viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 402

Besatón, resistencia LGBT+ desde la ternura radical

0

Te contamos la historia del besatón como una forma de resistencia de la comunidad LGBT+.

El besatón es una de las formas más potentes con las que la comunidad LGBT+ demuestra que la resistencia y la radicalidad pueden expresarse desde los gestos más tiernos. Plantarse en una plaza pública y estar cuerpo a cuerpo con la persona que amas incomoda a un sistema que pretende fiscalizar nuestros afectos.

Un besatón es equivalente a hacer visible la hipocresía de las autoridades que cada Pride Month decoran con banderas, pero que los 365 días del año pactan con funcionarios que niegan servicios de educación, salud y acceso a la justicia en razón de orientación sexual e identidad de género. Dejar que el deseo y la rebeldía fluyan a través de los labios, las manos, los cabellos y las mejillas es acuerpar(se) frente a la homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia, intersexfobia y demás violencias que vulneran la dignidad a diario.

El besatón como resistencia LGBT+ en América Latina

El poder de la lengua a través de los besos es un contagio universal, pero germina sus raíces en Latinoamérica. Las parejas sexodisidentes orquestan actos de sublevación en Colombia, México, Chile, Ecuador, Paraguay, Argentina, Venezuela, Perú y Brasil. Les desobedientes de la heteronorma le llaman «furia marica, lencha, bicicleta y trans».

El besatón es un acto militante. No se piensa ni se ejerce desde partidos políticos o cargos públicos. Se corporiza a través del coraje. Las y los jóvenes se reúnen en las plazas, los centros comerciales o las áreas comunes de las universidades para ver cómo el cuerpo se convierte en un dispositivo de protesta. Lo graban y suben a sus perfiles de redes sociales. Pero esto va más allá de la reunión virtual.

El besatón ha sido un acto de rebeldía de las personas LGBT+ frente al control social, estatal y mediático de la sexualidad. Les estudiantes de Paraguay se cobijaron en él durante la dictadura militar conocida como el Stronato (1954-1989). De ahí que las disidencias sexogenéricas comenzaran a hablar de una ‘homopolítica’.

Su relación con las primeras marchas

Aún después de la instauración de ‘oleadas democráticas’, les LGBT+ continúan participando en maratones de besos con los que ‘agravian’ los prejuicios que tanto daño nos han causado. En países como México, el besatón antecedió a las movilizaciones LGBT+. A principios de los 80, algunas chicas lesbianas bordaron la resistencia con sus labios en una marcha del 8 de marzo. La desnudez de ese acto las llevo a pintar mantas para las primeras marchas lésbicas en CDMX.  Por eso a las tomas públicas también se les debería nombrar como la organización y colectivización de la ternura radical.

Para las personas LGBT+, el besatón no es solo una forma de mantenerse a flote en una marea que aboga por los afectos como entes periféricos. Besar en público también implica defender nuestro derecho a ocupar y —sobre todo— habitar los espacios.

A principios de los años 2000, México ocupaba el segundo lugar en discriminación hacia les LGBT+ a nivel mundial. Según la prensa, cada tercer día se asesinaba a un hombre gay en las calles de la capital. «No era comodidad, era silencio», se leía en algunas pancartas. Pero el silencio entre nosotres nunca ha sido posible. Muchos grupos conservadores escondieron bajo el brazo los diarios que informaron sobre el ataque a una pareja de lesbianas en un Vips. Esto se supo a gritos entre quienes plantaron cara a la heterosexualidad obligatoria.

Grupos como Dignidad Gay, Comunidad Nueva Vida, Diversidad Sexual y El Clóset de Sor Juana se organizaron para besar a sus parejas en medio de murmullos de quienes no se atreven a mirarnos a los ojos. Aunque esté repleto de fuerzas de seguridad, el besatón forma parte de la historia de Eje Central, Metro Hidalgo, Tacubaya, Alameda Central y Glorieta de la Diana Cazadora.

Basta de discurso de odio

Es 2013. Han pasado 4 años desde que el matrimonio igualitario es una realidad en CDMX. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúa haciendo llamados contra el discurso de odio. Su propuesta de multar a quienes utilizan los adjetivos ‘puñal’, ‘puto’ o ‘maricón’ pasa inadvertida entre quienes aseguran ‘quitarle lo lesbianas’ a las chicas que van de la mano en el metro.

Mientras una pareja da el ‘sí’ en el registro civil, 2 novias son violentadas por policías de una estación camionera. Los uniformados amenazan con llevarlas al Ministerio Público. Supuestamente, una señora se quejó de ellas. La comunidad LGBT+ se revela y organiza un besatón. La cita es en el mismo lugar en el que se agredió a la pareja: Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO)MIRA EL RECUENTO DE AGRESIONES DE LA POLICÍA CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO EN 2021.

Un año antes a la convocatoria del Grupo Lésbico Universitario, en mayo de 2012 personas LGBT+ participaron en un besatón al lado de la catedral de Puebla. Exigieron que el entonces gobernador (Rafael Moreno Valle) reconociera el Día Estatal de Lucha contra la Homofobia. Entre besos y caricias también expusieron fotografías con los rostros de figuras que nos han agredido históricamente. En las caras se encontró la del cardenal Norberto Rivera.

besatón puebla resistencia méxico
Besatón en Puebla / Foto: Puebla Online

Derechos para todes

Para 2015 —un año después de la aprobación del matrimonio igualitario en Coahuila— la resistencia marica, lencha, bi y trans ocupó las principales plazas públicas para hacer un maratón de besos. Exigía un alto a la homofobia mientras abogaba por el derecho a la adopción homoparental y lesbomaternal.

En 2016, el Frente Nacional por la Familia (FNF) convocó a marchas (y al discurso de odio) en distintas ciudades del país. Se oponían a la iniciativa de Enrique Peña Nieto para el reconocimiento de la unión civil de personas del mismo sexo a nivel federal. Sus integrantes ocuparon las calles con pancartas que replicaban enunciados que utilizaban médicos, abogados y servidores públicos para discriminar. Las cosas no quedaron ahí. El 10 de septiembre de ese año, grupos de activistas LGBT+ organizaron un besatón en Mérida.

Bajo las mismas demandas de ser tratades con respeto, disidencias sexogenéricas de Colima y Estado de México se inscribieron a un maratón de besos gay, lenchos, bi y trans en 2017. En cuanto a la capital, el besatón se convirtió en una tradición y en un ritual de subversión para les LGBT+ el 17 de mayo. Fue así como en 2018 se llevó a cabo la quinta edición del besatón al exterior de Bellas Artes.

El besatón es un acto político que incomoda

Para dar la bienvenida a la segunda década del siglo XXI, el besatón como acto homo/bi/lesbo/trans político formó parte de la protesta LGBT+ en los países de la región. El 17 de abril de 2019, integrantes de la comunidad LGBT+ de Colombia se dieron cita en el Centro Comercial Andino.

De acuerdo con medios locales, en la sede se observaron poco más de 800 banderas del arcoíris. Las parejas también llevaban rosas y claveles, muy al estilo de les estudiantes que en 1974 salieron a las calles de Portugal a expresar su rechazo por la dictadura.

La «furia marica» encontró como motivo las agresiones que cometió un policía contra Esteban Miranda y Nicolás Téllez. Los amenazó con sacarlos a patadas de una piscina de pelotas; los empujó y acusó de realizar actos obscenos frente a unos niños que estaban en el lugar. Desde la perspectiva de este guardia, Esteban y Nicolás «eran pedófilos». Parejas y activistas respondieron con una acción articulada entre el espacio físico y virtual: #YoBesoA fue una de las principales tendencias de Twitter ese día.

De regreso a nuestro país

Asimismo, México llamó la atención por este dispositivo de resistencia. Durante el mes de mayo de 2019, integrantes y colectivos de la comunidad LGBT+ volvieron a ocupar Bellas Artes para el besatón del 17 de mayo. También se hicieron pruebas de detección de VIH.

Aunque este evento fue cubierto por algunos medios, no causó tanta polémica como el maratón de besos que se llevó a cabo en el Museo Regional de Antropología (Mérida, Yucatán). El besatón LGBT+ frente al Palacio Cantón tuvo como causa la denuncia de una pareja que fue discriminada. El 1 de diciembre de 2019, Paolo Pérez y su novio visitaron el Museo Regional de Antropología. Al salir se tomaron una fotografía en el edificio mientras se daban un beso en la mejilla. Los guardias del lugar les dijeron que no podían tomar fotos así.

El besatón es uno de los actos con los que las personas LGBT+ han hecho de la ternura radical una forma de denunciar los tratos de discriminación a los que nos enfrentamos a diario. Este también fue el caso de parejas LGBT+ de Coahuila que, a través de un besatón, expresaron su malestar frente a la violencia que ejercieron policías contra una pareja gay en agosto de 2021.

Ahora leemos que en Yucatán se organiza un besatón lésbico para el 13 de octubre de 2021. Esto nos hace abrazar una de las consignas más potentes sobre la ternura radical:

«En sus labios probé la revolución».

¿Alguna vez has participado en un besatón organizado por la comunidad LGBT+? Nos gustaría que nos contaras tu experiencia.

Con información de El Tiempo, Expansión, El Universal, CNN y Crónica

ARTICLE INLINE AD

Adri G sale del clóset como bisexual… y su abuelo también

0

Adri G y su abuelo conmovieron a España con una conversación que tuvieron sobre su orientación sexual durante una emisión en vivo del programa de televisión Sobreviviré.

La estrella de TikTok Adri G reveló durante un programa en de televisión en vivo que es bisexual, situación que no había comentado con nadie de su familia, ni siquiera a su abuelo, con quien mantiene una relación muy cercana.

El 5 de octubre de 2021 el influencer, quien tiene más de 1.2 millones de seguidores en TikTok, habló por primera vez sobre su orientación sexual en el programa Sobreviviré. «Hace poco me di cuenta de que soy bisexual», comentó.

Adri G dijo que no ha había hablado sobre el tema ni siquiera con su familia. Al respecto, explicó que en su infancia sufrió bullying y esa experiencia hizo que tenga miedo al rechazo:

«Yo de pequeño sufrí bullying, me decían ‘maricón’. Entonces, cuando se me pasaba por la mente un chico, mi cuerpo decía “no” y lo rechazaba».

Pese a ello, Adri G aseguró que su familia no es homofóbica, por lo que dijo esperar que su entorno acepte su orientación sexual. Asimismo, comentó que tiene un abuelo «muy, muy, muy abierto». A pregunta expresa de los conductores del programa, la estrella de TikTok reveló que su abuelo también es bisexual: «Mi abuelo es maravilloso», comentó. CONOCE TAMBIÉN A LA ABUELA QUE PLANCHA LA BANDERA BISEXUAL DE SU NIETA. 

Llamada conmovedora

A pesar de saber que su abuelo es bisexual, el tiktoker nunca se había atrevido a hablar del tema ni con él ni con el resto de su familia.

Lo anterior desató la curiosidad de los conductores de Sobreviviré sobre a posible reacción del abuelo de Adri G al enterarse de que su nieto es bisexual. Por ello, propusieron al tiktoker llamar a su abuelo en vivo durante el programa. Él aceptó y puso a su abuelo en el altavoz de su celular.

«Quería contarte que soy bisexual», dijo el joven. «¿Cómo lo sabes?», cuestionó su abuelo. El tiktoker contó que siempre lo había sabido, pero lo había escondido por miedo. En ese momento, su abuelo le dio un conmovedor mensaje de aliento:

«¡Anda, bueno, pues entonces igual que yo, hijo mío! No pasa nada, tú no te preocupes. Vas a ser más feliz que nadie».

Posteriormente, Adri G preguntó a su abuelo cómo creía que reaccionaría su familia ante su salida del clóset. Al respecto, el abuelo dio otro simpático y alentador mensaje. «No te preocupes, lo mío lo sabe hasta el gato y todos están conmigo y me quieren».

Adri G revela a su abuelo que es bisexual
La conversación de Adri G con su abuelo causó sensación en la televisión española. / Foto: Twitter (@miteleplus)

Salir del clóset, la mejor decisión

Tras salir del clóset en vivo durante el programa Sobreviviré, el tiktoker publicó un video para hablar sobre el tema. Al respecto, dijo haber recibido muchos mensajes de apoyo de sus seguidores. CONOCE A NANCY CÁRDENAS, LA MEXICANA QUE SALIÓ DEL CLÓSET DURANTE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN.

Asimismo, Adri G aseguró en su video de TikTok que salir del clóset fue la mejor decisión que pudo tomar, pues ahora se siente libre. Además, recomendó a quien esté en una situación similar salir del clóset también:

«Era algo que necesitaba sacar ya. Estaba harto de esconderme por miedo al rechazo y creo que ya era hora de decirlo. De verdad que ha sido lo mejor que he podido hacer porque me siento libre, me siento yo mismo, me siento muy aliviado […] Digo a la gente que ha estado en mi situación que dé el paso porque es lo mejor que puedes hacer».

 

@aadri_g#pegar un video de @sobreviviree // SOY BISEXUAL?️‍?♬ sonido original – Adri G

¿Qué te pareció la historia de la estrella de TikTok, Adri G, su salida del clóset como bisexual y el conmovedor mensaje de su abuelo?

Con información MTMAD

ARTICLE INLINE AD

La Más Draga 4: Fans lamentan salida de La Carrera Mami

0

En el capítulo 3 de La más draga 4, La Carrera Mami —a quien da vida el artista Henry Carrera— fue eliminada y fans no ocultaron su desilusión.

La Carrera Mami fue la eliminada del capítulo 3 de La más draga 4 y hasta Tóxico lloró con su salida. Evidentemente, las reacciones del público no se hicieron esperar. Desde el inicio de la competencia, la drag queen originaria del puerto de Acapulco fue una de las participantes más queridas por su carisma. Sin embargo, eso no le fue suficiente para sobrevivir al tercer episodio del reality.

Reto del capítulo 3 de La más draga 4: “La más revolucionaria”

El reto “La más revolucionaria” hizo temblar a La Carrera Mami, quien cayó por segunda ocasión entre «las menos». La primera vez que había estado en esta posición fue en el capítulo 1, “La más folklórica”, junto a Georgiana.

Henry Carrera es el nombre del artista que da vida a La Carrera Mami. Su personalidad tan única ha cautivado en el programa a tal nivel que su eliminación causó bastante polémica. Muchos fanáticos creyeron que no tenía que salir de la competencia y expresaron su tristeza y enojo contra los jueces en redes sociales, siendo Galilea Montijo la más afectada pues ella fue la responsable de su eliminación. ENTÉRATE DE CÓMO ESTUVO LA PARTICIPACIÓN DE GALILEA MONTIJO EN LMD4.

la carrera mami más draga
Tuit sobre la eliminación de La Carrera Mami / Foto: Twitter (@_jesusloop)
la carrera mami
Usuarios señalaron que Tóxico lloró por la salida de La Carrera Mami. / Foto: Twitter (@samxsnake)
Reacción a eliminación de La Carrera Mami / Foto: Twitter (@@zorramaleconere)

La Carrera Mami: la más querida del público de La más draga 4

Quizá La Carrera Mami no logró levantar el evento con los jueces en las pasarelas que dio, pero el público ha dejado muy en claro que es de las más queridas del elenco. La más clara prueba es todo el movimiento que surgió en redes para exigir justicia por su eliminación. ¿Será que su carisma le será suficiente para ganar el premio de “La más volada” que siempre se da al final del programa? Lo sabremos en algunas semanas más.

@johancityCarrera yo debí hacer el lypsinc ??? Un llorar con la eliminación de la carrera mami ##lmd ##lamasdraga4 ##carreramami ##LMD4♬ sonido original – Johancity

Por el momento ya van 2 participantes que salen de la competencia. ¿Quién será la próxima ‘feminosa’ que se una a Aurora Wonders y La Carrera Mami en el Drag Altar? El próximo martes lo descubriremos con un nuevo reto en La más draga 4. ESTAS SON LAS GANADORAS DE TODAS LAS TEMPORADA DE LA MÁS DRAGA.

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 3 de La más draga 4. ¡Dale play!

¿Qué opinas de la salida de La Carrera Mami de LMD4?

ARTICLE INLINE AD

Galilea Montijo impresiona como jueza en La Más Draga 4

0

Galilea Montijo fue jueza invitada en el show mexicano de drag queens La más draga 4, donde eliminó a La Carrera Mami.

La cuarta temporada de La más draga (LMD4) sigue dando sorpresas y el 5 de octubre de 2021 tuvo de invitada especial a Galilea Montijo como jueza en el tercer episodio de la competencia. La conductora de Hoy estuvo en el capítulo “La más revolucionaria”, donde se presentó un reto basado en looks que hicieran referencia a la Revolución mexicana.

¿Qué pasó en el programa?

En esta ocasión, La más draga 4 tuvo un minirreto inspirado en la jueza invitada. Las participantes tuvieron que hacer su propia versión de un programa matutino de revista. “Venga la felicidad” y “Mañana” fueron los nombres de los sketches que las drags queens montaron de forma improvisada. Lupita Kush y Vera Cruz resultaron las ganadoras de esta prueba y cada una se llevó 3 puntos extra para su sumatoria al final del episodio.

A diferencia de la semana anterior con Camila Sodi, esta vez la jueza especial no dio ‘dinerita’ a ninguna de las participantes. Sin embargo, Galilea Montijo cumplió un deseo de la drag queen Paper Cut, quien le pidió hacer un ‘colofox’ (sí, el famoso baile popularizado en el programa Vida TV en los años 2000).

galilea montijo la más draga 2
Galilea haciendo el ‘colofox’ / Foto: Captura de pantalla de YouTube (La más draga oficial)

Paper Cut obtuvo muy buenas calificaciones por parte del jurado y ganó este episodio. Esto le hizo unirse a Sirena y C-pher como las drags que hasta el momento han vencido en un reto de pasarela. MIRA LO QUE OPINA EL PÚBLICO SOBRE ROBERTO CARLO COMO CONDUCTOR DE LMD4.

La eliminación

Galilea dio consejos a las drags queens de LMD4, quienes en su mayoría tomaron de buen modo sus críticas. Montijo también fue la responsable de mandar a casa a una de las participantes, siendo La Carrera Mami la drag queen elegida por la conductora para abandonar la competencia.

La Carrera Mami se enfrentó a Georgiana y a Tiresias en un lipsync musicalizado con “Prefiero ser su amante” de María José. Pero su desempeño no fue suficiente para quedarse en el programa. Esto sucedió a pesar de ser una de las ‘feminosas’ más queridas por el público. CONOCE A LAS GANADORAS DE LAS TEMPORADAS ANTERIORES DE LA MÁS DRAGA.

@rodrigomarcialEliminación de La Carrera Mami ##lmd ##lmd4 ##lamasdraga ##lamasdraga4 ##georgiana ##veracruz ##elektravandergeld ##giorgiana ##tiresias ##lacarreramami ##lacarrera ##carrera♬ sonido original – Rodrigo Marcial

Recuerda que todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

Y si te perdiste el tercer episodio de la cuarta temporada de La más draga con Galilea Montijo como jueza, aquí te lo dejamos:

¿Te gustó la presencia de Galilea Montijo en La más draga 4? ¿Crees que fue correcta su decisión de eliminar a La Carrera Mami?

ARTICLE INLINE AD

Comerciantes de La Tianguis Disidente sufren nuevo ataque

0

Integrantes de La Tianguis Disidente sufrieron un nuevo ataque en la Glorieta de los Insurgentes. A través de un comunicado, responsabilizaron a Diana Sánchez Barrios, a la Policía y a funcionarios del Gobierno capitalino por las agresiones.

El martes 5 de octubre de 2021 un grupo de comerciantes presuntamente relacionados con la organización ProDiana arribó a la Glorieta de los Insurgentes en CDMX para agredir a integrantes de La Tianguis Disidente, quienes terminaron encapsulados nuevamente por la Policía capitalina pese ser las víctimas del ataque.

Se trata del tercer episodio de violencia en contra de integrantes de La Tianguis Disidente en apenas 2 semanas. El 23 de septiembre de 2021, los comerciantes LGBT+ sufrieron una agresión por parte de comerciantes de la calle de Génova. Un día después, el 24 de septiembre, integrantes de La Tianguis Disidente salieron a las calles a manifestarse contra la violencia. Sin embargo, la Policía reprimió la protesta y encapsuló a les manifestantes.

Responsabilizan a Diana Sánchez Barrios

Ahora, la tarde del martes 5 de octubre de 2021, La Tianguis Disidente denunció un nuevo ataque en su contra a través de redes sociales. De acuerdo con les integrantes de la comunidad LGBT+, fueron comerciantes de la organización ProDiana, encabezada por Diana Sánchez Barrios, quienes arribaron a la Glorieta de los Insurgentes para realizar la agresión.

Ataque a La Tianguis Disidente
Así reportó La Tianguis Disidente la agresión del 5 de octubre de 2021. / Foto: Twitter (@LaTianguis)

Cabe recordar que a Diana Sánchez Barrios se le considera la lideresa de comerciantes más importante de la capital del país. Es directora de la organización ProDiana, cuyo objetivo consiste en impulsar el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras del comercio popular en la vía pública. La organización también está integrada por mujeres trans. Sin embargo, Sánchez Barrios también enfrenta acusaciones de extorsión, robo y secuestro por parte de comerciantes que la señalan por cobrar derecho de piso. De hecho, las autoridades la detuvieron por dichas acusaciones en marzo de 2021 y continúa presa a espera de ser juzgada. Es hermana de la diputada local Silvia Sánchez Barrios. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE DIANA SÁNCHEZ BARRIOS.

Nuevo Ataque

En ese sentido, La Tianguis Disidente responsabilizó a Diana Sánchez Barrios por el ataque. A través de distintos pronunciamientos, la acusó de enviar mujeres trans a perpetrar la agresión en la Glorieta de los Insurgentes. Asimismo, La Tianguis Disidente recriminó la complicidad de la Policía.

«Bajo la excusa de reclamar el derecho de piso nos han pegado y amenazado. Ante esto el Gobierno capitalino ha hecho caso omiso e, incluso, sus policías se han burlado de nuestra situación llegando a decirnos que ‘nos pasa por ser gays’».

La tianguis señala a Diana Sánchez Barrios por agresiones
Comunicado de La Tianguis Disidente / Foto: Twitter (@LaTianguis)

En videos publicados en redes sociales puede observarse cómo la Policía capitalina rodeó a les comerciantes de La Tianguis Disidente pese a que elles eran víctimas del ataque. MIRA EL RECUENTO DE AGRESIONES DE LA POLICÍA CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Tergiversan la información

Curiosamente, en medios de comunicación la agresión a integrantes de La Tianguis Disidente no se reportó como tal. Algunos sectores de la prensa reportaron una movilización de la Policía a la Glorieta de los Insurgentes para detener un supuesto «enfrentamiento entre grupos de comerciantes».

Sin embargo, lo ocurrido en la Glorieta de los Insurgentes no fue un enfrentamiento, sino un ataque a comerciantes de La Tianguis Disidente. Fueron los presuntos integrantes de la organización ProDiana los que se trasladaron al lugar para intentar agredir a miembros de La Tianguis, quienes no participaron de la violencia.

Al respecto, integrantes de La Tianguis Disidente consideraron que Televisa, Telediario y Milenio tergiversaron la información. «Esto se entiende como un acto para anular nuestras vivencias y minimizar la violencia que sufrimos cotidianamente», dijeron a través de un comunicado.

Este nuevo ataque a La Tianguis Disidente demuestra que la organización se encuentra a merced de quienes buscan controlar el comercio en la vía pública en CDMX ante la indiferencia de autoridades que solo intervienen para reprimir manifestaciones.

ARTICLE INLINE AD

IGLTA elige presidente colombiano para su junta directiva

0

IGLTA eligió a Felipe Cárdenas, cofundador de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia, como el primer presidente colombiano de su junta directiva.

El 27 de septiembre de 2021, en el marco del Día Mundial del Turismo, la junta directiva de la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+ (IGLTA, por sus siglas en inglés) informó que eligió a Felipe Cárdenas como presidente para el periodo 2021-2022, lo que lo convierte en el primer colombiano en ocupar el puesto.

Además de tomar posesión del cargo más alto de la junta directiva de IGLTA, Felipe Cárdenas es cofundador de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia (CCLGBTCO). También es el primer millennial en liderar la junta directiva de la asociación. Esto refleja los esfuerzos de IGLTA en involucrar a miembros más jóvenes en la asociación mundial de turismo. CONOCE LOS MONUMENTOS Y MEMORIALES LGBT+ EN EL MUNDO.

¿Qué es IGLTA?

IGLTA, la Asociación Internacional de Viajes LGBTQ+, fue fundada en 1983 y es una red mundial de empresas turísticas que dan la bienvenida a la comunidad LGBT+. Brinda información y recursos de viaje gratuitos mientras promueve la igualdad y la seguridad dentro del turismo LGBT+ en todo el mundo.

Dentro de los miembros de IGLTA se incluyen negocios de alojamiento, transporte, destinos, proveedores de servicios, asesores de viajes y operadores turísticos y de eventos amigables para las personas LGBT+. Se encuentran ubicados en más de 75 países. ESTOS SON LOS 10 DESTINOS DEL MUNDO MÁS SEGUROS PARA VIAJEROS LGBT+.

¿Quién es Felipe Cárdenas, nuevo presidente de IGLTA?

Felipe es el cofundador y director ejecutivo de la Cámara de Comercio LGBT de Colombia, donde lidera el directorio y las operaciones de más de 160 miembros y más de 15 socios corporativos. Representa a la organización a nivel internacional y asegura la consolidación de su portafolio orientado a membresías, alianzas, eventos y certificaciones.

Felipe cuenta con más de 10 años de experiencia. Ha liderado equipos —tanto en entornos físicos como virtuales— a nivel local, nacional e internacional. También es asesor de diferentes entidades de América Latina y Europa sobre crecimiento, desarrollo organizacional y comercio exterior. Es un emprendedor interesado en el desarrollo empresarial y las iniciativas LGBT+.

Felipe Cárdenas / Foto: Twitter (@pipecardenasg)

A Cárdenas se le unirá la vicepresidenta Shiho Ikeuchi, gerente general del Hotel Sorano en Tokio, Japón, el secretario Richard Krieger, director de Sky Vacations, y el tesorero Patrick Pickens, gerente de MICE en Delta Air Lines. Jon Muñoz, director de DEI en Booz Allen Hamilton, es el expresidente de la asociación. MIRA CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MÁS POBLACIÓN LGBT+.

Para ver más información, puedes visitar la página de IGLTA.

¿Ya conocías a Felipe Cárdenas y la labor de IGLTA?

ARTICLE INLINE AD

Edomex: presentan nueva iniciativa para matrimonio y concubinato igualitario

0

La aprobación del matrimonio igualitario, el concubinato entre personas del mismo sexo y la eliminación de una disposición que prohíbe casarse a las personas bisexuales se encuentran en la iniciativa de reforma al Código Civil presentada en Edomex.

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Edomex presentó el 5 de octubre de 2021, en voz de la diputada Anaís Miriam Burgos, una iniciativa sobre matrimonio igualitario que también propone la legalización del concubinato entre personas del mismo sexo. Asimismo, en la sesión el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó otra iniciativa para impulsar dichos temas.

Edomex es uno de los 8 estados del país donde falta aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, estas 2 iniciativas representan el esfuerzo más completo para garantizar el derecho de las parejas LGBT+ a contraer matrimonio. Por ello, en entrevista con Homosensual, Ricardo Torres, integrante del colectivo LGBT+ Fuera del Clóset A. C., se mostró optimista: «Tenemos confianza porque el Estado de México ya no puede rezagarse», comentó.

Van por más que el matrimonio

La organización Fuera del Clóset A. C. colaboró con el diputado de Morena Daniel Andrés Sibaja González para la elaboración de la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Edomex. Al respecto, el activista comenta que lo novedoso de esta propuesta radica en que también contempla la legalización del concubinato entre personas del mismo sexo en Edomex.

La iniciativa pretende reformar los artículos 4.1 Bis, 4.4, 4.7, 4.72, 4.403 y 4.404 del Código Civil mexiquense. Las modificaciones propuestas eliminarían algunas restricciones discriminatorias que impiden a las personas LGBT+ contraer matrimonio. Por ejemplo, el artículo 4.7 establece que la bisexualidad es un impedimento para casarse. Actualmente, la ley también prohíbe casarse a personas con «enfermedades crónicas incurables».

iniciativa de matrimonio igualitario y concubinato en Edomex
El Congreso de Edomex se vistió con los colores de la bandera LGBT+. / Foto: Twitter (@Legismex)

Al respecto, Ricardo Torres comenta que la iniciativa de Morena y la del PRD coinciden en los puntos fundamentales para la aprobación del matrimonio igualitario y el concubinato LGBT+ en Edomex. Por ello, se mostró optimista:

«Esperemos que las iniciativas se dictaminen en conjunto y que todo sea para beneficio de la comunidad. Ya no queremos que se vea a la comunidad LGBT+ como un botín político. Esta sería una forma de reparar una deuda histórica que ha estado presente durante más de 17 años».

A vencer resistencias

El caso de Edomex resulta particularmente extraño, pues el Congreso ha rechazado iniciativa tras iniciativa en materia de matrimonio igualitario. Pero, en contraste, en la entidad ya se aprobó la ley de identidad de género. También se aprobó una iniciativa para prohibir las ‘terapias de conversión.

«El matrimonio siempre es la punta de lanza para las demás iniciativas, pero aquí ha pasado todo lo contrario», comenta Ricardo Torres. Al respecto, el activista asegura que los prejuicios de la clase política se han materializado en homofobia institucional.

En la opinión de Torres, la aprobación de la iniciativa de ley de identidad de género y la propuesta para prohibir las ‘terapias de conversión’ fueron una especie de paliativo para no aprobar el matrimonio igualitario:

«Creo que fue parte de buscar cerrar la brecha de la deuda que se ha tenido. Sentimos que se aprueban antes estas iniciativas para no conceder la aprobación del matrimonio porque todavía seguimos viendo que hay muchos intereses políticos de por medio».

Entre los opositores a la iniciativa sobre matrimonio igualitario, Ricardo Torres identifica a la Iglesia católica y a algunos legisladores del Partido Revolucionario Institucional y de otros partidos:

«Dentro de los grupos parlamentarios hemos encontrado, tanto en la izquierda como en la derecha, muchas posiciones en contra porque el clero aquí en Estado de México sigue teniendo una influencia importante. El arzobispo [Francisco Javier] Chavolla Ramos se reúne con muchas figuras de la política».

Pese a lo anterior, Ricardo Torres confirma en que se podrán vencer las resistencias para que se apruebe la iniciativa sobre matrimonio igualitario y concubinato en Edomex. Al respecto, adelanta que Fuera del Clóset A. C. buscará a diputados de todos los partidos para trabajar sobre el tema.

¿Será esta iniciativa la que finalmente logre la aprobación del matrimonio igualitario en Edomex?

ARTICLE INLINE AD

Chico trans ciego diseña vestido de presentador de Miss Universo

0

Bryan Villarini causó impacto al lucir un vestido durante su participación como presentador en el concurso de Belleza Miss Universo Puerto Rico 2021. La prenda que lució la estrella del programa ¡Ahora es! fue diseñada por un chico trans ciego.

A través de su cuenta de Instagram, Bryan Villarini, quien fungió como presentador de Miss Universo Puerto Rico 2021, contó que el vestido que usó durante la coronación de la ganadora del certamen de belleza fue diseñado por un chico trans ciego.

El jueves 30 de septiembre de 2021, Michelle Colón ganó el cetro de Miss Universo Puerto Rico 2021. Con ello, obtuvo el derecho a representar a su país en la final de Miss Universo 2021, que se realizará en Israel el mes de diciembre.

Además del triunfo de Colón, algo que llamó la atención de los espectadores de Miss Universo Puerto Rico fue el vestido usado por el presentador, Bryan Villarini. Pero ¿cuál es la historia detrás de esta prenda? MIRA AL ACTOR ALEJANDRO SPEITZER POSANDO CON VESTIDO.

Un diseñador muy especial

Resulta que el vestido que usó Bryan Villarini fue diseñado por un chico trans ciego llamado Saúl. El 1 de octubre de 2021, Villarini contó a través de su cuenta de Instagram que conoció al joven por medio de un correo electrónico. Saúl vive en Gran Canaria, España, y buscaba un podcast catalán llamado Primera Hora. Sin embargo, terminó encontrando por error la colaboración de Bryan en el diario puertorriqueño del mismo nombre: «Comenzó a escuchar mis videos y, según él mismo me cuenta, de la manera que yo hablo le hago ver cosas».

La amistad entre Saúl y Bryan Villarini se hizo tan grande que el chico trans ciego terminó diseñando el vestido que el presentador usó en Miss Universo. De acuerdo con Villarini, Saúl es un gran aficionado a la moda:

«Ha experimentado por el tacto visitando museos en Europa y [a través de] el estudio de la historia y evolución de la moda en lo poco que hay disponible para ciegos».

Chico trans ciego diseñó vestido de Bryan Villarini
Bryan Villarini usó su cuenta de Instagram para contar la maravillosa historia detrás del vestido. / Foto: Instagram (@bryanfvillarini)

¿Cómo hicieron el vestido?

En su publicación en Instagram, el presentador contó cómo él y Saúl lograron diseñar el vestido que usó en Miss Universo, superando tanto la distancia como la discapacidad visual del chico trans:

«Pedí que me lo describiera. Lo dibujé y busqué fotos que se parecieran a lo que él me describía. Me junté con el talentosísimo y gran diseñador boricua Edd Aponte, quien nunca tuvo un ‘no’, y esta noche disfrutaron de la creación de estos 2 seres que, sin conocerse, les uní».

Por otro lado, el presentador de Miss Universo dijo que le hará llegar el vestido a Saúl hasta Gran Canaria para que pueda tenerlo en sus manos. Por desgracia, el autor intelectual del vestido permanecerá en el anonimato. Y es que, de acuerdo con Bryan Villarini, la familia de Saúl «no le apoya ni como persona trans y mucho menos como modisto». En consecuencia, el joven «prefiere vivir sin el reconocimiento». CONOCE A IVIS LENIN, EL MEXICANO QUE DISEÑÓ EL VESTIDO DE ANDREA MEZA, MISS UNIVERSO MEXICANA.

En contraste, Bryan Villarini dijo que con el vestido diseñado por Saúl pudo sentirse «como una reina». «Hoy abrazo todo lo que soy», concluyó el presentador integrante de la comunidad LGBT+.

¿Qué te pareció la historia del vestido que usó el presentador de Miss Universo Puerto Rico 2021?

ARTICLE INLINE AD

VIH: Censida publica nueva guía de manejo antirretroviral

0

Te compartimos un resumen de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH elaborada por el Censida.

El 29 de septiembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. Como en ocasiones anteriores, contó con el apoyo de otras instancias para la elaboración de este documento. Entre ellas destacan el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

La nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH —misma que se presenta como la décima primera edición— cuenta con 280 páginas. Se divide en 4 capítulos y 6 anexos. A manera de introducción, las dependencias hacen un recuento de las acciones que se han trazado desde el ámbito gubernamental para la prevención y el tratamiento del VIH.

Según se detalla, fue a partir de 1996 que se optó por el acceso a antirretrovirales. La Secretaría de Salud (SSa) dio inicio a un programa específico para el VIH 2 años después. Tal y como lo exponen el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, en México se cuenta con 32 medicamentos antirretrovirales.

Además de la contextualización, uno de los primeros apuntes que se hacen en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH es que para su diseño y redacción se incluyeron las recomendaciones de especialistas en distintos grupos de la población. Es decir, los contenidos están planteados desde las particularidades que merece el tratamiento del VIH para infancias, adolescencias y personas adultas.

¿Qué incluye la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

Tras los apartados introductorios y el glosario, el Censida muestra el primer capítulo de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. En él se expone de manera esquemática los indicadores a tomar en cuenta durante la «evaluación inicial y subsecuente» de las y los pacientes.

También se hace una presentación detallada de los rubros que se analizan durante los monitoreos de quienes están en tratamiento antirretroviral. Este apartado finaliza con un gráfico en el que se enlistan los factores a considerar para la «planificación familiar para mujeres cisgénero y hombres trans que viven con VIH».

nueva Guía de Manejo Antirretroviral de las personas con VIH censida esquema abordaje planificación familiar
Planificación familiar y VIH / Gráfico: Censida

Especificidades de los medicamentos antirretrovirales

El segundo capítulo es una síntesis de lo que el personal de salud y las/os/es pacientes deben tener en mente respecto al tratamiento antirretroviral. Desde un inicio, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida subraya que la medicación es «independientemente del conteo de las células CD4 y de la presencia o no de los síntomas». ENTÉRATE DE QUÉ SON LOS CD4 Y SU RELACIÓN CON EL VIH.

El acceso a los fármacos es un contrapeso a las posibilidades de «inmunodeficiencia y daño directo o indirecto a órganos blanco». A su vez, las autoridades sanitarias especializadas en temas de VIH presentan un esquema en el que se explica en qué consiste la combinación de antirretrovirales. Cada componente químico trae las contraindicaciones y las características clínicas que se deben considerar.

En este apartado, uno de los grandes aciertos es brindarle al público un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas. Casi para finalizar se agrega una tabla en la que se enuncian las señales para inferir fallas en el tratamiento. Aunque es útil, esta sección sigue estando en términos muy poco accesibles al lenguaje del público en general. MIRA 5 CONSEJOS SOBRE LOS ANTIRRETROVIRALES QUE NO SUELEN DARTE.

En las últimas páginas se enfatiza que la finalidad del tratamiento antirretroviral es «el mantenimiento de la supresión virológica». En otras palabras: la carga viral del VIH debe permanecer indetectable durante los 6 meses más recientes. ESTO ES LO QUE SIGNIFICA SER INDETECTABLE.

Atención a niñes y adolescentes

Por su parte, en el capítulo 3 de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida enlista las especificidades del tratamiento antirretroviral para la población infantil y adolescente. Desde 1986 (año en el que se registró el primer caso de VIH en un menor de edad en México) se ha robustecido la atención a este sector.

De acuerdo con las y los especialistas, algunos de los síntomas que pueden presentar las y los pacientes pediátricos son tuberculosis, neumonía y linfoma de Burkitt. Este último se refiere a la formación de células cancerígenas en el sistema linfático.

Después de hacer un breve recuento de la incidencia del VIH en las infancias del mundo, las instancias responsables manifiestan que los esquemas recomendados de tratamiento antirretrovirales para niñes y adolescentes son 8. Entre los fármacos más utilizados en infantes encontramos zidovudina (ZDV), atazanavir (ATV) y abacavir (ABC). En el caso de las y los adolescentes son lamivudina (3TC) y elvitegravir (EVG).

Respecto a la atención diferencial en niñes y adolescentes, en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH el Censida señala lo siguiente:

«En el grupo pediátrico existe mayor riesgo de desarrollar resistencia a los ARV».

Lo anterior puede encontrar como motivo que la respuesta de las infancias es más tardada que la de las personas adultas, así como errores de dosificación, limitación en las formulaciones y dependencia de una persona adulta.

Mujeres y personas con capacidad de gestar que viven con VIH

Dentro de los capítulos diferenciales que dedicó el Censida en la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH se encuentra el número 4, mismo que detalla el tratamiento durante el embarazo. Aquí se enfatiza que, por lo general, el tratamiento ARV se hace en combinación con medicamentos intraparto y profilaxis en las y los recién nacidos.

Para las mujeres y personas con capacidad de gestar que vivan con VIH se recomiendan 2 esquemas: raltegravir y dolutegravir.  También se explica con detenimiento el seguimiento que se le debe dar a las y los bebés durante el periodo de lactancia.

En cuanto a los anexos de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH, el Censida recupera los siguientes ejes temáticos:

  • Profilaxis
  • Tratamiento de enfermedades oportunistas
  • Vacunación en las personas que viven con VIH
  • Patologías más frecuentes en personas que viven con VIH: hepatitis B, tuberculosis y desgaste de órganos

Si quieres leer este documento elaborado por el Censida, el Conasida y la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, da clic aquí.

¿Te pareció útil nuestro sumario de la nueva Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH?

ARTICLE INLINE AD

Qué no hacer cuando tu hijo dice que es LGBT+

0

Muchos padres desconocen qué hacer cuando su hijo les dice que es LGBT+. Preguntamos a una terapeuta qué es recomendable y qué no.

Cuando un hijo comparte a sus padres que es LGBT+ está dando acceso a una parte muy íntima y personal de su vida. No obstante, algunos papás y mamás no saben qué hacer o cómo reaccionar al conocer la orientación sexual y la identidad de género de sus hijes. Lo mejor que se puede dar es amor. No hay poder más grande en la tierra que eso, el cariño y afecto que puedan brindar lo padres.

Homosensual preguntó a una psicóloga y un activista LGBT+ qué es bueno hacer y qué evitar cuando un hijo sale del clóset. Silvia Moncayo es una terapeuta social con 30 años de experiencia y Alex Orué es activista por los derechos de la comunidad y director de It Gets Better México. Ambos hablaron sobre algunas de las acciones de los padres que no ayudan a los hijos en el momento de salir del clóset.

Enojarse

La maestra Silvia Moncayo nos comentó que lo primero que se debe evitar es el enojo. No es que deban reprimirse las emociones, solo deben ser procesadas de manera correcta. Es posible que exista frustración cuando un hijo sale del clóset como LGBT+, pero esto no es motivo para que se descargue toda la rabia en él, ella o elle. Hacer esto solo desencadenaría sentimientos y actitudes negativas. CONOCE ALGUNAS SITUACIONES COMUNES SI ERES HIJO DE PADRES HOMOFÓBICOS.

hijo es lgbt 7
Enojarse con un hijo por su orientación sexual es lo peor que pueda hacer un padre o una madre. / Foto: Disciplina Positiva

Llevarlos a las mal llamadas ‘terapias de conversión’

Algunos papás creen que la orientación sexual y la identidad de género se pueden modificar, pero no. Hacer que un hijo asista a los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig) o ‘terapias de conversión’ solo provoca daños emocionales e incluso físicos. Si se desea ayuda de un terapeuta, debe ser para reforzar la autoestima de le joven, así como el vínculo afectivo con los padres.

hijo dice es lgbt 6
El daño de las mal llamadas ‘terapias de conversión’ puede ser irreparable. / Foto: Especial

Culpar a la pareja por la orientación sexual de los hijos

Por desgracia, la maestra Moncayo nos comentó que esta es una situación muy común y debe ser evitada. La orientación sexual no es algo que los padres decidan o en lo que ellos influyan. Hacer esto creará un sentimiento de culpa en los hijos por originar un conflicto entre los padres. ENTÉRATE DE QUE PEDRO SOLA PIDIÓ A PADRES NO REPRIMIR A ADOLESCENTES GAY.

hijo dice es lgbt 5
Culpar a la pareja por la orientación sexual de los hijos LGBT+ supone una carga para ellos. / Foto: Inspirulina

No cargar el duelo a los hijos

Es muy común que los padres tengan ciertas expectativas sobre la vida de sus retoños. Alex Orué nos comentó que cuando un hijo sale del clóset los padres viven un duelo sobre la vida que esperaban para su descendencia. Y esto es algo de no deben pasar a los hijos. Cargar esa «pérdida» a un joven que acaba de salir del clóset también crea una sensación de culpa y rechazo. ESTOS SON ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL QUE DEBERÍAN ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS.

Las idealizaciones que pudieran existir sobre la vida de los hijos LGBT+ son algo que no debe influir en el amor que se siente por ellos. / Foto: Ambiente G

Evitar los prejuicios y estereotipos

Estas ideas erróneas sobre las personas generan rechazo y discriminación. Lejos de ayudar a un hijo que es LGBT+ y acaba de salir del clóset, pensar y actuar con base en prejuicios daña y puede provocar aislamiento. Silvia Moncayo nos comenta que un joven que desea sentirse amado y crear juicios, si se basa en estereotipos, hará lo contrario. ASÍ FUNCIONA LA CRIANZA SIN GÉNERO.

hijo es lgbt 3
Los prejuicios solo dañan y provocan sentimientos negativos. / Foto: Actuall

Algunas recomendaciones de lo que sí es bueno hacer con un hijo LGBT+

Homosensual también pidió a Silvia Moncayo y Alex Orué algunos consejos sobre lo que sí es recomendable hacer cuando un hijo comparte a sus padres que es LGBT+. Estas son algunas de las recomendaciones:

Ver que es un individuo diferente

Silvia Moncayo nos dice que los papás deben comprender que, aunque sean sus hijos, son personas totalmente diferentes a ellos. Esto puede suponer un conflicto para los padres, pues pueden sentir que su autoridad se ve afectada. Sin embargo, este aspecto nada tiene que ver: es más una situación de comprensión y empatía. CHECA ESTOS LIBROS PARA HABLAR DE DIVERSIDAD SEXUAL A LOS NIÑOS.

Sí, son tus hijos, pero eso no los hace igual a ti. / Foto: Huffington Post

Informarse

Una de las mejores armas para defenderse es la información. Si se quiere comprender lo que está viviendo un hijo, lo mejor es tener conocimiento de la situación. Alex Orué nos comentó que, como padres, es sumamente importante informarse sobre lo que significa ser LGBT+. Al respecto, Alex añade:

«Estar dispuestos a aprender es vital porque no pueden invalidar o saber más sobre cómo sus hijos se sienten o quiénes son mejor que ellos mismos».

La información es una gran herramienta para brindar apoyo. / Foto: Tumblr

Pensar en el amor que los une

El vínculo afectivo entre padres e hijos suele ser muy fuerte. Lo mejor que puedes hacer es brindar cariño y comprensión a un hijo que acaba de salir del clóset. Las personas necesitan sentirse amadas, sobre todo en un momento que podría suponer vulnerabilidad. Por eso, en lugar de juzgar y culpar se debe amar. MIRA CÓMO PADRES APOYAN A SU HIJO GAY PINTANDO SU CASA DE ARCOÍRIS.

Comparte este artículo, seguramente los padres de algún hijo que es LGBT+ necesitan leerlo.

Agradecemos a Silvia Moncayo y Alex Orué por sus aportaciones para la realización de este artículo.

ARTICLE INLINE AD