El 27 de noviembre de 2021, medios locales de Veracruz informaron que Karem Sahara Ruíz Machucho será la primera regidora trans del Ayuntamiento de Lerdo de Tejada.
En representación de Morena, Karem Sahara Ruíz Machucho será la primera mujer trans que se desempeñará como regidora en el Ayuntamiento de Lerdo de Tejada, Veracruz. Así como se detalló antes de las elecciones federales de junio de 2021, forma parte de la planilla de Fabián Cárdenas Sosa, actual presidente municipal.
En esta fórmula también se encontraba Johard Cruz Delfín. Sin embargo, por disposiciones del Organismo Público Local Electoral (OPLE), se hizo respetar el principio de paridad y el cargo fue otorgado a Ruíz Machucho.
La llegada de la regidora al ámbito de la política local es un logro y suceso histórico. En principio, es una de las mujeres trans que, como Salma Luévano y María Clemente García, ocupan puestos de toma de decisiones en nuestro país. Asimismo, representa una oportunidad para que la población trans de Veracruz pueda dar seguimiento a sus iniciativas.
De acuerdo con el portal Fuerza Noticias, Karem Sahara Ruíz Machucho tiene en cuenta las dificultades a las que se enfrentó para llegar a un cargo público. Hasta el 23 de noviembre de 2021, Veracruzregistró 17 crímenes de odio en 2021. Por esta estadística y datos recabados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, es la entidad más violenta para hombres gay y mujeres trans.
Algunos datos sobre la nueva regidora de Lerdo de Tejada
Karem Sahara Ruíz Machucho es una de las activistas LGBT+ de Veracruz. Dentro de sus pasiones se encuentran el futbol y la música pop. Una de las razones por las que se presentó como candidata en la jornada electoral de 2021 fue la discriminación que la ha atravesado.
Karem en una reunión con políticos de Veracruz / Foto: Facebook (Sahara R. Machucho)
Antes de ser nombrada como la próxima regidora de Lerdo de Tejada se enfrentó a las trabas institucionales que se ponen para el reconocimiento de la identidad de género. Por ello, gran parte de su labor ha consistido en acompañar a mujeres trans que luchan por la garantía de sus derechos. Durante la charla con Fuerza Noticias, la regidora comentó que, aunque su trayectoria en la política es corta, «asume el compromiso y responsabilidad para representar dignamente a las y los lerdenses». CONOCE A DIPUTADAS, DIPUTADOS Y FUNCIONARIOS LGBT+ QUE HACEN HISTORIA EN 2021.
¿Ya conocías a Karem Sahara Ruíz Machucho, primera regidora trans en Lerdo de Tejada, Veracruz?
Por tercera semana consecutiva se registró una agresión transfóbica en la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara.
Una turista sufrió una agresión transfóbica en la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara, según denunció Dea Molina, quien junto a su novia, una mujer trans, sufrió un ataque en el mismo lugar por parte de feministas transexcluyentes el 13 de noviembre de 2021.
El 28 de noviembre de 2021, Dea Molina reportó a través de su cuenta de Facebook la agresión transfóbica ocurrida un día antes en la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara. Según informó, la víctima del ataque fue una mujer extranjera llamada Clara López.
Clara tenía apenas 20 horas en la ciudad y decidió acudir al parque Revolución de Guadalajara. En el lugar, también conocido como parque Rojo, se instala la Mercadita de la Resistencia, espacio feminista transexcluyente. Según reportó Dea, la agresión transfóbica se produjo cuando integrantes de la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara impidieron el paso a Clara acusándola de no ser mujer.
Las integrantes de la Mercadita de la Resistencia acorralaron a Clara y la amenazaron con tasers, armas que sirven para paralizar un cuerpo a través de electrochoques. Ante esta situación, la víctima se vio obligada a alzarse la blusa. No conformes, las agresoras le pidieron una identificación para «demostrar que es mujer».
Publicación de Dea Molina en Facebook / Foto: Facebook (Dea Molina)
Otras agresiones transfóbicas en Guadalajara
La ocurrida el 27 de noviembre de 2021 en la Mercadita de la Resistencia es la cuarta agresión transfóbica registrada en poco más de un mes en Guadalajara. La primera ocurrió el 20 de octubre de 2021. Un hombre arrojó ácido en la cara y el pecho a una mujer trans trabajadora sexual que caminaba por las calles del centro de la ciudad.
Luego, el 13 de noviembre, ocurrió la agresión contra la propia Dea Molina y su novia, Dessiré. Alrededor de 20 Integrantes de la Mercadita de la Resistencia encapsularon a la pareja e impidieron el paso a Dessiré por ser trans. Además, la amenazaron con bates de metal, gas pimienta y tasers, al tiempo que golpearon la silla de ruedas de Dea, quien es una persona con discapacidad.
Finalmente, el 20 de noviembre, integrantes de la Mercadita de la Resistencia protagonizaron otra agresión transfóbica en el parque Revolución. En aquella ocasión la víctima fue Izack, un hombre trans. Izack se encontraba en el lugar documentando las consignas transfóbicas que la colectiva colocó en el lugar donde también se realizó una concentración por el Día de la Remembranza Trans. En ese momento, un grupo de mujeres encapuchadas se acercó al activista y lo amenazó con un taser.
Ante esta situación, Dea Molina reflexionó sobre este tipo de ataques transfóbicos en espacios públicos:
«Una vez más se vivió una escena de discriminación y violencia por parte de ‘las radicales’ en este espacio público. La pregunta es: ¿Hasta cuándo?».
Hasta el momento, las 3 agresiones transfóbicas protagonizadas por integrantes de la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara siguen impunes.
El 26 de noviembre de 2021, la Asociación por las Infancias Transgénero dio a conocer que las adolescencias trans de Morelos podrán cambiar su acta de nacimiento.
A partir del lunes 29 de noviembre de 2021, adolescencias trans que vivan en Morelos podrán solicitar cambios en su acta de nacimiento. El avance en dichas modificaciones administrativas se da después de que las disposiciones de la ley de identidad de género —mismas que fueron votadas y aprobadas por el Congreso estatal el 9 de septiembre de 2021— fueran publicadas en el Periódico Oficial, conocido como Tierra y Libertad. De tal manera, Morelos se une a CDMX y Jalisco en el avance de derechos para las adolescencias trans.
La aprobación de la ley de identidad de género era una demanda que la comunidad LGBT+ de Morelos planteó desde 2014. / Foto: Twitter (@MorelosCongreso)
Especificaciones
Gracias a la reforma al Código Familiar de Morelos, el levantamiento del acta de nacimiento no tendrá que ser un trámite exhaustivo o invasivo para las adolescencias trans. La primera puntualización que se hace en el Periódico Oficial de Morelos tiene que ver con la privacidad.
Únicamente las y los solicitantes podrán acceder al acta primigenia. Por trámite, este documento también podrá ser revisado por autoridades procuradoras de justicia y notarios públicos. Estos funcionarios solo podrán pedir el acta original cuando se trate de herencias.
La rectificación del acta de nacimiento es competencia exclusiva del Registro Civil de Morelos. Una vez realizado el trámite, hará las notificaciones a las secretarías pertinentes. En el caso de las adolescencias trans, destaca la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Salud (Ssa). ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.
Con la aprobación de la ley de identidad de género, el Registro Civil deberá apegarse a los principios planteados desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre ellos encontramos: respetar la identidad de género autopercibida y la confidencialidad. Como instrucción más relevante se recuerda que el trámite debe hacerse:
«Basado únicamente en el conocimiento libre e informado, sin que se exijan requisitos como certificaciones médicas o psicológicas».
Soy adolescente trans y vivo en Morelos, ¿qué necesito para la expedición de un acta de nacimiento acorde a mi identidad de género?
Para asegurar que la modificación del acta de nacimiento sea lo más ágil posible, es necesario que las y los solicitantes acudan a la Dirección del Registro Civil con la documentación correspondiente. Para este procedimiento administrativo se debe presentar:
Solicitud en la que se manifieste la nacionalidad mexicana, identidad de género autopercibida y conocimiento sobre «la trascendencia y alcances jurídico-administrativos».
Comprobante de domicilio.
Copia certificada fiel del libro. En esta se debe constar el «registro del nacimiento de la persona solicitante». La expedición no debe superar los 6 meses.
Escrito de «la o las personas que ejercen la patria protestad o tutela legal que autoricen el procedimiento en representación de la persona adolescente».
Original y copia de la identificación oficial de la persona a cargo.
Susana Zabaleta causó polémica, ya que recibió un premio por ser aliada del año, pero al mismo tiempo consideró que el lenguaje inclusivo no es necesario.
La noche del 28 de noviembre de 2021, la actriz y cantante Susana Zabaleta recibió un premio en los LGBTQ+ Awards por realizar mensajes en favor de la comunidad de la diversidad sexual, pero el mismo día circuló un video en el que considera al lenguaje inclusivo como innecesario.
En la ceremonia de premiación de los LGBTQ+ Awards, de Impulse CDMX, Susana Zabaleta recibió el galardón por ser la aliada del año. En la cuenta oficial de Twitter de esta premiación se destacó el trabajo de la actriz en favor de la comunidad LGBT+:
«Hay personalidades que utilizan su plataforma para enviar mensajes en pro de nuestra comunidad y queremos reconocer a Susana Zavaleta como la aliada del año. ¡Muchas felicidades!».
Susana Zabaleta recibió un premio en los LGBTQ+ Awards. / Foto: Twitter (@ImpulseCDMX)
¿Qué dijo Susana Zabaleta sobre el lenguaje inclusivo?
En el video se observa cómo Susana Zabaleta se encuentra platicando con diversos medios de comunicación, en el contexto de la obra de teatro The Prom, y una persona le pregunta sobre el uso del lenguaje inclusivo, a lo cual ella respondió lo siguiente:
«Lo de ‘todes’, yo creo que tenemos tan hermoso lenguaje que no es necesario, no es para nada necesario. No cambiemos el castellano que es bellísimo».
Si bien en diversas ocasiones Susana Zabaleta ha apoyado a la comunidad LGBT+, por esta declaración diversos usuarios de Twitter criticaron a la actriz, ya que el lenguaje inclusivo visibiliza a las personas no binarias e intersexuales. DESCUBRE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.
NEGAR EL LENGUAJE INCLUSIVO INVALIDA LA EXISTENCIA NO SOLO DE LAS PERSONAS NO BINARIAS SI NO TAMBIÉN DE LAS PERSONAS INTERSEXUALES. EL IDIOMA SIEMPRE SE HA MODIFICADO EN FUNCIÓN DE SU USO, O PIENSAS QUE HABLAMOS EL MISMO CASTELLANO DE HACE 100 AÑOS @SusanaZabaleta? pic.twitter.com/a9VP5fBebb
El 20 de noviembre de 2021, Susana Zabaleta criticó fuertemente a la cantante Yuri por haber realizado comentarios homofóbicos en entrevista con el youtuber el Escorpión Dorado.
Alejandra Gavidia es la mujer asexual que competirá en Miss Universo 2021 representando a El Salvador.
El 13 de diciembre de 2021, el certamen Miss Universo 2021 tendrá entre sus competidoras a la representante de El Salvador, la modelo Alejandra Gavidia, quien es abiertamente asexual.
Además de ser modelo, Alejandra Gavidia, de 25 años, es activista defensora de los derechos de la comunidad asexual y funcionaria en la Secretaría de Innovación de su país. También es fundadora de la organización Asexuales El Salvador, la cual tiene la finalidad de visibilizar a dicha comunidad. «Los asexuales somos invisibles, somos los fantasmas de la comunidad LGBTIQ+», dijo para el diario El País en septiembre de 2021.
Alejandra Gavidia, concursante salvadoreña en Miss Universo 2021 / Foto: Instagram (@alejandragavidiasv)
Asexualidad
En el mes de septiembre de 2021, Alejandra Gavidia dio a conocer que es asexual por medio de un video en redes sociales, en el que explica está orgullosa de serlo. En el video de su anuncio comenta que no eligió ser asexual, porque eso no se elige. Además, dice que no le hace falta nada ni conocer a nadie para sentirse bien. CHECA ESTE GLOSARIO PARA QUE SEPAS TODO SOBRE LA ASEXUALIDAD.
En el video, Gavidia expresa:
«No me falta disfrutar de la vida o del sexo, no me falta conocer a más personas ni estoy siendo muy extremista. No estoy esperando ‘al indicado’ y esto no tiene nada que ver con el celibato. No soy una persona sola, fría ni indiferente; simplemente soy asexual y me siento orgullosa de serlo».
Sobre su participación en Miss Universo, comentó a El País que le interesa ganar para tener los reflectores y hablar sobre quienes, como ella, no entran dentro de lo establecido. CONOCE A ESTOS FAMOSOS QUE SE DECLARON ASEXUALES.
«No pensé en ser reina para ser famosa, sino para tener un megáfono para hablar de lo que somos quienes no encajamos en lo establecido».
¿Qué opinas del trabajo de Alejandra Gavidia a favor de la comunidad asexual?
De acuerdo con un estudio, estas son las fantasías sexuales más comunes de los hombres en España.
Según datos de la edición de 2021 del Barómetro de Control, las fantasías sexuales más recurrentes de los hombres españoles están encabezadas por el sueño erótico de tener tríos, seguido por el sexo anal y el bondage.
A decir del periódico El Mundo, el Barómetro de Control presenta una descripción general de lo que es la vida sexual de los hombres españoles. Entre los datos destaca que el 60% prefiere tomar la iniciativa. Cabe señalar que los datos se refieren a los hombres en general sin hacer distinción entre heterosexuales, gay o bisexuales. MIRA ESTE ESTUDIO QUE DICE QUE LOS HOMBRES HETERO DISFRUTAN DEL CUCHAREO CON AMIGOS.
Además, por lo general, los españoles tienen encuentros sexuales mínimo una vez por semana. De igual manera, su lugar favorito para el sexo es la clásica cama. Sobre sus orgasmos, según los hombres encuestados, el 56.5% de los españoles tarda de 10 a 30 minutos en tener un orgasmo.
El 56.5% de los españoles tarda de 10 a 30 minutos en tener un orgasmo. / Foto: Ketut Subiyanto en Pexels
¿Cuáles son las fantasías de los hombres en su vida sexual?
Entre más mejor: en primer lugar están los tríos, orgías y hasta el sueño erótico de tener relaciones poliamorosas.
Ver, pero no tocar: en segundo lugar, los hombres tienen el deseo de dar placer a su pareja, pero sin tocarla. Por ello, en esta posición está la fantasía de utilizar vibradores de control remoto.
Sodomía: la práctica del sexo anal es una fantasía sexual favorita de los hombres que no podía faltar en este conteo.
Juegos: la cuarta fantasía sexual más recurrente de los hombres comprende los juegos de rol, los disfraces, y jugar a ser desconocidos.
Ataduras: en el quinto puesto de las fantasías se coloca el bondage, la práctica sexual de estar atados de pies y manos, a la voluntad de la pareja.
En México está prohibido solicitar pruebas de VIH como requisito para acceder a un servicio, pero BBVA lo hizo con un cliente.
El banco BBVAsolicitó a un cliente realizarse una prueba de VIH como requisito para acceder a una hipoteca en CDMX. El caso fue dado a conocer el 26 de noviembre de 2021 por el activista Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre.
A través de su cuenta de Twitter, Pinzón publicó la captura de pantalla de un documento del banco en el que se habla de practicar a un cliente un examen médico y diversas pruebas de laboratorio. Entre los estudios solicitados destaca la prueba ELISA, un examen de laboratorio para detectar anticuerpos en la sangre e identificar a personas que viven con VIH.
Documento difundido por el activista Alaín Pinzón / Foto: Twitter (@AlainWho)
Serofobia y violación a la ley
Por otro lado, Alaín Pinzón comentó a través de su cuenta de Twitter que la prueba pedida por BBVA viola la Norma Oficial Mexicana (NOM) 010-SSA2-2010. Cabe recordar que las NOM son regulaciones obligatorias expedidas por las autoridades para establecer las características que deben reunir los servicios relacionados con la salud humana.
La NOM 010-SSA2-2010 establece que no se deben realizar pruebas de detección de VIH para fines ajenos a los relacionados con la salud de las personas. Pero, a pesar de ello, BBVA la solicitó a un cliente como requisito para otorgarle la hipoteca. Al respecto, la citada norma establece:
«[La prueba de detección de VIH] no se solicitará como requisito para acceso a bienes y servicios de cualquier tipo, contraer matrimonio, obtener empleo, formar parte de instituciones educativas o para recibir atención médica, y en cualquier otro caso que impida o anule el ejercicio de los derechos de la persona, conforme a lo que establecen las disposiciones jurídicas que emanan de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación».
Entre la discriminación y la ignorancia
Por desgracia, BBVA no es el único banco que discrimina a personas con VIH en México. En 2020 Homosensual dio a conocer el caso de un hombre que tardó más de un año en obtener un crédito hipotecario. La persona, que accedió a dar su testimonio bajo condición de anonimato, contó que a pesar de tener alrededor de 30 años, empleo e ingreso estables y cumplir con los requisitos para acceder al crédito, los brokers hipotecarios y los bancos le negaban constantemente la hipoteca por vivir con VIH.
La persona que dio su testimonio a Homosensual dijo que los bancos ven a quienes viven con VIH como «negocio de alto riesgo». Sin embargo, se trata de un prejuicio ignorante y discriminatorio. Los tratamientos antirretrovirales disponibles permiten a las personas con VIH reducir la carga viral a niveles indetectables y tener una vida tan larga como la de cualquiera. MIRA AQUÍ EL TESTIMONIO COMPLETO DE LA PERSONA CON VIH DISCRIMINADA POR BANCOS Y BROKERS HIPOTECARIOS.
Por lo pronto, en el reciente caso, Alaín Pinzón informó que el chico a quien BBVA pidió una prueba de VIH ya presentó una queja ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México (Copred).
¿Recibirá BBVA una sanción por discriminar a personas con VIH?
Con el antecedente de la persecución de la homosexualidad en la Unión Soviética, resulta sorpresivo pensar que Iósif Stalin volvió el beso gay en un ícono.
A pesar de ser recordado como uno de los políticos más homofóbicos, el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, no contó con el hecho de que volvería al beso gay en un ícono.
Bajo el argumento de que la homosexualidad era «una importación de la Europa Occidental», el estalinismo atravesó por un periodo al que se le conoció como «el giro homofóbico». Este fue uno de los golpes más fuertes para las y los bolcheviques que se valieron de la literatura y las artes para rechazar las penalizaciones respecto a la sexualidad que se arrastraron del Código Penal de 1835.
La homosexualidad después de la Revolución de Octubre
Además de las consideraciones de la homosexualidad como un producto de Occidente, en la URSS estalinista se mantenía la idea de que era una «actividad burguesa». Esta fue una de las pocas observaciones que hizo Lenin con relación a la sexualidad.
A su vez, se encasilló a la homosexualidad en las categorías de ‘lo pederasta’ y ‘lo sodomita’. Cabe destacar que los relatos sobre las sexualidades disidentes en la URSS son bastante disipados. Se ha dicho que entre 1918 y 1930 la homosexualidad era tolerada siempre y cuando se cumpliera con la labor política. Incluso se cuenta con algunos documentos en los que los psiquiatras aseguraban que si «los homosexuales eran ciudadanos honestos o buenos comunistas podían organizar sus vidas privadas como les fuera más conveniente». CHECA QUÉ ÍCONOS DE LA REVOLUCIÓN HAN SIDO SEÑALADOS COMO HOMOFÓBICOS.
Según se ha indagado, la situación cambió con el Primer Plan Quinquenal (1928-1932). Por supuesto, estas disposiciones también afectaron a las trabajadoras sexuales. Es en este periodo en el que se puede rastrear el actuar de las policías secretas, mismas que llevaban a cabo la función de ‘limpieza social’. De esta manera, 1933 se recuerda como uno de los años con el mayor número de redadas. Durante el mes de septiembre, Stalin dio a conocer que al menos 130 varones gay habían sido encarcelados. Posteriormente, para justificar este actuar se aludió a los intentos de espionaje por parte de los nazis.
¿Y entonces cómo es que Stalin volvió al beso gay un ícono?
Aquí va la historia. En 1937,Iósif Stalin recibió a Ivan Spirin, quien era un maestro y piloto soviético. Además de la escena en la que Stalin le besa el bigote, se le ve en una fotografía de la expedición al Polo Norte. Se dice que la bienvenida iba a ser con el saludo típico del Domingo de Pascua.
Sin embargo, por la emoción, el secretario del Partido Comunista besó a Spirin más allá de la mejilla. Desde entonces, se ha comentado que el mural de Dmitri Vrubel no solamente hace alusión a Leonid Brezhnev y Erich Honecker. Esta pieza del Muro de Berlín, además de ser el ‘beso soviético’, se conoce como el ‘beso gay’ de Stalin.
Por ello, algunos turistas y habitantes de la antigua Unión Soviética se han tomado una foto besando en los labios al busto del dirigente. A su vez, algunas parejas homosexuales que se manifiestan contra las políticas represivas de Vladimir Putin hacen ese gesto. CONOCE QUÉ OBRAS DE ARTE TIENEN UN BESO GAY COMO PROTAGONISTA.
Pareja gay en mural intervenido de “Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal” / Foto: LGBTI México
¿Ya sabías por qué se hablaba de un tal beso gay de Stalin?
Propuestas de matrimonio, bodas y adopciones estuvieron entre los mejores momentos protagonizados por parejas LGBT+ durante 2021 en México.
La discriminación hacia las parejas LGBT+ es cosa cotidiana en México, pero al final el amor siempre triunfa y prueba de ello son algunos románticos, conmovedores y poderosos momentos de los que fuimos testigos durante 2021.
Algunas parejas por fin se casaron después de años de luchar por el matrimonio igualitario. Otras apenas se animaron a darse el «sí». E incluso hay algunas que ya hasta hijos o hijas tienen, pero apenas lograron que su familia sea reconocida. Checas estas inspiradoras historias.
Pedida de mano en Torre Latinoamericana
Uno de los momentos más románticos protagonizados por parejas LGBT+ durante 2021 en México fue la pedida de mano de Fernanda, una diseñadora de CDMX, a su novia, Mishelle. El 7 de octubre de 2021 Fernanda rentó una de las terrazas de la Torre Latinoamericana e invitó a amigos y familiares de Mishelle. Estos sostuvieron carteles con letras para formular la pregunta «¿Te quieres casar?». Desde la explanada del Palacio de Bellas Artes, Fernanda pidió a Mishelle que mirara hacia la Torre Latinoamericana y le entregó el anillo de compromiso. Con un gesto tan romántico, por supuesto que Mishelle dijo que «sí». MIRA OTRAS PROPUESTAS DE MATRIMONIO LÉSBICAS QUE TE DARÁN GANAS DE CASARTE.
Así fue la propuesta de matrimonio de Fernanda / Foto: Twitter (@fherval)
Activistas LGBT+ se comprometen en Yucatán
Durante 2021 se aprobó el matrimonio igualitario en varios estados de México, lo cual provocó que algunas parejas LGBT+ protagonizaran algunos momentos románticos. Tal es el caso de Irving Suárez Pérez y Luciano Martínez Tzuc, ambos activistas LGBT+ que lucharon durante años por la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán. Finalmente, el 25 de agosto de 2021 se aprobó la reforma para reconocer las uniones entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Para celebrarlo, Irving y Luciano se comprometieron el 14 de septiembre de 2021 en el Callejón del Amor, ubicado en el municipio de Progreso.
Irving y Luciano serán la primera pareja LGBT+ en casarse en Progreso / Foto: Marcrix Noticias
Celebran matrimonio igualitario con pedida de mano
Algo similar ocurrió en Sinaloa, otro de los estados de México donde se registró uno de los momentos más conmovedores protagonizados por parejas LGBT+. El 15 de junio de 2021, el Congreso de Sinaloa aprobó el matrimonio igualitario. Mientras la comunidad LGBT+ celebraba afuera del recinto, una mujer sacó un anillo de compromiso, globos y un ramo de flores y le pidió matrimonio a su novia con la canción “Cásate conmigo” de Belanova como fondo. La novia aceptó y los presentes brindaron un emotivo aplauso a la pareja.
Pero no solo hubo propuestas de matrimonio. Entre los mejores momentos protagonizados por parejas LGBT+ durante 2021 en México también hubo bodas. El 15 de octubre de 2021 Lidia Hoil Poot y Lizbet García Domínguez se convirtieron en la primera pareja lésbica en contraer matrimonio en el municipio maya de Lázaro Cárdenas. La pareja primero se casó por la vía civil y luego también lo hizo en un ritual oficiado por sacerdote maya en el cerro Kantunich.
Sacerdote maya oficia boda lésbica en San Lázaro (Quintana Roo) / Foto: Noticaribe
Boda de Alberto Romero
En 2021 también hubo parejas de famosos LGBT+ que protagonizaron románticos momentos en México. Un ejemplo es la boda de Alberto Romero. Alberto es un presentador de televisión famoso por su trabajo en Televisa y en TV Azteca, así como por fundar y dirigir el portal de noticias Centuria. Tras 12 años de relación, Alberto se casó con su pareja, Omar, el 30 de octubre de 2021. MIRA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON ALBERTO ROMERO.
Alberto Romero con su pareja, Omar, y con sus perrhijas / Foto: Cortesía de Alberto Romero
Piden matrimonio a Jhonny Caz en pleno concierto
Otra pareja de famosos LGBT+ mexicanos que protagonizaron un momento romántico es la conformada por Jhonny Caz y Jonathan Bencomo, aunque los hechos no ocurrieron en México. El Madison Square Garden de Nueva York fue escenario del amor entre Jhonny y Jonathan el 20 de noviembre de 2021. Bencomo sorprendió a Caz al subir al escenario en pleno concierto y arrodillarse para pedirle matrimonio. Conmovido, Jhonny dijo que «sí». CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE JHONNY CAZ Y JONATHAN BENCOMO.
Familia trans
Y mientras algunas parejas LGBT+ inician sus historias de amor, otras consolidan sus familias en distintos estados de México. Por ejemplo: en septiembre de 2021, Farid Hernández, hombre trans de Yucatán, y su esposa, Julia Ferrer, lograron que la hija que tienen en común fuera registrada con los apellidos de ambos. Antes de hacer su transición, Farid se embarazó y tuvo a su hija, Yuya, junto con su pareja, Julia. En 2019 Farid logró a través de un amparo ser reconocido legalmente como un hombre. Luego, en 2020, se casó con Julia. Tras una larga lucha legal, en 2021 logró que la hija que ambos tienen en común lleve ambos apellidos.
Farid con su hija, Yuya, y su esposa, Julia / Foto: Haz Ruido
Reconocimiento de gestación por sustitución
En junio de 2021, una pareja LGBT+ de Ciudad de México hizo historia al convertirse en la primera en lograr el reconocimiento legal de la gestación por sustitución en la capital del país. La pareja logró lo anterior gracias al acompañamiento legal de la organización Ledeser A. C. y de la abogada Aleh Ordóñez.
Esta pareja enfrentó múltiples obstáculos para lograr el reconocimiento legal de su hijo en CDMX. / Foto: Cortesía
Esposos presumen sus 20 años de amor
En agosto de 2021 se viralizó uno de los momentos más románticos que se recuerden de parejas LGBT+ en México. A través de Instagram, Alberto Córdobapublicó varias fotografías que se tomó con su esposo, Aarón, 20 años atrás. Alberto explicó que en su momento se tomaron las fotos con una cámara vieja, pero decidieron no revelarlas por miedo al rechazo.
Sin embargo, superaron ese miedo al rechazo y se casaron en 2010. Finalmente, la mamá de Alberto encontró el rollo y lo reveló. Sobre las fotos, Alberto dijo que sigue viendo a su pareja con los mismos ojos de amor.
Esta es una de las fotos que Alberto publicó en Instagram. / Foto: Instagram (@albertocordoba)
¿Cuál de todos estos momentos románticos de parejas LGBT+ de México es tu favorito?
Pedro Prieto comentó que para interpretar a Marlene, personaje drag queen, tuvo la ayuda de la ganadora de La más draga, Deborah La Grande.
El actor español Pedro Prieto platicó sobre su experiencia de interpretar a Marlene, personaje drag queende la telenovela S.O.S. Me estoy enamorando, y agradeció el apoyo de Deborah La Grande, ganadora de la primera temporada del show La más draga.
En entrevista con TV y Novelas, publicada el 25 de noviembre de 2021, el actor comentó que hacer este personaje le dio la oportunidad de conocer más de cerca el mundo del drag y a la comunidad LGBT+ con la ayuda de Deborah La Grande.
¿Cómo ayudó Deborah La Grande a Pedro Prieto?
En la entrevista de la publicación de espectáculos, Pedro Prieto comentó que para dar vida a Marlene pasó mucho tiempo con drags, pero en especial mencionó a Deborah La Grande.MIRA A TODAS LAS GANADORAS DE LA MÁS DRAGA.
«Tuve la oportunidad de convivir con algunas drags. Deborah La Grande, por ejemplo, me invitó varias veces al Cabaretito, que está en la Zona Rosa».
El actor español comentó que de las enseñanzas de la drag y todos los shows que vio aprendió el «valor y coraje para pararse en el escenario, a pesar de lo que piensen los demás».
Añadió que el mundo del drag es algo «maravilloso», ya que están lleno de alegría, música, arte y despreocupación que aportan mucha «sensibilidad». De igual manera, destacó el gustó que tiene por su personaje, Marlene, ya que «tiene mucho que decir y además va en toda la telenovela». CONOCE A LAS DRAG QUEENS QUE FUERON LAS PROMESAS DE 2021.
Marlene, el personaje drag queen de Pedro Prieto que Deborah La Grande le ayudó a interpretar, es parte de la telenovela S.O.S. Me estoy enamorandode Televisa, la cual se estrenó en septiembre de 2021.