jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 372

Artistas LGBT+ para ver en el Corona Capital 2021

0

El 20 y 21 de noviembre de 2021, el Autódromo Hermanos Rodríguez será sede del Festival Corona Capital, mismo que incluye a artistas LGBT+ en su line up.

Con headliners como Tame Impala y Twenty One Pilots, la edición 2021 del Festival Corona Capital está a la vuelta de la esquina, así que te compartimos este breve listado de artistas LGBT+ que forman parte del cartel. Después de más de año y medio, el Corona Capital es el primer evento musical de gran magnitud que se hace en Ciudad de México. ÚLTIMA HORA: ST VINCENT CANCELA PARTICIPACIÓN EN EL CORONA CAPITAL 2021.

Para celebrar el regreso a los escenarios, se contará con una oferta musical diversa. El line up cuenta con artistas que lanzaron disco en 2021 (por ejemplo, Faye Webster) o a los que el público mexicano tiene gran cariño (The Kooks y All Time Low, entre ellos).

A su vez, se podrá disfrutar de artistas que, como AURORA, llegaron a nuevas generaciones por ser un hit en TikTok. Si estas armando el trip con tus amistades, aquí te dejamos 5 artistas LGBT+ que no puedes perder de vista en el Corona Capital 2021.

LP

Sin duda, entre 2020 y 2021 LP ha estado en las celebridades top, así que no podía quedar fuera del line up de artistas LGBT+ del Corona Capital. Además de la curiosidad de verle disfrutando del festival de la mano de Julieta Grajales, seguidores de le cantautore están a expectativas de si el Autódromo Hermanos Rodríguez será sede de otro adelanto del sucesor de Heart to Mouth (2018). Hasta el momento, LP ha dado algunas probaditas con los temas “Angels” y “Conversation”.

Horario: sábado 20 de noviembre de 2021, 18:50. Escenario: Doritos.

Jehnny Beth

La representación bisexual también está presente en el cartel del Corona Capital 2021. Para esta edición tendremos la oportunidad de escuchar a la vocalista de Savages con temas de su solo album: To Love Is To Live (2020). En los últimos meses, Camille Berthomier (su nombre real) ha tenido agenda llena. CHECA ESTOS ARTISTAS BISEXUALES EN LA MÚSICA QUE NOS ENCANTAN.

jehnny beth corona capital 2021 artistas lgbt
Jehnny Beth está lista para compartirnos su trabajo como solista. / Foto: Crack Magazine

No solo lanzó algunos temas que son un must listen para la comunidad LGBT+ (“Flower”, “Im The Man” y “Human”). A principios de julio de 2021 unió fuerzas con Bobby Gillespie y Primal Scream para los 9 tracks de Utopian Ashes.

Además de su trabajo musical, ha colaborado con el cineasta Jacques Audiard en la película Les Olympiades. Si te hace falta una razón más para alegrarte de que Jehnny Beth sea una de las artistas LGBT+ en el Corona Capital 2021, te la damos: en noviembre de 2020 publicó C.A.L.M short stories, un libro con poemas eróticos y fotos de su soulmate, Johnny Hostile.

Horario: domingo 21 de noviembre de 2021, 19:10. Escenario: Corona Cero.

Ashnikko

Ashton Nicole Casey (Ashnikko) se identifica bajo los pronombres ‘ella’ y ‘elle’. Si te gusta el estilo de Grimes, Brooke Candy y Rico Nasty, este es uno de los actos que no puedes dejar pasar. En caso de que uses TikTok, de inmediato reconocerás “Daisy”, un tema que se hizo viral en los primeros meses de confinamiento. Ashnikko también visitará México para promocionar su álbum debut: DEMIDEVIL.

Horario: sábado 20 de noviembre de 2021, 20:20. Escenario: Viva Aerobus.

Pabllo Vittar

Sin duda, uno de los shows que recuerdan que el Corona Capital 2021 también es un espacio para artistas LGBT+ es el de Pabllo Vittar, figura referente de la industria del entretenimiento en Brasil. Antes de ser una de las drag queens más conocidas del continente americano, trabajó en restaurantes de comida rápida y salones de belleza. Vittar fue una de las celebridades a las que les cambió la vida RuPaul’s Drag Race.

En 2020, formó parte del Consejo Popular Nacional LGBTI+. En esta organización también se encontraron Daniela Mercury, Carlinhos Brown, Alice Caymmi, Fafá de Belém, Gloria Groove, Luiza Possi, Preta Gil y Paulo Miklos. Al igual que Ashnikko, Pabllo Vittar nos pondrá a bailar con los temas de su álbum de 2021: Batidão Tropical.

Horario: domingo 21 de noviembre de 2021, 19:50. Escenario: Viva Aerobus.

AURORA

We know it: amamos a AURORA. Desde 2012, la cantautora noruega nos ha contagiado de su amor por la naturaleza y su estilo armonioso entre fairy y cottage girl. AURORA ha sido una de las cantantes de pop que más apoyo ha brindado a la comunidad LGBT+, ya que se reconoce como parte de ella. Al igual que muchas personas disidentes de la heteronorma, AURORA opta por no usar etiquetas. Únicamente se sabe que en el pasado tuvo una relación con una chica. Esto lo platicó durante una entrevista con Gay Times. CONOCE A OTROS FAMOSOS QUE RECHAZAN LAS ETIQUETAS.

Como si la inmersión cinematográfica del video de “Queendom” no fuera suficiente para amarla, la propia AURORA reconoció al tema de apertura del álbum Infections of a Different Kind (Step I) como un queer anthem.

Horario: domingo 21 de noviembre de 2021, 18:10. Escenario: Corona.

¿Ya sabes a quién de estos artistas LGBT+ del Corona Capital 2021 vas a ver primero? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Impune, Elsa Méndez continúa difundiendo discurso de odio

0

Luego de que un juez decidió ni siquiera vincularla a proceso por discriminar a un activista LGBT+, Elsa Méndez sigue propagando su discurso de odio impunemente.

Entre 2018 y 2021, tiempo en que fue diputada por el Partido Acción Nacional (PAN), por el Partido Encuentro Solidario (PES) y finalmente legisladora sin partido en el Congreso de Querétaro, Elsa Méndez se caracterizó por su discurso de odio homofóbico y transfóbico.

Votó en contra del matrimonio igualitario, impulsó el pin parental y usó sus redes sociales para insultar a la cantante Morganna Love. Ahora, alejada del Congreso estatal, Méndez trabaja en la formación de un nuevo partido de ultraderecha. Mientras tanto, continúa difundiendo un discurso discriminatorio cuyo principal blanco es la comunidad LGBT+.

Homofóbica, transfóbica, misógina… ¿y nazi?

Una muestra del discurso de odio propagado por Elsa Méndez son sus publicaciones en Twitter del 16 de noviembre de 2021. La exdiputada compartió una imagen con la siguiente leyenda: «Ensénales a tus hijos a ser hombres antes de que nuestros enemigos les enseñen a ser mujeres». La imagen muestra a un niño con un uniforme que parece aludir a la época del nazismo en Alemania y del otro lado a una persona menor de edad usando un vestido con los colores de la bandera LGBT+.

Discurso transfóbico de Elsa Méndez
Publicación de Elsa Méndez en Twitter / Foto: Twitter (@SoyElsaMendez)

La publicación es claramente homofóbica, transfóbica y antidemocrática, pues se refiere a las personas trans y LGBT+ como «enemigos». Además, es misógina, pues da una connotación negativa a la feminidad. La publicación incluso parece glorificar la militarización y los estereotipos sobre la masculinidad del nazismo.

Pero eso no es todo. Otro ejemplo del discurso de odio de Elsa Méndez es su desprecio al laicismo y a la diversidad religiosa. Ese mismo día también aseguró que el mundo «se divide en una sola línea crucial: en Cristo o fuera de Cristo».

Intolerancia religiosa
Méndez también es intolerante a la diversidad religiosa. / Foto: Twitter (@SoyElsaMendez)

En días anteriores, Elsa Méndez también publicó otros tuits cuyo contenido podría calificarse como discurso homofóbico y transfóbico. Se quejó de la publicación de la reforma sobre matrimonio igualitario en Querétaro. También dijo que «los progresistas» quieren «mutilar sus genitales, vivir sus orgías sexuales, jugar a la casita y adoptar niños como mascotas». E incluso aseguró que el orgullo LGBT+ es pecado y que «decir estas cosas no se llama un discurso de odio, se llama decir la verdad». ENTÉRATE DE QUÉ ES EL DISCURSO DE ODIO Y CUÁL ES SU DIFERENCIA RESPECTO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Discurso homofóbico de Elsa Méndez
Como diputada, Méndez votó contra el matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@SoyElsaMendez)
Exdiputada LGBTfóbica de Querétaro
Así se refiere Elsa Méndez a la diversidad sexual. / Foto: Twitter (@SoyElsaMendez)
Elsa Méndez difunde discurso de odio en Twitter
Pese a sus publicaciones, Méndez niega que esté difundiendo discurso de odio. / Foto: Twitter (@SoyElsaMendez)

Impunidad en caso de Elsa Méndez

Pero el discurso de odio de Elsa Méndez no se queda en sus tuits, también se materializa en sus acciones. Además de votar contra el matrimonio igualitario e impulsar el pin parental, Méndez enfrenta acusaciones de discriminación por parte de un activista LGBT+. Luis Felipe Zamudio, director del Centro de Orientación e Información de VIH/sida (Coivihs), la acusó de abusar de su cargo y las instituciones públicas para levantar 2 carpetas de investigación en su contra por supuesta violencia política de género.

La exlegisladora levantó falsos a Zamudio y las denuncias no procedieron, pues no había delito que perseguir. Sin embargo, lo anterior fue una forma en que la exdiputada hostigó e intimidó al activista LGBT+. El 17 de agosto de 2021, el juez a cargo del caso decidió no vincular a proceso a Elsa Méndez por el delito de discriminación y, al quedar impune, la exdiputada continúa propagando su discurso de odio.

Una amenaza para los derechos LGBT+

Lo peligroso del caso es que, cobijada por un manto de impunidad, Elsa Méndez busca construir un partido antiderechos. En octubre de 2021, en entrevista con el periodista Álvaro Delgado, se refirió al PAN y al PES como «derechita cobarde» y aseguró que su partido sería «la verdadera derecha». Dijo que ya cuenta con el apoyo de empresarios, académicos y activistas y adelantó que su agenda iría contra el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el aborto y el reconocimiento de las identidades trans.

Elsa Méndez también aceptó que su partido imitaría el modelo de Vox, partido español de ultraderecha con cuyo discurso de odio comulga la queretana. Méndez incluso ha sostenido reuniones con el líder de Vox, Santiago Abascal. CONOCE CÓMO LOS POSTULADOS DE VOX AFECTAN A LA COMUNIDAD LGBT+.

Sin duda, el caso de Elsa Méndez muestra que la impunidad en el discurso de odio homofóbico y transfóbico amenaza los derechos de las personas LGBT+.

Con información de Sin Embargo

ARTICLE INLINE AD

Carmen Campuzano criticó a Yuri por comentarios homofóbicos

0

Carmen Campuzano criticó los comentarios homofóbicos de Yuri y mandó su apoyo a la comunidad LGBT+.

En una entrevista televisiva con el programa De Primera Mano, la modelo Carmen Campuzano mandó su amor y apoyo a la comunidad LGBT+ y criticó a la cantante Yuri por haber realizado comentados homofóbicos.

Durante dicha entrevista, publicada el 16 de noviembre de 2021, le preguntaron a Carmen Campuzano sobre los comentarios homofóbicos y serofóbicos que Yuri hizo con el youtuber el Escorpión Dorado. MIRA LOS COMENTARIOS HOMOFÓBICOS QUE HIZO YURI CON EL ESCORPIÓN DORADO.

Al respecto, Carmen fue tajante al decir que la cantante debe reflexionar y respetar la forma de ser de cada persona:

«Ella y esas personas tienen que reflexionar. Es lo que te puedo decir, respetemos los designios de Dios, así nacemos y ante eso el humano no tiene ni qué decir».

La modelo también comentó que se siente muy agradecida con la comunidad LGBT+. Por ello, dijo que ama a sus miembros sin importarle nada más.

“Y arriba mi jotería divina, que la amo tanto porque yo soy muy jotera y me encanta. Son mi familia, así que los amo, los abrazo con cariño».

¿Cuáles fueron los comentarios homofóbicos de Yuri?

El 9 de noviembre de 2021, el youtuber el Escorpión Dorado publicó un video de su programa Al volante, en el cual platicó con Yuri sobre su vida antes y después de volverse cristiana. CONOCE A ESTOS FAMOSOS MEXICANOS QUE SON FALSOS ALIADOS. 

En esa conversación, la cantante comentó que un novio que tuvo era gay, por lo que, al enterarse, se realizó exámenes de VIH. Con ese y otros comentarios mostró su desagrado por haber estado con un hombre gay. CHECA ESTAS RAZONES POR LAS QUE YURI NO DEBIÓ PARTICIPAR COMO JUEZA EN LA MÁS DRAGA 4

¿Qué opinas de las palabras de la modelo Carmen Campusano sobre los comentarios homofóbicos de Yuri?

ARTICLE INLINE AD

Personajes de Disney en TikTok no dicen palabras LGBT+

0

En TikTok ya se pueden utilizar las voces de algunos personajes de Disney, pero estos no dicen palabras LGBT+.

El 12 de noviembre de 2021, Disney puso disponibles las voces de algunos de sus personajes en TikTok, pero usuarios de dicha red social denunciaron que estos no pronuncian palabras LGBT+ como ‘gay’, ‘lesbiana’ o ‘queer’.

Entre las voces de personajes de Disney que se pueden utilizar están las de Rocket Racoon de Guardianes de la galaxia, el androide C-3PO de la saga Star Wars, y Stitch de la cinta Lilo y Stitch. CHECA ESTOS MOMENTOS NO TAN LGBT+ DE DISNEY. 

¿Los personajes de Disney en TikTok son homofóbicos?

Usuarios de TikTok se llevaron una gran decepción al darse cuenta de que los personajes no pronunciaban palabras como ‘queer’, ‘lesbiana’ y ‘gay’. Al escribir el texto en la aplicación para que la voz de los personajes se escuche, estos simplemente se quedan en silencio cuando los usuarios insertan términos LGBT+. CONOCE A NIMONA, LA PELÍCULA LGBT+ DE DISNEY QUE NUNCA FUE. 

Un usuario de Twitter escribió: «Las voces de los personajes del MCU de Disney no dirán ‘gay’, ‘queer’ o ‘lesbiana’».

Otro usuario identificado como xander_eli hizo el experimento de escribir el texto «derechos gay». Eligió varias voces para que lo dijeran, pero los personajes de Disney se limitaron a decir únicamente «derechos».

@xander_eli

he’s so aggressive about it too lmao #texttospeech #gayrights

♬ original sound – Alexandros Eliott ✨🪐⏳

Disney y la inclusión

En años recientes, Disney ha anunciado a diversos personajes de la comunidad LGBT+, ya sea en series o películas. Por ejemplo, en la serie Loki el protagonista es abiertamente bisexual. Otro ejemplo reciente son los personajes LGBT+ de su nueva serie, La familia Proud.

No obstante, el caso que más llamó la atención fue el del primer beso gay de Marvel en Eternals, cuya escena se negó a quitar de la película a pesar de las peticiones. MIRA TODAS LAS VECES QUE DISNEY ANUNCIÓ UN PERSONAJE GAY. 

¿Crees que Disney está censurando las palabras LGBT+?

Con información de TikTok

ARTICLE INLINE AD

Concursante de Pasapalabra envía emotivo mensaje a su hijo trans

0

Un concursante del programa español Pasapalabra apoyó públicamente a su hijo trans de 11 años y animó a todas las familias a apoyar a sus hijos e hijas.

El 15 de noviembre de 2021, en la transmisión del programa Pasapalabra, un concursante de nombre Antonio tomó la palabra para apoyar a su hijo trans, Lucas, de 11 años. No obstante, durante la transmisión también hizo uso de su deadname.

Antonio comenzó por destacar el carácter de su hijo:

«Tengo una hija de 11 años, Laura, que recientemente ha tenido la gran valentía de manifestar que es un chico, que así se considera, que siempre lo ha sido, y ahora se llama Lucas».

Además, aprovechó para despedirse de su hija, Laura, y asegurar que su hijo, Lucas, contará con todo su respaldo. CHECA CÓMO EL ESCRITOR JORGE VOLPI EXPRESÓ ADMIRACIÓN POR SU HIJA TRANS. 

«Quisiera dirigirme a él, por un lado, para despedirme de Laura, que ha sido mi niña durante 11 años, y a Lucas para decirle que le vamos a querer igual o más que a Laura, darle todo mi apoyo, aunque ya lo sabe, y decirle que tiene toda mi ayuda y la de mi familia».

Un mensaje para las infancias trans

Por último, el concursante del programa Pasapalabra, Antonio, envió un mensaje de empatíalas niñas y los niños que están pasando por la misma situación que su hijo trans.

«Quiero decirles que sean valientes, que sean fuertes, como lo ha sido Lucas, y a sus familias para que les den todo su apoyo, porque lo necesitan».

Después de la trasmisión del show televisivo, el conductor de Pasapalabra, Roberto Leal, también dio la bienvenida a Lucas: «Gracias por esto, Antonio. Bienvenido, Lucas». MIRA ESTOS 5 CONSEJOS PARA MADRES Y PADRES DE INFANCIAS TRANS.

Roberto Leal conductor de Pasapalabra da bienvenida a hijo trans de concursante
Roberto Leal, conductor de Pasapalabra, se unió al mensaje de un concursante a su hijo trans. / Foto: Twitter (@RobertoLealG)

¿Qué opinas de las emotivas palabras de Antonio, concursante de Pasapalabra, a su hijo trans?

Con Información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Papa Francisco responde carta de gay católico sobre VIH

0

Por primera vez, el papa Francisco bendijo el trabajo de monjas y sacerdotes que apoyan a la comunidad LGBT+ y personas con VIH o sida, y lo hizo a través de una carta dirigida a un periodista gay católico.

Michael O’Loughlin, periodista católico abiertamente gay que trabaja como corresponsal de la fuente eclesiástica, reveló que recibió una carta del papa Francisco. A través de un texto publicado en The New York Times el 15 de noviembre de 2021, O’Loughlin reveló el contenido de la misiva.

Antes de recibir la carta de Francisco, el periodista también escribió al pontífice para contarle la historia de Carol Baltosiewich, una monja que dedicó más de 10 años de su vida a cuidar a personas con VIH y sida. A continuación, te contamos qué dijo el papa sobre el tema. CONOCE EL CASO DE LA MONJA LESBIANA QUE GANÓ UNA DEMANDA POR DISCRIMINACIÓN CONTRA LA IGLESIA.

¿Quién es Michael O’Loughlin, el periodista gay que se escribe con el papa?

Para entender el contenido de la carta del papa Francisco, es importante conocer la historia del periodista gay católico Michael O’Loughlin. El escritor es corresponsal en el Vaticano y trabaja para medios católicos. Sin embargo, no oculta su orientación sexual.

Michael O’Loughlin escribió carta al papa Francisco
Michael O’Loughlin / Foto: POZ Magazine

En su texto publicado en The New York Times, O’Loughlin explica que se identifica como católico por 2 motivos principales. Por un lado, por razones culturales, pues quiere practicar la misma fe que sus antepasados. Y, por otro lado, porque encuentra confort en la fe católica en momentos en que la vida se torna imprevisible. Sin embargo, también explica que, como hombre gay, en ocasiones se siente solo y aislado tratando de encontrar un lugar dentro de la Iglesia católica.

Por lo anterior, el periodista gay católico decidió escribir una carta al papa Francisco. En su carta, O’Loughlin le dijo al pontífice que en ocasiones ha sentido el impulso de renunciar al catolicismo por la hipocresía de la Iglesia. No obstante, también le contó que ha conocido a católicos que ayudan a personas LGBT+ y con VIH, lo que ha tenido un efecto positivo en su fe.

Carol Baltosiewich, una pieza clave de la historia

Michael O’Loughlin es autor del libro Misericordia escondida: sida, católicos y la historia no contada de la compasión en la cara del miedo. El libro narra la historia de Carol Baltosiewich, una monja que en la década de los 80 conoció a Robert, un hombre gay terriblemente afligido porque su pareja estaba muriendo de sida. Baltosiewich abrazó al joven y «en ese momento se dio cuenta del amor y la preocupación que él mostraba por su pareja, por lo que pensó: “No puede decirse que esto está mal”». La monja pasó el resto de su vida cuidando a personas con VIH, yendo en contra de los posicionamientos de la Iglesia sobre el tema.

El periodista gay católico conoció a la monja Carol Baltosiewich, escribió el libro sobre ella y se lo mandó al papa Francisco junto con una carta:

«Le dije que soy un periodista gay católico y que historias como esa tienen el poder de cambiar vidas. Le conté de muchas personas LGBT+ católicas a quienes he entrevistado y que se aferran a su fe».

La respuesta del papa

Posteriormente, el periodista gay contó que, para su sorpresa, recibió un sobre del Vaticano con una carta firmada a mano y escrita en español por el papa Francisco. El papa se dirigió a O’Loughlin como «Querido hermano». Posteriormente, le agradeció por su libro y por dejar un testimonio de las vidas de sacerdotes y monjas católicas que acompañaron y ayudaron a personas con VIH y sida incluso corriendo riesgos para su reputación en la Iglesia. Además, por primera vez, el papa bendijo el trabajo de los católicos que apoyan a personas con VIH:

«En lugar de la indiferencia, la distancia o inclusive la condena, estas personas se dejaron conmover e hicieron de la misericordia del Padre su propio proyecto de vida; esa misericordia discreta, silenciosa y aparentemente escondida, pero capaz de sostener y regenerar la vida y la historia de cada uno de nosotros».

carta del papa Francisco al periodista gay Michael O´Laughlin
Carta íntegra del papa Francisco / Foto: The New York Times

El diálogo es posible

Al hablar de los sentimientos que le provocó recibir la carta del papa Francisco, el periodista gay católico reconoció que el pontífice y la Iglesia continúan teniendo posturas excluyentes. CONOCE LA VERDADERA POSTURA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

«No me hago ilusiones de que una carta, incluso firmada por el papa Francisco, curará las heridas que algunos católicos provocaron hace décadas o de que este será finalmente el momento en el que el papa Francisco cambie las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad. De hecho, bajo su liderazgo, el Vaticano ha reforzado sus posturas publicando lo que muchos interpretan como un veto hacia los sacerdotes gays».

Sin embargo, la carta del papa Francisco le dio al periodista gay la esperanza de que puede haber un diálogo entre la Iglesia y la comunidad LGBT+:

«Quizá los líderes eclesiásticos —tal vez incluso el papa— cambiarán la forma en que ven a las personas LGBT+ y a otros cuya fe se vive en la periferia. Si no lo hacen, imaginen lo que la Iglesia perdería».

¿Qué te pareció la carta del Papa Francisco dirigida al periodista gay católico Michael O’Loughlin?

Con información de The New York Times

ARTICLE INLINE AD

6 momentos LGBT+ en la historia del EZLN

0

Te contamos algunos episodios de la resistencia LGBT+ en la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Desde su fundación (17 de noviembre de 1983), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cobijó múltiples resistencias (entre ellas, la de la población LGBT+) en los semilleros de la tierra fértil de Chiapas. Para las y los zapatistas, el recorrido por las montañas y los recovecos de la naturaleza del sur de México fue ese recordatorio de que todas las luchas son legítimas.

Para el EZLN, la inclusión no es —ni debe ser— un principio periférico. Por más de 30 años la promesa y apuesta ha sido la misma: construir espacios «en los que quepan todos los mundos». La existencia y dignidad se organizan y defienden. La consigna «Nunca Más un México sin nosotros» también estuvo dirigida a quienes, en custodia por el territorio, expresaron que la sexualidad se teje con y a partir de la autonomía.

1. Sexta Declaración de la Selva Lacandona

Revisar la literatura del EZLN es hacer un ejercicio de memoria de la verdad cultural de nuestro continente. Ante las políticas estatales que priorizan las relaciones mercantiles, separatistas e individualistas, la reivindicación de la colectividad fue el potencial disruptivo. Tal y como se leyó en la Sexta Declaratoria de la Selva Lacandona, la convocatoria para hacer de nuestro país una tierra más justa siempre estuvo abierta para quienes son disidentes de la heteronorma:

«Invitamos a los indígenas, obreros, campesinos, estudiantes, amas de casa, colonos, pequeños propietarios, pequeños comerciantes, jubilados, discapacitados, religiosos y religiosas, científicos, artistas, intelectuales, jóvenes, mujeres, homosexuales, lesbianas, niños y niñas».

2. La historia de la Vía Láctea y la resistencia lésbica

La lucha de las zapatistas lesbianas es una de las semillas con más frutos en la historia del EZLN. El grito de las mujeres que aman y combaten cuerpo a cuerpo con otras mujeres retumbó en el encuentro Muchas luchas para vivir, un mismo corazón para luchar, cuando desafiaron al «genocidio de género». MIRA CÓMO ES SER LESBIANA EN EL EZLN.

En medio de una lucha en contra de la militarización, el racismo, la xenofobia y la constante negación epistémica, las zapatistas toman fuerza de la historia de las comandantas Yolanda y Susana. La disrupción del amor y complicidad entre mujeres la trasladan a su producción literaria. La historia de la Vía Láctea potencia su voz para pararse frente a las asistentes del Encuentro Internacional de las Mujeres que Luchan:

«Confieso que me asombra y maravilla ver a una mujer levantarse y ver saltar, rotas en pedazos, las instrucciones de su ensamblaje. Es tan hermosa una mujer de pie, que da escalofríos mirarla».

lesbiana ejército zapatista liberación nacional ezln
La resistencia lésbica también es parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. / Foto: Veme

3. Posdatas del subcomandante Marcos

Las 16 posdatas del subcomandante Marcos marcaron una ruptura sustancial en el uso del lenguaje. Como ejercicios en los que se reflexionó sobre la violencia simbólica hacia las mujeres y la comunidad LGBT+, las y los integrantes del EZLN tuvieron presente que el discurso es susceptible de la intervención contestataria.

El subcomandante Marcos puntualizó en una charla con el sociólogo Yvon Le Bot que:

«Como insiste en la tolerancia e inclusión, se exige que el lenguaje esté acorde con estas nociones. Todo lo que sea excluyente o intolerante es cuestionado muy duramente».

Entre algunas de las postdatas se reconoció que gran parte del movimiento de la diversidad sexual «estuvo mandando ayuda». En esos intercambios de cartas y bienes, las y los integrantes del EZLN supieron que tenían una historia en común con las personas LGBT+:

«Los tratan igual que a nosotros. Tienen que esconderse para ser lo que son. Igual nosotros teníamos que escondernos para ser zapatistas».

4. Todos somos Marcos

Además del hilvanaje de motivos de protesta, uno de los episodios que más se recuerdan con las postdatas es la respuesta «al ego mexicano». El subcomandante Marcos le hizo una broma a una periodista. Le dijo que durante su estancia en San Francisco había trabajado en un restaurante gay.

Cuando la periodista recibió la misiva, informó que «lo habían corrido por ser gay». Esto causó cierto malestar en la sociedad. A la decepción que algunos militantes tuvieron al escuchar que «el líder guerrillero era gay», en una de las postdatas se contestó con el comunicado Todos somos Marcos:

«Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Ysidro, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en Alemania nazi, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro de la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de relleno en interiores, mujer sola en el Metro a las 10 p. m., jubilado en plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores. Y es seguro: zapatista en el sureste mexicano».

todos somos marcos
«Todos somos Marcos» es una de las principales consignas de la historia del EZLN. / Imagen: Facebook (Todos somos Marcos)

5. El encuentro de Elías Contreras y la Magdalena

La Magdalena es un personaje recurrente en la narrativa zapatista. Según se ha documentado, es la figura con la que el EZLN expresa su afinidad con el movimiento LGBT+. La Magdalena se remonta a un relato del soldado Elías Contreras, quien era integrante de la Comisión de Investigación del EZLN que viajó a Ciudad de México como parte de una misión.

Mientras Elías caminaba por los andadores de la colonia Guerrero, fue interceptado por la Policía. Antes de que lo subieran a la patrulla, la Magdalena —quien vestía «una falda bien rabona y una blusita»— habló con los uniformados y lo dejaron ir.

Después de librarlo del acecho policial, la Magdalena le dijo que es una mujer trans y, cuando lo invitó a pasar a su cuarto, le contó su historia. Antes de seguir con su camino, Elías Contreras le regaló un ramo de flores y le prometió que «cuando ganaran la guerra» iban a poner un hospital para que ella pudiera tener un cuerpo que sintiera más habitable. El relato de El encuentro de Elías Contreras y la Magdalena se encuentra disponible en el acervo del EZLN y La Jornada (2007). CONOCE LA HISTORIA COMPLETA DE LA MAGDALENA.

6. «Bienvenida, compañeroa»

Orgullosamente trans, Marijose es integrante del Escuadrón 421. En compañía y complicidad con Lupita, Carolina, Ximena, Yuli, Bernal y Felipe recorrió Europa. Al llegar Zúrich (Suiza), Marijose compartió su historia. Contó que creció en una comunidad tojolabal, etnia de lengua maya del centro de Chiapas. CHECA CÓMO EL RELATO DE MARIJOSE CONMOVIÓ A EUROPA.

Desde muy joven se incorporó a actividades comunitarias en pro de la educación y salud. Conforme a lo que relató, al ser parte de la comunidad LGBT+, su integración al EZLN fue la primera vez en la que se sintió en un espacio incluyente y seguro. Gracias a la labor de Pie de Página, se cuenta con la transcripción de sus palabras:

«La lucha no distingue religión, sexo y colores de la piel. Lo único que importa es luchar por la libertad. Me dicen que en la lucha todos merecemos respeto y un espacio donde nos podamos expresar nuestros sentimientos […] No me vieron como un monstruo, no era una extraña, no era una enferma como nos trata el capitalista. Si eres lesbiana, si eres gay, si eres trans, todo abarca en una sola palabra que no te duela. Los compañeros me dicen “compañeroa Marijose”. Me siento halagada, me siento contenta, me siento respetada, protegida, porque esta palabra, ‘compañeroa’, para mí abarca muchas cosas, como que me abraza. Entonces esa palabra es la que manejamos nosotros».

marijose trans lgbt ezln
Imagen sobre la intervención de Marijose en Barcelona / Imagen: Taula per Mèxic

¿Recuerdas algún otro momento LGBT+ en la historia del EZLN? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Sexta Declaración de la Selva Lacandona, Proceso, Pie de Página, El sueño zapatista (1997), Mujeres zapatistas y las luchas de género (ITESO, 2017) y La historia de la Vía Láctea

ARTICLE INLINE AD

La familia Proud, serie de Disney, tendrá personajes LGBT+

0

Disney lanzó el primer tráiler de la serie La familia Proud: mayor y mejor, el cual presenta a una familia homoparental.

El 12 de noviembre de 2021, Disney lanzó el tráiler de su próxima serie, La familia Proud: mayor y mejor, la cual será un espacio para la representación LGBT+ con personajes y actores de doblaje de la comunidad.

La familia Proud era un proyecto del canal de televisión por cable Nickelodeon, pero nunca lo estrenó. Sin embargo, Disney Channel recuperó el programa y transmitió 2 temporadas, entre los años 2001 y 2005. CHECA HOLA, ALBERTO, EL CORTO QUE DARÁ CONTINUIDAD A LA PELÍCULA LUCA.

¿Quiénes son los personajes LGBT+ de La familia Proud?

Los encargados de dar vida a la familia homoparental en el reboot la serie de Disney serán el actor Billy Porter, famoso por su personaje en la serie Pose, y Zachary Quinto. Ambos son abiertamente gayLos 2 actores, que también han participado en series como American Horror Story, darán vida a Randall Leibovitz-Jenkins y Barry Leibovitz-Jenkins, respectivamente. MIRA OTRAS SERIES CON FAMILIAS LESBOMATERNALES Y HOMOPATERNALES.

Dentro de esta familia homoparental estará Maya Leibovitz-Jenkins, una activista de 14 años de edad, que será interpretada por la cantante Keke PalmerCONOCE A LA EXESTRELLA DE DISNEY ORGULLOSAMENTE TRANS. 

Además, el reboot de la serie también incluye a Michael Collins, la mejor amiga de la protagonista, que se identificará como queer. Este personaje será interpretado por EJ Johnson, hijo del exbasquetbolista Magic Johnson y quien es abiertamente gay.

La serie también contará con famosos y artistas de la comunidad LGBT+ que participarán como personajes invitados, tal es el caso del rapero Lil Nas X. Esta serie llegará a las pantallas de Disney+ para febrero de 2022. DESCUBRE CUÁL ES LA PRIMERA CANCIÓN DE AMOR LGBT+ DE DISNEY. 

¿Tú tampoco puedes esperar para ver la nueva serie de Disney con personajes LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Taiwán será la sede del WorldPride 2025

0

El WorldPride 2025 se realizará en Taiwán, con lo que se convierte en el primer país asiático en ser la sede de este evento.

Por primera vez en la historia, la sede del WorldPride 2025 será en Asia, en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán. El objetivo de este evento es visibilizar los derechos de la comunidad LGBT+.

Julian Sanjivan, copresidente de InterPride (organización que promueve el evento), destacó el 16 de noviembre de 2021 que eligieron Kaohsiung, Taiwán, en lugar de Washington en Estados Unidos porque consideraron que el WorldPride tendrá más impacto en la región asiática.

«Creará un impacto significativo en la visibilidad y la conciencia de los derechos humanos muy necesaria para la comunidad LGBT+».

Además, comentó que al realizarlo en Taiwán se da la oportunidad de que participen personas de otros países como China, Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Vietnam e Indonesia. DESCUBRE LA HISTORIA DE LOS GAY GAMES, UNA COMPETENCIA DEPORTIVA INCLUYENTE. 

Así se dio a conocer que el WOrldPride 2025 se realizará en Taiwán
Por medio de redes sociales se dio a conocer que la sede del WorldPride 2025 será Kaohsiung, Taiwán. / Foto: Twitter (@capitalpridedc)

¿Qué es el WorldPride?

De acuerdo con la página oficial de InterPride, organización encargada de realizar el WorldPride cada 4 años, este evento tiene el objetivo de generar conciencia sobre la situación de la comunidad LGBT+ y sus derechos. Entre las actividades que se realizan en el WorldPride están desfiles, marchas, festivales, conferencias sobre derechos humanos y diversos eventos culturales. InterPride destaca que el WorldPride:

«Promueve la visibilidad y la conciencia de los problemas de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) a nivel internacional».

Pero antes de Taiwán 2025, el próximo WorldPride tendrá lugar en Sydney, Australia, en 2023. Se realizará durante 17 días, del 17 de febrero al 5 de marzo. CHECA CUÁL SERÁ LA SEDE DE LOS GAY GAMES 2026.

¿Te gustaría asistir al WorldPride 2025 en Kaohsiung, Taiwán?

Con información de Interpride

ARTICLE INLINE AD

COI lanza reglas de inclusión trans e intersex en deporte

0

En un día histórico para el deporte, el COI lanzó el marco con las reglas de inclusión de atletas trans e intersex en el deporte olímpico.

El 16 de noviembre de 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó el Marco de justicia, inclusión y no discriminación basada en identidad de género y variaciones sexuales, documento que pretende orientar las reglas de elegibilidad de atletas trans e intersex en el deporte.

De acuerdo con un comunicado del COI, el documento fue aprobado el 12 de noviembre de 2021 por la Junta Ejecutiva del organismo. Sin embargo, para su elaboración se requirió un proceso de más de 2 años. Dicho proceso incluyó la consulta de 250 atletas, miembros de federaciones y organizaciones deportivas. También se consultó a expertos legales, médicos y en derechos humanos, así como personas trans e intersex.

En el documento, el COI estableció que las reglas de inclusión deben garantizar que personas trans e intersex puedan practicar deporte de élite en un ambiente seguro, libre de acoso y que reconozca sus identidades. MIRA LA HISTORIA DE LAUREL HUBBARD, HISTÓRICA DEPORTISTA TRANS.

¿Qué dice el marco elaborado por el COI?

Daniel Berezowsky, activista mexicano especialista en derechos humanos, participó en la elaboración del marco. Al respecto, explicó a través de un hilo en Twitter que el documento parte de la necesidad de hacer frente a la suposición de que atletas trans e intersexuales tienen ventajas competitivas sobre mujeres cisgénero en el deporte. Como resultado de esos prejuicios, algunas federaciones deportivas desarrollaron reglas que excluyen a atletas con identidades de género diversas. Algunas consecuencias de estas reglas son discriminación, campañas de odio contra atletas y la divulgación de información que vulnera su intimidad. CONOCE EL CASO DE CASTER SEMENYA, ATLETA INTERSEX MARGINADA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO POR DISCRIMINACIÓN.

COI lanza reglas de inclusión de atletas trans e intersex
En los Juegos Olímpicos de Tokio, la atleta Christine Mboma enfrentó cuestionamientos sobre su identidad de género debido a que tiene hipoandrogenismo, una condición que eleva su producción de testosterona. / Foto: El Siglo de Durango

Ante esta situación, el COI ofrece un listado de 10 principios para orientar las reglas inclusión de personas trans e intersex en el deporte. Al respecto, Berezowsky resaltó 4 aspectos del documento. Por un lado, se establece que cada atleta es libre de decidir su identidad de género. Por otro, no se debe someter a atletas a tratamientos médicamente innecesarios. Además, se debe proteger la privacidad de las y los atletas. Y finalmente se menciona que si se estableciera una restricción a la participación de atletas trans e intersex, esta debería basarse en evidencia y no en prejuicios. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD.

  Entonces, ¿podrán atletas trans e intersex competir en cualquier deporte y categoría?

En realidad no. El documento del COI establece que cada federación deportiva deberá determinar la elegibilidad de las y los atletas para garantizar la justicia en el deporte de alto nivel, «particularmente en las categorías de mujeres». Así, cada federación determinará cuándo o bajo qué circunstancias una atleta trans o intersex tiene una ventaja desproporcionada sobre otras competidoras según la «naturaleza» de cada deporte.

Sin embargo, lo valioso del marco elaborado por el COI es que para decidir sobre la inclusión de atletas trans e intersex en el deporte las federaciones deberán guiarse por los 10 principios del documento. Lo anterior incluye tomar en cuenta aspectos éticos, sociales, culturales, y legales que puedan ser relevantes en el contexto de cada atleta.

En este enlace puedes consultar íntegro el Marco de justicia, inclusión y no discriminación basada en identidad de género y variaciones sexuales.

¿Servirá este marco para crear reglas que erradiquen la discriminación de personas trans e intersex en el deporte?

ARTICLE INLINE AD