE LOS LIBROS LGBT+ QUE SON BEST SELLER.
¿Y tú ya leíste alguna de las obras de Abdulrazak Gurnah, ganador del Premio Nobel de Literatura 2021?
En un tuit, Pati Chapoy dio su opinión sobre el lenguaje inclusivo. / Foto: TV Azteca
En una publicación en Twitter, Pati Chapoy rechazó el uso del lenguaje inclusivo.
El 6 de octubre de 2021, la conductora deVentaneando y figura de la farándula mexicana, Pati Chapoy, manifestó su opinión respecto al uso del lenguaje inclusivo a través de un tuit. Desde el punto de vista de la también productora ejecutiva de TV Azteca, los pronombres y expresiones que llevan la ‘e’ «son aberraciones idiomáticas».
Para pronunciarse en contra de una de las alternativas del lenguaje inclusivo, Pati Chapoy utilizó el muy gastado ‘argumento’ capacitista. Al igual que otras personas que tachan al respeto de las identidades no binarias como ‘una ridiculez’ o ‘moda’, la conductora de espectáculos dejó claro lo que es ‘la verdadera inclusión’. Según publicó, debemos aprender lengua de señas y braille. También dijo que para hablar de respeto hay que referirnos con respeto a ancianos y niños.
Mensaje de Pati Chapoy sobre lenguaje inclusivo / Foto: Twitter (@ChapoyPati)
Muy bien. Look who’s talking. Al parecer ya se le olvidó que ella y su equipo incurren en toda clase de agresiones verbales. ¿De cuántas personas habrá hecho mofa por «lucir viejísima»? Ahora, si tanto le preocupan las infancias, ¿por qué expone los rostros de les niñes? ¿Alguna vez ha ocupado su programa para hablar de la importancia del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre)? Por cierto, también suscribe la idea de que «hay que hablar con firmeza a un infractor». Ah, bueno. ¿Y entonces por qué da espacio y defiende a abusadores? Ni empecemos a acordarnos de cada una de sus frases sexistas, que no acabamos. ENTÉRATE DE QUE PEDRO SOLA ABOGÓ POR ENRIQUE GUZMÁN.
Reacciones
Al igual que otras personas que catalogan al lenguaje inclusivo como «aberración idiomática», Pati Chapoy es de las personas menos indicadas para hablar del respeto en la comunicación verbal (o de respeto en general). Su falta de congruencia y empatía causó que usuaries le respondieran. Por supuesto, entre los comentarios se encontraron quienes creen que somos las personas LGBT+ «las que nos debemos adaptar a la sociedad». Sin embargo, en sus tuits otras personas pidieron que Pati Chapoy respetara a las personas que usan el lenguaje inclusivo y a sus pronombres.
En uno de los comentarios, un usuario le compartió el Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. Si bien en este documento no se aboga por el uso de la ‘e’, el usuario replicante tuvo la intención de señalar que la conductora desconoce la discusión al respecto.
Esto le contestaron a Pati Chapoy. / Foto: Twitter (@ChapoyPati)
No es la primera vez
El tuit de Pati Chapoy respecto al uso del lenguaje inclusivo no causa mayor sorpresa. Durante años, la conductora de TV Azteca ha violentado verbal y emocionalmente a distintas personas dentro y fuera del espectáculo. Les ha sacado del clóset (outing) y expuesto su vida privada para monetizarla y ganar audiencia. No lo ha hecho sola. Las transmisiones estelares de Ventaneando siempre han causado polémica.
Por ejemplo, el 7 de enero de 2021 Chapoy y compañía abordaron la discusión de la actriz Cynthia Klitbo y su hija, Elisa. En pocas palabras, la protagonista de la telenovela Cadenas de amargura dijo que el pronombre ‘elle’ le parecía «una ridiculez y tontería».
A esto, Pedro Sola y Pati Chapoy agregaron que el lenguaje inclusivo «es una moda que va a pasar». Como otras personas que se la pasan comentando emojis de vómito en las publicaciones de Facebook que explican la importancia del respeto a los pronombres, Sola y Chapoy aseguraron que solo existen mujer y hombre.
Permite que continúen al aire personas que constantemente son acusadas de violencia
El respaldo y mofa a la homofobia —así como al clasismo, gordofobia, sexismo y racismo— forman parte del hilo conductor de Ventaneando. En diciembre de 2020 se quiso hacer una confrontación entre productoras respecto al presentador Javier Ceriani. Como estrategia, Daniel Bisogno recurrió a sus usuales comentarios homofóbicos. Chapoy y el resto del equipo guardaron silencio.
Pasó lo mismo en otras ocasiones. La más sonada fue cuando Bisogno arremetió contra el empresario y ejecutivo de televisión Alberto Ciurana. En ese entonces, Chapoy expresó en una entrevista con el programa En casa de Mara que «ni se acordaba de lo que había dicho». Aunque en esa ocasión la conductora dijo que TV Azteca tenía en la mira a Bisogno por sus comentarios, ella fue una de las personas que abogó para que no se fuera. Al final de cuentas, Pati Chapoy es la que tiene la decisión final de si alguien de su equipo debe salir. Eso sí: «se viste de morado para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia», según comentó. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.
¿Qué opinas del tuit de Pati Chapoy respecto al uso del lenguaje inclusivo?
Sirena en el tercer capítulo de La más draga 4 / Foto: Twitter (@SirenaShow_)
La drag queen Sirena conquistó al público con su segmento sin playera en el capítulo 3 de La más draga 4.
Sirena (a quien da vida el artista Gerardo Leija) participó enLa más draga 4 (LMD4) y encendió a las redes sociales al quitarse la playera para un minirreto en equipos en el reality show mexicano de drag queens que se transmite cada martes en YouTube. En el capítulo 4, Sirena fue eliminada por el juez Polo Morín.
Reacción a la aparición de Sirena en LMD4 / Foto: Twitter (@peraltagsus)
En el episodio “La más revolucionaria”, las dragas tuvieron que dividirse en equipos para mostrar sus habilidades en improvisación al crear sketches de programas de revista matutinos. Sirena formó parte del equipo “Venga la felicidad” junto a sus compañeras Vera Cruz, Leexa Fox, La Carrera Mami, Paper Cut y Tiresias. MIRA A GALILEA MONTIJO COMO JUEZA EN EL CAPÍTULO 3 DE LMD4.
Todas las participantes del equipo de Sirena tuvieron que hacer un ‘drag instantáneo’ en pocos minutos, pero Sirena se libró de esto al ser la encargada de presentar el segmento deportivo en el sketch. Ahí aprovechó para aparecer sin playera y las reacciones de los fans no se hicieron esperar. Más de un usuario señaló que Sirena tenía un gran cuerpo y la drag queen hizo más sencillo que le llegaran halagos, pues durante su improvisación vació una botella de agua sobre todo su cuerpo.
Así lució Sirena en el capítulo 3 de La más draga 4. / Foto: Twitter (@PuckerHuerta)Sirena en el sketch “Venga la felicidad” / Foto: Twitter (@SirenaShow_)
Pero Sirena es mucho más que sólo un cuerpo escultural: su especialidad es el transformismo. Gerardo Leija es la persona detrás de la drag queen Sirena y es de Guadalajara, Jalisco. Previo a La más draga 4 se dedicaba a caracterizarse de celebridades internacionales como Lady Gaga, Ariana Grande, Britney Spears, Christina Aguilera, Justin Bieber y Belinda.
Así muestra Sirena su proceso de transformación. / Foto: Instagram (@sirenaes_gerardoleija)
Esto la hace única dentro de la competencia de La más draga 4, ya que ninguna de sus competidoras tiene esta especialidad. La drag queen que más puede acercarse a su estilo es Madison Basrey, participante que estuvo en la temporada pasada del programa. CHECA CÓMO FUE LA SALIDA DE LA CARRERA MAMI DE LA MÁS DRAGA 4.
No olvides que todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.
La campaña "Aguas con tu ligue" resurge por la cantidad de crímenes contra la comunidad LGBT+ en Veracruz. / Foto: Código Nuevo
Con el relanzamiento de la campaña “Aguas con tu ligue” se busca combatir la ola de asesinatos por orientación sexual e identidad de género en Veracruz.
Veracruz se encamina por tercer año consecutivo a ser la entidad con más crímenes de odio contra personas LGBT+, por lo que el colectivo Ambient Tales Diversidad Sexual relanzó la campaña “Aguas con tu ligue” para evitar que las apps de citas sean utilizadas para cometer delitos contra integrantes de la comunidad.
Al anunciar en octubre de 2021 el relanzamiento de la campaña “Aguas con tu ligue”, Luis Geovani Pérez, presidente de la organización Ambient Tales Diversidad Sexual, explicó la importancia de concientizar a la comunidad LGBT+ de Veracruz sobre las precauciones que deben tomarse al usar este tipo de aplicaciones:
«Es una campaña ciudadana que busca prevenir la violencia hacia la comunidad lésbico-gay. Nosotros la retomamos por los casos que se han dado en los últimos días aquí en Veracruz. Lamentamos que se sigan dando estos casos en medio de un escenario de pandemia e inseguridad. Por eso, lo que queremos es que seamos más conscientes y tomemos medidas necesarias».
Pérez explicó que se relanzará la campaña “Aguas con tu ligue” porque entre enero y septiembre de 2021 se cometieron 16 crímenes de odio en Veracruz. El caso más reciente es el de Roberto Ríos. El diseñador de modas fue asesinado a puñaladas dentro de su propio domicilio en Coatzacoalcos.
De este modo, Veracruz se encamina por tercer año consecutivo a ser el estado más LGBTfóbico del país. En 2020 se cometieron 27 crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género. Asimismo, en 2019 se cometieron otros 28, de acuerdo con datos de la organización Letra S. Lo anterior ocurre a pesar de que en la entidad están tipificados los crímenes de odio. De hecho, el estado aplica la sanción más elevada a quienes sean hallados culpables de un delito de odio contra personas LGBT+. La pena es de hasta 70 años de prisión. Sin embargo, el problema no es la ley, sino que es letra muerta. De acuerdo con datos de la activista Jazz Bustamante, la impunidad en este tipo de casos es de 99%.
Recomendaciones
La campaña “Aguas con tu ligue” cuenta con 5 recomendaciones para que usuarios de apps de citas eviten ser víctimas de delitos a manos de quienes conocen en las plataformas digitales. Al respecto, Luis Geovani López comentó que las recomendaciones aplican para toda persona independientemente de su orientación sexual e identidad de género:
«Lo que queremos con esta campaña de prevención es que seamos más conscientes y que tomemos ciertas medidas que nos pueden ayudar a prevenir ciertas cosas. Esta campaña va a dirigida a todas las personas, porque nadie está exento. Desafortunadamente la violencia no conoce de género ni de sexualidad».
La principal recomendación de la campaña “Aguas con tu ligue” es avisar a algún amigo a dónde vas y con quién estarás. De ser posible, también se recomienda presentarle a tu ligue a amigos o amigas para que puedan identificarle. Asimismo, se pide evitar salir con 2 personas desconocidas a la vez, no acudir con personas sospechosas ni invitar a casa a personas desconocidas. MIRA EL CASO DEL JOVEN DROGADO POR UN TAXISTA AFUERA DE UN ANTRO GAY EN VERACRUZ.
Imagen de la campaña “Aguas con tu ligue” / Foto: Más Noticias
Sin duda, el relanzamiento de la campaña “Aguas con tu ligue” en Veracruz es una forma en que la propia comunidad LGBT+ busca combatir los crímenes de odio. Sin embargo, resulta indignante que sean las autoridades las que no cumplen con su parte, dejando impunes los crímenes de odio en la entidad.
El concierto de Rubio está en la agenda de eventos LGBT+ de octubre 2021. / Foto: Radio JGM (Marcelo C.)
Los conversatorios y eventos LGBT+ se vienen con todo en octubre de 2021. ¡Mira!
Hace algunos días te compartimos el listado de series y películas que llegan a plataformas de streaming en octubre de 2021, así que ahora es momento de que conozcas los eventos y conversatorios LGBT+ que no puedes perder de vista este mes. A pesar de que la vacunación contra la COVID-19 avanza más rápido, recuerda que si piensas asistir o participar en alguna actividad debes apegarte a las normas de sanidad que se dictan desde la Secretaría de Salud (SSa) y los organizadores de los eventos. Con esto en mente, te presentamos el itinerario sexodisidente de octubre de 2021.
Eventos y actividades de Manos Amigues en octubre de 2021 (CDMX)
En el número 113 de la calle Pedro Moreno, en el corazón de la colonia Guerrero de CDMX, se encuentra el comedor comunitario LGBT+ Manos Amigues. En caso de que aún no lo sigas en Instagram, te recordamos que este refugio también es un foro cultural. Cada fin de semana cuenta con distintos modos de entretenimiento. Estos van desde DJ sets hasta el deguste de alimentos y bebidas a un costo muy asequible. Para este mes, Manos Amigues tiene los siguientes eventos:
Cine Cuir: este se lleva a cabo todos los miércoles en punto de las 18:00. El 6, 13, 20 y 28 podrás ver episodios de la serie Veneno.
Tardeada: el viernes 8 de octubre de 2021 podrás disfrutar del stand up de La Mala Marquina, el fashion show de Gabriela Manzano y el DJ set de JC Taylor. También se realizarán pruebas de detección de VIH. Las actividades empiezan a partir de las 16:00.
Cine Bisexual (online)
Sabemos que Bisexualas México es un espacio al que las bichas podemos acudir para conversatorios, eventos y otras actividades, así que también está en nuestra cartelera de octubre de 2021. Para dar difusión a contenidos audiovisuales de esta orientación sexual e identidad política, Bisexualas México contará con la participación de Vanessa Pizano, tlaxcalteca y organizadora del Festival Feminista para Niñas.
Podrás escucharla después la proyección de la película El recuerdo de Marnie. Como otras sesiones del Cine Bisexual, si te interesa participar en esta actividad, debes registrarte. Se hará vía Zoom el 7 de octubre de 2021 a las 19:00.El conversatorio de Vanessa se transmitirá por el Facebook Live de Bisexualas México.
Carnaval Queer (CDMX)
Dentro de nuestro listado de eventos y conversatorios LGBT+ de octubre de 2021 se encuentra el Carnaval Queer. Convocada por La Tianguis Disidente, es una protesta pacífica que tienen como finalidad manifestar el rechazo a la violencia que se ejerció contra les compañeres el 23 y 24 de septiembre de 2021.
Las distintas formas de resistencia (entre ellas el baile) tendrán lugar el 8 de octubre de 2021 en la Glorieta de los Insurgentes. La cita es a las 12:00 p. m. Tal y como se lee en su publicación de Instagram, la convocatoria está dirigida a «la resistencia trans, marica y lencha».
Festival Antirracista (Puebla)
Para octubre de 2021, la colectiva Coatlicue Siempre Viva reiteró su interés en seguir articulando esfuerzos y organizó 2 importantes eventos para la comunidad LGBT+ y feminista. Para dar la bienvenida al mes, se llevó acabo el Primer Encuentro Intercultural entre Mujeres y Disidencias. Si no te enteraste de este evento o no te fue posible desplazarte, nos entusiasma decirte que el 30 de octubre podrás formar parte del Festival Antirracista. Este evento está abierto a todo público. La sede es en Nexus a partir de las 12:00 p. m.
X Marcha Lésbica Feminista (Jalisco)
En caso de que no hayas podido asistir a la Marcha del Orgullo o, por razones personales, no participes en ellas, el Colectivo Lésbico Tapatío (Coleta) organizó la X Marcha Lésbica Feminista. El 16 de octubre de 2021 colectivas feministas recorrerán las calles de Guadalajara. El punto de reunión es la Rambla Cataluña (cruce Escorza y Juárez). Empieza a las 17:00. La invitación para reivindicar las rebeldías lésbicas está abierta para chicas de otros estados de la República.
Besatón (Yucatán)
A través de redes sociales, Igualdad Sustantiva Yucatán invitó a participar en un Besatón lésbico. Este se llevará a cabo en el Monumento a la Patria el 13 de octubre de 2021. Empieza a las 19:00 y, además del maratón de besos, se contarán con distintas actividades para visibilizar la resistencia lésbica. MIRA COMO EL BESATÓN ES UNA FORMA DE RESISTENCIA LGBT+.
Actividades UNAM como parte de la agenda de eventos y conversatorios LGBT+ de octubre de 2021 (online)
A través de la Coordinación para la Igualdad de Género, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) figura en nuestro listado de eventos y conversatorios LGBT+ para octubre de 2021. En esta ocasión, el 7 de octubre tendrá lugar el diálogo “Sentir lo común: Políticas del afecto, el género y lo viviente en la literatura del Cono Sur”. Se transmitirá en la cuenta de Facebook del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de 11:00 a 13:00.
Dentro de las actividades que ofrece la UNAM para este mes también encontramos el Cineclub CIGU, un espacio en el que se discuten películas con temáticas feministas y LGBT+. Si eres estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), podrás disfrutar de películas como Sueño en otro idioma y Carmen y Lola. Este ciclo de cine comienza el 13 de octubre de 2021 y termina el 9 de febrero de 2022. La actividad es en modalidad virtual y necesitas registrarte. Te dejamos el link.
Museo Universitario del Chopo (online)
Para continuar con los eventos y conversatorios que ofrece la UNAM en octubre de 2021, queremos decirte que si por alguna razón te perdiste el conversatorio “Las constelaciones del deseo” (proyecto audiovisual del colectivo Murmurante), puedes encontrarlo en la lista de reproducción de la cuenta de Facebook del Museo Universitario del Chopo. Originalmente, esta charla se transmitió el 2 de octubre.
Ahora sí, para que no se te pase: como parte del Laboratorio de Escrituras Disidentes, el 28 de octubre podrás disfrutar del conversatorio “Construcción de personajes disidentes”. En él se abordará la forma en la que, como escritores o guionistas, podemos perfilar protagonistas que pongan a temblar a la heteronorma. “Construcción de personajes disidentes” se transmitirá por Facebook Live y YouTube a las 12:00.
Nadie sabe lo que puede un deseo (CDMX)
Para iniciar con todo los eventos y conversatorios LGBT+ de octubre de 2021, desde el 24 de septiembre de 2021 Pandeo DF alberga en sus instalaciones la exhibición Nadie sabe lo que puede un deseo. Esta muestra es de la autoría de la artista visual y periodista Milena Pafundi. La curaduría quedó a cargo de la historiadora del arte Karla Noguez.
Con el potencial disruptivo de la tecnología, Milena hace una recopilación de reflexiones ligadas a la autonomía corporal, el transfeminismo y las luchas protagonizadas por la comunidad LGBT+. Si aún no has visitado la muestra, ¡apúrale! Tienes hasta el 8 de octubre de 2021. Por razones de sanidad, Pandeo DF solicita que se haga previa cita al correo holapandeo@gmail.com o por mensaje a bicefala_mx en Instagram.
La exhibición de Milena estará hasta el 8 de octubre de 2021. / Foto: Instagram (@milenapafundi)
Festival Ella México 2021 (Yucatán)
En la agenda de eventos y conversatorios LGBT+ de octubre 2021 no puede faltar el Festival Ella México. Entre el 15 y 20 de octubre, Mérida recibirá a mujeres lesbianas, bisexuales, trans, queer y otras disidencias de género que quieran disfrutar de charlas sobre derechos de las mujeres LBTQ+, ambientes laborales, oportunidades de emprendimiento, literatura de las disidencias sexuales, apoyo a la comunidad trans, moda para los cuerpos diversos y labor artística de mujeres LBTQ+.
Las asistentes podrán gozar de distintas actividades en el Ella México 2021. / Foto: Facebook (Ella Mexico International Lesbian Festival)
En caso de que le hayas perdido la pista al Festival Ella México en su cuenta de Instagram, te recordamos que cuenta con 28 invitadas. Entre ellas figuran Morganna Love, Marion Reimers, Leonora Millán, Michelle Fridman, Sayak Valencia, Diana de Deskrados, Tigre Jiménezy las DJ América Fendi, Karla Mercedes y Dirtee Disco. Además de estos conversatorios, las asistentes podrán asistir a una fiesta exclusiva en la playa. Sabemos que ya falta poquito, pero queremos decirte que al usar el código HOMOSENSUAL20 tendrás beneficios exclusivos. Conseguirás el 20% de descuento en el pase general y VIP. Para adquirir tu entrada, da clic en el siguiente enlace. CONOCE LOS DETALLES DEL FESTIVAL ELLA MÉXICO 2021.
Concierto de Rubio (CDMX)
Posterior a su presentación en el Festival Ella México 2021, Fran Straube estará en el Foro Indie Rocks! El 27 de octubre podrás disfrutar de los temas de Mango Negro (2020) y Pez (2018).
Concierto de Yorka (Querétaro)
Antes del Festival Ella México 2021, el dúo chileno Yorka deleitará al público de Querétaro con sus baladas sáficas el 8 de octubre. Será el Museo de la Ciudad el recinto que albergue a las parejas que quieran dedicarse temas como “Enloquecer” y “Humo”. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON YORKA.
Jam de Morras
Como podrás notar, esta cartelera de octubre 2021 también incluye eventos LGBT+ de música. Por eso nos complace decirte que la productora Jam de Morras nos mantiene a las expectativas de la colaboración que está preparando con la Comuna Lencha Trans. Para no arruinarnos la sorpresa, Jam de Morras se limitó a asegurar que se tendrán «proyecciones increíbles, grandes invitadas y conciertaza». El evento se llevará a cabo en octubre, pero la fecha exacta está por confirmarse. Así que te recomendamos que estés al pendiente de las actualizaciones de Jam de Morras o, en su caso, de Homosensual.
Prácticas públicas de vogue (Quintana Roo)
Si vives en Cancún, las prácticas públicas de vogue serán tu highlight de este listado de eventos y conversatorios LGBT+ de octubre de 2021. Gracias al Foro Cuir y a la labor de Néctar Polari Apocalipstick (House of Apocalipstick), desde el 1 de octubre arrancaron las sesiones teóricas y prácticas para aprender la cultura ballroom. La cita es todos los viernes a las 18:00 en el parque Jardín del Arte. Es de cuota voluntaria.
Por si estás fuera de México
Desde su fundación, la plataforma Guayaqueer —que ahora ya es un centro cultural en Ecuador— es uno de los proyectos que sí o sí debes seguir en redes para estar al tanto de sus actividades. Para el mes de octubre de 2021, Guayaqueer te invita a “Primera Línea”, una exposición en la que puedes presenciar ilustraciones sobre el Paro Nacional de Ecuador de 2019. Además de Guayaqueer, esta muestra gráfica es posible gracias al apoyo de iniciativas como Land Is Life y Black & Indigenous Movement.
La inauguración de “Primera Línea” se llevará a cabo el 9 de octubre en el Centro Cultural Guayaquil. Asimismo, el 12 de octubre se presentará una segunda colección que corresponde a esta exhibición: “Estallidos”. Para el 14 de este mes, Guayaqueer también presentará la exposición “Somos Semillas”. Esta se hace en colaboración con el Museo de la Ciudad. Las muestras estarán disponibles hasta el 6 de noviembre de 2021.
¿Tienes planeado participar en alguno de estos eventos o conversatorios LGBT+ de octubre 2021?
Adele toma la bandera LGBT+ en el London Pride / Foto: Twitter (@AdeleMemes)
Para celebrar que en 2021 Adele regresa con nueva música, te compartimos algunos de sus momentos como aliada LGBT+.
“Easy on Me” es la entrega con la que la cantautora y multinstrumentalista británica Adele arropa los corazones de sus públicos LGBT+ en 2021. Tan pronto la compositora anunció el single sucesor a los temas de los álbumes 21 (2011) y 25 (2015), fans alrededor del mundo agradecieron su regreso, así que no hay mejor momento para hacer un recuento de las veces que la intérprete de “Someone Like You” se pronunció a favor de la comunidad sexodisidente.
Su postura frente al matrimonio igualitario
Adele es una de las celebridades que grita «LGBT+ rights!» con todas sus letras. Como muestra basta recordar que en abril de 2018 ofició la boda del cómico Alan Carr y Paul Drayton. La ceremonia se llevó a cabo en Los Ángeles. Para sustituir la labor de cualquier autoridad religiosa, Adele se colocó al centro de un arco de rosas blancas y dio la bendición a los recién casados.
Al día siguiente de las nupcias, durante la emisión del programa This Morning, Carr expresó que la autora de “Rolling in the Deep” también fue la responsable de la organización de la fiesta. Incluso, ella misma se propuso para casarlos. Además de la boda, Adele cumplió uno de los sueños de esta pareja de la comunidad LGBT+. Llevó a Paul y Alan a un concierto de Céline Dion en Las Vegas. What a sweetheart!
Así lució Adele en la boda de sus amigos. / Foto: Instagram (@adele)
Los fans la eligen como testigo de su compromiso
Pero esta no ha sido la única vez en la que Adele ha expresado su voto a favor de la unión entre personas del mismo sexo. En marzo de 2017, durante un concierto en Melbourne, Australia, la cantante fue testigo de una propuesta de matrimonio. En medio de más de 77 000 personas, 2 jóvenes se llevaron los reflectores.
Para dar paso a este emotivo momento LGBT+ Adele interrumpió el show y vio como Wade y Chris disfrutaron de su felicidad cuando ambos se dieron el ‘sí’. Cabe destacar que esa vez no fue la única ni la primera en la que un concierto de Adele fue el epicentro para las felicitaciones LGBT+.
En mayo de 2016, Adele invitó a 2 chicos a subir al escenario para comprometerse. Esto pasó durante un concierto en Zúrich. Después de eso, la cantante les dedicó “Make You Feel My Love”. Asimismo, durante una presentación en Dinamarca felicitó a otra pareja gay que decidió pasar su vida junta. Al abrazarlos, Adele les preguntó si querían que fuera la sustituta para que tuvieran un bebé.ENTÉRATE POR QUÉ MUCHOS GAYS AMAN A LAS DIVAS DEL POP.
Recordó a las víctimas de Orlando
En junio de 2016, Adele visitó Bélgica para compartir en vivo los temas de su álbum 25. Antes de dar paso a sus singles, mandó un mensaje a la comunidad. Adele manifestó que «las personas de la comunidad LGBT+ eran como sus almas gemelas». Pidió que las y los asistentes se unieran con sus voces y palmas e hicieran ruido por quienes fueron asesinades en el bar gay Pulse. Así fue como se entonaron los primeros versos de “Rumor Has It”.
Siempre estará orgullosa de su hijo
Tras el éxito que alcanzó con “Hello” y “When We Were Young”, en 2015 Adele estuvo en la portada de la revista Time. Al tener la entrevista protagónica, aprovechó para hablar de la maternidad. Durante la plática reiteró en varias ocasiones que se siente muy orgullosa de su hijo. Para finalizar, dejó claro que estaba ansiosa por ver crecer a su hijo. Adele mencionó que, si él se sentía cómodo con ser de la comunidad LGBT+, lo apoyaría en todo momento.
Otros momentos LGBT+ de Adele
En numerosas ocasiones, Adele ha expresado que su música es universal y aborda la complejidad del amor. Esa es una de las razones por las que la comunidad LGBT+ considera que “Set Fire to the Rain” es un himno. En 2019 también se le vio muy a gusto en compañía de jóvenes que disfrutaban de la música de un bar gay de Nueva York. Otra de las razones por las que Adele es una de las celebridades consentidas de la comunidad LGBT+ recae en que en 2011 tocó de manera gratuita en el festival London Pride. Desde entonces acostumbra ondear la bandera del arcoíris cuando canta “Make You Feel My Love”.HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ DIVA DEL POP ERES.
Arkano y Edu Navarrete son la pareja favorita de la comunidad LGBT+ en MasterChef Celebrity España. / Foto: Información.es
El rapero Arkano y el diseñador Edu Navarrete son una gran pareja en la cocina… y no cierran la posibilidad a serlo fuera de ella.
El capítulo del 4 de octubre de 2021 del reality show MasterChef Celebrity España tuvo un par de momentos divertidos y románticos protagonizados por Arkano y Edu Navarrete, quienes se dieron un beso en pleno programa.
El rapero y el diseñador de moda, ambos originarios de Alicante, hicieron pareja en uno de los retos del programa. Y luego de que en una edición pasada del showArkano revelara que es bisexual, ambos concursantes se lanzaron coqueteos que —aunque no se sabe bien si son en tono de broma— están dando visibilidad a la comunidad LGBT+ y normalizando la diversidad sexual en la televisión española.
El rap coqueto de Arkano
El 20 de septiembre de 2021, el diseñador Edu Navarrete preguntó a Arkano sobre su orientación sexual. Por su parte, el rapero sorprendió a España revelando que es bisexual.
En la nueva emisión del programa, el rapero y el diseñador hicieron pareja durante el primer reto. La química entre ambos concursantes llamó la atención del chef Jordi Cruz, quien les preguntó por su relación. Al respecto, Arkano bromeó sobre la posibilidad de que ambos pudieran ser pareja también fuera de la cocina: «A lo mejor esto es el giro de guion final y esta es la pareja que sale de aquí».
Tras cocinar con Arkano, Edu Navarrete contó ante las cámaras cómo fue su experiencia en la cocina con el rapero. El diseñador admitió que Arkano lo pone nervioso, pero dijo que «estar con él es un gozo». En respuesta, el rapero improvisó unas rimas dedicadas a su compañero, a quien se acercó de forma seductora, poniéndole una mano en el pecho:
«Eduardo, a mí me encanta tu sabor / porque tu presencia tiene efecto tranquilizador / y resulta que los dos somos de Alicante / si quieres la próxima vez te hago yo a ti de calmante».
«Uno no es de piedra», dijo Edu Navarrete ante el coqueteo de Arkano. El momento dio pie a algunas bromas culinarias respecto a la relación entre ambos concursantes. «Pero ¿a ti qué es lo que te va, la carne o el pescado?», preguntó Carmina en referencia a la orientación sexual de Arkano. «Es un mar y tierra», intervino Victoria Abril. Por su parte, el rapero remató con una alusión a su bisexualidad: «Yo estoy abierto al amor, estoy abierto a las personas», dijo. CHECA NUESTRA LISTA DE FAMOSOS BISEXUALES QUE NUNCA HAN TENIDO NOVIO.
Más allá de las bromas, el desempeño de ambas celebridades en la cocina logró que se salvaran de la eliminación.
Una vez salvados, Arkano celebró dando un beso en la boca a Edu Navarrete, momento que fue difundido en redes sociales por las cuentas oficiales de MasterChef Celebrity España.
El rapero y el diseñador son dignos representantes de la comunidad LGBT+ en MasterChef Celebrity España. Arkano no solo salió del clóset como bisexual en el programa. Además, durante su carrera como rapero ha combatido la homofobia con besos. Orgulloso defensor de los derechos LGBT+, el alicantino solía recibir insultos homofóbicos en las batallas de freestyle. Sin embargo, respondía besando en la boca a sus contrincantes.
Por su parte, Edu Navarrete no solo es diseñador, sino que también tiene una faceta como drag queen. Navarrete se hizo famoso por su participación en el programa Maestros de la costura. Allí, contó que de joven quería ser vedette. Y aunque no lo logró, se divierte caracterizándose como la drag queenLa Nenuco. Por si fuera poco, es un gran aliado de la comunidad trans. Durante la pandemia por la COVID-19 lanzó una línea de playeras para recaudar recursos para mujeres trans y trabajadoras sexuales afectadas por el confinamiento.
Publicación de Edu Navarrete como La Nenuco / Foto: Instagram (@eduardonavarreteoficial)
Sin duda, Arkano y Edu Navarrete no solo hacen una gran pareja para cocinar en MasterChef Celebrity España, sino también para visibilizar a la comunidad LGBT+.
El besatón es una forma de protesta. / Foto: Noticias de Michoacán
Te contamos la historia del besatón como una forma de resistencia de la comunidad LGBT+.
El besatón es una de las formas más potentes con las que la comunidad LGBT+ demuestra que la resistencia y la radicalidad pueden expresarse desde los gestos más tiernos. Plantarse en una plaza pública y estar cuerpo a cuerpo con la persona que amas incomoda a un sistema que pretende fiscalizar nuestros afectos.
Un besatón es equivalente a hacer visible la hipocresía de las autoridades que cada Pride Month decoran con banderas, pero que los 365 días del año pactan con funcionarios que niegan servicios de educación, salud y acceso a la justicia en razón de orientación sexual e identidad de género. Dejar que el deseo y la rebeldía fluyan a través de los labios, las manos, los cabellos y las mejillas es acuerpar(se) frente a la homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia, intersexfobia y demás violencias que vulneran la dignidad a diario.
El besatón como resistencia LGBT+ en América Latina
El poder de la lengua a través de los besos es un contagio universal, pero germina sus raíces en Latinoamérica. Las parejas sexodisidentes orquestan actos de sublevación en Colombia, México, Chile, Ecuador, Paraguay, Argentina, Venezuela, Perú y Brasil.Les desobedientes de la heteronorma le llaman «furia marica, lencha, bicicleta y trans».
El besatón es un acto militante. No se piensa ni se ejerce desde partidos políticos o cargos públicos. Se corporiza a través del coraje. Las y los jóvenes se reúnen en las plazas, los centros comerciales o las áreas comunes de las universidades para ver cómo el cuerpo se convierte en un dispositivo de protesta. Lo graban y suben a sus perfiles de redes sociales. Pero esto va más allá de la reunión virtual.
El besatón ha sido un acto de rebeldía de las personas LGBT+ frente al control social, estatal y mediático de la sexualidad.Les estudiantes de Paraguay se cobijaron en él durante la dictadura militar conocida como el Stronato (1954-1989). De ahí que las disidencias sexogenéricas comenzaran a hablar de una ‘homopolítica’.
Su relación con las primeras marchas
Aún después de la instauración de ‘oleadas democráticas’, les LGBT+ continúan participando en maratones de besos con los que ‘agravian’ los prejuicios que tanto daño nos han causado. En países como México, el besatón antecedió a las movilizaciones LGBT+. A principios de los 80, algunas chicas lesbianas bordaron la resistencia con sus labios en una marcha del 8 de marzo. La desnudez de ese acto las llevo a pintar mantas para las primeras marchas lésbicas en CDMX. Por eso a las tomas públicas también se les debería nombrar como la organización y colectivización de la ternura radical.
Para las personas LGBT+, el besatón no es solo una forma de mantenerse a flote en una marea que aboga por los afectos como entes periféricos. Besar en público también implica defender nuestro derecho a ocupar y —sobre todo— habitar los espacios.
A principios de los años 2000, México ocupaba el segundo lugar en discriminación hacia les LGBT+ a nivel mundial. Según la prensa, cada tercer día se asesinaba a un hombre gay en las calles de la capital. «No era comodidad, era silencio», se leía en algunas pancartas. Pero el silencio entre nosotres nunca ha sido posible. Muchos grupos conservadores escondieron bajo el brazo los diarios que informaron sobre el ataque a una pareja de lesbianas en un Vips. Esto se supo a gritos entre quienes plantaron cara a la heterosexualidad obligatoria.
Grupos como Dignidad Gay, Comunidad Nueva Vida, Diversidad Sexual y El Clóset de Sor Juana se organizaron para besar a sus parejas en medio de murmullos de quienes no se atreven a mirarnos a los ojos. Aunque esté repleto de fuerzas de seguridad, el besatón forma parte de la historia de Eje Central, Metro Hidalgo, Tacubaya, Alameda Central y Glorieta de la Diana Cazadora.
Basta de discurso de odio
Es 2013. Han pasado 4 años desde que el matrimonio igualitario es una realidad en CDMX. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúa haciendo llamados contra el discurso de odio. Su propuesta de multar a quienes utilizan los adjetivos ‘puñal’, ‘puto’ o ‘maricón’ pasa inadvertida entre quienes aseguran ‘quitarle lo lesbianas’ a las chicas que van de la mano en el metro.
Mientras una pareja da el ‘sí’ en el registro civil, 2 novias son violentadas por policías de una estación camionera. Los uniformados amenazan con llevarlas al Ministerio Público. Supuestamente, una señora se quejó de ellas. La comunidad LGBT+ se revela y organiza un besatón. La cita es en el mismo lugar en el que se agredió a la pareja: Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO). MIRA EL RECUENTO DE AGRESIONES DE LA POLICÍA CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO EN 2021.
Un año antes a la convocatoria del Grupo Lésbico Universitario, en mayo de 2012 personas LGBT+ participaron en un besatón al lado de la catedral de Puebla. Exigieron que el entonces gobernador (Rafael Moreno Valle) reconociera el Día Estatal de Lucha contra la Homofobia. Entre besos y caricias también expusieron fotografías con los rostros de figuras que nos han agredido históricamente. En las caras se encontró la del cardenal Norberto Rivera.
Besatón en Puebla / Foto: Puebla Online
Derechos para todes
Para 2015 —un año después de la aprobación del matrimonio igualitario en Coahuila— la resistencia marica, lencha, bi y trans ocupó las principales plazas públicas para hacer un maratón de besos. Exigía un alto a la homofobia mientras abogaba por el derecho a la adopción homoparental y lesbomaternal.
En 2016, el Frente Nacional por la Familia (FNF) convocó a marchas (y al discurso de odio) en distintas ciudades del país. Se oponían a la iniciativa de Enrique Peña Nietopara el reconocimiento de la unión civil de personas del mismo sexo a nivel federal. Sus integrantes ocuparon las calles con pancartas que replicaban enunciados que utilizaban médicos, abogados y servidores públicos para discriminar. Las cosas no quedaron ahí. El 10 de septiembre de ese año, grupos de activistas LGBT+ organizaron un besatón en Mérida.
Bajo las mismas demandas de ser tratades con respeto, disidencias sexogenéricas de Colima y Estado de México se inscribieron a un maratón de besos gay, lenchos, bi y trans en 2017. En cuanto a la capital, el besatón se convirtió en una tradición y en un ritual de subversión para les LGBT+ el 17 de mayo. Fue así como en 2018 se llevó a cabo la quinta edición del besatón al exterior de Bellas Artes.
El besatón es un acto político que incomoda
Para dar la bienvenida a la segunda década del siglo XXI, el besatón como acto homo/bi/lesbo/trans político formó parte de la protesta LGBT+ en los países de la región. El 17 de abril de 2019, integrantes de la comunidad LGBT+ de Colombia se dieron cita en el Centro Comercial Andino.
De acuerdo con medios locales, en la sede se observaron poco más de 800 banderas del arcoíris. Las parejas también llevaban rosas y claveles, muy al estilo de les estudiantes que en 1974 salieron a las calles de Portugal a expresar su rechazo por la dictadura.
La «furia marica» encontró como motivo las agresiones que cometió un policía contra Esteban Miranda y Nicolás Téllez. Los amenazó con sacarlos a patadas de una piscina de pelotas; los empujó y acusó de realizar actos obscenos frente a unos niños que estaban en el lugar. Desde la perspectiva de este guardia, Esteban y Nicolás «eran pedófilos». Parejas y activistas respondieron con una acción articulada entre el espacio físico y virtual: #YoBesoA fue una de las principales tendencias de Twitter ese día.
De regreso a nuestro país
Asimismo, México llamó la atención por este dispositivo de resistencia. Durante el mes de mayo de 2019, integrantes y colectivos de la comunidad LGBT+ volvieron a ocupar Bellas Artes para el besatón del 17 de mayo. También se hicieron pruebas de detección de VIH.
Aunque este evento fue cubierto por algunos medios, no causó tanta polémica como el maratón de besos que se llevó a cabo en el Museo Regional de Antropología (Mérida, Yucatán). El besatón LGBT+ frente al Palacio Cantón tuvo como causa la denuncia de una pareja que fue discriminada. El 1 de diciembre de 2019, Paolo Pérez y su novio visitaron el Museo Regional de Antropología. Al salir se tomaron una fotografía en el edificio mientras se daban un beso en la mejilla. Los guardias del lugar les dijeron que no podían tomar fotos así.
El besatón es uno de los actos con los que las personas LGBT+ han hecho de la ternura radical una forma de denunciar los tratos de discriminación a los que nos enfrentamos a diario. Este también fue el caso de parejas LGBT+ de Coahuila que, a través de un besatón, expresaron su malestar frente a la violencia que ejercieron policías contra una pareja gay en agosto de 2021.
Ahora leemos que en Yucatán se organiza un besatón lésbico para el 13 de octubre de 2021. Esto nos hace abrazar una de las consignas más potentes sobre la ternura radical:
«En sus labios probé la revolución».
¿Alguna vez has participado en un besatón organizado por la comunidad LGBT+? Nos gustaría que nos contaras tu experiencia.
Adri G decidió salir del clóset durante un programa de televisión en vivo. / Foto: Instagram (@aadri_g)
Adri G y su abuelo conmovieron a España con una conversación que tuvieron sobre su orientación sexual durante una emisión en vivo del programa de televisión Sobreviviré.
La estrella de TikTok Adri G reveló durante un programa en de televisión en vivo que es bisexual, situación que no había comentado con nadie de su familia, ni siquiera a su abuelo, con quien mantiene una relación muy cercana.
El 5 de octubre de 2021 el influencer, quien tiene más de 1.2 millones de seguidores en TikTok, habló por primera vez sobre su orientación sexual en el programa Sobreviviré. «Hace poco me di cuenta de que soy bisexual», comentó.
Adri G dijo que no ha había hablado sobre el tema ni siquiera con su familia. Al respecto, explicó que en su infancia sufrió bullying y esa experiencia hizo que tenga miedo al rechazo:
«Yo de pequeño sufrí bullying, me decían ‘maricón’. Entonces, cuando se me pasaba por la mente un chico, mi cuerpo decía “no” y lo rechazaba».
Pese a ello, Adri G aseguró que su familia no es homofóbica, por lo que dijo esperar que su entorno acepte su orientación sexual. Asimismo, comentó que tiene un abuelo «muy, muy, muy abierto». A pregunta expresa de los conductores del programa, la estrella de TikTok reveló que su abuelo también es bisexual: «Mi abuelo es maravilloso», comentó. CONOCE TAMBIÉN A LA ABUELA QUE PLANCHA LA BANDERA BISEXUAL DE SU NIETA.
Llamada conmovedora
A pesar de saber que su abuelo es bisexual, el tiktoker nunca se había atrevido a hablar del tema ni con él ni con el resto de su familia.
Lo anterior desató la curiosidad de los conductores de Sobreviviré sobre a posible reacción del abuelo de Adri G al enterarse de que su nieto es bisexual. Por ello, propusieron al tiktoker llamar a su abuelo en vivo durante el programa. Él aceptó y puso a su abuelo en el altavoz de su celular.
«Quería contarte que soy bisexual», dijo el joven. «¿Cómo lo sabes?», cuestionó su abuelo. El tiktoker contó que siempre lo había sabido, pero lo había escondido por miedo. En ese momento, su abuelo le dio un conmovedor mensaje de aliento:
«¡Anda, bueno, pues entonces igual que yo, hijo mío! No pasa nada, tú no te preocupes. Vas a ser más feliz que nadie».
Posteriormente, Adri G preguntó a su abuelo cómo creía que reaccionaría su familia ante su salida del clóset. Al respecto, el abuelo dio otro simpático y alentador mensaje. «No te preocupes, lo mío lo sabe hasta el gato y todos están conmigo y me quieren».
La conversación de Adri G con su abuelo causó sensación en la televisión española. / Foto: Twitter (@miteleplus)
Asimismo, Adri G aseguró en su video de TikTok que salir del clóset fue la mejor decisión que pudo tomar, pues ahora se siente libre. Además, recomendó a quien esté en una situación similar salir del clóset también:
«Era algo que necesitaba sacar ya. Estaba harto de esconderme por miedo al rechazo y creo que ya era hora de decirlo. De verdad que ha sido lo mejor que he podido hacer porque me siento libre, me siento yo mismo, me siento muy aliviado […] Digo a la gente que ha estado en mi situación que dé el paso porque es lo mejor que puedes hacer».